Grado en Fundamentos de Arquitectura y Urbanismo Universidad de Alcalá Curso Académico 2018/19 Curso 3º 1º Cuatrimestre

Documentos relacionados
Grado en Fundamentos de Arquitectura y Urbanismo Universidad de Alcalá Curso Académico 2017/18 Curso 3º 2º Cuatrimestre

CIS I - Acondicionamiento y Servicios I

Confort térmico y acústico

CONST I - Construcción I

Escuela de Universitaria de. Arquitectura Técnica. Grado en Ingeniería de Edificación

CONST III - Construcción III

Proyecto docente de la asignatura

Máster Universitario en Universidad de Alcalá Curso Académico 2014/15

Proyecto docente de la asignatura

Grado en Administración y Dirección de Empresas Curso Académico 2010/2011 2º Curso 2º Cuatrimestre

RA IV - Representación Arquitectónica IV

MÁSTER UNIVERSITARIO EN INNOVACION TECNOLOGICA EN EDIFICACION. GUÍA APRENDIZAJE: 1/5

Proyecto docente de la asignatura

Proyecto docente de la asignatura

Domótica e instalaciones eléctricas inteligentes

Domótica e instalaciones eléctricas inteligentes

CIS III - Acondicionamiento y Servicios III

Grado en Ingeniería de la Edificación Universidad de Alcalá Curso Académico 2010/11 Curso 2º 2º Cuatrimestre

Grado en Ingeniería de la Edificación Universidad de Alcalá Curso Académico 2010/11 Curso 2º 1º Cuatrimestre

ASIGNATURA. Enseñanza y aprendizaje de las Ciencias de la naturaleza. Grado en Maestro de Ed. Infantil Universidad de Alcalá

ANX-PR/CL/ GUÍA DE APRENDIZAJE

Grado en Ciencia y Tecnología de la Edificación Universidad de Alcalá Curso Académico 2018/19 Curso 2º 1º Cuatrimestre

ANX-PR/CL/ GUÍA DE APRENDIZAJE. ASIGNATURA Diseño de sistemas pasivos avanzados. CURSO ACADÉMICO - SEMESTRE Segundo semestre

ANX-PR/CL/ GUÍA DE APRENDIZAJE

GUÍA DOCENTE PROYECTO FIN DE GRADO

Grado en Ciencia y Tecnología de la Edificación Universidad de Alcalá Curso Académico 2015/16 Curso 2º 1º Cuatrimestre

Proyecto docente de la asignatura

Rehabilitación y Eficiencia Energética en la Edificación

Guía docente de la asignatura

Grado en Ciencias Ambientales Universidad de Alcalá Curso Académico 2009/10 y Curso Cuatrimestre

Grado en Ciencias Ambientales Universidad de Alcalá Curso Académico Primer Curso Segundo Cuatrimestre

TCIIM - Tecnología de la Construcción e Instalaciones Industriales

Proyecto docente de la asignatura

PROGRAMA DE LA ASIGNATURA "Construcción Bioclimática y Bioconstrucción" Máster Universitario en Gestión Integral de la Edificación

DIDÁCTICA Y ENSEÑANZA DE LA TECNOLOGÍA I

Proyecto docente de la asignatura

ANX-PR/CL/ GUÍA DE APRENDIZAJE

Grado en Educación Primaria Universidad de Alcalá Curso Académico 2017/2018 Curso 4º - 1º Cuatrimestre

Grado en Educación Primaria Universidad de Alcalá Curso Académico 2016/2017 Curso 4º - 1º Cuatrimestre

Grado en Diseño de Interiores Curso 2017/2018. DIN108 Instalaciones

ASIGNATURA. Geografía humana. Doble Grado en Humanidades y Magisterio de Educación Primaria Universidad de Alcalá

DESCRIPCIÓN DE LA ASIGNATURA

CONST I - Construcción I

MARKETING: FUNDAMENTOS

Complejos Industriales

GUÍA DE APRENDIZAJE Información para el estudiante

MARKETING FUNDAMENTOS

MARKETING ESTRATEGIAS

Grado en Ciencias Ambientales Universidad de Alcalá Curso Académico 2018/19 Primer Curso Segundo Cuatrimestre

PROGRAMA DE LA ASIGNATURA "Construcción 1" Grado en Fundamentos de Arquitectura. Departamento de Construcciones Arquitectónicas I

Guía docente de la asignatura

AE - Acústica y Electroacústica

GUÍA DE APRENDIZAJE Información para el estudiante. Datos Descriptivos

ESCUELA POLITÉCNICA SUPERIOR DE CÓRDOBA GRADO DE INGENIERÍA ELÉCTRICA Curso 2016/17 Asignatura: PROYECTOS DE SISTEMAS DE PROTECCIÓN CONTRA

INSTALACIONES ELÉCTRICAS INDUSTRIALES

ANX-PR/CL/ GUÍA DE APRENDIZAJE

Grado en Fundamentos de la Arquitectura Curso 2014/2015. Asignatura: Instalaciones I Código: ARQ103

Guía docente de la asignatura

ANX-PR/CL/ GUÍA DE APRENDIZAJE

INTRODUCION AL PROJECT&FACILITY MANAGEMENT

LA GEOLOGÍA DE LA PROVINCIA DE GUADALAJARA

Grado en Administración y Dirección de Empresas Universidad de Alcalá Curso Académico 2011/2012 2º Cuatrimestre

ESCUELA SUPERIOR DE ARQUITECTURA Y TECNOLOGÍA

LA QUÍMICA ANALÍTICA EN LA RESOLUCIÓN DE PROBLEMAS CIENTÍFICO- TÉCNICOS (660023)

El estudiante, para superar esta asignatura, deberá demostrar los siguientes resultados...

Guía docente de la asignatura: La Adquisición Moderna de Conocimientos

GUÍA DOCENTE CURSO: 2013/14

Grado en Educación Primaria Universidad de Alcalá Curso Académico 2016/2017 Curso 4º - 1º Cuatrimestre

Guía Docente. Tipo: Obligatoria Créditos ECTS: 6. Curso: 3 Código: 3738

Máster Universitario en Universidad de Alcalá Curso Académico 2017/18

ANX-PR/CL/ GUÍA DE APRENDIZAJE ASIGNATURA CURSO ACADÉMICO - SEMESTRE FECHA DE PUBLICACION

AISLAMIENTO ACÚSTICO AISLAMIENTO ACÚSTICO

ASIGNATURA GEOMETRÍA Y REPRESENTACIÓN II

Grado en Educación Primaria Universidad de Alcalá Curso Académico 2017/2018 Curso 2º-1º Cuatrimestre

Asignatura: Introducción a la Construcción

FACULTAD DE INGENERÍA Y ARQUITECTURA ÁREA CURRICULAR: EDIFICACIÓN SILABO ACÚSTICA E ILUMINACIÓN

FACULTAD DE INGENERÍA Y ARQUITECTURA ÁREA CURRICULAR: EDIFICACIÓN SILABO ACÚSTICA E ILUMINACIÓN

ANX-PR/CL/ GUÍA DE APRENDIZAJE. ASIGNATURA Rehabilitación energética. CURSO ACADÉMICO - SEMESTRE Segundo semestre

Máster en Ingeniería Mecánica Diseño avanzado de estructuras. Información básica. Inicio. Resultados de aprendizaje que definen la asignatura

CAI - Construcción y Arquitectura Industrial

Guía docente de la asignatura

EEE - Eficiencia Energética en Edificación

Grado en Ingeniería en Electrónica y Automática Industrial Universidad de Alcalá Curso Académico 2012/2013 Curso 3º - Cuatrimestre 1º

Construcción 1

Transcripción:

INSTALACIONES ACONDICIONAMIENTO Grado en Fundamentos de Arquitectura y Urbanismo Universidad de Alcalá Curso Académico 2018/19 Curso 3º 1º Cuatrimestre

GUÍA DOCENTE Nombre de la asignatura: Instalaciones. Acondicionamiento Código: 256020 Titulación en la que se imparte: Departamento y Área de Conocimiento: Fundamentos de Arquitectura y Urbanismo Departamento de Arquitectura Área de Construcciones Arquitectónicas Departamento de Física Carácter: Obligatoria Créditos ECTS: 6 Curso: Departamento de Teoría de la señal Tercero Rafael Hernando de la Cuerda (coordinador) Profesorado: Maria Teresa Escaño Hector León López Donato Rodríguez Alonso Antonio Ruiz Elvira Horario de Tutoría: Se indicará durante la primera semana de clase Idioma en el que se imparte: Español 1. PRESENTACIÓN Esta asignatura forma parte de un grupo de dos que constituyen el Módulo de Instalaciones, junto con Instalaciones. Servicios, dentro de las materias tecnológicas. En este módulo se trata de que el alumno conozca las relaciones y necesidades humanas respecto al medio físico en el sentido de bienestar y las instalaciones aplicadas en relación con dichas necesidades humanas respecto al medio físico y la arquitectura construida. 2

El objetivo principal de esta asignatura consiste en que el alumno alcance unos conocimientos suficientes sobre las relaciones humanas en el desarrollo de su actividad respecto al medio físico, con utilización y aplicación de normativa y con conocimiento de la utilización de materiales, sistemas constructivos y del medio físico en el ambiente higrotérmico, acústico y lumínico, que le permita conocer y seleccionar criterios respecto a la construcción, aplicando criterios objetivos de evaluación y cumpliendo con los requisitos tecnológicos, medioambientales, normativos y de calidad Se desarrolla combinando unas lecciones magistrales de enseñanza teórica con docencia práctica en grupos reducidos que permita realizar ejercicios sobre parámetros de evaluación, prácticas, visitas a fábricas y ferias relacionadas con la asignatura, así como la realización de trabajos tutelados en grupo y un desarrollo posterior individual. 2. COMPETENCIAS Competencias genéricas Contribución para conseguir las siguientes competencias, (junto con otras materias): Aptitud para crear proyectos arquitectónicos que satisfagan a su vez las exigencias estéticas y las técnicas; Conocimiento adecuado de la historia y de las teorías de la arquitectura, así como de las artes, tecnología y ciencias humanas relacionadas. Conocimiento de los métodos de investigación y preparación de proyectos de construcción. Comprensión de los problemas de la concepción estructural, de construcción y de ingeniería vinculados con los proyectos de edificios; Conocimiento adecuado de los problemas físicos y de las distintas tecnologías, así como de la función de los edificios, de forma que se dote a éstos de condiciones internas de comodidad y de protección de los factores climáticos; Capacidad de concepción para satisfacer los requisitos de los usuarios del edificio respetando los límites impuestos por los factores presupuestarios y la normativa sobre construcción; Conocimiento adecuado de las industrias, organizaciones, normativas y procedimientos para plasmar los proyectos en edificios y para integrar los planos en la planificación. 3

Competencias específicas Conocer y aplicar a casos concretos los principales conceptos relacionados con la lucha contra el fuego, su normativa de aplicación, y los sistemas pasivos de protección contra el fuego y su incidencia en el diseño de los edificios. Conocer las necesidades y comportamiento higrotérmicos y relaciones térmicas del hombre con el entorno en función de su actividad para poder seleccionar, usando criterios objetivos, su aplicación en construcción arquitectónica, cumpliendo con los requisitos formales, tecnológicos, normativos y de calidad, incluidos los aspectos relativos a la utilización de materiales, sistemas constructivos y del medio físico en el ambiente higrotérmico, características térmicas de los materiales, de los elementos constructivos y conocimiento de los acondicionamientos pasivos. Conocer y aplicar a casos concretos los principios en de la audición correcta de palabras y música en recintos cerrados y la resistencia a la transmisión de ruido a través de cerramientos y estructuras en los edificios. Conocer las necesidades lumínicas en función de la actividad y aplicar a casos concretos los principios en los que se basa la visualización humana y los acondicionamientos lumínicos naturales y artificiales en recintos interiores y exteriores. 3. CONTENIDOS 1. Principales conceptos relacionados con la lucha contra el fuego. Definición. Normativa de aplicación Sistemas pasivos de protección contra el fuego. Compartimentación, evacuación y señalización. Características de los principales elementos: puertas, pasillos y escaleras. Comportamiento ante el fuego de los elementos constructivos y de los materiales. Cumplimiento del Código Técnico. 2. Ambiente higrotérmico. Criterios de confort. Adaptación del cuerpo humano a su ambiente. Dispersión metabólica. Parámetros de bienestar. Diagramas de confort. Comportamiento higrotérmico de los materiales. Mecanismos de transmisión de calor. Transmitancia térmica. Resistencias térmicas superficiales. Transmitancias térmicas de los diferentes elementos constructivos y de cámaras sanitarias. Concepto de envolvente. Zonas climáticas. Factor de forma. Cumplimiento del Código Técnico. Ficha justificativa. 3. Ambiente lumínico. Conceptos fundamentales de luminotecnia. Acondicionamiento lumínico natural. Cálculo del Factor de Día. Iluminación natural en condiciones de cielo de luminancia uniforme y en condiciones de cielo claro. Acondicionamiento lumínico artificial de interiores. Acondicionamiento lumínico artificial de exteriores. Rendimiento energético. Cumplimiento de reglamentos y disposiciones. 4. Ambiente acústico. Ondas sonoras: Carácter, propagación en el aire y en medios sólidos, frecuencia, longitud de onda y velocidad. Reflexión, refracción y difracción de ondas. Dispersión de energía. Medida de intensidad sonora. El concepto de Decibelio. Acústica positiva. Características de las salas. Tiempos de reverberación. Características de las salas. Tiempos de reverberación. Características de la palabra y de la música desde el punto de vista acústico. Diseño acústico. Acústica negativa: Transmisión del sonido. Paredes, ventanas. Transmisión del sonido a lo largo de las estructuras. Reflectores. Absorbentes. Aislantes. Cumplimiento del Código Técnico. Ficha justificativa. 4

Programación de los contenidos Parte PRINCIPALES CONCEPTOS RELACIONADOS CON LA LUCHA CONTRA EL FUEGO SEMANAS SEMANA 1 Total Horas dedicación Alumno (6 ECTS x 25 horas/ects) 10 horas AMBIENTE HIGROTÉRMICO SEMANAS 2-6 50 horas AMBIENTE LUMíNICO SEMANAS 7-12 60 horas AMBIENTE ACÚSTICO SEMANA 13-15 30 horas TOTAL 150 horas 4. METODOLOGÍAS DE ENSEÑANZA-APRENDIZAJE. ACTIVIDADES FORMATIVAS Número de horas totales: Número de horas presenciales: 50 Número de horas para clases teóricas, teóricoprácticas, prácticas en gran grupo o grupos más reducidos Número de horas del trabajo propio del estudiante: 100 Número de horas de estudio autónomo: (estudio independiente, elaboración trabajos, ejercicios) 5

Estrategias metodológicas Clases expositivas, con la ayuda de medios audiovisuales, para presentar cada tema, Clases presenciales teóricas combinando la explicación de conceptos metodológicos y teóricos con el análisis de los edificios, además de ofrecer una orientación bibliográfica por temas. A las clases presenciales teóricas asisten el conjunto de los alumnos en una única aula. La materia se estructura siguiendo las Clases presenciales prácticas y trabajos de iniciación a la investigación en grupo (presencial, no presencial) recomendaciones del Plan de Bolonia, es decir, concediendo especial énfasis al esfuerzo del alumno por asimilar reflexivamente y selectivamente los contenidos. El conjunto de los alumnos se divide en grupos de prácticas reducidos con diferentes profesores y cada alumno asiste al aula del profesor asignado 5. EVALUACIÓN Criterios de evaluación Grado de asimilación y adquisición de los conocimientos, aplicación a los casos concretos, destreza en la aplicación de parámetros de evaluación de Instalaciones. Conocimiento integrado de los parámetros normativos, de calidad y criterios de sostenibilidad, capacidad de aplicación de instalaciones referidas a aplicaciones constructivas concretas. Criterios de calificación La evaluación será continua a partir de los resultados de los test de conocimientos realizados en clase de teoría, las prácticas realizadas en horario lectivo y los trabajos tutelados (prácticas de larga duración) y de un examen final teórico-práctico. 6

Con el fin de poder realizar una evaluación continua efectiva del trabajo de los alumnos, se establecen las siguientes normas de desarrollo de la asignatura: Es obligatoria la asistencia a las clases teóricas y prácticas. Sólo se admitirá, como máximo, una falta de asistencia sin justificar a las clases de prácticas y a las clases de teoría. Las prácticas de la asignatura se evalúan y es necesario desarrollarlas en toda su extensión para poder optar a una evaluación continua positiva. Es obligatorio entregar todas las prácticas (de clase y de larga duración, tanto en la preentrega como en la entrega/corrección) Las prácticas no se devuelven durante el curso. Los alumnos podrán realizar las consultas sobre las prácticas a los profesores en horario de tutorías. La calificación, una vez alcanzada la evaluación positiva, constará de los siguientes apartados: Adquisición y comprensión de contenidos (10% test de conocimientos en el curso y 40% examen teórico-práctico) (de acuerdo con el art. 9.3 de la normativa). Aplicación de los contenidos a casos prácticos (practicas en horario lectivo) con realización de trabajos tutelados (20% practica 1 de larga duración, 20% practica 2 de larga duración y 10% practica 3 de larga duración). Procedimientos de evaluación Continua de prácticas, calificación del Trabajo Tutelado, test de conocimientos y examen teóricopráctico, que constarán de una parte de teoría con preguntas cortas sobre los conocimientos expuestos en el curso (conceptos, descripciones y clasificaciones técnicas), y una parte de prácticas que incluirán ejercicios teórico-prácticos, con la aplicación de los conocimientos adquiridos en uno ó más edificios planteados para su estudio. Examen teórico práctico (alumnos que no hayan optado a evaluación continua en convocatoria ordinaria y todos los alumnos en convocatoria extraordinaria): Constará de una prueba que incluirá los contenidos teórico-prácticos de la materia, y de un apartado correspondiente a los contenidos y destrezas evaluados en las prácticas y trabajos tutelados. 7

6. BIBLIOGRAFÍA Bibliografía Básica Normativa General - Código Técnico de la Edificación (CTE). BOE num. 74, de 28 de marzo.2006 -Reglamento de Instalaciones Térmicas en los Edificios (RITE) y sus Instrucciones Técnicas Complementarias (ITE) PROTECCIÓN CONTRA INCENDIOS - Código Técnico de la Edificación (CTE). Libro 7 Bibliografía Específica General BANHAM, Reyner. La arquitectura del entorno bien climatizado, Ediciones Infinito, Buenos Aires, 1975 (1ª ed. en inglés, 1969). TAYLOR, Rabun. Los constructores romanos. Akal, 2006. ( 1ª ed. en inglés, 2003). ÁBALOS, Iñaki, HERREROS, Juan. Técnica y arquitectura en la ciudad contemporánea. Nerea, Hondarribia, 2000 (1ª ed. 1992). PARICIO, Ignacio, La protección solar. Bisagra, Barcelona, 1997. MAZRIA, Edward. El libro de la energía solar pasiva. Gustavo Gili, Barcelona, 1979. EDWARDS, Brian, HYETT, Paul, Guía básica de la sostenibilidad. Gustavo Gili, Barcelona, 2004. OLGYAY, Victor. Design with climate. Van Nostrand Reinhold. New Cork, 1986. 8