En relación al papel de la indetectabilidad de la carga viral en la transmisión sexual de la infección por el VIH

Documentos relacionados
EL PAPEL DE LA INDETECTABILIDAD DE LA CARGA VIRAL EN LA TRANSMISIÓN SEXUAL DE LA INFECCIÓN POR EL VIH

línea en el paciente VIH.. Dr.Antonio Rivero. UGC de Enfermedades Infecciosas. Hospital Reina Sofía. Córdoba

Controversias en VIH. Mª José López Álvarez. Unidad de E.Infecciosas Hospital Lucus Augusti

Tratamiento antirretroviral para personas que viven con VIH en Irlanda

VIH y mujer: para qué hablar de ello? Publicado en Periódico Diagonal (

Práctica clínica: Entre la creencia y la razón. Debemos estar seguros de que las cosas relevantes están bién hechas

XVII Taller Internacional sobre Tuberculosis UITB-2013

SOMOS. masquesida.org

Tratamiento antirretroviral para personas que viven con VIH en Irlanda

Título: Infecciones de Transmisión Sexual en Personas Viviendo con el VIH/SIDA

Epidemiología del VIH en España

Quiérete. Hazte la Prueba. Usa preservativo

PREVENCION DEL VIH/sida y otras ITS CENSIDA Patricia Uribe Zúñiga 5 Agosto 2013

Survival Of HIV-HCV Co-infected Patients With Compensated Liver Cirrhosis: Impact Of Hepatitis C Therapy

Aproximación cualitativa al uso de drogas y su impacto en personas con VIH

Incidencia de parejas serodiscordantes para VIH, en el Hospital Militar Dr. Carlos Arvelo

Medidas preventivas de la infección por VIH. Información y educación de la sociedad. José López Aldeguer Medicina Interna.

Situación actual de la epidemia por VIH en España. JOSÉ A. PEREZ MOLINA Hospital Ramón y Cajal, Madrid 14 de febrero de 2018

Colofón n con lo Mejor de CROI: 4ª.. Conferencia Al Alimón

El Cofactor para ITS:

ALGUNOS DATOS SOBRE VIH/SIDA EN ADULTOS MAYORES, CORPORACIÓN DE LUCHA CONTRA EL SIDA Cali-Colombia, 2011.

Persistencia de la epidemia de VIH en España. VIII Congreso GESIDA. Vigo, 29 de noviembre de Asunción Diaz

Viernes 4 de Diciembre (08:30-09:30). Auditorio. MESA DEBATE 3. GeSIDA - SEISIDA. PrEParados? Moderadores: Dra. Julia del Amo y Dr.

Jornadas de Formación ViiV para ONGs

DESAFÍOS PARA EL SNS EN LAS POLÍTICAS DE VIH/SIDA

Análisis Socioestadístico

MECANISMOS DE TRANSMISIÓN Y ESTRATEGIAS DE PREVENCIÓN DEL VIH

ENFOQUE SALUD, DIGNIDAD y PREVENCIÓN POSITIVAS

Aunque el preservativo disminuye las probabilidades de contraer Sida, no logra proteger contra toda la variedad de ETS.

Informe Día Mundial del SIDA 1 de diciembre de 2016

Informe Día Mundial del SIDA 1 de diciembre de 2017

Metas y compromisos internacionales: Retos

PO-12 y PO-13. Evolución de la prevalencia de anticuerpos positivos frente a VHA y VHC en la evaluación basal de las personas VIHpositivas

GESIDA ESPAÑA - PUBLICA UNA GUÍA DE PROFILAXIS PRE EXPOSICIÓN AL VIH

Epidemiologia del VIH en Guatemala. Ministerio de Salud y Hospital Roosevelt. Dos maneras de ver la Epidemia.

Envejecimiento y VIH en España La visión epidemiológica

Estado actual del VIH pediátrico y transmisión perinatal DIRECCIÓN DE SIDA Y ETS

Nuestro compromiso: transformar el futuro en presente

VIH Y EMBARAZO TALLER NACIONAL DE LA ELIMINACIÓN MATENRO INFANTIL DEL VIH D R A. C L A U D I A M A Z A R I E G O S

Qué es el...? SIDA VIH

Nuevos retos asistenciales y asistencia compartida: VIH y Atención Primaria.

Informe Día Mundial del SIDA 1 de diciembre del 2011

INDICADORES DE VIGILANCIA EPIDEMIOLOGICA PARA EL MONITOREO DE LA EPIDEMIA DE VIH. Mgter. Carmen Flores de Bishop MSP, MSEM, MAS

1 de diciembre, Día Mundial contra el Sida

dos primeros 90: cómo avanzar? Situación epidemiológica en España

COMPROMISO 1: Asegurar que las 30 millones de personas viviendo con VIH tienen acceso al tratamiento al alcanzar las metas para 2020

Prevención de la Infección por VIH: Profilaxis Pre Exposición. Dra. Virginia Antelo Dra. Zaida Arteta

Actualización en infección del VIH. Dra. Olivia Castillo Soria Jefa de Área de Prevención Plan Nacional sobre el Sida

VIH/SIDA Y ETS en Puerto Rico. Análisis de Situación de la Salud en Puerto Rico

Grupo de Virología Clínica. INIBIC, Complexo Hospitalario Universitario de A Coruña (CHUAC), Sergas. Universidade da Coruña (UDC).

QUÉ ES EL PREP (PROFILAXIS DE PRE-EXPOSICIÓN) Y EN QUE AYUDA REALMENTE?

Atención y tratamiento en VIH/sida Parte 1

Implementación de la PrEP en el mundo real desde el el punto de vista del Hospital

Por qué un #placajealvih?

NOTA DE PRENSA SOCIEDADES CIENTÍFICAS Y ASOCIACIONES DE PACIENTES FIRMAN EL MANIFIESTO CERO TRASMISIONES VIH EN ESPAÑA

PROFILAXIS POST EXPOSICIÓN 1

PROPUESTA DE NUEVA ESTRATEGIA NACIONAL EN VIH/SIDA 2013-

Mesa 2: Modelos organizativos de respuesta frente a las ITS/VIH

Día Mundial del Sida Presentación

MECANISMOS DE TRANSMISIÓN Y ESTRATEGIAS DE PREVENCIÓN DEL VIH

Nadia Isabel Hornquist Hurtarte Química Bióloga Clínica de Enfermedades Infecciosas Hospital Roosevelt

en una red de centros de ITS: Resultados julio diciembre 2009

Actualización CoRIS

Día Mundial del SIDA 1 de diciembre del 2010 Dossier de prensa

VIH INFANTIL EN ESPAÑA: EN QUÉ PUNTO ESTAMOS? César Gavilán Martín Servicio de Pediatría Hospital Universitario de San Juan

Meningitis Tuberculosa y su Tratamiento Santiago Moreno Hospital Ramón y Cajal. IRYCIS. Madrid

Reacciones adversas en pacientes VIH: Estudio DAD

UN ESTUDIO DE GESIDA MUESTRA QUE LA PREVALENCIA DE INFECCIÓN ACTIVA POR VHC EN PACIENTES CON VIH HA DESCENDIDO MÁS DE 30 PUNTOS DESDE 2002

Los próximos 15 minutos. La epidemia de la infección por VIH y el sida en: Entorno internacional. España. Aragón 30/11/2017

SITUACIONES ESPECÍFICAS ACTUALIZACIÓN EN ITS Y VIH/SIDA. Blanca Martínez Sierra

Sociedad Venezolana Medicina Interna 1 DE DICIEMRE DIA MUNDIAL DE LA LUCHA CONTRA EL SIDA

CUESTIONARIO BASAL - HOMBRE VIH POSITIVO

Fundamentos y Objetivos

Evaluación de las preferencias y de la satisfacción del paciente con VIH con el tratamiento antiretroviral

PÓNSELO CLARO UNA CAMPAÑA DE PREVENCIÓN DEL SIDA Y ETS DESDE LA PERSPECTIVA DE GENERO

PrEP ORGANIZACIÓN MUNDIAL DE LA SALUD

CUESTIONARIO BASAL - HOMBRE VIH NEGATIVO

EVALUACIÓN DEL PROGRAMA DE PREVENCIÓN Y ATENCIÓN A LAS PERSONAS AFECTADAS POR EL VIH-SIDA EN ASTURIAS

Vinculación de la mujer embarazada y su núcleo familiar al sistema de salud integral

GESIDA 2013: UNA BITERAPIA CON LOPINAVIR/RITONAVIR Y LAMIVUDINA SE MUESTRA NO INFERIOR A UNA PAUTA ESTÁNDAR

Cohortes VIH/SIDA como marcadores de la epidemia en España

CASOS CLINICOS. Dr. Rodolfo Pinzón Meza Clínica Enfermedades Infecciosas Hospital Roosevelt

Informe Día Mundial del SIDA 1 de diciembre de 2014

Experiencia SEISIDA en la formación de profesionales de primaria

Informe Día Mundial del SIDA 1 de diciembre de 2013

Indetectable es igual a intransmisible: Infundir esperanza y eliminar el estigma

El VIH/SIDA como política de Estado. Dra. Gabriela Hamilton

Informe Día Mundial del SIDA 1 de diciembre de 2018

Coste-efectividad de la realización de la prueba de VIH en atención primaria en España. Julia del Amo Profesora de Investigación

Regresión del estadio de fibrosis hepática en pacientes coinfectados VIH-VHC tratados con AADs

QUIEN SE QUEDA FUERA DE LA CASCADA DE TRATAMIENTO DE VIH EN ESPAÑA?

6º MASTER SOBRE INFECCION POR EL VIRUS DE LA INMUNODEFICIENCIA HUMANA.

Página Introducción, objetivo y resumen

Prevención y diagnóstico precoz de la infección por VIH

Plan Estratégico de Prevención y Control de la Infección por el VIH y otras Infecciones de Transmisión Sexual

Adherencia al tratamiento y transmisión del VIH

SIDA. La pandemia del siglo XX que cambió conductas

Retos para el monitoreo de la cascada del VIH y las metas Reunión ordinaria del MCR San José Costa Rica, 31 de marzo 2016

Transcripción:

En relación al papel de la indetectabilidad de la carga viral en la transmisión sexual de la infección por el VIH El Plan Nacional sobre el Sida, en su línea estratégica II, objetivo 3, del Plan Estratégico de Prevención y Control de la infección por el VIH y otras infecciones de transmisión sexual 2013-2016, prorrogado a 2020, prioriza Incrementar los conocimientos frente a la infección por VIH y otras ITS.[1] En este sentido, las nuevas tecnologías de comunicación ponen al alcance de la población, múltiples canales de informacion de diverso nivel de fiabilidad, y en términos de contenido/lenguaje, es probable que algunos sectores de la población general, no tengan las herramientas suficientes para comprender algunos mensajes de actuales campañas relacionadas con el VIH. Por tal motivo es importante que la informacion manejada en los organismos de salud sea, además de fiable, emitida en un lenguaje simple y con una utilización uniforme de la terminología relacionada con el VIH. a Algunas organizaciones internacionales de salud, en su mayoría de índole comunitaria, han iniciado diferentes campañas con el objetivo de erradicar el estigma en relación a las personas con infección por el VIH. En el año 2016 la multiagencia para la equidad en salud, Prevention Access Campaign inició la campaña mundial U=U (undetectable equals untransmissible ) cuyo mensaje principal es que, una persona con carga viral indetectable, no transmite la infección por el VIH. b Este mensaje se apoya en evidencia publicada en diferentes estudios, entre ellos destacan fundamentalmente: Estudio PARTNER. Estudio observacional multicentrico con la finalidad de evaluar la tasa de transmisión del VIH entre parejas serodiscordantes que no utilizaban preservativo cuando el integrante positivo tenía supresión viral, es decir una carga viral menor a 200 copias/ml (aunque la mayoría de los pacientes seropositivos tenían carga viral indetectable: <50 copias/ml). Se realizó en 14 ciudades europeas y participaron 1166 parejas serodiscordantes, tanto heterosexuales como homosexuales, con un seguimiento de 1,3 años de media [RI, 0,8-2,0]. El estudio concluye que no se produjeron transmisiones del VIH (vinculadas) mientras el integrante con infección por el VIH de la pareja recibía TAR y se mantenía la supresión de la carga viral. [2] Estudio Opposites Attract. Estudio observacional prospectivo longitudinal de cohortes, de parejas serodiscordantes de homosexuales masculinos, desarrollado entre 2012 y 2015 en clínicas de Australia, Brasil y Tailandia. Participaron 358 parejas serodiscordantes y el 57,4% notificó además relaciones anales fuera de la pareja. Concluyen que no hubo transmisiones de VIH durante 591 años-pareja, de seguimiento mientras el integrante con infección por el VIH recibía TAR y tenía una carga viral indetectable. [3] a Virtual Meeting of the CDC/HRSA Advisory Comitee on HIV, Viral hepatitis and STD Prevention and Treatment, May 2017. Atlanta, Georgia. USA b Prevention Access Campaign. Risk of sexual transmission of HIV from a person living with HIV who has undetectable viral load [cited 2017 Sep 20]. https://www.preventionaccess.org/consensus

Estudio HPTN 052. Se trata de un ensayo clínico aleatorizado. Participaron 1763 parejas serodiscordantes de 9 países (Malawi, Zimbabue, Sudáfrica, Botsuana, Kenia, Tailandia, India, Brasil y Estados Unidos) que fueron enrolados entre los años 2007 y 2010. En el estudio se comparaba el papel del tratamiento precoz (pacientes con infección por el VIH con un nivel de CD4 de 350 a 550 cel/mm 3 ) frente al tratamiento tardío (pacientes con infección por el VIH con un nivel de CD4 inferior a 250 cel/mm 3 o que hubiesen desarrollado una enfermedad indicativa de sida) en la transmisión del VIH. Se determinó que el TAR precoz conducía a una disminución sostenida de la transmisión sexual de la infección por el VIH -1 genéticamente vinculada, entre las parejas.[4] En conjunto, estos estudios han demostrado que cuando el TAR logra la supresión efectiva de la carga viral de una persona a niveles indetectables, el riesgo de transmisión sexual del VIH a una pareja sexual es prácticamente cero. En este sentido, una carta publicada en septiembre del 2017 por los Centros para el Control y la Prevención de Enfermedades de EE. UU (CDC) afirmaba que Cuando el TAR produce una supresión viral, definida como menos de 200 copias/ml o niveles indetectables, previene la transmisión sexual del VIH. [5] Posteriormente publicaban una respuesta a algunas preguntas surgidas en relación a esta afirmación. En ella se señalaba que el término efectivamente sin riesgo era un lenguaje provisional seleccionado por el grupo de trabajo para representar el riesgo estimado en circunstancias óptimas, es decir, cuando una persona VIH positiva toma el TAR diariamente, según lo prescrito y logra y mantiene una carga viral indetectable[6]. Además destacaban que no todas las personas con infección por el VIH o quienes lo tratan, conocen la efectividad del tratamiento; no solo para proteger la salud sino también para prevenir la transmisión sexual del VIH y que capitalizar el poder del tratamiento para lograr y mantener la supresión viral es una estrategia esencial para terminar con la transmisión del VIH y ayudar a garantizar la salud de las personas que viven con el VIH. [6] Por otra parte recordaban que al traducir la ciencia a la práctica, la efectividad teórica probada de una estrategia de prevención es con frecuencia menor debido a los desafíos con la implementación [6]. En base a todo ello, desde el Plan Nacional sobre el Sida se ha promovido establecer un consenso entre diferentes sociedades científicas respecto al papel de la supresión de la carga viral y el riesgo de transmisión sexual de la infección por el VIH.

Se ha logrado un acuerdo en los siguientes mensajes en relación con la transmisión sexual del VIH: Las personas con infección por el VIH, que se encuentran en tratamiento antirretroviral y que han logrado alcanzar y mantener niveles indetectables de carga viral (<50 cop/ml); tienen un riesgo despreciable c de transmisión sexual del VIH. Es posible que se requiera al menos 6 meses de tratamiento antirretroviral, para alcanzar niveles de indetectabilidad, dependiendo de los fármacos empleados. Para obtener una supresión viral segura y continua del VIH, se requiere una excelente adherencia al tratamiento con una combinación adecuada de antirretrovirales. La supresión viral debe ser controlada regularmente para garantizar un buen estado de salud de las personas en tratamiento, así como los beneficios implícitos para la salud pública. Una carga viral indetectable sólo protege frente a la transmisión por vía sexual del VIH, pero no frente a otras infecciones de transmisión sexual, como sífilis, gonococia, clamidiasis, virus del papiloma humano, virus herpes simple tipo 2, hepatitis C, etc. c Insignificante, tan pequeño que no debe considerarse.

Notas: El uso de métodos de barrera (preservativo o cuadrante de látex) disminuye el riesgo de transmisión de otras ITS, así como de embarazos no deseados. El método de prevención de infección por el VIH y otras ITS, puede ser diferente dependiendo las prácticas sexuales; así, en una relación no mutuamente monógama o en caso de múltiples parejas sexuales, es aconsejable el uso de los métodos de barrera para prevenir tanto la transmisión del VIH como de otras ITS. Bibliografía 1. Plan Nacional sobre el Sida. Ministerio de Sanidad Servicios Sociales e Igualdad.2015 Plan Estratégico de Prevención y Control de la infección por el VIH y otras infecciones de transmisión sexual 2013-2016. Disponible en: http://www.msssi.gob.es/ciudadanos/enflesiones/enftransmisibles/sida/docs/planestrategico2013_2 016.pdf 2. Rodger AJ, Cambiano V, Bruun T, et al. ; PARTNER Study Group. Sexual activity without condoms and risk of HIV transmission in serodifferent couples when the HIV-positive partner is using suppressive antiretroviral therapy. JAMA. 2016; 316:171 81. 3. Bavinton B, Grinsztejh B, Phanuphak N, et al. HIV treatment prevents HIV transmission in male serodiscordant couples in Australia, Thailand and Brazil. TUAC0506LB - Oral Abstract. Presented at the 9th IAS Conference on HIV Science (IAS 2017), Paris, France; July 25, 2017. Disponible en: http://programme.ias2017.org/abstract/print/?abstractid=5469 4. Cohen MS, Chen YQ, McCauley M, et al. Antiretroviral therapy for the prevention of HIV-1 transmission. N Engl J Med 2016; 375:830-9. 5. Centers for Disease Control and Prevention. Dear Colleague: September 27, 2017. https://www.cdc.gov/hiv/library/dcl/dcl/092717.html 6. National Center for HIV/AIDS, Viral Hepatitis, STD, and TB Prevention. Division of HIV/AIDS Prevention. CDC s response to questions regarding the 2017 Gay Men s HIV/AIDS Awareness Day Dear Colleague Letter. https://www.cdc.gov/hiv/pdf/risk/art/cdc-hiv-uvl-transmission.pdf

GRUPO DE TRABAJO Begoña Rodriguez Rosa Polo Gabriela Fagundez Roxana Tuesta Maria Jose Galindo José A. Pérez Molina José Alcamí Jose Ramón Blanco Vicente Estrada Jose Antonio Iribarren Subdirectora General Adjunta de Promoción de la Salud y Vigilancia en Salud Pública. SPNS Jefa de Área Asistencial y de Investigación. SPNS. Madrid SPNS. Madrid SPNS. Madrid Presidenta de SEISIDA Presidente de GESIDA Director de la Unidad de Inmunidad e inmunopatología del Sida. Instituto de Salud Carlos III. Madrid Médico Adjunto a E. Infecciosas. Hospital San Pedro- CIBIR. Logroño. Jefe de Sección de E. Infecciosas. Hospital Universitario Clínico San Carlos. Madrid Jefe de Servicio de E. Infecciosas. Hospital Universitario Donostia. Instituto Biodonostia. San Sebastián. Fernando Lozano Celia Miralles Médico adjunto de E. Infecciosas. Hospital Universitario Virgen de Valme. Sevilla Médico Adjunto a E. Infecciosas. Complejo Hospitalario Universitario de Vigo. Unidad de VIH. Santiago Moreno Eugenia Negredo Jefe de Servicio de E. Infecciosas. Hospital Ramón y Cajal. IRYCIS. Madrid Médico Adjunto a E. Infecciosas. Hospital Germans Trias i Pujol. Badalona Mª Luisa Navarro Médico Adjunto a Pediatría. Hospital Universitario Gregorio Marañón. Madrid Jose Tomas Ramos Jefe de Servicio de Pediatría. Hospital Universitario Clínico San Carlos. Madrid