BASE DE DATOS NACIONAL ACTUALIZADA DE LA OCUPACIÓN DEL TERRITORIO DESDE LA PERSPECTIVA ECOLÓGICA Y MULTISECTORIAL

Documentos relacionados
y el Instituto Forestal, INFOR y contó con la supervisión de CONAF. El financiamiento estuvo a cargo de CONAF y CONAMA Región Metropolitana.

SISTEMAS DE INFORMACIÓN N GEOGRÁFICA (GIS) Y PERCEPCIÓN REMOTA EN SELECCIÓN N DE TIERRAS PARA PROYECTOS FORESTALES MDL. Dante Corti. M.Sc.

Sistema de Monitoreo de cambios del uso del suelo y vegetación basado en el Catastro del Bosque Nativo

Consulta a los Pueblos Indígenas. Proyecto de Ley que crea el Servicio de Biodiversidad y Áreas Protegidas y el Sistema Nacional de Áreas Protegidas

TALLER CAPACITACIÓN PLANIFICACIÓN ECOLOGICA PROYECTO GEF MONTAÑA

SUBSIDIOS EJECUTADOS AÑO 2017, POR REGIONES en miles de pesos

Monitoreo del uso del suelo con énfasis en los bosques de Chile; perspectivas futuras

APÉNDICE I. TABLA DE VALORES DE NÚMERO DE CURVA EN FUNCIÓN DEL CÓDIGO CORINE LAND COVER

Caracterización de Usuarios Programa Capacitación en Oficios Sectorial año 2015

RESUMEN MENSUAL POR REGIÓN: CIFRAS DE PELÍCULAS EXHIBIDAS AÑO 2012

RESUMEN CATASTRO PLANTAS DE TRATAMIENTO DE AGUAS SERVIDAS SECTOR RURAL AÑO 2012

Corporación Nacional Forestal Paseo Bulnes 285, Of. 501, Santiago, Chile F: (56-2)

Resultados PRELIMINARES y el Proceso que sigue ( )

Institucionalidad Ambiental. FERNANDO BAERISWYL. Ingeniero Agrónomo MSc Medio Ambiente 2015

Desafíos y aportes de la tecnología en la institucionalidad social: Chile

COMENTARIOS A PROPUESTA DE ESTRATEGIA FINANCIERA PROF. EUGENIO FIGUEROA

Recuento de Accidentes Fatales 2010

REFERENCIAS ESTADO Y TENDENCIAS DE LA BIODIVERSIDAD

Ing. Agr. Adolfo Kindgard. Coordinador del Mapa de cobertura boscosa y uso del suelo. Consultor FAO

Sesión 1 La gestión de los bosques en Chile y la información para la gestión

NOTA ESTADÍSTICA ENCUESTA SUPLEMENTARIA DE INGRESOS (ESI)

ENFOQUE MEDIO AMBIENTE

PROYECTO DE LEY DE PRESUPUESTOS AÑO 2019 PARTIDA : MINISTERIO DEL INTERIOR Y SEGURIDAD PÚBLICA - SEGURIDAD PÚBLICA Miles de $

Accidentabilidad en el Sector Comercio

ANÁLISIS Y DIFUSIÓN DE LOS RESULTADOS DE COBERTURA SEGUNDA REUNIÓN REGIONAL SOBRE EVALUACIÓN Y ESTIMACIONES DEMOGRÁFICAS CON BASE EN INFORMACIÓN

SEEA Cuenta experimental de ecosistemas Avances y desafíos en Chile Sistemas de clasificación, escalas y fuentes de información

Delimitación y caracterización de las coberturas de la tierra a escala 1:

CARACTERIZACIÓN GENERAL DE AFILIADOS Y ADHERENTES

CATALUÑA 1. RASGOS GENERALES. Distribución de la ocupación del suelo en el año 2000 (figura 7.9.7)

CARACTERIZACIÓN GENERAL DE AFILIADOS Y ADHERENTES

CARACTERIZACIÓN GENERAL DE AFILIADOS Y ADHERENTES

RESUMEN EJECUTIVO. Laboratorio de Geomática Universidad Austral de Chile

En qué etapa del post censo estamos?

Migración extranjera en campamentos Centro de Investigación Social TECHO-Chile

CURRICULUM GEOGRAFÍA UC

PROGRAMA DE ARBORIZACIÓN UN CHILENO, UN ÁRBOL. Corporación Nacional Forestal

SISTEMA DE INFORMACIÓN GEOGRÁFICA PARA PLANIFICACIÓN TURÍSTICA PROYECTO SIG - SERNATUR

Gestión sostenible de recursos naturales en predios agrícolas

Proyecto Cambio de Año Base Indicador de Actividad Económica Regional (INACER) 08 de mayo de 2018

Especificaciones a los datos -Land Cover- Julián Delgado Hernández

Informe de Ejecución Presupuestaria Programa de Inversión de los Gobiernos Regionales. Al 31 de Diciembre de 2015

Informe de Ejecución Presupuestaria Programa de Inversión de los Gobiernos Regionales. Al 31 de Diciembre de 2016

Octava Encuesta Nacional de Acceso, Usos y Usuarios de Internet en Chile

Caracterización de Usuarios Programa + Capaz, Mujer Emprendedora año 2015 Unidad de Estudios, Servicio Nacional de Capacitación y Empleo

Dpto. Ing. Cartográfica Carlos Pinilla Ruiz. metodología. metodología. lección 14

INFORME PROGRAMA SEGURIDAD MINERA PRIMER INFORME TRIMESTRAL 2017

SIMCE TIC Primeros Resultados. Centro de Educación y Tecnología - ENLACES

Instrumentos de Gestión para el desarrollo de Iniciativas de Conservación Privada (ICP) en Chile

PROGRAMA META PRESIDENCIAL CONSTRUCCION SALAS CUNA

Censo Resultados preliminares. Mauricio Serrano Romo Director Regional INE Tarapacá

INSTITUTO NACIONAL DE LA JUVENTUD CHILE

Estadísticas de denuncias y detenciones en flagrancia de Delitos de Mayor Connotación Social (DMCS) y Violencia Intrafamiliar

seminario: Percepción Remota como Fuente de Información Geográfica y Estadística, 25 y 26 de septiembre de 2017

Panorama de la Inversión Industrial en Chile al año Orlando Castillo E. 19 de Enero de 2017

CALIFICACIÓN ENERGÉTICA DE VIVIENDAS Informe General

Fundación País Digital. Agosto 2017

Lineamientos y procedimientos en materia de fiscalización para infraestructura pública, oportunidades de mejoras

CARTOGRAFÍA ECOLÓGICA DE LA VEGETACIÓN Y SISTEMAS DE INFORMACIÓN GEOGRÁFICA:

2

Inventario Nacional de Gases de Efecto Invernadero de Chile

Tecnologías de la Información y las Comunicaciones (TIC s)

CUENTAS NACIONALES DE CHILE. PIB Regional 2015

PANORAMA DE INVERSIONES QUINQUENIO ACTUALIZACIÓN AL PRIMER TRIMESTRE 2017

Heidi Berner H. Subsecretaria de Evaluación Social Ministerio de Desarrollo Social

Aplicativo Virtual: Estructura de la Fuerza Laboral en RHS y seguimiento de las migraciones del personal sanitario

ANEXO N 3 PRESENTACIÓN PLAN DE TRABAJO Y METODOLOGÍA COMISIÓN TEMÁTICA ZONAS ÁRIDAS Y SEMIÁRIDAS

Informe de Endeudamiento Eric Parrado H. Superintendente de Bancos e Instituciones Financieras Diciembre 2016

22 de diciembre de 2017 Dr. Sergio Loayza

GOBIERNO REGIONAL APURIMAC ZEE

Segunda Sesión Comité Asesor para la Reinserción Social

Inventario Nacional Forestal y de Suelos

Inventario Nacional de Gases de Efecto Invernadero de Chile

--- RESUMEN EJECUTIVO --- ÍNDICE DE DESARROLLO REGIONAL IDERE 2017

CUENTAS NACIONALES DE CHILE. PIB Regional

3.1 ESTADÍSTICAS DEl MEDIO AMBIENTE

2.1 CUENTAS NACIONALES Y BALANCES

Resultados Estudio: Transporte en Chile. 22 Diciembre 2017

Encuesta Nacional Urbana de Seguridad Ciudadana (ENUSC 2009) Victimización hogar por delito según región

ENFOQUE ESTADÍSTICO. Sumario. RESULTADOS ENCUESTA SOBRE USO DEL TIEMPO Año Región del Biobío. Instituto Nacional de Estadísticas

Séptima Encuesta Nacional de Acceso y Usos de Internet. División de Política Regulatoria y Estudios Subsecretaria de Telecomunicaciones Marzo 2016

Panorama de Inversiones Quinquenio Actualización al 3er Trimestre 2016

CUENTAS NACIONALES DE CHILE. PIB Regional 2013

Resultados Estudio: Transporte en Chile. 22 Diciembre 2017

Contexto Política Urbana en la Región de Antofagasta. Taller de Discusión Hacia una Política Nacional de Desarrollo Urbano Antofagasta, Enero 2013

Informe Beneficio y hallazgos patológicos en plantas faenadoras nacionales. 2009

PROGRAMA DE MEJORAMIENTO DE GESTION SISTEMA DE GESTION TERRITORIAL ETAPA 2 SUBSECRETARIA DE TRANSPORTES DICIEMBRE 2010

PN1. ANEXOS TEMÁTICOS Patrimonio Natural PN1 Fuentes de la Documentación Gráfica POT 4 Z O N A S M E D I A S

Detalles técnicos para la elaboración del BUR con enfásis en datos de actividdad

PN1. ANEXOS TEMÁTICOS Patrimonio Natural PN1 Fuentes de la Documentación Gráfica POT 2 N A V A R R A A T L Á N T I C A

ANÁLISIS TÉCNICO DE RIESGOS Reporte diario Direcciones Regionales ONEMI condiciones meteorológicas actuales:

CUENTAS NACIONALES DE CHILE. PIB Regional 2014

CATASTRO DE ORGANIZACIONES VINCULADAS A SALUD Y REGISTRO LEY RICARTE SOTO

PROGRAMA APRENDICES. Ministerio del Trabajo Previsión Social Servicio Nacional de Capacitación y Empleo Santiago, Marzo 2016.

CURSO CONTABILIDAD GENERAL DE LA NACIÓN SECTOR PÚBLICO

CLASIFICACION DE TIERRAS POR SU CAPACIDAD DE USO MAYOR USO ACTUAL DE LAS TIERRAS

Responsable del Proyecto Dr. Fernando J. González Villarreal Proyecto 9346

Reporte de caracterización de usuarias + Capaz Mujer Emprendedora año 2016

Información de: Uso del Suelo y Vegetación y Erosión escala 1:250 00

Cuentas Nacionales de Chile PIB Regional 2012

Transcripción:

BASE DE DATOS NACIONAL ACTUALIZADA DE LA OCUPACIÓN DEL TERRITORIO DESDE LA PERSPECTIVA ECOLÓGICA Y MULTISECTORIAL Jorge Herreros de Lartundo, Biólogo Marino, MSc. TIG Javiera Ferreyra Bucarey, Ing. Recursos Naturales Renovables Danisa Moya Ramírez, Geógrafo, MSc. Recursos Naturales (c) División de Recursos Naturales y Biodiversidad

Contexto Necesidad de contar con información actualizada de ocupación del territorio para el cumplimiento y desarrollo de políticas públicas. Contexto nacional de información territorial oficial dispersa, desarticulada, desestructurada y a veces incompatible. Proyecto piloto desarrollado por profesionales la División de Recursos Naturales y Biodiversidad y el proyecto GEF SNAP.

Qué es cartografía de ocupación del territorio? Ocupación del suelo: estudio de las características de la superficie terrestre Cobertura del suelo (Land Cover, LC): categorización de la superficie terrestre en distintas unidades según sus propiedades biofísicas, como por ejemplo, superficie urbana, cultivo, arbolado forestal, etc. Uso del suelo (Land Use, LU): caracterización del territorio de acuerdo con su dimensión funcional o su dedicación socioeconómica actual, como por ejemplo uso industrial, comercial, recreativo, etc.

Atribuciones del Ministerio Ley N 19.300 sobre Bases Generales del Medio Ambiente, artículo 70 f) Colaborar con los organismos competentes, en la formulación de las políticas ambientales para el manejo, uso y aprovechamiento sustentable de los recursos naturales renovables e hídricos. j) Elaborar y ejecutar estudios y programas de investigación, protección y conservación de la biodiversidad, así como administrar y actualizar una base de datos sobre biodiversidad. k) Elaborar los estudios necesarios y recopilar toda la información disponible para determinar la línea de base ambiental del país, elaborar las cuentas ambientales, incluidos los activos y pasivos ambientales, y la capacidad de carga de las distintas cuencas ambientales del país. ñ) Elaborar cada cuatro años informes sobre el estado del medio ambiente a nivel nacional, regional y local. Sin embargo, una vez al año deberá emitir un reporte consolidado sobre la situación del medio ambiente a nivel nacional y regional. Estos informes incluirán datos sobre la calidad del medio ambiente, así como un resumen ejecutivo que sea comprensible para el público en general.

Objetivos Objetivo general Crear una base de información espacial, multitemporal y multiescalar, como apoyo a la toma de decisiones en la gestión territorial de la biodiversidad del país, para uso de la División de Recursos Naturales y Biodiversidad. Objetivos específicos 1. Crear una cartografía base de usos del territorio para todo el país. 2. Determinar los usos y productos derivados de la cartografía elaborada que sirvan a la gestión territorial de la biodiversidad. 3. Estimar la superficie de ocupación de la infraestructura vial del país. 4. Contar con un insumo para apoyar la inserción de los temas de biodiversidad en las políticas, planes y programas sectoriales.

Características de los insumos Insumo Fuente Descripción Catastro de bosque nativo Manchas urbanas Inventario de faenas mineras CONAF MINVU MMA Es una colección de archivos regionales de: diferentes años de actualización (1997 a 2013) diferentes escalas (1:40.000 a 1:250.000) Documento de Trabajo N 23. Superficie Construida 2011. CEHU- DDU MINVU (Octubre 2013). Información sistematizada por el MMA a partir de datos oficiales de la localización puntual del SERNAGEOMIN (2011) y e-seia (2014). Mediante interpretación visual se construyen las áreas a escala 1:25.000. Inventario forestal INFOR Información del INFOR 2011 a escala predial. Inventario de humedales Extensión de la red vial MMA MMA Inventario a escala local A partir de la red vial nacional del MOP (2012) y la información preliminar de ancho de pistas se construyo la superficie de la infraestructura vial nacional (MMA, 2014)

Metodología Metodología de sistematización, homologación y reclasificación de información proveniente de diferentes fuentes y diversos años ha sido validada y usada de consenso. Recopilación de antecedentes en literatura científica sobre metodología de análisis territorial mediante SIG que integran datos multifecha y multi escala. Otros proyectos previos de representatividad. Pliscoff y Fuentes 2008. GEF SNAP. Pliscoff 2011. Son ejemplos de estudios que han utilizado esta misma metodología. PLISCOFF, P. Y FUENTES, T. (2011) Representativeness of terrestrial ecosystems in Chile s protected area system. Environmental Conservation 38 (3): 303 311

Etapas y proceso Levantamiento Cartográfico Definición de Escenarios Homologación SIG Análisis de Convergencia Obtención de mapa de ocupación del territorio Selección de usos antropizados

Errores de texto Problemas topológicos Reparación

Integración de fuentes de información Análisis de Convergencia Variable Fuente 1 Fuente 2 Criterio Fundamentación Minería CONAF MMA (superficies) a partir de puntos SERNAGEOMIN y SEA Para aquellos polígonos con información de ambas fuentes, se realizó la sustitución de polígonos CONAF por polígonos MMA Urbes CONAF MINVU Para aquellos polígonos con información de ambas fuentes, se realizó la sustitución de polígonos CONAF por polígonos MINVU - Regiones mineras en catastro CONAF están actualizadas al año 1997 y MMA al 2014. - Catastro MMA proviene de información censada por entidades rectoras. - MINVU es entidad rectora en materia de urbanización. - Durante el análisis de convergencia se observó que frente a fenómenos urbanos CONAF reconoce formas geomorfológicas por sobre el uso del territorio. Plantaciones forestales CONAF INFOR Para aquellos polígonos con información de ambas fuentes, se realizó la sustitución de polígonos CONAF por polígonos INFOR - Catastro INFOR proviene de información censada. - En un análisis de sensibilidad de capa, todas las muestras confirmaron el criterio (aprox. el 5% de los polígonos) Red vial MOP, base lineal MMA en superficies a partir estadísticas MOP Para aquellos polígonos con información de ambas fuentes, se realizó la sustitución de polígonos CONAF por polígonos MMA - Esto dado que el catastro de CONAF no considera para ningún año, la superficie existente bajo la red vial

Ejemplos: Red Vial y Minería

EXPRESIÓN TERRITORIAL DE LA RED VIAL MOP (2012)

La infraestructura vial, tiene una expresión territorial significativa, que hasta ahora no había sido estimada en términos de la antropización y fragmentación del territorio Información brindada por MOP por tramos de una misma ruta sólo para 5 regiones Cartografía red vial (MOP) Estadísticas de MOP por tipo de carpeta y concesión Análisis Poca información de detalle Cartografía incompleta del MOP para bandejones, caleteras y bermas Estimado inicial 40.483 ha de ocupación de suelo

Se sabe que la superficie de la infraestructura vial está subestimada. Se requiere un levantamiento de otros elementos de la infraestructura vial: - Plazas de peaje - Caleteras - Retornos - Otros Ministerio del Medio Ambiente

MINERÍA

Análisis de Fuentes de Información Catastro MMA Catastro CONAF Diferencias REGION Suma ha año dato Suma ha año dato há ARICA Y PARINACOTA 1.518,4 2014 6.153,8 1997-4.635,4 TARAPACA 31.970,0 2014 0 1997 31.970,0 ANTOFAGASTA 189.703,2 2014 0 1997 189.703,2 ATACAMA 28.048,7 2014 0 1997 28.048,7 COQUIMBO 12.222,3 2014 3.580,5 2003 8.641,8 VALPARAISO 5.794,8 2014 2.804,7 2013 2.990,1 METROPOLITANA 9.467,2 2014 5.185,4 2013 4.281,8 O'HIGGINS 4.690,6 2014 2.266,6 2013 2.424,0 MAULE 170,3 2014 276,7 2009-106,4 BIOBIO 125,6 2014 228,8 2008-103,2 ARAUCANIA 24,1 2014 33,2 2007-9,1 LOS RIOS 2014 24,1 2006-24,1 LOS LAGOS 1,0 2014 0 2013 1,0 AYSEN 304,2 2014 60,2 2010 244,0 MAGALLANES 859,3 2014 2005 859,3 TOTAL NACIONAL 284.899,9 20.614,0 A nivel país, el catastro CONAF contabiliza menos del 10% de el uso de suelo minero catastrado actualmente en el país por el MMA. Se explica ya que la mayor desactualización del catastro tiene un claro sesgo hacia el norte, justamente dónde más uso minero es posible identificar a nivel nacional. Aclaración: No se usaron las patentes mineras como polígonos, sólo se interpretó el suelo ocupado hasta el año 2014 (cuando fue posible) por faenas e infraestructura minera mediante interpretación digital de imágenes de alta resolución de diversas fuentes Minería

Resumen de resultados La diferencia del total de la superficie nacional con el dato oficial, se debe a que existen diferencias en las coberturas que se emplearon originalmente como limites del territorio nacional. Nivel primario Nivel secundario (ha) (ha) Total general (ha) Áreas desprovistas de Afloramientos rocosos 2.099.135 vegetación Cajas de ríos 85.875 Corridas de lava y escoriales 157.369 Derrumbes sin vegetación 10.984 Otros terrenos sin vegetación 16.098.744 23.772.036 Playas y dunas 192.676 Salares 803.777 Terrenos sobre el limite altitudinal de la vegetación 4.323.475 Áreas urbanas e Ciudades pueblos y zonas industriales 352.331 industriales Minería industrial 295.316 647.647 Bosque nativo Bosque mixto 89.498 Bosque nativo 14.105.974 14.195.472 Cuerpos de agua Mar 22.506 Lagos, lagunas, embalses y tranques 1.094.520 1.321.653 Ríos 204.627 Humedales Bofedales 21.357 Marismas herbáceas 27.350 73.967.661 Ñadis herbáceos y arbustivos 13.001 Otros terrenos húmedos 74.291 4.048.791 Turberas 3.664.672 Vegas 232.373 Vegetación herbácea en orilla de ríos 15.747 Infraestructura vial Red vial 40.600 40.600 Nieves eternas y glaciares Campos de hielo 1.611.884 Glaciares 460.773 4.383.440 Nieve 2.310.783 Praderas y matorrales Pradera y matorral 18.794.031 18.794.031 Sin información Áreas de acceso restringido 30.704 Sin cobertura aerofotogramétrica 252.080 284.162 Sin detalle 1.377 Terrenos agrícolas Rotación cultivo pradera 2.024.999 Terrenos de uso agrícola 1.283.831 3.308.831 Terrenos silvícolas Plantación 3.170.998 3.170.998 Ministerio del Medio Ambiente

Conclusiones Corresponde al primer ejercicio oficial del MMA con fuentes oficiales de información Es necesario construir una aproximación mejorada de las superficies camineras, mineras y manchas urbanas Análisis a escala nacional, permite tener nociones y aproximaciones a lo que sucede en el territorio (por ahora multifecha y multiescala) Posibilidad de apoyar la focalización o priorización de políticas públicas y el quehacer del MMA Con una actualización adecuada, es posible realizar un seguimiento de forma remota del estado y de las tendencias de los distintos componentes del territorio, utilizando tecnologías de la información geográfica Anticipar conflictos ambientales Realizar un análisis estadístico, para estimar el error que tiene la aproximación utilizada para asignar los usos del territorio. Realizar talleres técnicos de validación, con los profesionales del Ministerio del Medio Ambiente y otros servicios públicos. Proponer e implementar una línea de trabajo sistemática, orientada a actualizar la información oficial de usos del territorio a una misma escala, de todo el territorio nacional y anualmente Una vez que se realice un levantamiento sistemático de la información territorial, se podrán llevar a cabo evaluación de cambio y tendencias, de manera de poder evaluar la efectividad de las políticas públicas para la protección de la biodiversidad.

Ministerio del Medio Ambiente