INSTRUCTIVO QUE REGULA EL PROCEDIMIENTO PARA EMITIR LA OPINIÓN DE PERTINENCIA

Documentos relacionados
Universidad Autónoma del Estado de Hidalgo

UNIVERSIDAD TECNOLÓGICA DE LA SIERRA PERFIL DE PUESTOS RECTOR(A)

LA SECRETARÍA DE INNOVACIÓN CIENCIA Y TECNOLOGÍA A TRAVÉS DE LA DIRECCIÓN GENERAL DE EDUCACIÓN SUPERIOR, INVESTIGACIÓN Y POSGRADO

PROPUESTA DE GUÍAS PARA LA REVISIÓN DEL PERFIL DEL EGRESADO

Categoría 5: Personal académico Indicadores (Aspectos a evaluar) Preguntas generadoras Medios de verificación. educativo? aprendizaje?

ANEXO A DE LA CONVOCATORIA 2010

Elaborado por: María Elena Barrera Bustillos. Jorge García Sosa. José Luis Vargas López. Arturo Torres Bugdud. Página 2 de 13

LINEAMIENTOS PARA TITULACIÓN POR LA MODALIDAD DE PRÁCTICAS PROFESIONALES División de Ciencias Sociales

UNIVERSIDAD TECNOLÓGICA DE LA SIERRA PERFIL DE PUESTOS RECTOR(A)

UNIVERSIDAD NACIONAL AUTÓNOMA DE MÉXICO

Guía para elaborar un Plan de Mejora

FUNDACIÓN EDUCACIÓN SUPERIOR-EMPRESA PROGRAMA FESE DE INVESTIGACIÓN PARA LA VINCULACIÓN

UNIVERSIDAD TECNOLÓGICA DE LA SIERRA PERFIL DE PUESTOS RECTOR(A)

FONDO MIXTO CONACYT - GOBIERNO DEL ESTADO DE HIDALGO CONVOCATORIA HGO FORMACIÓN DE RECURSOS HUMANOS DEMANDA ESPECÍFICA

LINEAMIENTOS PARA LA CREACIÓN, MODIFICACIÓN, EVALUACIÓN Y SUPRESIÓN DE LAS ÁREAS DE INVESTIGACIÓN DE LA UNIDAD XOCHIMILCO.

CONVOCATORIA DE BECAS TESIS DE LICENCIATURA Y POSGRADO PROMOCIÓN 2017

Procedimiento para la Autorización Federal de Programas de Posgrado para la Profesionalización y Superación Docente

UNIVERSIDAD NACIONAL AUTÓNOMA DE MÉXICO

Anexo IV B. Parámetros mínimos indispensables para PE de posgrado de calidad a distancia.

CONVOCATORIA PARA REGISTRO TEMPORAL INTERNO DE CUERPOS ACADÉMICOS UAEM 2017

UNIVERSIDAD NACIONAL AUTÓNOMA DE MÉXICO

Guía Operativa para la Presentación y Aprobación de Proyectos de Creación y Modificación de Planes de Estudio de Licenciatura (GOPAPCMPEL) 1

Lineamiento de Ingresos y Egresos Propios

UNIVERSIDAD NACIONAL AUTÓNOMA DE MÉXICO

REGLAMENTO GENERAL PARA LA PRESENTACIÓN, APROBACIÓN Y MODIFICACIÓN DE PLANES DE ESTUDIO

PROGRAMA NACIONAL DE POSGRADOS DE CALIDAD ANEXO A PARA ESPECIALIDADES MÉDICAS

OBJETIVOS DE CALIDAD

Dirección General de la Unidad de Estudios de Posgrado RUBRO CONCEPTO ESTADO DESEABLE

Universidad Tecnológica de Querétaro CURSO DE INDUCCIÓN PARA DOCENTES

C o n s i d e r a n d o

NORMATIVIDAD ACADÉMICA DE LA UNAM REGLAMENTO GENERAL PARA LA PRESENTACIÓN, APROBACIÓN Y MODIFICACIÓN DE PLANES DE ESTUDIO

UNIVERSIDAD NACIONAL AUTÓNOMA DE MÉXICO

MANUAL DE PROCEDIMIENTOS DEL FONDO PyME 2011

Atribuciones y facultades del Instituto de Transparencia y Acceso a la Información Pública del Estado de Nayarit

Responsable de la base de datos/evidencia. El Docente acredita el grado con el título y cédula ante la Comisión de Dictaminación Académica (CODIMA)

PROGRAMA UNIVERSIDAD INTERCULTURAL ELEMENTOS BÁSICOS PARA INTEGRAR EL DISEÑO DE LAS PROPUESTAS DE DESARROLLO CURRICULAR -GUÍA-

Programa Anual de Evaluación de los Fondos y Programas Públicos del Gobierno del Estado de Nuevo León 2018 (PAE 2018)

CONVOCATORIA PÚBLICA Y ABIERTA 09/2010

INSTRUCCIONES PARA EL DESARROLLO DE LA ASIGNATURA TRABAJO FIN DE GRADO DE LA TITULACIÓN DE GRADO EN MEDICINA

Guía para Ia elaboración del informe de cumplimiento de responsabilidades profesionales

UNIVERSIDAD NACIONAL DEL CENTRO DEL PERU

SECRETARÍA DE ECONOMÍA DE GOBIERNO DEL ESTADO DE CHIHUAHUA INSTITUTO DE INNOVACIÓN Y COMPETITIVIDAD

GUÍA METODOLÓGICA PARA LA PRESENTACIÓN DE LOS ESTUDIOS DE FACTIBILIDAD Y PERTINENCIA SOCIAL EN LA ELABORACIÓN DE PLANES DE ESTUDIO

EL INSTITUTO POLITÉCNICO NACIONAL CONVOCA. Objetivo A TRAVÉS DE LA UNIDAD PROFESIONAL INTERDISCIPLINARÍA DE INGENIERÍA CAMPUS GUANAJUATO (UPIIG)

UNIVERSIDAD TECNOLÓGICA DE CHIHUAHUA REGLAMENTO DE VISITAS Y ESTADIAS

Programa Analítico. Licenciatura en Historia. Octavo Semestre. Servicio Social. Servicio Social.

ANEXO A: PROG. SUPERIOR Versión 4.1 Abril, 2015

REGLAMENTO GENERAL DE BECAS PARA LOS ESTUDIANTES DEL INSTITUTO TECNOLOGICO SUPERIOR DE ZAPOPAN CONSIDERANDOS

CAMPUS IRAPUATO-SALAMANCA CONSEJO DIVISIONAL DIVISIÓN DE INGENIERÍAS

Rubro Ítem Documentos Propuestos

REGLAMENTO DE ESTADÍA PROFESIONAL DE LOS ESTUDIANTES CAPITULO I DEFINICIONES GENERALES

Poder Ejecutivo del Estado de Querétaro Plan Anual de Evaluaciones 2012

COMITÉ ACADÉMICO DE LA CARRERA DE INGENIERÍA ELÉCTRICA ELECTRÓNICA EN LA UNAM

CONVOCA EL INSTITUTO POLITÉCNICO NACIONAL A TRAVÉS DE LA UNIDAD PROFESIONAL INTERDISCIPLINARÍA DE INGENIERÍA CAMPUS GUANAJUATO (UPIIG) Objetivo

LIBROS DE TEXTO O PROTOTIPOS DEDACTICOS. (A FINES A LA ESPECIALIDAD)

UNIVERSIDAD AUTÓNOMA METROPOLITANA. UNIDAD AZCAPOTZALCO División de Ciencias Sociales y Humanidades

PROGRAMA NACIONAL DE POSGRADOS DE CALIDAD ANEXO A: PROGRAMAS DE ORIENTACIÓN A LA

DIRECCIÓN DE ESTUDIOS, INNOVACIÓN CURRICULAR Y DESARROLLO DOCENTE

Necesidad de un Sistema de Información para la Evaluación del Posgrado Nacional

REGLAMENTO APROBADO POR EL CONSEJO DIRECTIVO, EN LA SEPTIMA SESIÓN ORDINARIA CELEBRADA EL DÍA 28 DE JUNIO DE 2012.

RESOLUCIÓN RECTORAL Nº 131/12

Responsable de la base de datos/evidencia. Dirección de Recursos Humanos

VIII. DESCRIPCIÓN Y PERFIL DE PUESTOS

SISTEMA MUNICIPAL DIF DE TLALNEPANTLA DE BAZ PROGRAMA ANUAL DE EVALUACIÓN 2017


C O N V O C A B A S E S

Los CIEES actualizan la Metodología para la evaluación de programas de educación superior

REDISEÑANDO EL CURRÍCULO DE MÚSICA

MINISTERIO DE EDUCACIÓN NACIONAL. RESOLUCIÓN No (marzo 18 de 2010)

CONSEJO QUINTANARROENSE DE CIENCIA Y TECNOLOGÍA

Premio ANUIES 2016 a la tesis sobre educación superior en la categoría estudios de maestría

PRESIDENTE MUNICIPAL CONSTITUCINAL DE ACOLMAN, ESTADO DE MÈXICO.

REGLAMENTO DE SERVICIO SOCIAL DE LA FACULTAD DE MEDICINA VETERINARIA Y ZOOTECNIA DE LA UNIVERSIDAD VERACRUZANA

NORMATIVA DEL PROYECTO O TRABAJO FIN DE CARRERA

CONVOCATORIA ESTRATEGIA DE EXTENSIÓN, EXTENSIONISMO JOVEN

Quintana Roo. ProGEN. Informe final sobre el avance y cumplimiento de objetivos y metas del PEFEN 3.0. Porcentaje Alcanzado

Procedimiento para la autorización de Licenciaturas en las Instituciones Formadoras de Docentes. Fundamento Legal del Procedimiento

PROGRAMA OPERATIVO ANUAL 2016

GUÍA DE DISEÑO CURRICULAR PARA EVALUAR LA APERTURA DE PLANES Y PROGRAMAS DE ESTUDIO DE LAS CARRERAS DE LA SALUD

PREMIO ESTATAL DE CIENCIA, TECNOLOGÍA E INNOVACIÓN DURANGO 2018

CONVOCAN. A todos los interesados en cursar estudios de posgrado en: MAESTRÍA EN COMPETITIVIDAD Y SUSTENTABILIDAD. (PNPC-Posgrados con la industria)

FACULTAD DE INGENIERÍA MECÁNICA Y ELÉCTRICA CAMPUS POZA RICA-TUXPAN

Asimismo, contribuir a impulsar una gestión basada en resultados y a consolidar el Sistema de Evaluación al Desempeño (SED).

El Programa Educativo de Procesos Alimentarios de la Universidad Tecnológica de Tehuacán, emite la Convocatoria abierta:

El modelo actual se basa solo en insumos y no en los procesos sustantivos y sus resultados.

UNIVERSIDAD PEDAGÓGICA NACIONAL UNIDAD REGIONAL 303 POZA RICA, VER. F O R O PONENCIA LA UPN: HISTORIA, DESAFÍOS, PERSPECTIVA Y REFUNDACIÓN EN EL

registro de título y expedición de cédula Revisión: 0 profesional Referencia a la Norma ISO 9001: Página 1 de 5

PROGRAMA NACIONAL DE POSGRADOS DE CALIDAD ANEXO A ESPECIALIDADES MÉDICAS

Gobierno del Estado de Jalisco

VI. DE LAS FACULTADES DE LOS INTEGRANTES DEL COMITÉ 7

Especialidad en Ingeniería de Sistemas en Aguas Profundas (Offshore)

GUÍA PARA LA PRESENTACIÓN DE PROPUESTAS DE DIPLOMADOS

Universidad. del Caribe CONOCIMIENTO Y CULTURA PARA EL DESARROLLO HUMANO

PUBLICADO EN LA GACETA OFICIAL DEL ESTADO NUMERO 145 DE FECHA 22 DE JULIO DE 2002

Formación de Técnicos y Especialistas en Seguridad y Salud en el Trabajo

1. Fortalecimiento de la Oferta Educativa

Transcripción:

Comisión Estatal para la Planeación de la Educación Superior en Hidalgo 1 COMISIÓN ESTATAL PARA LA PLANEACIÓN DE LA EDUCACIÓN SUPERIOR EN HIDALGO INSTRUCTIVO QUE REGULA EL PROCEDIMIENTO PARA EMITIR LA OPINIÓN DE PERTINENCIA Aprobado por el Secretariado Conjunto de la COEPES-H en sesión del 06 de julio de 2006.

Comisión Estatal para la Planeación de la Educación Superior en Hidalgo 2 INTRODUCCIÓN La pertinencia social es uno de los criterios que se emplea en la política educativa para orientar la distribución de la matrícula y está relacionado con el propósito de que las instituciones educativas se constituyan en agentes que coadyuven al mejoramiento del entorno social donde se ubican. La utilización de este criterio en forma sistemática dentro del proceso de planeación de la educación superior, es relativamente reciente en nuestro país y se apega a los lineamientos de los organismos internacionales de educación que han establecido la conveniencia de que las instituciones educativas pongan al servicio de la sociedad la ciencia, la tecnología y la cultura para alcanzar mejores niveles de desarrollo económico y social. INDICADORES DE PERTINENCIA SOCIAL Los indicadores correspondientes al criterio de pertinencia social considerados por la ANUIES, son los siguientes: a) Distribución de la matrícula por áreas de conocimiento y niveles.- Consiste en el análisis de la forma en que está distribuida la matrícula en las diferentes áreas de conocimiento (Ciencias Agropecuarias, Ciencias de la Salud, Ciencias Naturales y Exactas, Ciencias Sociales y Administrativas, Educación y Humanidades e Ingeniería y Tecnología), por niveles de estudios (Técnico Superior, Normal, Licenciatura, Especialidad, Maestría y Doctorado). Este análisis permite conocer el equilibrio o desequilibrio en la composición de la matrícula, pero esto carece de sentido si no se vincula con un plan nacional de desarrollo, con programas y proyectos estatales, regionales y locales, o con las políticas educativas de orientación de la matrícula, que permita identificar si el comportamiento de tal distribución es inducido o es una distribución no controlada. Además, puede reflejar el grado de desarrollo de una determinada entidad federativa o región. b) Contenidos de los planes de estudio ofrecidos por las instituciones de educación superior.- Se refiere al análisis de la articulación entre la formación de profesionistas y la demanda laboral, es decir, a la posibilidad de incorporación de los egresados de las instituciones de educación superior a los campos de trabajo para los cuales fueron formados. Esto implica que el perfil profesional, los

Comisión Estatal para la Planeación de la Educación Superior en Hidalgo 3 objetivos y los contenidos de los planes de estudio deben responder a las necesidades laborales derivadas de los avances de la ciencia, la tecnología y su aplicación en el sector productivo, así como a los cambios del contexto social. En el análisis de este indicador debe tomarse en cuenta que un plan de estudios propuesto no puede ser descartado como opción educativa por el sólo hecho de que existan otros programas académicos en operación, con el simple argumento de la saturación de oferta educativa, más bien debe valorarse en función de las aportaciones que ofrece el plan de estudios para dar respuesta a las necesidades y problemas del entorno social o para impulsar el desarrollo del sector productivo. c) Vinculación de las instituciones de educación superior con los sectores productivo y social.- Son los nexos que establecen las instituciones educativas con los sectores de sociedad para realimentar y enriquecer sus funciones sustantivas a través de la búsqueda de alternativas para dar solución a diversos problemas específicos, o de la realización de cualquier otra actividad que contribuya al desarrollo económico y social del entorno. LINEAMIENTOS GENERALES PARA DETERMINAR LA PERTINENCIA SOCIAL Para determinar la pertinencia social de un plan de estudios que se propone modificar o de un plan de estudios de nueva creación, es conveniente contar con lineamientos generales que sirvan de guía para realizar un dictamen técnico que evite, en la medida de lo posible, los juicios subjetivos y que sea un documento debidamente fundado y razonado. Tomando como base los criterios establecidos por la ANUIES, se desagregaron elementos de análisis básicos para determinar la pertinencia social, que a continuación se presentan. Indicador a).- Distribución de la matrícula por áreas de conocimiento y niveles

Comisión Estatal para la Planeación de la Educación Superior en Hidalgo 4 Elementos de análisis Porcentaje de la matrícula que se ubica en las diferentes áreas de conocimiento (Ciencias Agropecuarias, Ciencias de la Salud, Ciencias Naturales y Exactas, Ciencias Sociales y Administrativas, Educación y Humanidades e Ingeniería y Tecnología). Proporción de la matrícula ubicada en las áreas de conocimiento según el nivel educativo (Técnico Superior, Normal, Licenciatura, Especialidad, Maestría y Doctorado). Relación de la distribución de la matrícula en las áreas de conocimiento con la política educativa estatal, regional o nacional. Relación de la distribución de la matrícula en las áreas de conocimiento con programas de desarrollo económico y social estatal, regional o nacional. Indicador b).- Contenidos de los planes de estudio ofrecidos por las instituciones de educación superior Elementos de análisis Perfil del tipo de profesionista que pretende formarse en el plan de estudios propuesto con los avances teóricos y metodológicos de la disciplina, así como con las innovaciones científicas, técnicas y tecnológicas vinculadas a la profesión. Relación de los objetivos generales y específicos con el perfil del egresado (conocimientos, habilidades, actitudes o competencias que debe tener el alumno al concluir su formación profesional) establecidos en el plan de estudios. Comparación de los objetivos generales y específicos, así como de los perfiles de los egresados de los planes de estudio afines que están en operación con relación al plan de estudios propuesto. (Esto permite distinguir las diferencias y aportaciones que puede ofrecer el plan de estudios que se propone). Necesidades y problemas económicos, sociales y culturales a los que darían atención los egresados de acuerdo a las características del perfil del egresado.

Comisión Estatal para la Planeación de la Educación Superior en Hidalgo 5 Contribución al desarrollo económico, social y cultural en el área de influencia, que podrían aportar los egresados del plan de estudios. Estimación de la demanda potencial de egresados del plan de estudios propuesto, en el área de influencia. Revisión de la cobertura actual de la oferta educativa, en el área donde pretende impartirse el plan de estudios, de profesionistas con el perfil propuesto. En el caso de planes de estudio que han sido modificados, es necesario presentar el estudio de seguimiento de egresados en el que se sustenta dicha modificación. Indicador c).- Vinculación de las instituciones de educación superior con el sector productivo y social Elementos de análisis Orientación del plan de estudios hacia la vinculación con los sectores productivo y social por medio de servicio social, prácticas profesionales, estadías, desarrollo de proyectos de investigación y otras actividades académicas de los alumnos fuera de la institución educativa como parte de su formación profesional. Revisión, en caso de existir, de las acciones previstas por la institución educativa para prestar servicios de apoyo social (clínicas de atención a usuarios, asesorías profesionales gratuitas, préstamo de instalaciones y equipos a organizaciones sociales, entre otras), o para obtener recursos adicionales (formación y actualización de personal, consultorías a empresas u organismos, asistencias técnicas, transferencias de tecnología, investigaciones financiadas, entre otras). El análisis para determinar la pertinencia social de la oferta educativa debe ser un proceso riguroso y sistemático, en razón de la relevancia que representa en el contexto general de la política educativa del país, como lo evidencia el Programa Nacional de Educación 2001-2006, en el apartado referente a la educación superior.

Comisión Estatal para la Planeación de la Educación Superior en Hidalgo 6 Fundamento Para proceder con imparcialidad, equidad, responsabilidad y transparencia en la emisión de las opiniones de pertinencia con respecto a los planes y programas de estudio de educación de tipo superior, se hace necesario la elaboración del presente documento permitiendo establecer los lineamientos para obtener la opinión de pertinencia, proponiendo para tal fin la integración de Comisiones para la Pertinencia, retomando esta figura de trabajo, de los artículos: 3º. fracciones I y II, 4º. incisos a) y b), 13º. fracción I, 14º. fracciones I y II, 19º., 20. fracciones III y VIII, 22º. fracciones V y VI, 24º. del Estatuto de la COEPES-H.. Del Objeto. Mantener el equilibrio, la equidad e igualdad de oportunidades para los hidalguenses, indicando la pertinencia de los diversos planes y programas académicos de tipo superior. De la Organización A. - Comisiones para la Pertinencia. Se conformarán tantas comisiones como sean necesarias, compuestas por un máximo de cinco personas con carácter de Asesores titulares y cinco Asesores suplentes respectivamente, los cuales deberán estar involucrados con las áreas del conocimiento asignadas y, serán nombrados por los Titulares de las organizaciones e instituciones miembros de la COEPES-H. Para emitir la Opinión de Pertinencia, se deberá contar con la totalidad de opiniones de los asesores de las Comisiones para la Pertinencia, las cuales deberán resultar positivas por mayoría. Para determinar las áreas del conocimiento se tomará en cuenta la clasificación de la ANUIES, y aquellas áreas que la misma demanda requiera:

Comisión Estatal para la Planeación de la Educación Superior en Hidalgo 7 De los requisitos para solicitar la opinión de pertinencia. Presentar cada programa académico por separado y en 6 tantos cada uno, que incluya: 1. Solicitud por escrito al Secretario Técnico de la COEPES-H; 2. Instrumento legal que acredite la personalidad jurídica del interesado; 3. Exposición de motivos o Justificación; 4. Estudio de factibilidad del plan y programa académico, señalando con claridad los siguientes rubros: a) Área de influencia del plan y programa académico (el espacio geográfico ); b) Estudio de Oferta y Demanda probable del programa académico; c) Mapa curricular, con los temas y subtemas de las asignaturas y los créditos que componen el programa académico; d) Perfil de ingreso; e) Perfil de egreso; f) Análisis de los perfiles de egreso de los estudios de tipo superior afines que se imparten en el Estado de Hidalgo, destacando la diferencia del Programa académico propuesto; g) Campo laboral potencial para desarrollar las prácticas profesionales y el servicio social obligatorio y; h) Disponibilidad de personal docente con perfil profesiográfico, para impartir el programa académico.

Comisión Estatal para la Planeación de la Educación Superior en Hidalgo 8 Del calendario para la solicitud y evaluación de planes y programas educativos El presente apartado establece las bases y lineamientos a seguir para la operación de la Comisión Estatal para la Planeación de la Educación Superior en Hidalgo (COEPES-H), en relación al otorgamiento de la opinión de pertinencia de los programas educativos que se pretendan ofertar en la entidad por parte de instituciones de educación superior. 1. La opinión de pertinencia es un criterio que se emplea en la política educativa para orientar la distribución de la matrícula, con el propósito de que las instituciones educativas se constituyan en agentes que coadyuven al mejoramiento del entorno social donde se ubican, dando respuesta a la demanda del sector productivo de bienes y servicios. 2. Los periodos para la solicitud de pertinencia de los programas educativos por parte de las instituciones de educación superior serán en el siguiente calendario. Para el primer periodo: a) La convocatoria se publicará en el periódico de mayor circulación en Hidalgo, en la primera quincena del mes de septiembre, por parte de la Secretaría Técnica de la COEPES-H. b) El periodo de recepción de solicitudes se realizará durante la primera quincena de diciembre en la Secretaría Técnica de la COEPES-H, (Dirección General de Educación Superior) ubicada en Circuito Ex Hacienda de la Concepción, Lote No. 17, San Juan Tilcuautla, Municipio de San Agustín Tlaxiaca, Hgo. c) El periodo de recepción de planes y programas de estudio será únicamente durante la segunda quincena de enero, en la oficina antes mencionada. d) La evaluación por parte de las Comisiones de Pertinencia, integradas por miembros de la COEPES-H y/o por Comisiones externas, se realizará durante el mes de febrero.

Comisión Estatal para la Planeación de la Educación Superior en Hidalgo 9 e) El Secretariado Conjunto sesionará en la primera semana de mayo para conocer y en su caso aprobar las propuestas de los programas educativos correspondientes. f) Los resultados serán dados a conocer por el Presidente de la COEPES-H, mediante la carta de opinión de pertinencia a partir de la tercera semana del mes de mayo. g) Los programas educativos aprobados podrán ser ofertados en el mes de julio del mismo año en que se expidió la carta de opinión de pertinencia, siempre y cuando cumplan con todas las disposiciones aplicables en la materia. Para el segundo periodo: h) La convocatoria se publicará en el periódico de mayor circulación en Hidalgo, en la primera quincena del mes de enero, por parte de la Secretaría Técnica de la COEPES-H. i) El periodo de recepción de solicitudes se realizará durante la segunda quincena de abril en la Secretaría Técnica de la COEPES-H, (Dirección General de Educación Superior) ubicada en Circuito Ex Hacienda de la Concepción, Lote No. 17, San Juan Tilcuautla, Municipio de San Agustín Tlaxiaca, Hgo. j) El periodo de recepción de planes y programas de estudio será únicamente durante la segunda quincena de mayo, en la oficina antes mencionada. k) La evaluación por parte de las Comisiones de Pertinencia, integradas por miembros de la COEPES-H y/o por Comisiones externas, se realizará durante el mes de junio. l) El Secretariado Conjunto sesionará en la última semana de agosto para conocer y en su caso aprobar las propuestas de los programas educativos correspondientes. m) Los resultados serán dados a conocer por el Presidente de la COEPES-H, mediante la carta de opinión de pertinencia a partir de la primera semana del mes de septiembre.

Comisión Estatal para la Planeación de la Educación Superior en Hidalgo 10 n) Los programas educativos aprobados podrán ser ofertados en el mes de enero del siguiente año, siempre y cuando cumplan con todas las disposiciones aplicables en la materia. 3. Las Instituciones interesadas en presentar propuestas para su evaluación ante la COEPES-H, podrán solicitar como máximo diez programas educativos por año. 4. Las instituciones tendrán como máximo dos oportunidades para que sus programas educativos les sean evaluados. 5. La pertinencia de los programas educativos se evaluará de manera integral, registrando los resultados en el formato establecido para tal fin, considerando los aspectos fundamentales para que se pueda ofertar una carrera, con base en lo señalado en el presente instructivo, es decir, planes y programas, infraestructura, personal académico, bibliografía y convenios de colaboración con el sector productivo de bienes y servicios e instituciones públicas y privadas que garanticen la prestación del servicio social, la realización de las prácticas profesionales de los estudiantes y la posible colocación de los egresados en el campo laboral. Este instructivo se aprueba a los 06 días del mes de julio del año dos mil seis.