Frutas, legumbres, hortalizas, aceites y grasas

Documentos relacionados
Imprentas, editoriales e industrias conexas

Alimentos procesados - cárnicos y pescado

Cuero y marroquinería

Papel, cartón y sus subproductos

Muebles de madera. Estructura sectorial. Indicadores de competitividad. Total nacional = 1. Indicadores de competitividad comercial

Ingenios, refinerías de azúcar y trapiches

Plásticos. Estructura sectorial. Indicadores de competitividad. Total nacional = 1. Indicadores de competitividad comercial

Papel y sus productos 1/ Estructura sectorial

Barro, loza y porcelana

Alimentos procesados (cárnicos y lácteos) 1/ Estructura sectorial

Calzado. Estructura sectorial. Indicadores de competitividad. Total nacional = 1. Indicadores de competitividad comercial

Químicos básicos 1/ Estructura sectorial

Desempeño del sector palmero colombiano en 2005

Cuero y marroquinería

Cuero y Marroquinería

Figura 01. Descuento entre aceite de soya Argentina y aceite de palma Bursa Malasia Tercer Mes ( )

Crecimiento Económico

PRINCIPALES INDICADORES DE LA

Importaciones totales

FICHA SECTORIAL: Cultivo de Palmas de Aceite (Palma Africana) GDGE SUBG. DE ANÁLISIS E INFORMACIÓN

de Comercialización Boletín mensual Comportamiento de los precios internacionales 650 US$/Ton y registró una disminución del

Nivel de Actividad de la Industria de Alimentos y Bebidas (AyB) Informe de Coyuntura III trimestre 2013

DICIEMBRE : Un año difícil para la industria manufacturera

Figura 01. Descuento entre aceite de soya Argentina y aceite de palma Bursa Malasia Tercer Mes ( )

Boletín mensual de Comercialización

Balance económico del sector palmero colombiano en el segundo trimestre de 2014

de Comercialización Boletín mensual Mercado Nacional Federación Nacional de Cultivadores de Palma de Aceite 78,4

Balance económico del sector palmero colombiano en el tercer trimestre de 2014

Balance del sector palmero para el primer semestre de 2004

COLOMBIA: BALANCE Y PERSPECTIVAS ECONÓMICAS

Imprentas, editoriales e industrias conexas

Desempeño del sector palmero colombiano. Octubre de 2018

FICHA SECTORIAL: Elaboración de Aceites Crudos Vegetales GDGE SUBG. DE ANÁLISIS E INFORMACIÓN

Figura 01. Descuento entre aceite de soya Argentina y aceite de palma Bursa Malasia Tercer Mes ( )

de Comercialización Boletín mensual Mercado Nacional Federación Nacional de Cultivadores de Palma de Aceite 86,7 78,4

PERSPECTIVA. aún sostenible.

ENCUESTA MENSUAL INDUSTRIAL

Boletín mensual de Comercialización

Industria: Balance positivo en el primer semestre de 2010

MUEBLES Y ELECTRODOMÉSTICOS

Importaciones colombianas y balanza comercial

RED DE DIÁLOGO MACROECONÓMICO (R E D I M A) INTERVENCIÓN CAMBIARIA Y ESTRATEGIA DE INFLACIÓN OBJETIVO: El caso colombiano

SG/de de mayo de INDICADORES DE LA COMUNIDAD ANDINA, MERCOSUR Y CHILE

Comercio. Octubre. Boletín. Exterior

Figura 01. Descuento entre aceite de soya Argentina y aceite de palma Bursa Malasia Tercer Mes ( )

Programa Monetario Julio de julio de 2017

Mayo Año 18. Nro. 829 Sector Laboratorios

Las ventas retrocedieron 0.5% año corrido, muy negativo frente al crecimiento de 6.2% en junio del año anterior.

Encuesta de Opinión Empresarial Resultados a abril de 2018

650 ene mar may jul sep nov ene mar may jul sep nov Descuento Soya - Aceite de Palma BMD M3 SOYA Fob Argentina BMD M3

descuento de la palma vs. soya aumentó a US Los inventarios en el segundo mayor productor $75 por tonelada. del mundo han aumentado continuamente

MAQUINARIA Y EQUIPO. La variación promedio anual de los costos del sector fue más elevada que la de los precios percibidos por los productores.

Boletín mensual de Comercialización

Recuperación de los precios y caída de la producción como balance del sector palmicultor en el primer trimestre del año

Conectando la Banca con todos. Evolución de la Banca Privada Ecuatoriana

Informe Económico Regional Julio-Septiembre de 2007 INFORME ECONÓMICO REGIONAL JULIO-SEPTIEMBRE Página 1

Figura 01. Descuento entre aceite de soya Argentina y aceite de palma Bursa Malasia Tercer Mes ( )

/07/12 07/07/12 11/07/12 15/07/12 19/07/12 23/07/12 27/07/12 31/07/12

PRODUCCIÓN, TRANSFORMACIÓN

Febrero 2018 Incipiente crecimiento de la industria en 2018

Crecimiento de la economía colombiana en el segundo trimestre de 2009

Situación de la Industria de Alimentos y Bebidas

Balance económico del sector palmero colombiano en el primer trimestre de 2014

Boletín mensual de Comercialización

Boletín mensual de Comercialización

Fuente: Reuters. Figura 01. Descuento entre aceite de soya Argentina y aceite de palma Bursa Malasia Tercer Mes ( )

INTERCAMBIO COMERCIAL ENTRE LA COMUNIDAD ANDINA Y MERCOSUR

Visión Económica. Un análisis de la Economía

Febrero 2018 Incipiente crecimiento de la industria en 2018

Después de 9 meses, la industria arroja cifras positivas

Encuesta de Opinión Empresarial Resultados octubre 2018

Boletín mensual de Comercialización

En octubre de 2017 el crédito

Balance económico del sector palmero colombiano en el segundo trimestre de 2015

COMERCIO EXTERIOR DE BIENES MANUFACTURADOS

Balance económico del sector palmero colombiano en 2007

INDICADORES DE LA COMUNIDAD ANDINA,

3er INFORME MENSUAL SOBRE EXPORTACIONES DE BIENES

Importaciones colombianas y balanza comercial. Noviembre 2010

SG/de de febrero de PRINCIPALES INDICADORES DE LA UNIÓN DE NACIONES SURAMERICANAS

COMERCIO EXTERIOR EN LA COMUNIDAD ANDINA

Balance económico del sector palmero colombiano en el tercer trimestre de 2015

59,59% Inflación anual en mayo de ,00% 2,46% 3,01% Precio Mensual de Cobre, Oro y Plata (en US$) 2000,00. oct. jun. sep. dic. ago. ene. nov.

Exportaciones (US$ Millones) ago-10. abr-10. mar-10. jun-10

Exportaciones (US$ Millones) Sep-10. Jul-10. Ago-10. Oct-10. Dic-10. Nov-10

MONITOREO DE PRINCIPALES INDICADORES ECONÓMICOS JUNIO 2017

Enero - Junio 2018 Primer semestre del año terminó con producción y ventas en terreno positivo

AÑO 2011 INFORME DE COMERCIO EXTERIOR ARGENTINO. OBSERVATORIO de Comercio Exterior. Enero de Informe especial de la Cámara Argentina de

Comportamiento comercial de Colombia con sus principales socios/inteligencia de mercados Economía 2008 Por: Legiscomex.com Febrero 4 del 2009

Ecuador Evolución del crédito y tasas de interés Junio 2007 N.26 INDICE

Perspectivas empresariales de la Región Caribe

Boletín mensual de Comercialización

COMERCIO EXTERIOR EN LA COMUNIDAD ANDINA Bolivia Colombia Ecuador Perú

Empleo, Remuneraciones y Masa Salarial Diciembre - Febrero

Balance del sector palmero en el primer semestre de 2003

Panorama Comercial Argentino Nº58 Año 2008

Empleo, Remuneraciones y Masa Salarial Abril - Junio

de Comercialización Boletín mensual Comportamiento de los precios internacionales

Informe Económico Regional Abril-Junio de 2006 INFORME ECONÓMICO REGIONAL ABRIL-JUNIO Página 1

Balance económico del sector palmero colombiano en el primer trimestre de 2015

Transcripción:

Frutas, legumbres, hortalizas, aceites y grasas Estructura sectorial Participación % dentro del total Número de Personal Producción Consumo Valor Inversión Total establecimientos ocupado bruta intermedio agregado neta activos 2 131 13.789 3.14 3.7 2.42 3.6 2.98 21 128 12.412 2.77 3.34 2.1 3.62 2.72 Var. % -2.3-1. -11.8-9.6-16.9.6-8.8 Fuente: Encuesta Anual Manufacturera - Dane y cálculos Anif. Indicadores de competitividad Total nacional = 1 Costo Productividad Costo laboral Productividad Intensidad Eficiencia en Contenido de laboral laboral por trabajador del capital del capital procesos valor agregado 2.86.88 1.3.81 1.8.66.77 21.91.82.9.74 1.11.6.73 Var. % 6.52-6.37-12.11-8.84 2.7-8.9-5.75 Fuente: Encuesta Anual Manufacturera - Dane y cálculos Anif. Indicadores de competitividad comercial Tasa de Tasa de Balanza Penetración de Apertura crecimiento de crecimiento de comercial importaciones exportadora las exportaciones las importaciones relativa 22-22.3% -1.4% -.48 23.4% 9.8% 23 3.1% 24.8% -.46 31.% 14.2% Principales destinos de exportación Reino Unido Estados Unidos Venezuela Perú México 22 16.5% 13.6% 8.2% 8.9% 12.7% 23 25.4% 12.8% 1.5% 9.1% 8.2% Indicadores de desempeño Activos promedio Ventas promedio Empresas con pérdida por empresa por empresa en la utilidad (miles $) (miles $) operacional 22 4.81.267 47.14.661 15.% 23 44.897.776 55.95.65 25.% Fuente: Supersociedades y cálculos Anif. riesgo industrial diciembre 24 15

Indicadores financieros Promedio Indicador 23 22 21 industria* 23 Rentabilidad Margen operacional (%) 1.5 4.4.4 8.5 Margen de utilidad neta (%) -.5 1.9.2 4.9 Margen bruto (%) 13.9 17.1 14.4 29. Rentabilidad del activo (%) 1.9 5..4 6. Rentabilidad del patrimonio (%) -1.1 3.8.4 5.9 Eficiencia Ingresos operacionales / activos (veces) 1.25 1.15 1.6.71 Ingresos operacionales / costo de ventas (veces) 1.16 1.21 1.17 1.41 Liquidez Razón corriente (veces) 1.23 1.29 1.22 1.52 Rotación CxC (días) 39.7 44.1 43.5 6.8 Rotación CxP (días) 36.3 36.8 31.3 5.8 Capital de trabajo / activo (%) 8.1 9.3 7.1 12.44 Endeudamiento Razón de endeudamiento (%) 45.8 44.4 42.9 4.7 Apalancamiento financiero (%) 19.6 18.8 17.8 16.8 Deuda neta (%) 18.9 18.5 17.5 16.5 * El promedio industrial no incluye el sector bajo estudio. Para el sector de frutas, legumbres, hortalizas, aceites y grasas se contó con información financiera de 4 empresas. Nota: La información financiera puede no ser representativa del sector, en ese sentido aclaramos que las cifras presentadas en el cuadro anterior son sólo indicativas. Fuente: Supersociedades y cálculos Anif. Coyuntura (variación % anual del promedio doce meses a junio) Jun-4 Dic-3 Jun-3 Producción -1.86 2.86 13.14 Ventas -.61 4.95 15.7 Empleo -2.62 -.5-2.9 Precios y costos Precios al productor 12.11 17.28 15.91 Remuneración real 3.7 3.44 6.44 Comercio exterior Valor(1) Importaciones 334. 33.2 25.7 14.3 Exportaciones 151. 72.6 3.9. Exportaciones a Venezuela 14.6 168.8 67.5-73.6 Exportaciones a Estados Unidos 14.5 16. 13.4 38. Ago-4 Feb-4 Ago-3 Encuesta de Opinión (2) Situación económica 4.7 3.1 1.4 Demanda 3.2 3.9 2.1 (1) Valor del acumulado en doce meses a junio de 24 en US$ millones. (2) Las cifras corresponden a grasas y aceites comestibles. Fuente: Muestra Mensual Manufacturera - Dane, Banco de la República. Calificación de riesgo II-4 I-4 II-3 6.1 5.7 5.7 16 riesgo industrial diciembre 24

Frutas, legumbres, hortalizas, aceites y grasas Factores negativos El primer semestre de 24 estuvo caracterizado por una tendencia decreciente en el ritmo de crecimiento de la producción, situación que contrasta con los crecimientos registrados en 23, los cuales ascendieron en promedio a 1%. A junio de 24 la variación promedio anual de la producción de esta rama industrial experimentó una caída de 1.9%. En términos de producción, aproximadamente el 8% del total de este sector corresponde a aceites y grasas y el 2% restante a las conservas de frutas, legumbres y hortalizas. La caída en las ventas ha sido un poco menor, aunque también es cierto que éstas Producción y ventas de frutas, legumbres, hortalizas, aceites y grasas (variación % anual del promedio doce meses a junio) 15 1 5-5 13.1-1.9 Producción 15.7 Ventas 22/23 23/24 -.6 venían de presentar una mayor dinámica. A junio la variación promedio anual fue de -.6% frente a 15.7% y 5.% para junio y diciembre de 23, respectivamente. Las cifras del Dane también indican que el empleo industrial en este sector viene registrando una dinámica diferente al del total de la industria. Mientras que el empleo para la industria viene recuperándose, aunque todavía exhibe tasas negativas, en el sector de frutas, legumbres, hortalizas, aceites y grasas la situación ha venido en detrimento: pasó de decrecer a una tasa promedio anual de.5% en diciembre de 23 a una de 2.6% en junio de 24. Los gremios se han mostrado preocupados por el creciente ingreso de contrabando de aceites y grasas a Colombia desde Venezuela y por el incremento de importaciones sin IVA desde Ecuador. La industria de las oleaginosas, aceites y grasas se está viendo afectada debido al diferencial de tasa de cambio y en términos de IVA respecto de sus países vecinos. Estos fenómenos se han convertido en los últimos meses en los problemas más graves que están afectando al sector. Cada mes, dicen los gremios del sector, Fecolgrasas y Fedepalma, están entrando unas 2.5 toneladas de aceites y grasas comestibles de los países vecinos. El problema es tal que por ejemplo la evasión al pago de IVA en Ipiales, la frontera con Ecuador, está generando un flujo de comercio inusitado e ilegal deteriorando enormemente las ventas de la industria en este mercado. riesgo industrial diciembre 24 17

4 3 2 1-1 -2 Importaciones de frutas, legumbres, hortalizas, aceites y grasas (variación % del acumulado en 12 meses) Industria Aceites, grasas y demás productos 33.2 13.1 jun-1 dic-1 jun-2 dic-2 jun-3 dic-3 jun-4 Las importaciones totales del sector vienen creciendo en forma dinámica, 33.2% en el acumulado anual a junio, básicamente todo por cuenta de los aceites y grasas cuyas importaciones crecieron 38%, ya que las de conservas sólo crecieron 4.3%. Al respecto, es importante destacar que las importaciones de aceites refinados provenientes de la CAN ya están en niveles similares a los registrados en 21 y 22 cuando se solicitó una medida de salvaguardia. A junio los precios del sector en su conjunto tuvieron un crecimiento promedio anual de 12.1%. Los precios de las conservas de frutas, legumbres y hortalizas fueron los de menor dinámica creciendo 4.%, los aceites 11.5% y las margarinas, mantecas y grasas 14.2%. Por el lado de los costos se tiene que los precios del aceite de palma, principal materia prima de origen nacional que utiliza el subsector de aceites y grasas, permanecen aún altos. Los precios internacionales de los aceites vegetales han exhibido una marcada tendencia creciente desde 22, lo que ha encarecido de forma importante tanto la materia prima como los bienes finales. Los precios internacionales vienen en aumento debido a que la escasez de soya y la caída en el ritmo de crecimiento de la producción mundial de aceite de palma vino acompañada de una fuerte demanda por parte de países como China e India. El precio del aceite de palma CIF Rotterdam tuvo un crecimiento de 12.7% en el primer semestre del año, crecimiento que ha venido descendiendo en los últimos meses estabilizándose en US$43. Otro fenómeno que ejerció presión sobre los precios en el primer semestre del año fue la escasez de camiones para abastecer el flujo de materia prima nacional, lo cual encareció los fletes y afectó el precio interno. Evolución de los precios internacionales de las principales materias primas del sector (US$/Ton) 7 Precio internacional del aceite de palma crudo CIF Rotterdam (variación % del promedio doce meses) 4 6 5 Aceite de soya FOB Argentina 3 2 4 3 Aceite de palma CIF Rott. 1 2 Ene-99 Ene-1 Oct-2 Fuente: Oil world statisties. Cortesía de Fedepalma. Oct-4-1 Ene-2 Oct-2 Ene-3 Oct-3 Ene-4 Oct-4 Fuente: Oil world statisties. Cortesía de Fedepalma y cálculos Anif. 18 riesgo industrial diciembre 24

Factores positivos Las exportaciones del sector están creciendo a tasas altísimas. El acumulado en doce meses a junio de 24 experimentó un incremento de 72.6%, impulsado básicamente por las ventas externas del sector de aceites y grasas que creció 88.1%, ya que las de conservas de frutas, legumbres y hortalizas crecieron 31.3%. Esta tendencia positiva en las exportaciones ha venido consolidándose desde agosto de 23. Al descomponer las exportaciones por productos se evidencia que las que más crecieron fueron las de aceite de palma crudo (8%) y las de mezclas de aceites para mesa y cocina (52%). -1 Exportaciones de frutas, legumbres, hortalizas, aceites y grasas (variación % del acumulado en doce meses) 9 7 5 3 1 Aceites, grasas y demás productos 72.6 18.8 Industria -3 jun-1 dic-1 jun-2 dic-2 jun-3 dic-3 jun-4 tor son las de aceite de palma crudo, pues las de aceites refinados están al mismo nivel del año pasado, unas 1.8 toneladas mensuales. Las exportaciones de aceites refinados están prácticamente cerradas a la CAN y además, según los industriales, el alto costo de la materia prima le ha restado competitividad a las exportaciones industriales. Según la Encuesta de Opinión de Fedesarrollo los empresarios del sector han mejorado bastante la percepción de la situación económica de sus empresas, luego de que en junio de 23 la calificación a esta pregunta promedió 1.4, alcanzó 4.2 en junio y 4.7 en agosto, nivel que no se observaba desde 1995. Hay que tener en cuenta que en la Encuesta entran las opiniones tanto de empresas palmeras como de empresas de aceites y grasas comestibles, y por ende existe un contraste entre la buena situación que perciben los palmeros por los mejores precios y el auge de las exportaciones y la percepción de los industriales de aceites y grasas que no es justamente de optimismo. En cuanto al nivel de pedidos, las calificaciones han sido más satisfactorias en 24 frente a las registradas en 23, 3.2 en agosto de 24 frente 2.1 un año atrás, lo cual significa que los empresarios perciben unas condiciones de demanda más favorables. Según cifras del Dane, este buen comportamiento de las exportaciones parece estar relacionado con la reactivación de las exportaciones a Venezuela, las cuales registraron un crecimiento en el acumulado en doce meses a junio de 168.8%. Aunque cabe resaltar también que ha habido una importante diversificación de los mercados de exportación del sector principalmente en la Unión Europea. 5 4 3 2 1 Calificación de la situación económica de aceites y grasas (promedio móvil tres meses) Según Fecolgrasas, las exportaciones que han crecido y que están jalonando el comportamiento de las exportaciones totales del sec- Calificación de a 5 Ago-98 Ago- Ago-2 Ago-4 Fuente: Fedesarrollo y cálculos Anif. riesgo industrial diciembre 24 19

5 Calificación del nivel de pedidos de aceites y grasas (promedio móvil tres meses) Perspectivas y calificación de riesgo 4 3 2 1 Calificación de a 5 Ago-98 Ago- Ago-2 Ago-4 Fuente: Fedesarrollo y cálculos Anif. Situación financiera Los indicadores financieros no fueron muy favorables para el sector. Los hechos que afectaron las utilidades y la rentabilidad están relacionados con los mayores costos de materia prima (que representan 7% de los costos) y con la caída de las ventas. Entre 21 y 23 los precios internacionales de los aceites de palma y de soya se incrementaron 5% y el material de empaque que se obtiene de los derivados del petróleo se incrementó 4%. Esta situación hizo que el margen operacional se redujera de 4.4% a 1.5% entre 22 y 23. El negocio no produjo ingresos para pagar los costos financieros. Aunque se obtuvo un margen operacional positivo, el margen neto fue negativo,-.5%. Esto hizo a su vez que la rentabilidad del patrimonio pasara de 3.8% en 22 a 1.1% en 23. En 23 los indicadores de endeudamiento se incrementaron. La razón de endeudamiento pasó de 44.4% en 22 a 45.8% en 23 y se ubicó por encima del promedio de la industria que fue de 4.7%. Las perspectivas del sector a mediano y largo plazo son un poco más alentadoras. Con una inversión de US$15 millones, Alianza Team, uno de los principales grupos empresariales del sector, pondrá en funcionamiento la nueva megaplanta de refinación de aceites y grasas vegetales. La obra entró en funcionamiento durante la segunda semana de noviembre y se espera esté en capacidad de procesar 5 toneladas diarias entre aceites, embotellados, mantecas y productos para la industria. Tendrá una producción que superará a refinerías similares en Argentina y Brasil, en donde el promedio está entre 35 y 4 toneladas/día, lo cual la convierte en la más grande que tiene la Comunidad Andina de Naciones (CAN). La creación de esta refinería indudablemente mejora las expectativas de recuperación de la producción del sector y prevé un auge adicional de las exportaciones. Para el mediano plazo, las ventas también presentan una perspectiva positiva, luego de que las principales empresas del sector emprendieran alianzas fuertes con clientes de la industria de alimentos tales como Frito Lay, Bimbo, Nestlé, Kraft y Noel, entre otras, que hacen sus productos con base en las materias grasas. Así mismo, la producción de aceite de palma, principal materia prima en la fabricación de aceites y grasas, viene en incremento gracias a la entrada en producción de nuevas áreas. También hay que tener en cuenta que en 25 podría empezar a verse la reducción de costos de materias primas (principalmente aceite de soya) debido a la entrada en vigencia del acuerdo CAN-Mercosur. Además las proyecciones de precios internacionales para la primera parte 2 riesgo industrial diciembre 24

de 25 apuntan hacia un menor crecimiento fruto de las mejores condiciones de oferta en el mercado mundial. En el corto plazo, el panorama actual del sector (en lo que a aceites y a grasas se refiere) no es tan claro. Las importaciones y el contrabando de producto terminado están creciendo, mientras que las importaciones de materia prima han permanecido estables. Esto nos permite deducir que la producción está cayendo por problemas de demanda, es decir, hay una parte del mercado nacional que está siendo desplazado por producto importado y por ende un mayor porcentaje de la producción ha tenido que irse para el mercado de exportación. Así mismo, el incremento en los costos de la materia prima ha ocasionado problemas en la rentabilidad de las empresas del sector. Entonces, teniendo en cuenta que el panorama actual de este sector es poco alentador, aunque sin desconocer que hay buenas expectativas a mediano plazo, la calificación de riesgo de este sector se incrementó de 5.7 a 6.1. riesgo industrial diciembre 24 21