UNIVERSIDAD NACIONAL DE TRUJILLO

Documentos relacionados
UNIVERSIDAD NACIONAL DE TRUJILLO

PROGRAMA DE SEGREGACIÓN DE RESIDUOS SOLIDOS EN FUENTE- DISTRITO DE PARIÑAS PROVINCIA DE TALARA- PIURA

Cambio Climático y Medios de Comunicación

Nombre (s) Judith María de Jesús Rodríguez Torres Leopoldo Mendoza Villanueva María Alicia Rodríguez Gaucin.

PRESENTACION DEL PROYECTO DE CIUDADANIA AMBIENTAL PERU. Dra. Fabiola Morales Castillo Congresista de la República

CURRICULUM VITAE. Ing. Jorge Luis Mendoza Bobadilla Mz. 69 Lt. 8 Las Lomas Huanchaco /

Nombre de la Unidad de Aprendizaje. Modalidad de créditos Presencial Curso 6 Básica particular selectiva

Cuentas Nacionales de la CEA-CEPAL

I Feria Regional Vivienda para Todos en Trujillo

Carrera de Licenciatura en Nutrición - Gestionado con Modalidad a Distancia

Recomendaciones para el Foro de Ministros de Medio Ambiente de América Latina y el Caribe

INSTITUCIÓN EDUCATIVA JOSÉ MANUEL RESTREPO VÉLEZ La Vida, un Aprendizaje Permanente PROYECTO DE EDUCACIÓN AMBIENTAL

ECOEFICIENCIA EN LAS INTITUCIONES EDUCATIVAS DE LA REGION LA LIBERTAD.

Frente Verde: Uso y Conservación de los recursos naturales

UNIVERSIDAD DE EL SALVADOR UNIDAD AMBIENTAL

Programas de apoyo de interés para la región en materia de cambio climático: Salud y cambio climático.

PRIMER SIMPOSIO INTERNACIONAL DE INVESTIGACIÓN EN CIENCIAS ECONÓMICAS, ADMINISTRATIVAS Y CONTABLES

Evaluación Nacional del Logro Académico en Centros Escolares (ENLACE)

Sur Sustenta. Proyecto Gestión de Residuos Sólidos Asimilables a Domiciliarios UdeC

Educación para el Cambio Climático en República Dominicana. Daniel Abreu Mejía Punto Focal Nacional UN CC:Learn Junio 2015

I. Consideraciones generales del seguimiento y monitoreo de los compromisos sociales.

UNIVERSIDAD NACIONAL SAN LUIS GONZAGA DE ICA FACULTAD DE INGENIERÍA MECÁNICA Y ELÉCTRICA COMISIÓN DE CALIDAD EDUCATIVA Y ACREDITACIÓN UNIVERSITARIA

Escuela Primaria S. C. Red Ciencia Tecnología Ingeniería Matemáticas 4520 Tonawanda Drive Houston, Texas Número de teléfono:

Campaña educación ambiental: Valora el agua de tu ciudad

1. Antecedentes y Justificación

Consejo Provincial de Educación y Trabajo. Dirección General de Cultura y Educación Provincia de Buenos Aires 2018

Informe sobre la situación de las Políticas y Marcos Institucionales sobre envejecimiento en Centroamérica y el Caribe

Reunión de los puntos focales de la Red de Formación Ambiental para América Latina y el Caribe. Educación ambiental y gestión del agua

Semillero de Investigación

SDP Diseño e Implementación del Sistema de Gestión de Calidad del INABIE

DEPARTAMENTO ADMINISTRATIVO NACIONAL DE ESTADÍSTICA DANE GRUPO DE TRABAJO DE FORTALECIMIENTO INSTITUCIONAL CEA - CEPAL

(55)

Productos por Programa

PLANIFICACIÓN DE CÁTEDRA AÑO: ASIGNATURA: Seminario I de Introducción a la Ecología y a la Problemática Ambiental

TÉRMINOS DE REFERENCIA

PROCESO RIO+10 I. QUE ES RIO+10


UNIVERSIDAD NACIONAL DE TRUJILLO

Centro del Agua del Trópico Húmedo para América Latina y el Caribe

SEGUIMIENTO Y FORTALECIMIENTO DE LOS PROYECTOS AMBIENTALES ESCOLARES PRAES A PARTIR DE LA ESTRATEGIA DE ECO-ESCUELA

Experiencia formativa regional en línea para la generación de indicadores ambientales

HOJA DE VIDA. Licenciado en Ingeniería Agronómica con Especialización en Fitotecnia. Universidad de Panamá, 1985.

PLANIFICACIÓN RedECOS

Informe de Auditoría Proceso Asignación de Desempeño Colectivo Año 2007

La Ing. Forestal y los Empleos Verdes en el Ecuador. Ing. Gustavo Galindo A. Colegio Nacional de Ingenieros Forestales

UNIVERSIDAD DE LA REPÚBLICA FACULTAD DE ENFERMERÍA DEPARTAMENTO DE EDUCACIÓN. Creación de la Unidad Pedagógica

Institución Educativaa José María Arguedas

OBRA SALESIANA DEL NIÑO JESÚS COLEGIO SALESIANO JUAN DEL RIZZO

DIRECCIÓN DE PARTICIPACIÓN CIUDADANA INFORME DE TRANSPARENCIA IV TRIMESTRE 2015 Actividades realizadas

PROGRAMA READINESS DEL FONDO VERDE PARA EL CLIMA EN CHILE

Nombre del Servicio: Objetivo: Perfil de los usuarios: Actividades: Requisitos de Acceso: Oficina a cargo:

Insectos plaga y sus enemigos naturales. Diversidad, identificación y conservación de insectos benéficos.

FICHA DATOS INSTITUCIONALES

INFORME DE EVALUACIÓN DEL PLAN ESTRATÉGICO ESCUELA DE IDIOMAS CARRERA DE TRADUCCIÓN E INTERPRETACIÓN PERIODO 2016

Contexto en el que se realiza la buena práctica

ING. MARÍA DEL CARMEN SERNA CH.

Se tomaron 25 preguntas del cuestionario elaborado por la Red de Indicadores de Sostenibilidad en las Universidades (RISU).

Institución Educativa Inclusiva Karl Weiss

Quinta reunión de la Conferencia Estadística de las Américas de la Comisión Económica para América Latina y el Caribe

TÍTULO DEL PROYECTO PLAN ESTRATÉGICO AMBIENTAL PARA EL DESARROLLO SUSTENTABLE DEL MUNICIPIO RIVAS DÁVILA. Fecha 23/01/2015

Nº 016. VALDIVIA, 07 de mayo de 2009.

DIPLOMADO DESARROLLO SOSTENIBLE Y PROBLEMÁTICA AMBIENTAL

Lima, agosto Dr. Aníbal Sánchez Aguilar Sub- Jefe INEI PERÚ País Coordinador del Grupo de Trabajo Cuentas Nacionales

PROYECTO DE MANEJO SUSTENTABLE DE RECURSOS NATURALES COMPONENTE 2: PLANTACIONES FORESTALES SUSTENTABLES - SAGPYA

Asignatura: LABORATORIO ESCOLAR Tipo: Optativa Créditos: 6 Carácter: 1º cuatrimestre Curso: 3º Año académico: Profesor: Laura Prado Álvarez

RESUMEN TIPO 1: CRIANZA

Expo Portuaria 2008 CENTRO VENEZOLANO DE PRODUCCION MAS LIMPIA CVPML. Alberto Rondón R. Pto. Cabello,

GOBIERNO DEL ESTADO DE MÉXICO. Red de Escuelas Ambientalmente Responsables del Colegio de Bachilleres del Estado de México

Universidad Nacional de San Juan Escuela de Ingeniería Dirección Nacional de Vialidad. Vialidad Invernal

PRAE-PEGER MEJORANDO EL ENTORNO AMBIENTAL

NOMBRE DE LOS PONENTES: Francisco Cofré Sepúlveda. Luis Campos de Laire. INSTITUCIÓN: Universidad Autónoma de Chile.

TALLER REGIONAL PARA AMÉRICA LATINA Y EL CARIBE SOBRE LA APLICACIÓN DEL ARTICULO 6 DE LA CMNUCC

PROYECTO EDUCATIVO TIEMPO DE RECICLAR, REUSAR Y REDUCIR EN DEFENSA DE USTED Y SU AMBIENTE

ALENTAMIENTO GLOBAL VERDAD OCULTA, PIDIENDO SOLUCIÓN A GRITOS

APELL BARRANQUILLA, UNA ALIANZA PUBLICO PRIVADA PARA LA REDUCCIÓN DEL RIESGO DE DESASTRES

FORMATO DE PRIORIZACIÓN DE PROYECTOS POR DISTRITO

REGISTRO FOTOGRÁFICO. Proyecto:

EL ESTILO DE TÍTULO DEL. Dirección de Formación Integral PATRÓN

UNIDAD REGIONAL DE SERVICIOS EDUCATIVOS REGIÓN ALTIPLANO. Secretario de Educación. Coordinación de Unidades de Servicios Regionales

INSTITUCIÓN EDUCATIVA N SANTA CLARA - PITIPO PLAN DE TRABAJO CENTRO DE RECURSOS TECNOLÓGICOS

GOBIERNO REGIONAL CAJAMARCA GERENCIA DE RECURSOS NATURALES Y GESTIÓN DEL MEDIO AMBIENTE. n 003. Marzo de boletín Electrónico Informativo

1º Diplomado en Cambio Climático y Sequía

CARTA DE INTENCIÓN POR UNA PARTE

Elaboración del documento NAMA del Programa de Promoción de la Energía Derivada de Biomasa (PROBIOMASA) 8 de Mayo de 2014

LA EXPERIENCIA DE LA UNIDAD DE GESTIÓN DOCUMENTAL DEL CONSEJO PARA LA TRANSPARENCIA Y SU APORTE A LA GESTIÓN DEL CONOCIMIENTO

CONSULTORÍA PARA LA IMPLEMENTACIÓN DE CULTURA ORGANIZACIONAL Y MEJORA EN EL CLIMA LABORAL PARA LA CARRERA DE INGENIERÍA INDUSTRIAL.

ACTIVIDADES a. Inauguración

FRANCISCO NAVARRO MAYTORENA

TALLER DE PRÁCTICA DOCENTE EN CIENCIAS EXPERIMENTALES II

Dirección Nacional De Educación Especial

UNIVERSIDAD NACIONAL DE INGENIERIA Facultad de Ingeniería Industrial y de Sistemas Instituto de Investigación

DIRECCIÓN DE PARTICIPACIÓN CIUDADANA INFORME DE TRANSPARENCIA I TRIMESTRE 2016 Actividades realizadas

Comité de Calidad. Nombramiento Nombre Posición. Director de Calidad Dr. Raúl Arístides Pérez Aguilar Rector

Conferencia Magistral: Promoviendo la investigación a través de la Gestión del Conocimiento: Repositorio RENATI

EDUCACIÓN PARA LA PAZ Y EL DESARROLLO SOSTENIBLE: PROYECTOS INTEGRADORES DE COMUNIDADES EDUCATIVAS

SILABO DEL CURSO DERECHO AMBIENTAL Y RECURSOS NATURALES

INSTITUCIÓN EDUCATIVA CIUDADELA SUCRE, SEDE PRINCIPAL, SEDE EL PROGRESO Y SEDE LA ISLA

PLANIFICACIÓN ANALÍTICA ESTRUCTURA DEL CURSO

DIRECCIÓN DE PARTICIPACIÓN CIUDADANA INFORME DE TRANSPARENCIA III TRIMESTRE 2016 Actividades realizadas

Transcripción:

UNIVERSIDAD NACIONAL DE TRUJILLO FACULTAD DE INGENIERÍA QUÍMICA DEPARTAMENTO DE QUÍMICA INFORME FINAL DEL PROYECTO DE EXTENSIÓN UNIVERSITARIA AÑO 2014 IMPLEMENTACIÓN DE UN PROGRAMA DE EDUCACIÓN AMBIENTAL EN LA INSTITUCIÓN EDUCATIVA PARTICULAR I.E.P. LOS DIAMANTES, HUANCHACO. AUTORES: Ing. Jorge Mendoza Bobadilla. (Responsable) Dr. Wilson Reyes Lázaro. Dr. Mario Alva Astudillo. Dr. Nelson Farro Pérez. MSc. Juan Guerrero Llúncor. Ms. César Díaz Alarcón. Ing. Segundo Juan Díaz Camacho. Ing. Mario Reyna Linares. Ing. Miguel Montreuil Frías. Est. Jilder Michael Castillo Cabrera. Est. Carlos Antonio Pérez Calderón. TRUJILLO PERÚ

I. GENERALIDADES 1.1. Titulo del Proyecto IMPLEMENTACIÓN DE UN PROGRAMA DE EDUCACIÓN AMBIENTAL EN LA INSTITUCIÓN EDUCATIVA PARTICULAR I.E.P. LOS DIAMANTES, HUANCHACO. 1.2. Responsables del Proyecto 1.2.1. De la Elaboración y Presentación del Proyecto o Actividad: Docentes Nº APELLIDOS Y NOMBRES CATEGORÍA CÓDIGO 1 MENDOZA BOBADILLA JORGE AUXILIAR TC 5458 2 ALVA ASTUDILLO MARIO PRINCIPAL D.E. 1713 3 REYEZ LAZARO WILSON PRINCIPAL D.E. 2709 4 FARRO PEREZ NELSON PRINCIPAL D.E. 2020 5 GUERRERO LLUNCOR JUAN PRINCIPAL D.E. 1303 6 DIAZ ALARCON CESAR ASOCIADO D.E. 4319 7 DÍAZ CAMACHO SEGUNDO ASOCIADO D.E. 8 REYNA LINARES MARIO. ASOCIADO D.E. 4149 9 MONTREUIL FRÍAS MIGUEL ASOCIADO D.E. 4152 10 MICHAEL CASTILLO JILDER ALUMNO 023700210 11 PEREZ CALDERON CARLOS ALUMNO 023700610 1.2.2. Personal de la Institución receptora, involucrado en el proyecto. Nº APELLIDOS Y NOMBRES CATEGORÍA 1 VITVISKAYA OLGA PROMOTORA 2 GARCIA SANCHEZ SARA PROFESORA

1.3. Objetivos General: - Concientizar a la Comunidad Educativa de la I.E.P. LOS DIAMANTES sobre la importancia de asumir un papel constructivo en el proceso de la conservación del medio ambiente. Específicos: - Sensibilizar a los estudiantes en conceptos básicos medio ambientales. - Concienciar a los estudiantes acerca de la importancia de la conservación y mejoramiento del medio ambiente. - Realizar actividades que permitan el conocimiento crítico y analítico frente a los fenómenos de destrucción de la naturaleza. - Establecer y valorar las relaciones entre el medio natural y las actividades humanas. - Motivar mediante diferentes métodos y estrategias, la participación activa del estudiante en el mejoramiento del entorno ambiental. - Promover actitudes pro-ambientales en la interacción social cotidiana. 1.4. LUGAR DE EJECUCION SECTOR DISTRITO PROVINCIA REGIÓN Las Lomas Huanchaco Trujillo La Libertad 1.5. Institución Y POBLACIÓN BENEFICIADA 1.5.1. Institución Beneficiada Institución Educativa Particular I.E.P. LOS DIAMANTES, Huanchaco.

1.5.2. Población Beneficiada TIPO Nº DE BENEFICIADOS TOTAL NIÑOS Comunidad Estudiantil del 5º y 6º de educación primaria, de la Institución Educativa Particular I.E.P. LOS DIAMANTES. 50 50 1.6. Duración del Proyecto: Marzo 2014 a Febrero 2015 (12 meses) 1.5.1 Inicio : 01 de Marzo del 2014 1.5.2 Término : 01 de Marzo del 2015 2. RESULTADOS DE ACTIVIDAD EXTENSIONISTA O PROYECCION SOCIAL. 2.1. Actividades Ejecutadas Nº 1 2 3 Actividades de Extensión y Proyección Social Coordinación con Autoridades de la I.E. y planificación del trabajo. Ejecución: realización de charlas, talleres y elaboración de materiales de Trabajo. Discusión de resultados y elaboración del Informe final DURACIÓN Total Días Semanas Meses de Nº Hs Nº Hs Nº Hs Horas 8 16 16 32 64 64 8 16 16

2.2. Resultados Obtenidos En la Institución educativa particular I.E.P LOS DIAMANTES, se desarrollaron una serie de charlas educativas a los estudiantes del 5º y 6º grado de educación primaria. Los temas desarrollados fueron los siguientes: Conceptos de ambiente, recursos naturales. Cuenca de Trujillo. Importancia de la biodiversidad de la Región y la importancia del recurso agua y su conservación. Importancia del recurso suelo y su conservación. Impactos de las actividades humanas al ambiente, efecto invernadero y agujero de la capa de ozono. Cambio climático y desertificación; y manejo de desechos e importancia del reciclaje. Con la finalidad de poder medir el grado de interés del alumno en el tema, el avance y los resultados a corto plazo sobre el aprendizaje en temas ambientales; se aplicaron cuestionarios al inicio y final de las charlas. Los cuestionarios aplicados sobre los temas expuestos nos permitieron saber el nivel de conocimiento de los alumnos, se evaluó el total de respuestas considerando las BUENAS, MALAS y EN BLANCO del grupo completo antes de la charla educativa y al finalizar la charla; con esta metodología se puedo demostrar el nivel en conocimiento ambientales de los estudiantes, la evaluación se basó en una escala creada por el grupo encargado del proyecto en donde el nivel se midió de acuerdo al porcentaje de respuestas ACERTADAS por el grupo completo, la escala de niveles se puede visualizar en la tabla 1. Tabla N 1. Nivel en conocimientos ambientales MUY BAJO BAJO INTERMEDIO AVANZADO 0-20% DE ACIERTOS 21-40% DE ACIERTOS 41-60% DE ACIERTOS 61-100% DE ACIERTOS Fuente: Elaboración propia

2.2.1. Análisis del primer y segundo tema (CUESTIONARIO N 1) En el CUESTIONARIO N 1, (Ver Anexo 01) antes de la charla educativa el 39% fueron respuestas acertadas, un elevado 44% fue de respuestas NO acertadas y el 17% no respondió alguna pregunta del cuestionario; esto nos indica que el nivel del grupo de estudiantes en el tema del cuestionario N 1 fue BAJO. Es necesario aclarar, que el porcentaje de preguntas que no respondieron fue más del esperado lo que indica una deficiencia en los temas trabajados. Grafico N 1. Evaluación del Cuestionario N 1 ANTES de la charla educativa 39 % 44 % 17 % BUENAS MALAS BLANCO Fuente: Elaboración propia Después de realizada la primera charla educativa el porcentaje de aciertos se elevó del 39% al 80.6 %, lo que implicó que el nuevo nivel en el tema trabajado del grupo de estudiantes paso de un NIVEL BAJO A UN NIVEL AVANZADO.

Grafico N 2. Evaluación del Cuestionario N 1 DESPUÉS de la charla educativa 80.6 % 18.8 % 0.6 % BUENAS MALAS BLANCO Fuente: Elaboración propia Las capacitaciones sobre el tema de trabajo N 1, reflejó un progreso en el grado de conocimiento de los estudiantes en el Tema Desarrollado, sin embargo, todavía se muestra un 18.8% de respuestas NO acertadas, que debe mejorarse con futuras charlas y capacitaciones para elevar el nivel de conocimientos en temas ambientales lo que permitirá que la educación ambiental en el alumnado aumente y por ende también aumente en el colegio LOS DIAMANTES del Distrito de Huanchaco; las preguntas en blanco luego de la capacitación fue en un porcentaje menor al 1% demostrando el buen avance de los alumnos respecto al tema. 2.2.2. Análisis del segundo tema (CUESTIONARIO N 2) En el CUESTIONARIO N 2, antes de la charla educativa el 53% fueron respuestas acertadas, indicando que los estudiantes se encontraban en un NIVEL INTERMEDIO respecto a los temas tratados, el 44% de respuestas fueron respuestas NO acertadas y un bajo 3% de respuestas en blanco; luego de la charla educativa respecto al tema, el porcentaje de respuesta en blanco fue de 0%, y el nivel en el que se

encontraban paso de NIVEL INTERMEDIO A NIVEL AVANZADO con un 93% de respuestas acertadas. Grafico N 3. Evaluación del Cuestionario N 2 ANTES de la charla educativa 53 % 44 % 3 % BUENAS MALAS BLANCO Fuente: Elaboración propia Grafico N 4. Evaluación del Cuestionario N 2 DESPUÉS de la charla educativa 93 % 7 % 0 % BUENAS MALAS BLANCO Fuente: Elaboración propia

Los resultados nos indican que el alumnado presto la debida atención en el tema, y capto los conocimientos brindados, respecto al cuestionario N 1 el porcentaje de respuestas acertadas aumento en un 12% indicando un buen avance. 3.3. Análisis del tercer y cuarto tema (CUESTIONARIO N 3) En el CUESTIONARIO N 3, se evaluaron los temas Impactos de las actividades humanas al ambiente - Efecto invernadero y agujero de la capa de ozono, ANTES de realizar la capacitación al alumnado se obtuvo un 30% respuestas correctas indicando que el nivel de los estudiantes en el tema indicó un NIVEL BAJO, posteriormente luego de la charla educativa el porcentaje de aciertos paso a un elevado 83% pasando a un NIVEL AVANZADO. En cuanto a las preguntas erróneas antes de la charla hubo un 59% y después paso a un 17%, respecto a los porcentajes de preguntas en blanco paso de 11% a 0%, indicando que no se dejó ninguna pregunta por responder. Grafico N 5. Evaluación del Cuestionario N 3 ANTES de la charla educativa 59 % 30 % 11 % BUENAS MALAS BLANCO Fuente: Elaboración propia

Grafico N 6. Evaluación del Cuestionario N 3 DESPUÉS de la charla educativa 83 % 17 % 0 % BUENAS MALAS BLANCO Fuente: Elaboración propia 3.4. Análisis del quinto y sexto tema (CUESTIONARIO N 4) En el CUESTIONARIO N 4, antes de la charla educativa el 22% fueron respuestas acertadas, un elevado 68% fue de respuestas malas y el 10% no respondió alguna pregunta del cuestionario; esto nos indica que el NIVEL EN ESTE TEMA FUE BAJO; luego de la charla educativa el nivel del grupo de estudiantes en el tema paso a NIVEL AVANZADO, con un 88% de respuestas acertadas, un 11% de respuestas erróneas y el 1% de respuestas en blanco. El avance en los temas trabajos muestre una mejora del 66% indicando un excelente avance. Grafico N 7. Evaluación del Cuestionario N 4 ANTES de la charla educativa 68 % 22 % 10 % BUENAS MALAS BLANCO Fuente: Elaboración propia

Grafico N 8. Evaluación del Cuestionario N 4 88 % DESPUÉS de la charla educativa 11 % 1 % BUENAS MALAS BLANCO Fuente: Elaboración propia 3. CONCLUSIONES Se logró concientizar a los estudiantes del 5º y 6 º grado de la I.E.P LOS DIAMANTES del Distrito de Huanchaco, de modo que puedan asumir un papel constructivo en el proceso de conservación del medio ambiente tanto de su plantel como fuera de él. Se logró aumentar el porcentaje de respuestas correctas en los estudiantes, pasando de un promedio de 36% de respuestas acertadas a un 86%; de igual forma se disminuyó el porcentaje promedio de respuestas erróneas de un elevado 54% a un 14% y el porcentaje promedio de respuestas en blanco paso de un promedio del 10% a menos de 1%. Las charlas educativas mostraron que los alumnos se identificaron con el tema ambiental y se logró la sensibilización, brindando así una nueva perspectiva en el alumno para cuidar y respetar el medio ambiente en su colegio, en su hogar y en la sociedad en general. Como resultado de las charlas educativas, los alumnos se comprometieron a realizar proyectos en su colegio para ahorrar agua, mantener las áreas verdes, reciclar, ahorrar energía, entre otros; demostrando actitudes positivas con respecto a la conservación y protección del medio ambiente.

4. RECOMENDACIONES Promover proyectos similares al ejecutado, de modo que la concientización ambiental, sea permanente en los centros educativos. Las charlas educativas deben realizar en todos los grados educativos del plantel, de esta forma se lograría que la mayoría del alumnado se forme y cree una conciencia ambiental responsable. Las charlas informativas deben realizarse tanto al alumno como a los docentes del colegio, ya que ellos son el ejemplo base del plantel. Realizar un seguimiento a las ideas que nacieron de los alumnos de tal forma que se realicen en el plantel, para que ellos sientan y vean que sus ideas tienen influencia y pueden cambiar la forma de pensar de los demás, la ejecución de estos pequeños proyectos aumentaría en interés en el resto del alumnado.

5. REFERENCIAS BIBLIOGRAFICAS 1. BREITING, S.(1997). Hacia un nuevo concepto de educación ambiental.carpeta informativa del CENEAM (febrero). 2. CAAMAÑO ROS,A. (1988). Tendencias actuales del currículo de Ciencias. Enseñanzade las Ciencias. 3. DEL CARMEN, L. (1990).La elaboración de proyectos curriculares de centro en el marco de un currículo de ciencias abierto. Enseñanza de las Ciencia. 4. Calvo, S., Corraliza, J.(1994). Educación ambiental, conceptos y propuestas.madrid, España.CCS. 5. UNESCO-PNUMA (1997), Programa Internacional de Educación Ambiental, Actividades de educación ambiental para las escuelas primarias. Santiago, Chile. Publicado por la Oficina Regional de Educación de la UNESCO para América Latina y el Caribe 6. Sauvé, L. (2004) Una cartografía de corrientes en Educación Ambiental. http://www.ambiente.gov.ar/infotecaea/descargas/sauve01.pdf (Consulta: 15de febrero del 2014) 7. Franquesa, T. (1997) Ecoauditorías y Educación Ambiental. http://www.magrama.gob.es/ca/ceneam/recursos/documentos/ecoauditorias.a spx(consulta: 15 de febrero del 2014) Páginas Web utilizadas: Centro Nacional de Educación Ambiental (CENEAM) http://www.magrama.gob.es/es/ceneam/ Ecologistas en acción http://www.ecologistasenaccion.org/

Propuestas Ambientales Educaticas (PRAE) http://www.praecyl.es/index.php Portal de la Agencia Europea de Medio Ambiente. http://www.eea.eu Portal de divulgación de temas ambientales y calidad de vida. http://www.ambiente-ecologico.com Portal oficial del Panel Intergubernamental sobre Cambio Climático de Naciones Unidas.http://www.ipcc.ch

ANEXO N 1 : CUESTIONARIOS APLICADOS CUESTIONARIO N 1

CUESTIONARIO N 2 ANEXO N 3

CUESTIONARIO N 3 ANEXO N 4

CUESTIONARIO N 4 ANEXO N 5

ANEXO 2 FOTOS DEL TRABAJO REALIZADO