CONCEPTOS DE GRAVIMETRÍA

Documentos relacionados
CONCEPTOS DE GRAVIMETRÍA Capítulo 27 Harris Capítulo 12 Skoog CAPÍTULO 7 Y 11 HAGE & CARR. Quim 3025 Rolando Oyola 15 1.

Dr. José R. Chirinos C. Centro de Química Analítica

BaSO 4 analito (SO 4= ) No forma parte del producto Fe 2 (SO 4 ) 3 + Ba ++ BaSO 4 analito (Fe 3+ ) Se relaciona luego SO 4.

QUÍMICA ANALÍTICA I. Etapa analítica. Análisis Gravimétrico

REACCIONES DE PRECIPITACIÓN

Análisis Gravimétrico

ÍNDICE 3. MECANISMO DE LA PRECIPITACIÓN 4. PRECIPITACIÓN HOMOGÉNEA 5. REACTIVOS PRECIPITANTES 6. PROCEDIMIENTO EXPERIMENTAL

Gravimetría. Se basa en las medidas de masa donde requiere fundamentalmente dos medidas experimentales

QUÍMICA ANALÍTICA I. Etapa analítica. Análisis Gravimétrico

TEMA 3. EQUILIBRIOS DE PRECIPITACIÓN (2) Métodos gravimétricos de análisis

ANÁLISIS GRAVIMÉTRICO. Química Analítica I Prof. Tatiana Garrido Reyes

Jornadas Docentes sobre Cristalografía y Crecimiento de Cristales

Introducción al crecimiento cristalino I (Nucleación y Solubilidad) Nuria Sánchez-Pastor

REACCIONES DE PRECIPITACIÓN

(aq) CaC 2. (g) + H 2. (aq) CO 2

UNIVERSIDAD NACIONAL DEL SUR 1

REMOCIÓN DE BISMUTO DESDE ELECTROLITO DE REFINERÍA DE COBRE UTILIZANDO CARBONATO DE BARIO

Quim 3025 Por: Rolando Oyola Martínez Derechos 16. Química Analítica

LABORATORIO DE INVESTIGACIÓN EN LITIASIS RENAL BIOMINERALIZACIÓN PATOLÓGICA: UROLITIASIS

Objetivos Operacionales para Examen III Por: Rolando Oyola

Equilibrios heterogéneos de solubilidad

De acuerdo al tamaño de las partículas que componen los precipitados, estos se clasifican en Coloidales, Cristalinos.

Tema 4. Análisis Gravimétrico. (Estos contenidos se completarán con los apuntes de clase)

EQUILIBRIOS DE SOLUBILIDAD

CLASIFICACIÓN DE LA MATERIA

Quim Por: Rolando Oyola Martínez Derechos

Volumetrías de precipitación

1. Formación de núcleos estables en el fundido. ( Nucleacion ).

Nombre de la Asignatura Química Analítica ( ) INFORMACIÓN GENERAL Escuela. Departamento Unidad de Estudios Básicos

PRÁCTICA 18 EQUILIBRIOS DE SOLUBILIDAD. ESTIMACIÓN DEL PRODUCTO DE SOLUBILIDAD DEL HIDRÓXIDO DE ZINC.

PRECIPITACIÓN QUÍMICA ABLANDAMIENTO DEL AGUA. M. ESPIGARES GARCÍA y J.A. PÉREZ LÓPEZ

TEMA 6. APLICACIONES DE LOS EQUILIBRIOS ACIDO-BASE Y COMPLEJACIÓN

PRACTICA N 08 DETERMINACIÓN DE LA CURVA DE SOLUBILIDAD Y FORMACIÓN DE CRISTALES

Reacciones de precipitación

Determinación de Sulfatos en Aguas

Cinética química: Rama de la química que estudia las velocidades de reacción y los mecanismos.

Básico ( ) Profesional ( x ) Especializado ( ) Horas de. Práctica ( ) Teórica ( X ) Presencial ( X ) Teórica-práctica ( ) Híbrida ( X )

UNIDAD 3. EQULIBRIO QUÍMICO

GUÍA DE EJERCICIOS MÉTODOS GRAVIMÉTRICOS

C O L O I D E S Y SUSPENCIONES

EQUILIBRIO HETEROGÉNEO.

Una mezcla es un compuesto formado por varias sustancias con distintas propiedades

TÉCNICAS DE MUESTREO, ANÁLISIS E INTERPRETACIÓN. Ingeniería Ambiental

TECNICAS GRAVIMETRICAS Factor Gravimétrico

ANALISIS DE CLORUROS. Figueroa, V.; Ocampo, M.; Departamento de Química, Facultad de Ciencias, Universidad del Valle, Cali Colombia,

UNIVERSIDAD JUAREZ AUTONOMA DE TABASCO DIVISIÓN ACADÉMICA DE CIENCIAS BIOLÓGICAS LICENCIATURA EN BIOLOGIA

Solidificación de un metal puro

TRABAJO PRÁCTICO Nº 2

Tema 8: Equilibrios de solubilidad y de formación de complejos

Capítulo 17 Energía Libre y Termodinámica

QUIMICA ANALITICA I. Profesores participantes. Dra.Jeannette Espinoza, oficina 306 Dr.Edwar Fuentes,oficina 201 Dr.Santiago Zolezzi, oficina 414

Cristalización. 1. Congelación de agua congelación 2. Remoción de la sacarosa de soluciones de remolacha 3. Remoción de KCl de una solución acuosa.

Equilibrio químico EQUILIBRIO QUÍMICO QUÍMICA 2º

Página 1

SISTEMAS MATERIALES. Departamento de Física y Química 2º ESO

FUNDAMENTOS DE QUIMICA ANALÍTICA CNQ220

TÉCNICAS DE MUESTREO, ANÁLISIS E INTERPRETACIÓN. Ingeniería Ambiental

QUÍMICA ANALÍTICA I 1516 DEPARTAMENTO DE QUÍMICA ANALÍTICA

UNE RAFAEL MARÍA BARALT PROGRAMA DE INGENIERÍA Y TECNOLOGÍA INGENIERÍA EN MTTO MECÁNICO SOLIDIFICACIÓN. Elaborado por: Ing. Roger Chirinos.

Reacciones de precipitación

ÍNDICE CAPÍTULO 1: INTRODUCCIÓN A LA METODOLOGÍA EN QUÍMICA ANALÍTICA... 9 CAPÍTULO 2: EVALUACIÓN DE LOS DATOS ANALÍTICOS... 25

Factores que afectan la velocidad de reacción. IIIº Medios 2018

QUIMICA Unidad N 1: - PARTE B SOLUCIONES MAGNITUDES ATÓMICO-MOLECULAR. Profesora Mercedes Caratini - QUIMICA- ET 28 REPÚBLICA FRANCESA

1. DISOLUCIONES SÓLIDAS. ALEACIONES.

TEMA 7 APLICACIONES DE LOS EQUILIBRIOS DE SÓLIDOS

CAPITULO VIII VOLUMETRÍA DE PRECIPITACIÓN Curvas de valoración Métodos Analíticos

Práctica 11: Equilibrios de Solubilidad

Quim Por: Rolando Oyola Martínez Derechos 1

sobresaturación = C sobresaturación relativa = C S

Equilibrio Químico I. Química General e Inorgánica 4 de abril de Prof. Dra. Marisa G. Repetto

Equilibrio Químico. CI4102 Ingeniería Ambiental Profesor Marcelo Olivares A.

Tema 2. Reacciones químicas

CLASIFICACIÓN DE LA MATERIA

DISOLUCIONES UNIDAD IV. Licda. Miriam Marroquín Leiva

Reacciones de precipitación Solubilidad y producto de solubilidad

DISOLUCIONES QUÍMICAS

Solidificación e Imperfecciones. en Sólidos

PROCESOS DE FORMACION Y DISOLUCION DE SOLIDOS. Procesos básicos. Qca. en Solución Acuosa SOLIDO. Biomineralización. Erosión + Desgaste

Para que se cristaliza una sustancia?

DISOLUCIONES 1.- QUÉ ES UNA DISOLUCIÓN?

CINÉTICA QUÍMICA. Dr. Hugo Cerecetto. Prof. Titular de Química

Ordenar, de menor a mayor solubilidad, los siguientes compuestos de cobre: Cu(OH) 2, CuCO 3, CuSO 4, CuS y Cu 2 [Fe(CN) 6 ].

Práctica 11: Equilibrios de Solubilidad

Tema 6. Equilibrios de precipitación

2. MECANISMO DE DISOLUCIÓN Y DE HIDRATACIÓN DE IONES.

Disoluciones. Química General II 2011

Práctica 4: Termoquímica: Valoraciones

CINÉTICA. FACTORES QUE AFECTAN LA VELOCIDAD DE UNA REACCIÓN QUÍMICA

6. SOLIDIFICACIÓN EN SÓLIDOS

SÍNTESIS Y ANÁLISIS TÉRMICO DE OXALATOS METÁLICOS

4. SÓLIDOS EN CONTACTO CON AGUAS NATURALES

EXTRACCIÓN SÓLIDO - LÍQUIDO. Se le llama también: Lixiviación. Lavado. Percolación Infusión. Decantación por sedimentación

PROGRAMA IA: Tema 6 CRISTALIZACIÓN

III. D ISOLU L CIONES E

INSTITUTO POLITÉCNICO NACIONAL ESCUELA NACIONAL DE CIENCIAS BIOLÓGICAS INGENIERÍA EN SISTEMAS AMBIENTALES

A) Nombre del Curso. C) Objetivos del curso. QUÍMICA ANALÍTICA B) Datos básicos del curso. teoría por semana. adicional estudiante II

Transcripción:

CCEPTS DE GRAVIMETRÍA Capítulo 27 Harris Capítulo 12 Skoog CAPÍTUL 7 Y 11 HAGE & CARR Quim 3025 Rolando yola Martínez@2016-17 1

Gravimetría Técnica por excelencia en los siglos 18 y 19. Análisis macro (>0.1 g) Alta exactitud Tediosa, requiere tiempo y muchos pasos Actualmente se prefieren técnicas instrumentales por su versatilidad 2

Gravimetría Reacción General: Analito + Agente Precipitante secar,incinerar,derivatizar Producto Propiedades del Agente Precipitante: Reacción específica con analito Produzca sólido fácil de filtrar/secar para minimizar pérdidas Produzca sólido poco soluble para una reacción cuantitativa Produzca sólido estable y de composición conocida. 3

Proceso de Precipitación bjetivos de la precipitación: 1. Precipitado debe estar constituido de cristales grandes = mejora el proceso de filtración y minimiza contaminación. 2. Precipitado debe tener poca contaminación = A mayor tamaño del cristal, menor la contaminación. Preparar soluciones = se deben eliminar interferencias, se ajustan condiciones para favorecer la precipitación mediante control ph, adición de agentes enmascarantes, etc. 4

EJEMPL DE PRECIPITACIÓ: + 2H 2 H H + 2H 2 i 2+ + 2 H H H i H + 2H + H Biacetyl Hydroxylamine Dimethylglyoxime i 2+ + 2 H H H i H + 2H + Crecimiento coloidal mediante precipitación estándar. Crecimiento cristalino mediante uso de precipitación homogénea. Capítulo 11: Analytical Chemistry and Quantitative Analysis, David S. Hage & James D. Carr 5

Qué sucede al mezclar reactivos? Pasos para formación del precipitado 1. Sobresaturación = fase solución contiene mas cantidad de la sal disuelta que en el equilibrio. Etapa metaestable que se mueve hacia el equilibrio (saturación). Sobresaturación se debe MIIMIZAR 2. ucleación = paso donde se unen un número mínimo de partículas para producir núcleos microscópicos de la fase sólida. Mientras más lento el proceso de nucleación, mejor la formación de cristal grande y con menos impurezas. 3. Crecimiento de particulado = el núcleo formado crece por deposición de otras partículas de precipitado para dar lugar al cristal. 6

Videos Crecimiento Cristalino http://www.youtube.com/watch?v=ae5su9t1kks http://www.youtube.com/watch?v=uqsb3gial6q&feature=related http://www.youtube.com/watch?v=f-8cyzsm8tk&feature=related 7

Relación Von Weirman Relacionó el tamaño de la partícula con la sobresaturación relativa de la solución durante el proceso de precipitación. SSR SSR = sobresaturación relativa Q = concentración instantánea de las especies. Representa el grado de sobresaturación. S = solubilidad del precipitado en estado de equilibrio. = Q S S 8

Condiciones favorecen formación de cristal: bjetivo : SSR sea pequeño (Q= baja, S = alta) Alto SSR = sólidos pequeños (sólido coloidal), alta área superficial (mayor contaminación) Bajo SSR = sólidos más grandes, baja área superficial (menos contaminación) Condiciones Favorables para precipitación: Condición Usar soluciones diluidas Mezclar lentamente los reactivos y agitación Aumentar temperatura Mantener condiciones en la solución para favorecer precipitación cuantitativa Efecto Mantiene Q pequeño Mantiene Q pequeño y evita una concentración alta de reactivos Aumenta la solubilidad (S).* Control de S 9

Tipos de Impurezas 1. Adsorción = proceso de co-precipitación donde un compuesto que normalmente es soluble se adsorbe sobre la superficie del sólido. Fuente mayor de contaminación en partículas coloidales. Solución es hacer proceso de digestión (calentar precipitado en la solución madre) 2. clusión = proceso de co-precipitación donde una substancia contaminante es atrapada en un hueco del cristal que se forma. Es un proceso cinético ya que mientras más rápido el crecimiento cristalino mayor probabilidad de impureza. Solución es controlar la rapidez de crecimiento cristalino. 3. Inclusión = proceso de co-precipitación donde un ion del cristal es sustituido por un ion contaminante. La carga y el tamaño de los iones deben ser parecidos. Problema existe tanto en suspensión coloidal como precipitado cristalino. La solución al problema puede ser cambio de agente precipitante o eliminar la interferencia antes de precipitación. 10

Tipos de contaminación por co-precipitación. Adsorción clusión Inclusión Definición Un compuesto que normalmente es soluble se adsorbe sobre la superficie del sólido. Fuente mayor de contaminación en partículas coloidales. Una substancia contaminante es atrapada en un hueco del cristal que se forma. Un ión del cristal es sustituido por un ión contaminante. La carga y el tamaño de los iones deben ser parecidos. Solución del problema Hacer proceso de digestión (calentar precipitado en la solución madre). Controlar la rapidez de crecimiento cristalino. Cambiar agente precipitante, eliminar la interferencia. 11

Precipitación Homogénea Precipitado se genera lentamente por medio de la reacción. H 2 H 2 Urea + 3H 2 C 2 + 2H 4 + + 2H - H H + H - HC - 2 + H 2 3HC 2 - + Fe 3+ Fe(HC 2 ) 3.nH 2 (s) 12

13

14

15