Organización: Xerencia do Complexo Hospitalario Xeral-cíes de Vigo

Documentos relacionados
Cartera de servicios y catálogo de productos del Servicio de Farmacia Hospitalaria

Hospital Reina Sofía Murcia Octubre 2012

Es el sistema de dispensación de medicamentos mediante el cual se proporciona a cada paciente, cada vez, la dosis prescrita por el medico tratante

Javier Arias Delgado

ANA ALVAREZ DÍAZ Farmacéutica Adjunta. Servicio de Farmacia Hospital Ramón y Cajal 2 junio 2011

PERFIL DE COMPETENCIAS PUESTO DE TRABAJO DEL SUPERVISOR GENERAL DE TARDE

EVALUACION DE LAS RECLAMACIONES EN EL PROCESO DE DISTRIBUCIÓN DE MEDICAMENTOS EN DOSIS UNITARIAS: SISTEMA CONVENCIONAL vs. DISPENSACION AUTOMATIZADA

ROBOTIZACION EN LA LOGISTICA PARA MEJORAR LA SEGURIDAD CLINICA DE LOS PACIENTES

ADMINISTRACIÓN ELECTRÓNICA ASISTIDA DE MEDICAMENTOS (AEA)

PROGRAMA: TRAZABILIDAD INTEGRAL DEL TRATAMIENTO ONCOHEMATOLÓGICO. Lugar de celebración del programa:

Nº cajetines sin incidencia/nº cajetines revisados (%) 95 % Fiabilidad del inventario de medicamentos en el SSADH (1)

SEGURIDAD DEL MEDICAMENTO

LA PRESCRIPCIÓN N ELECTRÓNICA ASISTIDA EN LA CONTINUIDAD ASISTENCIAL

Sistema de Notificación y Aprendizaje para la Seguridad del Paciente (SiNASP)

MANUAL DE REFERENCIA PRISMA ATHOS PRESCRIPCIÓN ELECTRÓNICA

Equipo of Pr esionales del Sis Sis ema de Dosis Unitaria Méd Mé ico Enfermera Enfermer Químico Químic o Fa F rmac éutic rmac éutic

SC2 SC3. VI JORNADAS TECNO LA TRAZABILIDAD EN EL USO SEGURO DE LOS MEDICAMENTOS Madrid, 21 de Abril de 2015

ORGANIZACIÓN DOCENTE DE LA GUARDIA DEL SERVICIO DE FARMACIA

FICHA DE AVANCE SUBPROYECTO

Hospital Donostia 16 de julio de 2010

ADMINISTRACIÓN DE LA INGRESADO

ESTUDIO EDAD&VIDA PARA LA OPTIMIZACIÓN DE LOS FÁRMACOS Y PRODUCTOS SANITARIOS EN RESIDENCIAS. Pamplona, 13 de mayo de 2009

El Consejo General de Colegios Oficiales de Farmacéuticos y

Unidad Docente Farmacia Hospitalaria

Automatización en la gestión de almacenamiento y distribución. Experiencia del Hospital P. D. Dr. Guillermo Rawson SAN JUAN ARGENTINA

SANTA MARINA OSPITALEA HOSPITAL SANTA MARINA MEMORIA ACTIVIDAD 2012 HOSPITAL SANTA MARINA

Acogida al nuevo trabajador del Servicio de Farmacia del Hospital Perpetuo Socorro

Los sistemas automatizados de dispensación

DIPLOMADO EN FARMACIA HOSPITALARIA

Investigación Clínica en Atención Primaria. Ana Gallego ICRO- Departamento Médico

Procedimiento operativo estandarizado (POE) de GESTIÓN DE DEVOLUCIONES DE MEDICACIÓN DESDE LAS UNIDADES DE ENFERMERÍA AL SERVICIO DE FARMACIA

UTILIDAD DEL APLICATIVO TURRIANO EN UN PROGRAMA DE ATENCIÓN FARMACÉUTICA AL PACIENTE INGRESADO BASADO EN LA CONCILIACIÓN DEL TRATAMIENTO DOMICILIARIO.

1. Seguridad del Paciente en nuestro entorno

GESTIÓN DE UNA CONSULTA DE ENFERMERÍA NEUROLÓGICA ORIENTADA AL PACIENTE

Jornada Actividades Farmacéuticas en Farmacia Hospitalaria 2 de abril de 2008

Hospitalización a domicilio en el Área de Salud de Tudela

FUNCIONES Y RESPONSABILIDADES AUXILIAR ENFERMERIA ENDOSCOPIAS DIGESTIVAS

OPTIC Optimización de procesos en Insuficiencia Cardíaca,

FUNCIONES Y RESPONSABILIDADES ENFERMERA ENDOSCOPIAS

PLAN ESTRATÉGICO DE USO RACIONAL DE PRODUCTOS FARMACÉUTICOS DEPARTAMENTO DE GANDIA

REQUERIMIENTOS DEL CLIENTE DIAGNOSTICO DE SITUACION Y ANALISIS DE RIESGOS EN LA IDENTIFICACIÓN DE PACIENTES DE UN SERVICIO DE URGENCIAS

RESULTADOS ESTUDIO DE LA SITUACIÓN BASAL COMPARATIVO TAMAÑO

GALICIA. Distribución por Temas. Comportamiento y salud; 1. Calidad y resultados de la atención sanitaria; 1. Utilización de la atención sanitaria; 7

CONCILIACIÓN DE LA MEDICACIÓN EN PACIENTES MAYORES DE 75 AÑOS

Cómo puede el farmacéutico mejorar el uso de antimicrobianos en los centros sociosanitarios?

Área de rehabilitación

Receta electrónica BURGOS Mayo 2016

EVALUAR LA ADAPTACIÓN DE LA PERSONA OSTOMIZADA SEGUIMIENTO POR UN PROFESIONAL EXPERTO EN ESTOMATERAPIA UNIDAD DE OSTOMÍA

PLAN DE ACOGIDA FIR FARMACIA HOSPITALARIA ALUMNOS PRACTICAS TUTELADAS. Mayo 2010

Interpretación y registros en la administración de medicamentos. Sergio Oscar Alunni mail:

PROGRAMAS DE SOPORTE DESDE LA FARMACIA HOSPITALARIA ALOS CENTROS SOCIOSANITARIOS EN ESPAÑA Y GALICIA Mª Sandra Albiñana Pérez Farmacéutico

EL ROL DE LA ENFERMERA EPIDEMIÓLOGA PARA LA PREVENCION DE LAS INFECCIONES

Seguimiento y Conciliación de la medicación entre niveles asistenciales.

- ORGANIZACIÓN DEL TRABAJO DE LA AUXILIAR DE ENFERMERÍA - ORGANIZACIÓN DEL TRABAJO DE LA ENFERMERA DESCRIPCIÓN DE LOS PROCEDIMIENTOS MÁS HABITUALES

CONTINUIDAD DE CUIDADOS Y GRUPOS DE POBLACIÓN VULNERABLE Guías de actuación

LA COORDINACIÓN N SOCIOSANITARIA Y LA LEY DE AUTONOMÍA A PERSONAL Y ATENCIÓN N A LAS PERSONAS EN SITUACIÓN N DE DEPENDENCIA

qué es compartir en los centros sociosanitarios?

MEDICAMENTOS PRÁCTICAS TUTELADAS

Fundamentos de la Enfermería de Cuidados Perioperatorios

Definición de la misión y valores de la Unidad de Gestión Clínica

II JORNADA LA ENFERMERÍA AVANZA: LA SEGURIDAD DEL PACIENTE, UNA CONSTANTE ATENCIÓN

PROCEDIMIENTO DE CODIFICACIÓN

SEGURIDAD EN LA ASISTENCIA FARMACOTERAPÉUTICA AL PACIENTE HOSPITALIZADO

GESTION DE RIESGOS LA SEGURIDAD CLINICA Y LA IMPLICACION DE MEDICINA PREVENTIVA MARBELLA GARCIA URBANEJA

IMPACTO DE LA ROBOTIZACIÓN EN LA SEGURIDAD DE LA DISPENSACIÓN Y CALIDAD DE LA GESTIÓN DEL INVENTARIO

FICHA DE AVANCE SUBPROYECTO

PROTOCOLO PREVENCION DE ERROR DE MEDICACION en Hospital Dr. Rafael Avaria Valenzuela de Curanilahue

SIstema de Notificación Integral de Incidencias de Medicación (SINIIM) en un servicio de farmacia de un hospital de nueva creación

Modelo proactivo de atención farmacéutica sociosanitaria integrada en el equipo de salud

Encuesta Nacional de Comportamientos Disruptivos en el Equipo de Salud: Identificación del problema y diagnóstico situacional.

PROCEDIMIENTOS NORMALIZADOS DE TRABAJO - PNTs

FICHA PROCESOO. Comisión e calidad y consultiva PROCESO FARMACIAA. FP /11/14 01 Ana Saez. Primera edición. Página 1 de 6

2015 Kudeaketa Plana. Plan de Gestión 2015

FORTALECIMIENTO DE LA SEGURIDAD DEL PACIENTE EN LA PREVENCIÓN DE INFECCIONES ASOCIADAS A LA ATENCIÓN HOSPITALARIA

Incorporación de un SAD en un Hospital público provincial. Una experiencia real

PARTICIPACIÓN DE PROFESIONALES ACCIONES DE MEJORA

RECOMENDACIONES DE RECURSOS EN EL BLOQUE ASISTENCIAL

Dossier enfermero en ORION CLINIC

Diseño y validación de la escala para la valorar la fragilidad de los pacientes crónicos. EPADI.

I Xornadas de Calidade y Seguridade do Paciente Santiago, 21de Febrero de 2008

del Paciente Dirección de Calidad en Salud

Proxecto de mellora da hixiene de mans na hospitalización médica e cirúrxica do Complexo Hospitalario de Ourense

La plataforma logística sanitaria del Servicio Gallego de Salud

Equipo: Mª José Rego, Consolación Pena, Javier Castro, Mª Jesús Quiroga, Begoña Amenedo, Ana Murado, Rosa Gómez

Nueva herramienta de seguridad

EXPERIENCIA DEL HOSPITAL CLINIC EN MUJERES CON AGRESION SEXUAL: RIESGO DE EXPOSICION AGUDA AL VIH-1

Damos un paso hacia adelante...

La Norma ISO 9001:2000 como herramienta para mejorar la satisfacción del cliente del Servicio de Farmacia

PERSONAS CON DIAGNÓSTICO FUNCIONAL DE ASMA (REVERSIBILIDAD, VARIABILIDAD O HIPERREACTIVIDAD BRONQUIAL)

OFICINA DE ABASTECIMIENTO MEDICO

INSTITUTO ECUATORIANO DE SEGURIDAD

Departamento Valencia- Hospital General PLANES DE ACTUACIÓN 2016

Recepción de medicamentos en FAR

INFORME FINAL Cómo hacer efectiva la continuidad asistencial mejorando la experiencia del paciente RESUMEN EJECUTIVO

CRÓNICAS A PACIENTES CON ENFERMEDADES

PROPUESTA DE GUIA PARA LA FORMACIÓN DE LOS ALUMNOS DE PRÁCTICAS TUTELADAS EN LOS SERVICIOS DE FARMACIA DE LA COMUNIDAD AUTÓNOMA DE GALICIA.

CONTROL DE LA PRESCRIPCIÓN Y TRAZABILIDAD DE LOS HEMODERIVADOS. Sara González Piñeiro. Servicio de Farmacia. CHUAC

Encuesta para Practicantes Internos del Ciclo Internado Rotatorio del Plan de estudio 2008

RESULTADOS DE ATENCIÓN FARMACÉUTICA

Transcripción:

1. EJORA DEL CIRCUITO DE EDICACIÓN DEL CHUVI Número referencia proxecto: 6 Titulo: ejora del Circuito de edicación del CHUVI Descripción: ejora de la seguridad del circuito de medicación (C) del Complejo Hospitalario Universitario de Vigo (CHUVI) con un análisis de situación de los C de los Hospitales del Complejo y un análisis proactivo de gestión de riesgos de errores de medicación (E) Implementación de una barrera de detección de los errores de dispensación (ED) en las Unidades de Hospitalización (U H) y la adecuación a las medidas recomendadas por la Joint Commission y la AHRQ de Seguridad en la administración y almacenaje de la medicación en las UH, lo que reducirá la posibilidad de que el error llegue al paciente. Organización: Xerencia do Complexo Hospitalario Xeral-cíes de Vigo Ámbito: Atención Especializada Análise da Situación: Integran el CHUVI 5 hospitales desde el 13/5/2004. El C consta de sucesivas etapas realizadas por profesionales diferentes y procesos distintos. EIXOEIRO: revisión de la medicación () dispensada a las U. Enfermería (Enf), hoja para reclamación de ED sin resguardo de realización, transcripción de la prescripción (TP), no existe registro de revisión (RR) de la almacenable en las UH y hay SU (sistema unidosis de ), la unidosis llega identificada con nombre de, dosis, fecha de caducidad y lote. XERAL: no TdeP, existe SU, no hay hoja de reclamación de ED, se reclama vía telefónica a Farmacia y se envía hoja de prescripción; no existe RR de la almacenable ni etiquetado de Unidosis. odificación en el procedimiento del C con la eliminación de la barrera de detección de ED en el S. Farmacia y envío de copia de prescrita. CÍES: no SU, 4 TP, no RR stock. REBULLÓN: dispensación semanal de, no existe sistema de detección de errores ni registro, no stock. NICOLÁS PEÑA: SU, no existe sistema de detección de errores ni registro, no RdeR stock. Desconocimiento de la prescripción en las U. desde que la hoja única baja a Farmacia hasta que vuelve con la, excepto eixoeiro y Cíes.Priorizar acciones de mejora en base a aquellas de alto impacto y bajo coste asociado y susceptibles de llevarse a cabo por Enf. La detección de variaciones en la en el momento de llegada a la U reducirá la posibilidad de que el error llegue al paciente y facilitará la administración en el horario establecido.edida DE SITUACIÓN BASAL: existencia o no de la barrera. Recogida de registros de ED. Amenazas: Análisis de las actividades de otros actores dentro del C. Aumento de costes (recursos materiales) y de tiempos de Enf. Recepción de la unidosis en un horario variable. Debilidades: Presión asistencial. Falta de cultura de seguridad en Enf. El registro sistemático no lleve asociado una mejora. Insuficiente personal y eventualidad. Falta de agilidad en el nuevo proceso de reclamación

Obxetivos: Aumento de la Seguridad del Circuito de la medicación para el paciente al implementar una barrera para la detección y registro de los errores de dispensación. Se realizará durante dos meses, en 10 Unidades de las unidades de Enfermería seleccionadas, al llegar el carro de medicación. Realización de revisión y registro de la medicación almacenada en las unidades desde el comienzo del estudio. Colocación de paneles informativos con las 5 claves para la administración segura de medicación en las áreas de trabajo de las enfermeras. Optimizar los tiempos de enfermería en el proceso. étodo: Objetivos: - Definir el proceso del circuito de medicación en el CHUVI - Comparar los distintos circuitos de medicación del CHUVI (Benchmarking) - Implementar una barrera de detección de ED en las Unidades seleccionadas - Registrar los errores detectados durante 2 meses - Evaluar la medida de mejora - Diseñar paneles informativos Actividades: - Elaboración del cuestionario para la realización de la Entrevista estructurada. - Adelina (A), Laura (L) ontse ()- - Una Entrevista estructurada para elaborar el procedimiento del circuito de la medicación en cada hospital con cada una de las 4 supervisoras del Hospital Xeral, 1 supervisora del Hospital Cies, 4 supervisoras del Hospital eixoeiro, 1 supervisora del Hospital Rebullon, 1 supervisora del Hospital Nicolás Peña.-A, L, - - Diseñar el procedimiento del circuito de medicación en cada hospital. -A, Begoña (B), L,, Tomás (T)-. - Diagnostico de situación: Diseño para el estudio de Benchmarking, grupo de comparación,los Hospitales del Complejo.-A, B, L,, T- - Una Entrevista no estructurada con las 4 supervisoras del Hospital Xeral y 1 supervisora del Hospital Cies, una entrevista no estructurada con 4 supervisoras del hospital eixoeiro, una entrevista no estructurada con 1 supervisora del hospital Rebullon, una entrevista no estructurada con 1 supervisora del hospital Nicolás Peña para identificación de riesgos en relación al circuito de medicación..-a, L, - - Elaboración de un AFE para analizar los riesgos identificados y proponer medidas para afrontar algunos de los riesgos de forma proactiva..-a, L, - - Análisis de barreras..-a, L, - - Diseño de la barrera, hoja autocopiativa de detección de errores de dispensación en las Variables de la cumplimentación de la hoja de registro de revisión de medicación almacenable : -Cumplimentración (si-no) -Incidencias encontradas: Tipos y gravedad Unidades de Enfermería. -A, B, L,, T-

- Diseño de los paneles..-a, B, L,, T- - Colocación de los paneles informativos. -A, L, - - Elaboración e implementación de hoja registro stock medicación..-a, B, L,, T- - Implementación de la barrera de detección de errores en las 10 Unidades del Complejo a estudio durante dos meses. -A, L, - - Recogida de los datos semanal, gestión de los datos..-a, B, L,, T- - Diseño de la encuesta de impacto de los paneles informativos..-a, B, L,, T- - Envío de la encuesta. -A, L, - - Recepción y gestión de los datos..-a, B, L,, T- Recursos:.Folios para cuestionarios.hojas autocopiativas barrera.ordenadores.impresora.fotocopiadora.paneles informativos.conexión a Internet.Programa informático de estadística.teléfono.desplazamientos Equipo: - Tomás Lerma erino. Director de Enfermería CHUVI - Begoña Domínguez Arias. Subdirectora. de Enfermería CHUVI - Adelina Fernández García. Enfermera Unidad Calidad CHUVI - ontserrat Burgos Hernández. Supervisora Área Funcional CHUVI - Laura oure Fernández. Enfermera Unidad de Docencia y Formación Continuada CHUVI edida Prevista: Variable: - número de errores de dispensación detectadas y tipos de errores detectados Evaluación Previa: Errores de dispensación detectadas en 4 unidades del H. eixoeiro, durante 1 mes (16 de Noviembre a 15 de Diciembre 2007) y tipos de errores detectados Evaluación Posterior: Errores de dispensación en las 10 unidades de enfermería seleccionadas, durante 2 meses (16 de Diciembre 2007 a 15 de Febrero 2008) y tipos de errores detectados Variables de impacto de los paneles informativos:

- Edad - Años de experiencia profesional - odificación de la conducta - Cambios en la unidad - Percepción del trabajo en seguridad del paciente.variables de la cumplimentación de la hoja de registro de revisión de medicación almacenable : -Cumplimentración (si-no) -Incidencias encontradas: Tipos y gravedad Centro Financiación: Fundación Biomédica do complexo hospitalario universitario de Vigo Email Persoa de Contacto: Tomas.Lerma.erino@sergas.es Email Contacto da Transferencia: Tomas.Lerma.erino@sergas.es Fecha de Revisión da Xerencia: 17/10/007 Usuario que realizou o proxecto: Lerma erino, Tomas Palabras clave proxecto: circuito medicación enfermería error medicación gestión de riesgos hospital seguridad pacientes Nome equipo membro Profesión Correo electrónico Sexo Adelina Fernández Enfermera Unidad adelina.fernandez.garcia2@sergas.es

García de Calidad CHUVI Begoña Arias Dominguez Subdirectora Enfermería CHUVI Begona.Dominguez.Arias@sergas.es Laura Fernández oure Enfermera Unidad Docencia y Formación Continuada laura.moure.fernandez@sergas.es ontserrat Hernández Burgos Supervisora Enfermería Área Funcional de de ontserrat.burgos.hernandez@sergas.es