Programa Operativo Anual. Misión (años) Visión (3 años)

Documentos relacionados
Dependencia: Parque Vehicular. Misión (años)

PROGRAMA OPERATIVO ANUAL 2012 DEPARTAMENTO DE LA TESORERIA MUNICIPAL.

H. Ayuntamiento de Tlayacapan Programa Operativo Anual 2012 Tesorería Municipal

PROGRAMACIÓN Y PRESUPUESTO

XX AYUNTAMIENTO DE MEXICALI, B.C. PROGRAMA OPERATIVO ANUAL 2011 II AVANCE FISICO DE LOS PROGRAMAS

PROGRAMA ANUAL DE EVALUACIÓN

Misión y Visión de la Dependencia. Misión (3 años) Visión (3 Años)

PROGRAMA OPERATIVO ANUAL 2015 DE LA TESORERIA MUNICIPAL

Dependencia: Secretaría de Planeación y Finanzas del Gobierno del Estado de Tlaxcala. Planes y Programas 2015.

INFORME TÉCNICO. Para la difusión de los resultados de las evaluaciones

LINEAMIENTOS PARA LA ELABORACIÓN DEL PROGRAMA OPERATIVO ANUAL 2016

Misión y Visión de la Dependencia. DEPARTAMENTO DE APREMIOS Misión (3 años)

PROGRAMA ANUAL DE EVALUACIÓN 2018 (PAE) OPDAPAS DE LERMA

CONTRALORÍA MUNICIPAL LORETO, B.C.S. PLAN ANUAL DE TRABAJO 2017

INSTITUTO DEL CAFÉ DE COSTA RICA GERENCIA DE ADMINISTRACIÓN Y FINANZAS PLAN ANUAL OPERATIVO

MANUAL DE PROCEDIMIENTOS ADMINISTRATIVOS DE LA TESORERÍA MUNICIPAL DE JUANACATLÁN, JALISCO.

Dependencia: Secretaría de Planeación y Finanzas del Gobierno del Estado de Tlaxcala. Planes y Programas 2013.

Avances, Importancia e Instrumentos de Evaluación de la Gestión de Programas Presupuestarios

ACUERDO PARA LA ADMINISTRACION Y EJERCICIO DEL FONDO DE APORTACIONES PARA LA INFRAESTRUCTURA SOCIAL MUNICIPAL (FISM) DE PLAYAS DE ROSARITO, B.

Programa Operativo Anual Presupuestal 2014 Dirección de Ecología y Medio Ambiente

SECRETARÍA DE CONTRALORÍA DIRECCIÓN DE NORMATIVIDAD. SPSCAR 1 Coordinador de Asuntos Religiosos 5. SPSCAR 1.1 Secretaria 8

Subdirector de Análisis e Integración Presupuestal. Sustantiva Órgano Interno de Control Director de Integración y Control Presupuestal

PROGRAMA OPERATIVO ANUAL

MATRIZ DE INDICADORES PARA RESULTADOS

H. AYUNTAMIENTO DE PLAYAS DE ROSARITO TESORERÍA MUNICIPAL PRESUPUESTO DE EGRESOS REPORTE DE INDICADORES DE GESTION

INSTITUTO FONACOT A. DATOS GENERALES. Instituto del Fondo Nacional para el Consumo de los Trabajadores (INFONACOT) B. DESCRIPCIÓN DEL PUESTO

Jefe de Departamento de Integración Presupuestal. Sustantiva Órgano Interno de Control Subdirector de Presupuesto

5.1. Procesos de Programación, Presupuestación y Control de la Gestión Municipal

Anexo 1. Formato para la Difusión de los Resultados de las Evaluaciones

Anexo 8 Principales fortalezas, retos y recomendaciones

INFORME TÉCNICO. Para la difusión de los resultados de las evaluaciones

Secretaría de Educación del Estado de Tabasco Subsecretaría de Planeación y Evaluación Dirección de Seguimiento y Evaluación

H. AYUNTAMIENTO DE TLAYACAPAN PROGRAMA OPERATIVO ANUAL 2013 DIRECTOR DE DESARROLLO SOCIAL.

Grupo Funcional Desarrollo Económico

Asimismo, contribuir a impulsar una gestión basada en resultados y a consolidar el Sistema de Evaluación al Desempeño (SED).

Implementación y evaluación

PRESUPUESTO CIUDADANO 2018

Manual de Organización L y Procedimientos

PROGRAMA ANUAL DE EVALUACIÓN 2017 GOBIERNO MUNICIPAL DE MONTERREY, N.L.

COORDINACION TECNICA DE LA GUBERNATURA MISIÓN Y VISIÓN

Manual del Área de Egresos

GOBIERNO DEL ESTADO DE CHIHUAHUA SEGUIMIENTO A LAS METAS DEL PROGRAMA OPERATIVO ANUAL Primer Trimestre 2016

Evaluación Específica de Desempeño del Fondo de Fortalecimiento de los Municipios y de las Demarcaciones Territoriales del Distrito Federal FORTAMUN

MANUAL DE ORGANIZACIÓN: DIRECCIÓN DE CONTROL INTERNO

H. AYUNTAMIENTO DE PLAYAS DE ROSARITO TESORERÍA MUNICIPAL PRESUPUESTO DE EGRESOS REPORTE DE INDICADORES DE GESTION

La página principal del Portal de Transparencia está organizada en cinco partes:

TITLE SISTEMA DE MONITOREO DE INDICADORES DE DESEMPEÑO

Anexo 1 Formato para la Difusión de los Resultados de las Evaluaciones 1. DESCRIPCIÓN DE LA EVALUACIÓN 1.1 Nombre de la evaluación: Evaluación

INFORME TÉCNICO. Para la difusión de los resultados de las evaluaciones

C O N T E N I D O. I. Introducción. Marco Conceptual. Fundamento. Consideraciones Generales. V. Objetivo. Metodología. Cronograma.

Publicado en el Diario Oficial de la Federación el 4 de abril de Anexo 1 Formato para la Difusión de los Resultados de las Evaluaciones

Programa Presupuestario: Derechos Humanos

e. Definir los criterios para los procesos de salida del Programa y transición al Esquema Diferenciado de Apoyos de los hogares beneficiarios.

1. Fortalecer el marco normativo existente para establecer las reglas que habrán de consolidar las prácticas en

tesoreria Pág. No. 1 de 5

Perfil de puestos y funciones

Secretaria de Planeación y Finanzas

Informe de cada una de las Matrices de Indicadores para Resultados 2014

GESTIÓN PARA RESULTADOS (GPR) Presupuesto en base a Resultados (PbR) Sistema de Evaluación del Desempeño (SED)

PLAN OPERATIVO ANUAL DE LA HACIENDA MUNICIPAL

Instituto Nacional de Transparencia, Acceso a la Información y Protección de Datos Dirección General de Planeación y Desempeño Institucional

Instituto Nacional de Transparencia, Acceso a la Información y Protección de Datos Dirección General de Planeación y Desempeño Institucional

INFORME TÉCNICO. Para la difusión de los resultados de las evaluaciones

MANUAL DE PROCEDIMIENTOS. Dirección de Administración y Finanzas. 29. Procedimiento para la Programación y Presupuestación del gasto Público.

Ficha Técnica de Indicadores de Programas Presupuestarios 2018

MATRIZ DE INDICADORES PARA RESULTADOS

PRESUPUESTO CIUDADANO 2015

PODER JUDICIAL DE LA FEDERACIÓN CONSEJO DE LA JUDICATURA FEDERAL OFICIALÍA MAYOR Dirección General de Innovación, Planeación y Desarrollo Ins tucional

En qué gasta el gobierno tu dinero?

Coordinador Técnico de la Gubernatura Funciones Principales: Las establecidas en el Artículo 11 y 12 del Acuerdo por el que se crea y regula la

Objetivo del Presupuesto Ciudadano. Qué servicios está obligado el Municipio a prestar a la ciudadanía?

Descripción del Modelo del SISTEMA ESTATAL DE INDICADORES PARA LA EVALUACIÓN DE LA

MÁTRIZ DE INDICADORES PARA RESULTADOS DATOS DEL PROGRAMA PRESUPUESTAL. U.P. Responsable de la Elaboración

Director de Integración y Control Presupuestal. Sustantiva Órgano Interno de Control Subdirector General de Administración

Anexo 1. Formato para la Difusión de los Resultados de las Evaluaciones

Manual de Organización de la CONTRALORÍA GENERAL

Programa Operativo Anual 2012 De la Contraloría Municipal del H. Ayuntamiento de Tepoztlán, Morelos.

H. Ayuntamiento de Tlayacapan Programa Operativo Anual 2012 Oficialía Mayor

PROGRAMA ANUAL DE EVALUACIÓN 2018

Cuánto es lo que se recauda?, Cómo se administran los recursos?, Cómo y en que se gastan?, A quiénes beneficia ese gasto?, entre otras.

AUDITORÍA SUPERIOR DEL ESTADO DE OAXACA

Anexo 1. Formato para la Difusión de los Resultados de las Evaluaciones. Evaluación de Consistencia y Resultados Proyectos de Desarrollo Regional 2015

I Oficina de Evaluación

H. AYUNTAMIENTO CONSTITUCIONAL DE LERDO DE TEJADA CONTRALORIA. Creación de un plan de trabajo para elaborar el programa anual.

H. AYUNTAMIENTO CONSTITUCIONAL DE LERDO DE TEJADA CONTRALORIA. Creación de un plan de trabajo para elaborar el programa anual.

FONDO DE APORTACIONES PARA EL FORTALECIMIENTO DE LAS ENTIDADES FEDERATIVAS

SISTEMA MUNICIPAL PARA EL DESARROLLO INTEGRAL DE LA FAMILIA DE LERMA

I. MARCO JURÍDICO. MIR: Matriz de Indicadores para Resultados.

Secretaria de Planeación y Finanzas

EVALUACIÓN DE CONSISTENCIA Y RESULTADOS 1. DESCRIPCIÓN DE LA EVALUACIÓN. Evaluación de Consistencia y Resultados a Casa de la Mujer Hidalguense.


PROGRAMA OPERATIVO ANUAL

Municipio de Tlaquiltenango, Morelos Programa Operativo Anual 2013 Dirección de Ecología y Medio Ambiente

PLANEACIÓN OPERATIVA 2018 Objetivos Operativos Anuales

H. Ayuntamiento de Yecapixtlaa. Manual de Organización

CURRÍCULUM EMPRESARIAL

Se realizaron todas las recomendaciones necesarias a las entidades fiscalizables para mejorar sus procedimientos de operación y control.

Mecanismo para el Seguimiento a Aspectos Susceptibles de Mejora derivados de las Evaluaciones Externas

Presupuesto Ciudadano Tabasco 2016

Transcripción:

Misión (años) La Dirección de Egresos es una dependencia directa de la Tesorería, que se encarga del hacer, ser, compartir las finanzas públicas municipales de una manera eficaz, eficiente y de calidad, mediante un responsable manejo de los recursos y provee a las dependencias del H. Ayuntamiento de Jocotepec, los bienes y recursos necesarios para el desarrollo de sus funciones, apegándose al presupuesto y normatividad correspondientes. A través de sus departamentos y personal, la Dirección de Egresos garantiza un eficaz, eficiente, honesto y transparente ejercicio del gasto público, sabiendo que esto originará beneficios para la ciudadanía. Visión (3 años) Visión de la Dirección: En el 2018 la Dirección de Egresos, habrá ayudado de manera importante a eficientizar las finanzas públicas municipales, gracias a la racionalización de los recursos y a un estricto control del gasto. Cumplirá con todas y cada una de sus funciones minimizando costos y maximizando resultados. Conocerá las capacidades y requerimientos de las dependencias y los atenderá de manera ágil y eficiente; Contará con un equipo de trabajo sólido, responsable y eficiente; y sobre todo será reconocida por el manejo transparente y honesto de los recursos públicos. Visión del Jefe de Egresos:

Dejar realmente un cambio en mi departamento eficiente al, sistematizado no burocratizado que funcione sin un jefe, enfocado al servicio y una correcta aplicación de los recursos. Objetivo General Gastar mejor. Uno de los objetivos principales del Proyecto de Presupuesto para 2016 es mejorar la calidad del gasto, a fin de que la ejecución de los recursos se traduzca en beneficios directos para la población. FORTALEZAS Colaboradores con mucha disposición y amplia experiencia en su campo de acción Mantener un perfil bajo Conocimiento multidisciplinario en varias áreas específicas (elaboración de proyectos integrales) OPORTUNIDADES Trabajo con eficiencia, eficacia y de calidad Valores socialmente aceptados. Recuperar los rezagos en el predial y el agua SUPUESTAS DEBILIDADES Deficiente flujo de información AMENAZAS Trabajadores desmotivados por no cumplir con las expectativas.

Deficiente programa de capacitación No existe un presupuesto de egresos SUPUESTAS DEBILIDADES Bajos niveles de rentabilidad derivados de trabajos mal hechos y deficiente servicio al cliente. Retraso en el pago a proveedores lesionando la imagen del municipio. Altos gastos no deducibles los cuales pueden generar una contingencia fiscal. Trabajadores desmotivados al sentir que sus proyectos no son valorados. AMENAZAS Existen sueldos no homogéneos entre trabajadores que desempeñan las mismas tareas. Activos en mal estado Deficiente auxilio y representación Deficiente observancia de las normas y políticas Deficiente vigilancia Deficiente apoyo Deficiente supervisión y evaluación Deficiente enlace Deficiente notificación, ejecución y supervisión. Vicios arraigados de la burocracia Trabajadores desmotivados. Rotación de personal por parte de buenos trabajadores. Actividades inconclusas de instrucción directas del Tesorero Inadecuado control de las operaciones administrativas del área. Malas operaciones de Tesorería Municipal, conforme a lo autorizado en el presupuesto y programas. Mal funcionamiento y operación del departamento de compras y adquisiciones. Mal funcionamiento en el taller municipal. Mala articulación entre Tesorería y las demás dependencias del municipio, para estructurar presupuestos y programas municipales.

Falta de recursos Dependencias de algunos empleados con tareas específicas No existe un sistema claro y eficiente en algunas áreas Departamentos privilegiados que aumentan burocratismo (menos cursos, congresos y juntas. Menos jefes y más acción directa ) Información oportuna de los compromisos económicos de cada departamento (presupuestos) para poder establecer los flujos de efectivo. Bajas en las participaciones Poca recaudación

LINEA ESTRATÉGICA POR DEPENDENCIA Diseño, desarrollo y capacitación. 1. PROGRAMA ANUAL DE EGRESOS BASADO EN NECESIDADES REALES METAS LINEAS DE IMPACTOS A ACCIÓN LOGRAR 2016 PROGRAMA ESTRATÉGICO (Objetivo Gral.) Diseñar y desarrollar el programa general anual de egresos basados en necesidades reales de las dependencias, que tienen a su cargo (mantenimiento, reparación o servicios). Que las direcciones que contemplan compras continúas por la naturaleza de sus funciones, tengan las herramientas para elaborar un plan anual de mantenimiento y necesidades. 1. Capacitar a quienes integran el comité de capacitación, revisión y retroalimentación. Mayor número de programas por dependencias atendidas, orientadas, suministradas en tiempo y forma. MONTO POR UTILIZAR FECHA DE APLICACIÓN Contar al con un plan general anual de adquisiciones. 2. Recepción, revisión, retroalimentación de programas por dependencia. Mayor número de programas por dependencias eficientes en cuanto hacer más con menos tiempo, presupuesto y más calidad.

Alcanzar el del diseño y desarrollo del programa anual de egresos. 3. Mesa de trabajo para elaborar el programa anual de egresos. Eficientizar el gasto público en cuanto hacer más con menos tiempo, presupuesto y más calidad. Partiendo de las necesidades específicas de las áreas y su planeación anual.

LINEA ESTRATÉGICA POR DEPENDENCIA Diseño, desarrollo, capacitación e implementación de un procedimiento de adquisiciones, compras y pagos. PROGRAMA ESTRATÉGICO (Objetivo Gral.) Diseñar, Desarrollar, capacitar e implementar el procedimiento de compras, adquisiciones y pagos. 2. PROCEDIMIENTO DE COMPRAS, ADQUISICIONES Y PAGOS METAS LINEAS DE IMPACTOS A ACCIÓN LOGRAR 2016 Alcanzar el del personal capacitado sobre el total del personal asignado para compras, adquisiciones y pagos. Alcanzar el el diseño y desarrollo de procesos de compras, adquisiciones y pagos. 1. Capacitación al personal de compras, adquisiciones y pagos sobre procedimientos basados en ISO 9000-2009. 2. Proceso de compras, adquisiciones y pagos. Mayor eficiencia en cuanto adquirir o hacer más con menos tiempo, presupuesto y recursos. Apego a un sistema de competencia y calidad de compras, adquisiciones y pagos. Eficientizar el desarrollo de las actividades, interacciones, interrelaciones para una adecuada MONTO POR UTILIZAR FECHA DE APLICACIÓN

Implementar el del procedimiento de compras, adquisiciones y pagos. 3. Implementación del procedimiento de compras, adquisiciones y pagos. coordinación de compras, adquisiciones y pagos mediante diagramas de flujo. LINEA ESTRATÉGICA POR DEPENDENCIA Integración y Desarrollo de un comité y reglamento PROGRAMA ESTRATÉGICO (Objetivo Gral.) Integrar el comité y reglamentos de adquisiciones y compras. 3. COMITÉ Y REGLAMENTOS DE ADQUISICIONES Y COMPRAS METAS LINEAS DE IMPACTOS A ACCIÓN LOGRAR 2016 Contar al con un comité y reglamentos para el ejercicio 2016. Formación del comité de adquisiciones y compras municipales. Cumplimiento político y moral, logrando la total transparencia con relación a sus adquisiciones y compras, buscando las mejores condiciones en cuanto a economía, eficacia, imparcialidad y honradez. MONTO POR UTILIZAR FECHA DE APLICACIÓN

Desarrollo del reglamento de adquisiciones y compras municipales. Mayor interés público y de observancia general de las dependencias que manejen fondos mediante asignación de presupuestos y/o ingresos propios. Identificación de Prioridades de la Dependencia 2016 (ANUAL O POR ORDEN DE FECHA) 1. CONTAR CON UN PROGRAMA ANUAL DE EGRESOS BASADO EN NECESIDADES REALES. 2. CONTAR CON UN PROCEDIMIENTO DE COMPRAS, ADQUISICIONES Y PAGOS. 3. CONTAR CON UN COMITÉ Y REGLAMENTOS DE ADQUISICIONES Y COMPRAS. Prioridades de la Dependencia (EN L0S TRES AÑOS POR ORDEN) Tratándose de gasto corriente: I. Que exista posición presupuestal que así lo autorice; II. Que la posición presupuestal tenga saldo suficiente; y III. Que concuerde la posición presupuestal que recibe el cargo, con la justificación del gasto.

I. En caso de gasto de inversión: Que cuente con expediente técnico autorizado y, II. Que cuente con oficio de aprobación del ejercicio de los recursos. Situación Actual 2015 Situación Deseada 2016 1. NO CUENTA CON UN PROGRAMA ANUAL DE EGRESOS BASADO EN NECESIDADES REALES. 2. NO CUENTA CON UN PROCEDIMIENTO DE COMPRAS, ADQUISICIONES Y PAGOS. 3. NO CUENTA CON UN COMITÉ Y REGLAMENTOS DE ADQUISICIONES Y COMPRAS. 1. CONTAR CON UN PROGRAMA ANUAL DE EGRESOS BASADO EN NECESIDADES REALES. 2. CONTAR CON UN PROCEDIMIENTO DE COMPRAS, ADQUISICIONES Y PAGOS. 3. CONTAR CON UN COMITÉ Y REGLAMENTOS DE ADQUISICIONES Y COMPRAS. Propuestas de Acciones de la Dependencia Propuestas 1: Publicar en transparencia los recursos municipales (Impuestos, Derechos, Contribuciones de Mejoras, Productos y Aprovechamientos), participaciones federales ramo 28, 33, subsidios federales y otros recursos federales. Justificación La transparencia gubernamental es un derecho fundamental de los ciudadanos mexicanos que constituye una de las herramientas más eficaces para combatir la corrupción. Propuestas 2: Crear reportes sobre ingresos, gastos y adquisiciones.

Propuestas 3: No más crecimiento de plazas eventuales y más estímulos. Disminuye el gasto de la cuenta corriente e incentiva al capital humano a ser más eficiente con menos presupuesto y más calidad. Propuestas 4: Hacer efectivo que todos los programas presupuestarios del gasto programable tengan una Matriz de Indicadores de Resultados (MIR), como un primer paso para tener un verdadero Presupuesto basado en Resultados (PbR). Propuestas 5: Acompañamiento de los próximos estudios; ingresos y gastos. Propuestas 6: Regular el uso del ramo 28 y 33 provenientes de adecuaciones y modificaciones de último momento Permiten conocer qué tantos gastos, ganancias o inversiones se tuvieron en un determinado periodo y hacer una mejor planeación de ser necesaria Nos ayudan a reflexionar y diseñar mejores tácticas para corregir errores y aprovechar aciertos. Comparar periódicamente el rendimiento real de Hacienda Municipal. Si un estado financiero es bueno, puede ayudar a que se le otorgue un buen crédito, hipoteca o financiamiento. Permiten tener una idea muy organizada sobre las finanzas. Ayudan no sólo a ver el pasado, sino a aprender de éste para mejorar al año siguiente. También permiten estudiar de manera clara y eficaz en qué se ahorró y en que se gastó de más. Se utiliza para conocer el progreso financiero del negocio y la rentabilidad de sus aportes.

Identificación de indicadores específicos 1.1.1 Tasa de crecimiento del ingreso y gasto público, sin financiamiento. 1.1.2 Ingreso y gasto per cápita. Método de Cálculo 1.1.3 Capacidad financiera administrativa. 1.1.4 Gasto corriente / gasto total. 1.1.5 Inversión pública / ingresos totales. 1.1.6 Gasto servicios personales/ Gasto corriente. 1.1.7 Personal administrativo / empleados totales. 1.1.8 Atención a las demandas ciudadanas. Pedir al oficial mayor una bitácora de la atención a los ciudadanos, reportes fechas actuales, (LISTO) 1.1.9 Mejora de los servicios prestados. 1.1.10 Eficacia respecto a las metas.(plan de desarrollo municipal, que se planeo para el 2014 que se ha alcanzó en porcentaje, investigar ( que presupuesto tenían para

x mes y cuanto se ejerció con porcentajes. 1.1.11 Vinculación entre el avance programático y el ejercicio de los recursos. 1.1.12 Mecanismos de verificación de impactos sociales de políticas y programas. 1.1.13 Sistema de Gestión de la Calidad.(resultados de la ultima auditoria) 1.1. 14 Balance relativo 1.1. 15 Capacidad Financiera - Administrativa 1.1. 16 Dependencia financiera 1.1. 17 Inversión municipal potencial (Ingresos Ordinarios/Gasto Total) x 100 (Ingresos Ordinarios- Ingresos Indirectos)/Gasto Corriente (Ingresos Indirectos/Gasto Total) x 100 (Gasto de inversión/(ingresos Ordinarios - Ingresos Indirectos))

INDICADORES DE DESEMPEÑO Programa y Objetivo Prioritario: "CONTAR CON UN PROGRAMA ANUAL DE EGRESOS BASADO EN NECESIDADES REALES." Dimensión a Medir Eficacia Nombre del Indicador y Definición Medición del desarrollo del programa u objetivo prioritario. Método de Cálculo Lineas de acción programadas/ Actividades realizadas. Sentido del Indicador Frecuencia de Medición Ascedente Bimestral Porcentual Unidad de Medida Línea Base Metas Semaforización Valor Año 0% 2015 0% del Ciclo del Año 2016 Verde (80% - ) Amarillo (60% - %79) Rojo (0% -59%) Eficiencia Calidad Economía Presupuesto ejercido. Cumplimiento de metas. Optimización de recursos materiales y humanos. Presupuesto asignado o recursos obtenidos/ Gastos específicos erogados. Productos meta obtenidos de cada actividad. Resultados vs actividades realizadas. Ascedente Bimestral Porcentual 0% 2015 0% Ascedente Bimestral Porcentual 0% 0% 2015 Ascedente Bimestral Porcentual 0% 0% 2015 INDICADORES DE DESEMPEÑO

Programa y Objetivo Prioritario: " CONTAR CON UN PROCEDIMIENTO DE COMPRAS, ADQUISICIONES Y PAGOS." Dimensión a Medir Eficacia Nombre del Indicador y Definición Medición del desarrollo del programa u objetivo prioritario. Método de Cálculo Lineas de acción programadas/ Actividades realizadas. Sentido del Indicador Frecuencia de Medición Ascedente Bimestral Porcentual Unidad de Medida Línea Base Metas Semaforización Valor Año 0% 2015 0% del Ciclo del Año 2016 Verde (80% - ) Amarillo (60% - %79) Rojo (0% -59%) Eficiencia Calidad Economía Presupuesto ejercido. Cumplimiento de metas. Optimización de recursos materiales y humanos. Presupuesto asignado o recursos obtenidos/ Gastos específicos erogados. Productos meta obtenidos de cada actividad. Resultados vs actividades realizadas. Ascedente Bimestral Ascedente Bimestral Porcentual 0% 0% Ascedente Bimestral Porcentual 0% Porcentual 0% 2015 0% 2015 INDICADORES DE DESEMPEÑO Programa y Objetivo Prioritario: " CONTAR CON UN PROCEDIMIENTO DE COMPRAS, ADQUISICIONES Y PAGOS." 2015 0%

Dimensión a Medir Eficacia Nombre del Indicador y Definición Medición del desarrollo del programa u objetivo prioritario. Método de Cálculo Lineas de acción programadas/ Actividades realizadas. Sentido del Indicador Frecuencia de Medición Ascedente Bimestral Porcentual Unidad de Medida Línea Base Metas Semaforización Valor Año 0% 2015 0% del Ciclo del Año 2016 Verde (80% - ) Amarillo (60% - %79) Rojo (0% -59%) Eficiencia Calidad Economía Presupuesto ejercido. Cumplimiento de metas. Optimización de recursos materiales y humanos. Presupuesto asignado o recursos obtenidos/ Gastos específicos erogados. Productos meta obtenidos de cada actividad. Resultados vs actividades realizadas. Ascedente Bimestral Ascedente Bimestral Porcentual 0% 0% Ascedente Bimestral Porcentual 0% Porcentual 0% 2015 0% 2015 INDICADORES DE DESEMPEÑO Programa y Objetivo Prioritario: CONTAR CON UN COMITÉ Y REGLAMENTOS DE ADQUISICIONES Y COMPRAS. 2015 0%

Dimensión a Medir Eficacia Nombre del Indicador y Definición Medición del desarrollo del programa u objetivo prioritario. Método de Cálculo Lineas de acción programadas/ Actividades realizadas. Sentido del Indicador Frecuencia de Medición Ascedente Bimestral Porcentual Unidad de Medida Línea Base Metas Semaforización Valor Año 0% 2015 0% del Ciclo del Año 2016 Verde (80% - ) Amarillo (60% - %79) Rojo (0% -59%) Eficiencia Calidad Economía Presupuesto ejercido. Cumplimiento de metas. Optimización de recursos materiales y humanos. Presupuesto asignado o recursos obtenidos/ Gastos específicos erogados. Productos meta obtenidos de cada actividad. Resultados vs actividades realizadas. Ascedente Bimestral Porcentual 0% 2015 0% Ascedente Bimestral Porcentual 0% 0% 2015 Ascedente Bimestral Porcentual 0% 0% 2015 Dependencia: Egresos Clave y nombre del Subprograma:

Función: URES: Clave y Nombre del Programa: 1.- IDENTIFICACIÓN DEL PROYECTO"PROGRAMA ANUAL DE EGRESOS BASADO EN NECESIDADES REALES" Nombre del Proyecto: PROGRAMA ANUAL DE EGRESOS BASADO EN NECESIDADES REALES Tipo de Proyecto: Operativo X Táctico X Naturaleza del Proyecto: Dirigido a compras, adquisiciones y pagos.

Aprovecha una Oportunidad Sí, porque ayuda la necesidad de concretar, además de los objetivos a conseguir a cada año, la manera de alcanzarlos que debe seguir la dependencia de Egresos. Resuelve un problema Sí, porque ayudan a, prever, programar, destinar recursos, adquisiciones y dirigir esfuerzos en un orden prioritario. Mejora (n) Procesos Sí, porque complementa el ciclo de la (planeación, programación, presupuestario, ejecución y seguimiento, evaluación, rendición de cuentas ) De la gestión pública para resultados. Actividades 1. Capacitar a quienes integran el comité de capacitación, revisión y retroalimentación. 2. Recibir, revisar, retroalimentar dependencias, que tienen a su cargo mantenimiento, reparación o servicios. 3. Integrar la mesa de trabajo para elaborar el programa anual de egresos. Ámbito de aplicación del Proyecto: Egresos

Resultados a lograr: Obtener mayor eficacia y Eficientizar del gasto público de las dependencias, que tienen a su cargo mantenimiento, reparación o servicios. En cuanto hacer más con menos tiempo, presupuesto y más calidad. Partiendo de las necesidades específicas de las áreas y su planeación. Dependencia: Egresos Función: Clave y nombre del Subprograma: URES: Clave y Nombre del Programa: 2.- IDENTIFICACIÓN DEL PROYECTO CONTAR CON UN PROCEDIMIENTO DE COMPRAS, ADQUISICIONES Y PAGOS. Nombre del Proyecto: CONTAR CON UN PROCEDIMIENTO DE COMPRAS, ADQUISICIONES Y PAGOS. Tipo de Proyecto: Operativo X Táctico X Naturaleza del Proyecto: Dirigido a compras, adquisiciones y pagos.

Aprovecha una Oportunidad Sí, porque son una excelente herramienta para capacitar a los nuevos Jefes, auxiliares y a cualquiera que desarrollen tareas específicas. Resuelve un problema Sí, porque permiten identificar los problemas en tiempo y forma e identifica los pasos redundantes, los flujos de los reproceso, los conflictos de autoridad, las responsabilidades, los cuellos de botella, y los puntos de decisión. Mejora (n) Procesos Sí, porque remplazan varias páginas de texto y emplea interfaces entre egresos y dependencias, que tienen a su cargo mantenimiento, reparación o servicios. Actividades 1. Capacitar al personal de compras, adquisiciones y pagos sobre procedimientos basados en ISO 9000-2009. 2. Diseñar y desarrollar los diagramas de flujo de compras, adquisiciones y pagos. 3. Implementación del procedimiento de compras, adquisiciones y pagos. Ámbito de aplicación del Proyecto: Egresos Resultados a lograr: Obtener mayor eficacia y eficientizar los procesos de las dependencias, que tienen a su cargo mantenimiento, reparación o servicios en cuanto hacer más con menos tiempo, presupuesto y más calidad. Partiendo de las necesidades específicas de las áreas y su planeación. Unidad de Medida: Porciento Dependencia: Egresos Clave y nombre del Subprograma:

Función: URES: Clave y Nombre del Programa: 3.- IDENTIFICACIÓN DEL PROYECTO CONTAR CON UN COMITÉ Y REGLAMENTOS DE ADQUISICIONES Y COMPRAS. Nombre del Proyecto: CONTAR CON UN COMITÉ Y REGLAMENTOS DE ADQUISICIONES Y COMPRAS. Tipo de Proyecto: Operativo X Táctico X Naturaleza del Proyecto: Transparencia Aprovecha una Oportunidad Sí, porque permite entrar en función a conforme a la Ley de Transparencia y Acceso a la Información Pública del Estado de Jalisco y sus Municipios con los artículos 8 y 15 y participar en programas de capacitación en Resuelve un problema Sí, porque evitan el crecimiento de la cultura del individualismo y evitan posibles actos de parcialidad. Mejora (n) Procesos Sí, porque ayudan a estar en armonía y a mantener el orden, definido las partes elementales de un reglamento que son el título y las personas a las que va dirigido el reglamento, las normas enumeradas por orden de prioridad y estar brevemente especificado cada punto y que institución o dependencia promueve dichas reglas, al igual Actividades 1. Formación del comité de adquisiciones y compras municipales. 2. Desarrollo del reglamento de adquisiciones y compras municipales. 3. Implementación del reglamento de adquisiciones y compras municipales.

transparencia municipal nacional. que las consecuencias de infringir las reglas establecidas, cabe señalar en esta resaltar la importancia de las normas de prohibición, permisos y obligaciones. Ámbito de aplicación del Proyecto: Resultados a lograr: Obtener mayor transparencia, participación e imparcialidad y apego a la ley. Unidad de Medida: Porciento

4.- RELACIÓN DE ACTIVIDADES POR METAS DE PROYECTOS Y PRESUPUESTADAS Metas Actividad Unidad de medida Monto requerido Responsable FORMATO POA 2016 Subtotal Meta (S) Total del proyecto 5.- CALENDARIZACIÓN DE ACTIVIDADES Secuencia Actividad Fecha Alcance (cuatrimestral) Inicio Término 1 2 3