Retinosquisis juvenil y su rehabilitación visual

Documentos relacionados
METASTASIS COROIDEA DE CANCER DE MAMA. *Prof. Adjunta, Curso de Oftalmología, Área Medicina Interna. Facultad de

ARCHIVOS DE LA SOCIEDAD ESPAÑOLA DE OFTALMOLOGÍA

Miopía nocturna por retinosis pigmentaria

TÍTULO: Distrofia viteliforme del adulto. A propósito de un caso.

Taller de Segmento Posterior. III Taller Nacional de Baja Visión ICO "Ramón Pando Ferrer" 9-11 de Noviembre del 2011 La Habana, Cuba

PROGRAMA DE LECCIONES TEÓRICAS: OFTALMOLOGIA (4º) curso BASES ANATOMOFISIOLOGICAS DEL SISTEMA VISUAL

TUTOR: Dra. Zoila M. Pérez Rodríguez. Especialista de Primer Grado en Medicina Física y Rehabilitación. Profesora Asistente.

PROGRAMA DE LECCIONES TEÓRICAS: OFTALMOLOGIA (4º) curso BASES ANATOMOFISIOLOGICAS DEL SISTEMA VISUAL

Se recomienda haber cursado Optometría I y II, Laboratorio de Optometría, Óptica Visual II y Optometría Clínica.

URGENCIAS EN OFTALMOLOGÍA

Malatia Leventinese: a propósito de un caso

TOXICIDAD RETINIANA SECUNDARIA A TRATAMIENTO CON CLOROQUINA

Fundus albipunctatus con hemeralopía de Lauber. A propósito de un caso

Experiencia en el uso de antioxidantes y ozono en la degeneración macular relacionada con la edad

PLAN DOCENTE DE LA ASIGNATURA. Curso académico

Estudio de una familia de la Policlínica Máximo Gómez donde tres miembros padecen enfermedad de Stargardt.

UNIVERSIDAD VERACRUZANA

Guía docente de la asignatura

Formación. Máster Universitario en Retina

CAPÍTULO 2. Retinopatía diabética

Hablemos sobre Maculopatía. Dr. Rodrigo Santos.

FACULTAD DE CIENCIAS DE LA SALUD. Grado en Óptica y Optometría. Programa de la asignatura CÓDIGO MFOP001610

ALTERACIONES OCULARES EN INFECCIÓN CONGENITA POR ZIKA VIRUS / SCZ

Retinosis pigmentaria en baja visión

EFECTO FOTOPROTECTOR DE LAS LIOS AMARILLAS

Dr. Héctor J. Morales Garza. Oftalmología Pediátrica Hospital San José - Tec de Monterrey. Dr. Alejandro Aseff Zamorano

PROGRAMA FELLOWSHIP EN RETINA

Desarrollo y validación técnica de una herramienta informática de reconocimiento automatizado de lesiones maculares de retina (OCT).

Realizado por:

PORTAFOLIO DE SERVICIOS

SECCIÓN IV INDICACIONES Y APLICACIONES DE LA TOMOGRAFÍA DE COHERENCIA ÓPTICA EN NEURO-OFTALMOLOGÍA

NATURAL ÒPTICS MOLLERUSSA Ciutat de Lleida, Mollerussa (Lleida)

Oftalmología. Criterios y tendencias actuales

1. Identificación de la actividad académica

P revalencia de los desprendimientos de retina en un quinquenio en el hospital docente Manuel Ascunce Domenech

GPC. Guía de Referencia Rápida. Diagnóstico de Catarata Congénita en el Recién Nacido. Guía de Práctica Clínica

Fibrosis generalizada de Brown. Presentación de una familia

DISCAPACIDADES DE ETIOLOGIA GENETICA: PROYECCIONES DE ATENCION INTEGRAL. Prof. Dra. Aracely Lantigua Cruz CUBA 2004

Defectos refractivos más frecuentes que causan baja visión

Concepto, epidemiología, etiología clínica, diagnóstico y tratamiento de las enfermedades del aparato de la visión, globo ocular y anejos.

Caracterización clínica-anatómica de pacientes con agujero macular idiopático

UNIVERSIDAD NACIONAL AUTONOMA DE MÉXICO

MsC. Edith Varela Gener 2 y MsC. Madeline

Enfermedad de Stargardt con fondo flavimaculatus. Presentación de un caso. Stargardt s disease and fundus flavimaculatus. A case report.

NOMBRE DE LA AYUDA DIAGNOSTICA. Angiografía fluorosceínica:

CUIDAMOS LA VISTA DE SU HIJO.

Este síndrome es considerado un trastorno de incidencia muy poco frecuente. Según estadisticas se estima que existe 1 caso cada habitantes.

LA RETINOPATÍA DIABÉTICA

Caracterización Clínico-Oftalmológica y Genética de la Retinosis Pigmentaria en la provincia de Pinar del Río, Cuba. 2008

PATO - Patología Ocular y Tratamientos

IV Congreso internacional ALACCSA-R. Diagnóstico temprano, Tomografía de Coherencia Óptica. Dr. Rafael Castañeda Díez.

CURRÍCULO INVESTIGADOR

PROYECTO DOCENTE ASIGNATURA: "Oftalmología" Grupo: Grupo de Macarena(945029) Titulacion: Grado en Medicina Curso:

Dra. Victoria Cubas-Lorenzo, Dr. Juan Carlos Gutiérrez, Dra. Lourdes López-Ramos

GUÍA DOCENTE ABREVIADA DE LA ASIGNATURA

TOMOGRAFÍA DE COHERENCIA ÓPTICA (OCT-3D) OCULAR SEGMENTO POSTERIOR INFORME

Factores nutricionales y socio-económicos

«OPTICAL COHERENCE TOMOGRAPHY» EN DESGARRO DEL EPITELIO PIGMENTARIO RETINIANO

CURSO PREVENCION DE RIESGOS LABORALES OFTALMOLOGIA. Dres M A Saornil, C García Alvarez Hospital Clínico Universitario Universidad de Valladolid

PRUEBA DE AMSLER EN LA PRACTICA OPTOMETRICA

ARCHIVOS DE LA SOCIEDAD ESPAÑOLA DE OFTALMOLOGÍA

Las principales causas de ceguera y baja visión se deben a enfermedades como la ambliopia en un 40%.

CURRÍCULO INVESTIGADOR

MATERIALES Y MÉTODOS. Estudio descriptivo de dos series de casos y comparación de sus variables

Oftalmología Clínica. Código: Créditos ECTS: 4.5. Titulación Tipo Curso Semestre. Uso de idiomas

Hallazgos en angiografía por tomografía de coherencia óptica en un paciente con retinopatía por anemia de celulas falciformes.

Anexo 2. Lectura de retinografía: papilas sospechosas

Adxunta lles remitimos unha proposta para o temario correspondente á. especialidade de Oftalmoloxía na OPE 2006, na categoría de facultativos

PROYECTO DOCENTE ASIGNATURA: "Oftalmología" Grupo: Grupo de Rocio D(945032) Titulacion: Grado en Medicina Curso:

FACULTAD DE CIENCIAS DE LA SALUD. Grado en Óptica y Optometría. Programa de la asignatura CÓDIGO MFOP TÍTULO OPTOMETRIA GERIÁTRICA Y BAJA VISIÓN

Archivos de la Sociedad Española de Oftalmología ISSN versión impresa MONOCROMATISMO DE CONOS AZULES LIGADO A X. UNA FAMILIA AFECTA

Ginecología y Obstetricia

CURRICULUM VITAE Matricula en el Instituto Superior de Ciencias Médicas y Preclínicas Victoria de Girón en Ciudad de la Habana.

Utilidad de la cámara Pictor Plus en el tamiz ocular a recién nacidos sanos a término.

Degeneración marginal de Terrien

CATARATA Y FUNCIÓN VISUAL

El PEDIATRA FRENTE A LA AMBLIOPIA

procesos de eoftalmlología en AE

Rehabilitación en pacientes con trauma ocular

Signos-síntomas-características: Dolor. Fotofobia. Lagrimeo. Disminución de la visión, sobre todo a distancia. Opacidad corneal.

Proceso de revisión de vigencia de recomendaciones

MANUAL EDUCATIVO PARA PACIENTES ARTRITIS IDIOPÁTICA JUVENIL

Obras que trascienden son fruto de la unión. de muchas voluntades.

VALORES CONVENIO - ALUMNOS UNIVERSIDAD ANDRES BELLO - PACIENTE ISAPRE

Resultados

Dra. Elisa Dyce Gordon; Yolanda Mapolón Arcendor: Dra. Maritza Palma López; Dr. C Jorge Santana Alvarez

Memorias Convención Internacional de Salud Pública. Cuba Salud La Habana 3-7 de diciembre de 2012 ISBN

MARIBEL ANGULO VALENCIA, MD RESIDENTE OFTALMOLOGIA UNIVERSIDAD DEL SINU DOCENTE: ALVARO RAFAEL BERNARDO PEREZ, MD SHIRLEY PATRY POMARES CASTILLA, MD

PROBLEMAS RELACIONADOS CON GH. DOS CASOS CLÍNICOS (R.Tomasini : Mutua Terrassa)

REVISIONES GRATUITAS DE DIAGNÓSTICO CAMPAÑA DE DIVULGACIÓN Y

Código: GP OFT 009 Versión: 001

FACULTAD DE MEDICINA MED809 (OFTALMOLOGIA) MARZO - JUNIO 2014

INCIDENCIA DE TRASTORNOS DE LA AGUDEZA VISUAL EN POBLACION PREESCOLAR

Tema 1: VISIÓN NORMAL Y BAJA VISIÓN

Paloma Sobrado Calvo Universidad Murcia Máster Universitario en Óptica y Optometría Avanzada Universidad Granada curso académico

Enfermedades hereditarias monogénicas

Clase Los sentidos: Visión

Transcripción:

PRESENTACIÓN DE CASOS Retinosquisis juvenil y su rehabilitación visual Juvenile retinoschisis and its visual rehabilitation Marilyn Linares Guerra I ; Eduardo Ramos Gómez II ; Annelise Roselló Leyva III ; Susana Rodríguez Maso IV ; Carlos Perea Ruiz V ; Mabel Benites Lugo VI I Especialista de I Grado en Oftalmología y en Medicina General Integral. Instructora. Instituto Cubano de Oftalmología "Ramón Pando Ferrer". La Habana, Cuba. II Especialista de I Grado en Oftalmología. Especialista de I Grado en Medicina General Integral. Hospital General "Salvador Allende". La Habana, Cuba. III Especialista de I Grado en Oftalmología. Especialista de I Grado en Medicina General Integral. Instructora. Aspirante a Investigadora. Instituto Cubano de Oftalmología "Ramón Pando Ferrer". La Habana, Cuba. IV Especialista de II Grado en Oftalmología. Asistente. Aspirante a Investigadora. Instituto Cubano de Oftalmología "Ramón Pando Ferrer". La Habana, Cuba. V Especialista de II Grado en Oftalmología. Profesor Auxiliar. Investigador Auxiliar. Instituto Cubano de Oftalmología "Ramón Pando Ferrer". La Habana, Cuba. VI Especialista de I Grado en Oftalmología y en Medicina General Integral. Hospital "Abel Santamaría Cuadrado". Pinar del Río, Cuba. RESUMEN La retinosquisis es una distrofia vitreorretiniana caracterizada por la separación de las capas de la retina y la formación de quistes intrarretinianos. En la retinosquisis juvenil se describen alteraciones oftalmológicas que la distinguen de la retinosquisis adquirida. Con el objetivo de describir las características clínicas de un caso atípico de retinosquisis juvenil se realizó el estudio de un paciente varón de 8 años de edad, quien acudió a consulta por disminución de la visión y la posibilidad de ayuda óptica. Al examen del fondo de ojo se visualizó una esquisis a nivel macular y periférica con edema de ambas máculas. El electrorretinograma presentó una disminución en la amplitud de la onda b. La tomografía de coherencia óptica reveló la separación de la retina interna a nivel de la capa de fibras nerviosas y el edema macular quístico. El tratamiento realizado fue la corrección y la ayuda ópticas para la visión cercana. Se concluye que se trata de una enfermedad infrecuente y, a su vez, de un caso atípico donde se imbricaron diversos signos que orientaban hacia las dos formas clínicas de la enfermedad, pero independientemente de que aparezcan características de retinosquisis adquirida en un paciente joven, el tratamiento de rehabilitación visual con ayuda óptica sigue siendo el más indicado para lograr una mayor calidad visual. Palabras clave: Esquisis, edema macular, ayuda óptica. 170

ABSTRACT The retinoschisis is a vitreoretinal dystrophy characterized by the separation of the retina layers and the formation of intraretinal cysts, In juvenile retinoschisis are described ophthalmologic alterations distinguished of the acquired retinoschisis. The objective of present paper was to conduct a study to describe the clinical features of an atypical case of juvenile retinoschisis of a male patient aged 8 who came to consultation due to a decrease of vision and the possibility of optical help. At eye examination it was visualized a schisis at macular level and peripheral with edema ob both maculae. The electroretinogram showed a decrease in the b-wave amplitude. The tomography of optical coherence demonstrated the separation of the internal retina at level of the nervous fibers and the cystic macular edema. Treatment consisted of correction and optical help to the close vision. We conclude that it is a uncommon disease and at the same time, of a atypical case where are overlapped different signs directed towards the two clinical ways of the disease, but independently that appear characteristics of acquired retinoschisis in a young patient, the treatment of visual rehabilitation with optical help remains the more prescribed to achieve a great visual quality. Key words: Schisis, macular edema, optical help. INTRODUCCIÓN La retinosquisis es una distrofia vitreorretiniana caracterizada por la separación de las capas de la retina y la formación de quistes intrarretinianos. En el caso de la retinosquisis congénita o juvenil, esta separación suele ocurrir a nivel de la capa de fibras nerviosas, a diferencia de la retinosquisis senil o adquirida, que ocurre en la capa plexiforme externa y aparece alrededor de los 50 años de edad. 1,2 La retinosquisis juvenil fue descrita por primera vez por Haas en 1898. 2 Es una patología extraña unilateral con un patrón de herencia recesiva ligada al cromosoma X, por lo que se ve afecto el sexo masculino. 1,2 Es la forma más frecuente de las degeneraciones maculares en varones jóvenes con una frecuencia promedio de 1:10 000. 3 Por ser una enfermedad recesiva ligada al cromosoma X, las mujeres son portadoras asintomáticas y no presentan manifestaciones de ella. 4-6 Algunos autores han descrito mujeres afectadas para lo cual han ofrecido distintas explicaciones, que incluyen disomía uniparental del cromosoma X, inactivación preferencial del cromosoma con el alelo sano, doble mutación en los alelos del gen y alteraciones cromosómicas. 1-4 Clínicamente las manifestaciones de la retinosquisis juvenil son evidenciables en el fondo de ojo desde el nacimiento, pero su sintomatología comienza en la segunda década de la vida con disminución progresiva de la agudeza visual, como consecuencia de los cambios maculares que van ocurriendo. La esquisis periférica supone una mayor pérdida de visión y la aparición de complicaciones como la hemorragia vítrea y el desprendimiento de retina. Podemos encontrar también anomalías en la vascularización retiniana, alteraciones en el epitelio pigmentario y en el vítreo. 5,6 171

El diagnóstico se basa fundamentalmente en la clínica, y se apoya en los resultados de la agudeza visual, la ecografía y los estudios electrofisiológicos, como los potenciales evocados visuales (PEV), pero el electrorretinograma (ERG) y la tomografía de coherencia óptica (TCO) son los que continúan presentando un mayor valor diagnóstico. 7-10 Las opciones de tratamiento de esta patología constituyen un tema controvertido, ya que son muchos los propuestos en la literatura, pero el más recomendado es la observación y el control periódico. Muchos autores, como C. Peris y otros, plantean tratar solo las complicaciones si aparecen. 8,11 Según reporte en la edición de febrero de 2010 de la revista Archives of Ophthalmology, estudios recientes señalan que el uso del clorhidrato de dorzolamida tópico al 2 % en pacientes con retinosquisis juvenil mejora las lesiones maculares quísticas observadas en la tomografía de coherencia óptica, y produce una disminución en el grosor de la zona central de la fóvea comparado con el nivel pre tratamiento. También proporciona una mejoría en la agudeza visual de los pacientes. Se presenta un paciente con manifestaciones clínicas atípicas de retinosquisis, donde aparecen alteraciones oftalmológicas de las dos formas de presentación (juvenil y adquirida), por lo que nos propusimos describir las características clínicas de este caso y su respuesta al tratamiento de rehabilitación - visión. PRESENTACIÓN DEL CASO Paciente masculino de 8 años de edad atendido en el servicio de baja visión del Instituto Cubano de Oftalmología "Ramón Pando Ferrer", en mayo de 2009, por presentar disminución lenta y progresiva de la visión en ambos ojos que no mejoraba con su corrección convencional. Acudió a consulta con estudios realizados que confirmaban el diagnóstico de retinosquisis juvenil. Como antecedentes personales patológicos se observó astigmatismo hipermetrópico compuesto (OD: +2,00-1,50x90 ; OI: +3,00-1,75x90 ), y una agudeza visual de 3/30 en el OD y 3/42 en el OI). Como enfermedad sistémica presentaba epilepsia y asma bronquial. Ambas enfermedades estaban compensadas y tenían tratamiento. Era el segundo de dos hermanos y no tenía historia familiar oftalmológica positiva. Se le realizaron los siguientes estudios oftalmológicos: - En posición primaria de mirada: Ortoforia - Al cover test: Esoforia 15 grados alternantes - Movimientos oculares normales - Medios transparentes en ambos ojos En el fondo de ojo se visualizó una esquisis macular con edema macular quístico en ambos ojos y esquisis periférica más hacia los sectores inferiores, que llegaba a las arcadas vasculares (fig. 1 y 2). 172

El electrorretinograma apoyó el diagnóstico de retinosquisis, al presentar una disminución en la amplitud de la onda b con onda a normal. En la tomografía de coherencia óptica se observó la separación de la retina interna a nivel de la capa de fibras nerviosas y el edema macular quístico en ambos ojos (fig. 3 y 4). 173

Teniendo en cuenta que su principal motivación era mejorar la lecto-escritura, desde la primera consulta se probó y se indicó por la buena aceptación una adición de +3,00 esférico en bifocal como ayuda óptica de cerca sobre su corrección para lejos y pudo leer letras tamaño 0,32 a +/- 20 cm, con mucha dificultad; se fatigaba rápidamente y lograba una velocidad de lectura de 12 palabras por minutos. Se le hicieron diversos controles periódicos cada tres meses durante un año y no se encontraron nuevas alteraciones oftalmológicas. En el último chequeo visual realizado a los 12 meses la agudeza visual mejor corregida fue de 3/30 en ambos ojos y en visión cercana podía leer letras tamaño 0,6 con la misma ayuda óptica a una velocidad de lectura de 128 palabras por minuto, sin fatiga visual. DISCUSIÓN La retinosquisis juvenil es una entidad poco frecuente en la práctica médica diaria, pero ante la sospecha se hace necesario confirmar el diagnóstico y distinguirla de entidades clínicamente similares. En este caso el diagnóstico diferencial se planteó básicamente, con el desprendimiento de retina regmatógeno, pues el paciente no presentaba ningún antecedente relacionado con un traumatismo ocular o la presencia de miopía. Además, el proceso oftalmoscópicamente era bilateral, lo que orientaba más hacia una retinosquisis que hacia el desprendimiento de retina. 1,2 Otro diagnóstico diferencial se planteó con la retinosquisis adquirida (este es el término actual y se prefiere al término antiguo de retinosquisis senil, pues aunque generalmente afecta a personas mayores de 50 años puede encontrarse en pacientes entre 20 y 30 años. La forma juvenil suele ser un proceso unilateral, a diferencia de la adquirida, 3,4 aunque este caso resultó ser atípico, pues afectó ambos ojos por igual. El diagnóstico diferencial con la retinosquisis senil se planteó sobre la base de la edad del paciente. además no aparecían los signos típicos de la forma adquirida en el fondo de ojo, como es la aparición de unas manchas brillantes sobre la superficie retiniana similares a los copos de nieve; tampoco el moteado rojizo sobre la capa interna de la retinosquisis senil. 10 La mayoría de los autores, como JA Kylstra; C Peris y otros, señalan que si no existe pérdida o alteración de la agudeza visual por alguna complicación asociada, el 174

tratamiento más recomendado es la observación, así como los controles periódicos. 8-11 Por la poca frecuencia de esta entidad en la práctica médica diaria, recomendamos tener en cuenta la enfermedad en todo paciente varón joven, sobre todo en la segunda década de la vida, con disminución lenta y progresiva de la visión. En este caso, y a pesar de conseguir discreta mejoría en su agudeza visual de lejos, la ayuda óptica para visión cercana le resolvió en gran medida sus dificultades en la escuela, ya que pudo leer letras tamaño periódico y más pequeñas a una velocidad cada vez mayor. Se concluye que, independientemente de que aparezcan características de retinosquisis senil en un paciente joven, el tratamiento de rehabilitación visual con ayuda óptica sigue siendo el más indicado para lograr una mayor calidad visual siempre y cuando no aparezcan complicaciones que interfieran en el éxito del tratamiento. REFERENCIAS BIBLIOGRÁFICAS 1. Mendoza-Londoño R, Tamayo ML, Kelaginamane TH, Rodríguez FJ. Diagnóstico molecular de la retinosquisis juvenil ligada al X. Rev Pediatr [serie en Internet] 2007 [citado en diciembre de 2009] Disponible en: http://www.encolombia.com/332_pediatria_diagnostico_molecular.html 2. González E, Herrera A. Cataratas congénitas y baja visión. Gaceta Óptica [serie en internet]. 1996 [citado en abril de 2009]. Disponible en: http://europa.sim.ucm.es/compludoc/aa?articuloid=228942&donde=castellano&zfr= 0 3. Jonhson M. Etiología y tratamiento del edema macular. Am J Ophthalmol [serie en Internet] 2009 [citado agosto de 2010];147:11-21. Disponible en: http://www.intramed.net/contenidover.asp?contenidoid=59236 4. Rishi E, Gopal L, Rishi, P, Deshmukh H. Congenital X-Linked Retinoschisis: A Novel Approach for Management of a Large Schitic Cavity Overhanging the Macula. Rev Retin Cas Brief Rep [serie en Internet]. 2009 [citado agosto de 2010];3(1). Disponible en: http://journals.lww.com/retinalcases/abstract/2009/00310/congenital_x_linked_reti noschisis_a_novel.34.aspx 5. Dauxerre C, Radvay X, Koenig-Supiot F, Vital-Durand F. Visuomotor task in agerelated macular degeneration patients. Perception [serie en Internet]. 2004 [citado en julio 2010]. Disponible en: http://www.perceptionweb.com/abstract.cgi?id=v040206 6. Kanski JJ. Oftalmología clínica. EE. UU.: Butterworth Helnemann Elsevier. 2007. 7. Gopal L, Shanmugam MP, Battu RR, Shetty NS. Congenital retinoschisis: successful collapse with photocoagulation. Indian J Ophthalmol [serie en Internet] 2001 [citado agosto 2010];49(4). Disponible en: http://www.ijo.in/article.asp?issn=03014738;year=2001;volume=49;issue=4;spage =265;epage=6;aulast=Gopa 175

8. Kylstra JA, Holdren DH. Indirect Ophthalmoscope perimetry in patients with retinal detachment or retinoschisis. Am J Ophthalmol [serie en Internet] 1995 [citado agosto 2010];119(4). Disponible en: http://www.ncbi.nlm.nih.gov/pubmed/7709983 9. González M. Correlación entre agudezas visuales de lejos y de cerca en pacientes de baja visión. Gaceta Óptica [serie en Internet]. Septiembre de 2006 [citado mayo de 2010]; 407. Disponible en: http://www.sld.cu/galerias/pdf/sitios/optometria/correlacion_entre_la_agudezas_visu ales_de_lejos_y_de_cerca_en_pacientes_de_baja_vision.pdf 10. Shaqiri A, Anderson B. Spatial probability in hemispatial neglect. Perception [serie en Internet]. 2010 [citado en junio de 2010];39. Disponible en: http://www.perceptionweb.com/ecvp/ecvp10.pdf 11. Peris C, Martínez-Costa R, Rodríguez Salvador V, Aviñó JA. Un caso clínico de retinosquisis juvenil. 1998 [citado en junio de 2010]. Disponible en: http://www.oftalmo.com/studium/studium1998/stud98-4/98d12.htm Recibido: 4 de octubre de 2010. Aprobado: 20 de octubre de 2010. Dra. Marilyn Linares Guerra. Servicio de baja visión. Instituto Cubano de Oftalmología "Ramón Pando Ferrer". Ave. 76 No. 3104 entre 31 y 41 Marianao. La Habana, Cuba. Correo electrónico: mlinaresg@infomed.sld.cu 176