12 Planes Directores para la mejora de la integración

Documentos relacionados
OPERACIONES DE TRANSFORMACIÓN URBANA EN MADRID

ALTERACIONES DE SERVICIO

APERTURA DE LA CONEXIÓN DE LAS AVENIDAS DE LA ILUSTRACIÓN Y DEL VENTISQUERO DE LA CONDESA

REFLEXIONES SOBRE EL NORTE DE LA CIUDAD. Debate de las Asociaciones Vecinales con el Ayuntamiento

ALTERACIONES DE SERVICIO

REDACCIÓN DEL PLAN. Apéndice C. Programas de Actuación Integrados

Nuevas estrategias: Movilidad y Ciudad habitable Gestión de la movilidad en la ciudad de Madrid

Nº CARRILES Y ANCHO 0 (un sentido) ANCHO TOTAL ACERA. 1,2 m). Quioscos. Boca de metro. APARCAMIENTO (tipo y ancho) en línea (2,00 m)

08_MODIFICACIONES PUNTUALES DEL TEXTO REFUNDIDO DEL PLAN GENERAL DE ORDENACIÓN URBANISTICA 2006 DE SEVILLA

ANÁLISIS OBSERVACIONES PROPUESTA VALORACIÓN: OPORTUNIDADES Y DEBILIDADES. Foto impar. Foto par ALTERNATIVAS LEYENDA SECCIÓN ACTUAL SECCIÓN PROPUESTA

Plan de Movilidad Urbana Sostenible (PMUS) de San Fernando de Henares

SOLUCIONES REALES PARA UNA NUEVA CIUDAD VANGUARDISTA E INTEGRADORA A LA ALTURA DE LAS GRANDES CAPITALES EUROPEAS

ALTERACIONES DE SERVICIO

PLAN SECTORIAL DE INCIDENCIA SUPRAMUNICIPAL (PSIS): PARQUE RESIDENCIAL CAMINO DE SANTIAGO

5 DE MARZO DE 2017 ALTERNATIVAS DE MOVILIDAD EN LA CALLE NUESTRA SEÑORA DE VALVERDE

VARIANTE DE LA CARRETERA CV-50. TRAMO: L ALCUDIA-LLOMBAI

SECCIÓN ACTUAL ACERA

Ejecución de Áreas Verdes, Parques y Jardines

Reordenación del espacio ferroviario

SISTEMA TRANVIARIO DE JAÉN

Nº CARRILES Y ANCHO 3 (9,60 m) ANCHO TOTAL ACERA. franja arbolada de 1,00 m y paradas de autobús. APARCAMIENTO (tipo y ancho) en batería (4,50 m)

ANCHO TOTAL ACERA - ELEMENTOS EN LA ACERA - APARCAMIENTO (tipo y ancho) - LONGITUD (m) 225 USOS COLINDANTES (impar) USOS COLINDANTES -

4 Operaciones Estratégicas para la Actividad Económica

ANCHO TOTAL ACERA ELEMENTOS EN LA ACERA. APARCAMIENTO (tipo y ancho) FLUJO PEATONAL. Nº DE CRUCES Y FRECUENCIA 2 (1 cada 70 m) SECCIÓN ACTUAL ACERA

Adjudicación de las obras de reforma de la M-30

MODIFICACIÓN AISLADA Nº14 DEL PLAN GENERAL DE ORDENACIÓN URBANA DE CANFRANC, RELATIVA AL ENTORNO DE LA ESTACIÓN INTERNACIONAL

ARBOLADO SINGULAR TIPO DE ARBOLADO NÚMERO DE CATÁLOGO NÚMERO DE EJEMPLARES ÁMBITO DE ORDENACIÓN ESPECÍFICA

El MODELO de referencia: Relación entre redes

A y A' Nudo de enlace M-30 / O'Donnell. entre c/ Alcalde Sainz de Baranda y vía de enlace M-30 LONGITUD (m) VALORACIÓN: oportunidades y debilidades:

CANDIDATURA PRESENTADA POR EL AYUNTAMIENTO DE TORRELODONES

ANTECEDENTES DESCRIPCIÓN

Plan Director de Movilidad Ciclista.

PLAN PARCIAL DE REFORMA INTERIOR. APR Prolongación de la Castellana

BIDEGORRI: Ficha de campo. Ancho de acera. Iluminación. Señalización. Estado. Otros. Inconvenientes:

PROYECTO DE CONSTRUCCIÓN VÍA PARQUE DEL TURIA. MANISES RIBA-ROJA. CV-370 (VP-6116)

NUEVOS ACCESOS A LA GRAN VÍA DE VILLAVERDE

GENERALITAT VALENCIANA

1. LIMITES, BORDES Y VACIOS LIMITES

ESTUDIO Y PROPUESTA DE ORDENACION DEL AMBITO DE TABACALERA ( DONOSTIA SAN SEBASTIAN)

FINALIZACIÓN DE LA PROLONGACIÓN NORTE DE LA AVENIDA DEL VENTISQUERO DE LA CONDESA

Nº CARRILES Y ANCHO 0 (un sentido) ANCHO TOTAL ACERA. 1,2 m). Quioscos. Boca de metro. APARCAMIENTO (tipo y ancho) en línea (2,00 m)

Estrategia Avenida de la Salud

RONDA SUROESTE DE SAN MIGUEL DE SALINAS

SISTEMA TRANVIARIO DE JAÉN

plan de movilidad urbana sostenible de Vejer de la Frontera

VARIANTE NORTE DE BÉTERA

VARIANTE DE CABANES EN LA CV-10

CANDIDATURA PRESENTADA POR EL AYUNTAMIENTO DE TORRELODONES

Proyecto Madrid. Centro

ANÁLISIS DE MOVILIDAD EN EL ENTORNO DEL ESTADIO DE LA PEINETA

Sor Ángela de la Cruz

ENTORNO CALLE ADUANA, IRÚN

Planos de la reforma

PROYECTO Modificación del PGOU con Ordenación Detallada de la Red Ferroviaria Central de Valladolid

NOVIEMBRE 2003 PROYECTO DE CONSTRUCCIÓN 41-A-1613 VIA PARQUE. CARRETERA N-332. TRAMO: TORREVIEJA PILAR DE LA HORADADA

Nombre NO SECTORIZADO 01. Usos incompatibles: Industrial

4.4 SECTOR Presentación general del sector 4

PROYECTO DE CONSTRUCCIÓN MEJORA DE LOS ACCESOS A LA CV-32 TRAMO MUSEROS-MASSAMAGRELL

PLAN CENTRO 3 PATRIMONIOS DE LA HUMANIDAD

Madrid. Alumnos: Gauna, Nazar, Taborda

FINALIZACIÓN DEL NUEVO ACCESO DE LA AVENIDA DE LA ILUSTRACIÓN CON LA CARRETERA DE COLMENAR M-607

PLAN DE ORDENACIÓN DEL TERRITORIO DE LA AGLOMERACIÓN URBANA DE SEVILLA ÁREAS DE OPORTUNIDAD MUNICIPIO. Alcalá de Guadaíra. 270 hectáreas SUPERFICIE

NUEVO MAHOU-CALDERÓN

Primer tramo de la carretera C-733 (Eivissa - Santa Eulària) Desdoblamiento de Ca na Negreta y variante de Jesús

Línea de Alta Velocidad Madrid-Barcelona-frontera francesa. Madrid, 29 de marzo de 2010 (Ministerio de Fomento)

Urumea Ibarra / Vega del Urumea

ANEJO Nº 5 RED VIARIA. CÁLCULO DE FIRMES

Revisión del PGOU de Valladolid. Acto inicial de presentación y debate

Curso 2015/2016 G 6.02 E 1/5000

Sor Ángela de la Cruz

Nuevo reparto del espacio público

No hay acera. Espacio libre de ancho variable ELEMENTOS EN LA ACERA - APARCAMIENTO (tipo y ancho) FLUJO PEATONAL Nº DE CRUCES Y FRECUENCIA 0

LA VÍA.

Nº CARRILES Y ANCHO 4 (2 por túnel de 3,15 m y 2 por rampa de 5,40 m) ANCHO TOTAL ACERA ELEMENTOS EN LA ACERA. APARCAMIENTO (tipo y ancho) -

PLAN DESARROLLO URBANISTICO

LA MANZANA VERDE RECUPERACIÓN DE LA CASTELLANA, DE AUTOPISTA A PASEO

4.7 SECTOR Presentación general del sector 7. Línea 3

OPORTUNIDADES EN EL ESPACIO PUBLICO: MOVILIDAD, ESTANCIALIDAD Y ESPACIOS DE OCIO

Pasarelas peatonales sobre la M-30: propuestas para mejorar la comunicación entre Chamartín y Ciudad Lineal.

4.5 SECTOR Presentación general del sector 5

DIAGNÓSTICO SOBRE SITUACIÓN DEL CENTRO. PROPUESTAS DE ACTUACIÓN. ESCUELA INFANTIL LUISA FERNANDA (PUENTE DE VALLECAS)

ARBOLADO SINGULAR TIPO DE ARBOLADO NÚMERO DE CATÁLOGO NÚMERO DE EJEMPLARES ÁMBITO DE ORDENACIÓN ESPECÍFICA

micropolíticas Un proyecto para recuperar las calles desde el punto de vista del peatón

Plan de Acción del Gobierno

EL NUEVO MODELO DE MOVILIDAD NO MOTORIZADA

PROYECTO DE CONTRUCCIÓN 11-A-2045 JULIO ACCESOS AL NUEVO HOSPITAL DE DÉNIA SITUACIÓN DE LAS OBRAS. Oficina del Pla. Divisió de Carreteres

Plan Especial de Actuación para la Accesibilidad de LORCA

5. ANALISIS DE LAS FUNCIONES DE ACCESIBILIDAD PUBLICA DE LA RED DE CORREDORES

En cuanto a las infraestructuras necesarias para el desplazamiento en bicicleta, es necesario tener en cuenta los siguientes requisitos:

MODIFICACIÓN PUNTUAL DE LAS NORMAS SUBSIDIARIAS DE PLANEAMIENTO MUNICIPAL DE RIBERA BAJA, RELATIVA A LA UNIDAD DE EJECUCIÓN U.E

El poder sobre la ciudad y la última ciudadana:

ANÁLISIS DE ALTERNATIVAS

Transporte público versus transporte privado

PROYECTO DE CONSTRUCCIÓN VIA PARQUE DE ALICANTE. TRAMO PARQUE DE LO MORANT-AVDA. DE LA UNIVERSIDAD

SAN JOSÉ EQUIPAMIENTOS

31 DE MAYO DE 2017 ALTERNATIVAS DE MOVILIDAD EN LA CALLE NUESTRA SEÑORA DE VALVERDE

IRUN Carreteras Diputación

El podersobre la ciudad y la última ciudadana:

TÍTULO I INTRODUCCIÓN Pág. 1. TÍTULO II DIAGNOSIS DE LA SITUACIÓN ACTUAL Pág. 34

ARBOLADO SINGULAR TIPO DE ARBOLADO NÚMERO DE CATÁLOGO NÚMERO DE EJEMPLARES ÁMBITO DE ORDENACIÓN ESPECÍFICA

Transcripción:

349 12 Planes Directores para la mejora de la integración urbana de la M-30 Durante el año 2009 se ha concluido la redacción de los trabajos correspondientes a dos Planes Directores para la mejora de la integración urbana de la M-30 en los tramos comprendidos entre en la avenida Monforte de Lemos y el enlace con la carretera de El Pardo y el comprendido entre esta vía en el entorno con la M- 607. Estos trabajos tienen su origen en los compromisos fijados en el marco de las Conclusiones de la Comisión de Estudio sobre las actuaciones de planeamiento para mejorar la integración urbana de la M-30, en la que participaron el Área de Gobierno de Urbanismo, Vivienda e Infraestructuras y los Colegios profesionales de Arquitectos e Ingenieros de Caminos, Canales y Puertos. Se plantea como una segunda fase de intervención una vez concluidas las obras de remodelación de enlaces y adecuación de los troncos del proyecto Madrid Calle 30, que persigue como finalidad principal la mejora de la inserción en la ciudad de esta vía potenciando la relaciones de los barrios situados a ambos lados, el remate de los espacios de borde y la mejora del paisaje, incrementando así los beneficios indirectos para el transporte público, peatonal y ciclista. El objeto general de ambos Planes Directores es el de convertirse en documentos marco que servirán de referencia a las futuras intervenciones municipales con el ánimo de mejorar e integrar la Calle 30 en el entramado urbano. Se persiguen los siguientes objetivos: Potenciar la relación entre ambas márgenes de la autovía. Mejorar la imagen urbana y paisaje. Dotar del tratamiento adecuado a los espacios de borde. Adecuar el planeamiento a las propuestas de ordenación y diseño. Ambos Planes Directores adoptan una metodología similar, analizándose en el diagnóstico los aspectos ligados a estructura urbana y viaria, movilidad y calidad urbana, que pone de manifiesto las siguientes necesidades de intervención: lineales de mejora. Áreas especiales de intervención. puntuales. Asimismo, ambos planes tienen como propuesta estructurante la identificación de un Itinerario Peatonal Preferente, configurado como eje vertebrador de la trama peatonal, en el que el Plan Director garantiza su continuidad y el trazado más directo a los focos de atracción entre distritos, la conexión entre zonas verdes, así como la seguridad y protección del peatón frente al tráfico rodado. Los principales contenidos de cada uno de ellos se resumen a continuación: Otras Actuaciones. 12 Planes Directores para la mejora de la integración urbana de la M-30

350 Plan Director para la mejora de la integración urbana de la M-30 en el entorno de la carretera M-607. Ámbitos de las propuestas de intervención. 12.1. Plan Director para la mejora de la integración urbana de la M-30 en el entorno de la carretera M-607 El ámbito del Plan Director está localizado a ambos lados de la Calle 30 y de la M-607, en los tramos comprendidos entre el puente de Virgen de Begoña y la glorieta de las Reales Academias al sur y el puente de conexión entre Montecarmelo y Tres Olivos al norte. En esta zona, la Calle 30 discurre dirección este-oeste hasta enlazar con la M-607; las dos vías son coincidentes desde el enlace de ambas, hasta el nudo norte que enlaza con el Paseo de la Castellana. Desde el puente de Begoña, discurren deprimidas respecto a los terrenos colindantes en sentido norte, hasta su bifurcación, continuando la M-607 hasta su enlace con la calle Badalona. La Calle 30 tiene carácter de autovía urbana en la mayor parte del tramo de estudio, presentando características de calle solamente en un pequeño tramo localizado entre las glorietas de las Reales Academias y la de Conde de Floridablanca, donde las intersecciones son a nivel y semaforizadas. La M-607 mantiene el carácter de autovía urbana en la mayor parte del ámbito y su transcurrir deprimido en algunas zonas hace que sea una notable barrera para la relación entre los barrios localizados en sus márgenes, efecto barrera que se acentúa aún más por la presencia cercana de la línea de ferrocarril de Cercanías C7-C8. 12.1.1. Remodelación del entorno del puente de Begoña Procurar la mejora de las afecciones de estacionamiento y de tráfico rodado actualmente existentes en la calle San Modesto entre el puente de Begoña y la calle Antoniorrobles. Mejorar la canalización de los flujos peatonales y motorizados en el puente de Begoña, en términos de funcionalidad y seguridad. Dotar a la zona de un carril bici, que conectará la red básica propuesta por el Plan Director Ciclista que discurre por la avenida Monforte de Lemos, con el parque Norte, la Facultad de Medicina de la Universidad Autónoma y la estación de Cercanías de Ramón y Cajal. Potenciar la aptitud de zona singular que le otorgan las vistas de Madrid que desde allí se aprecian, como parte de la estrategia planteada por el Plan de Calidad del Paisaje Urbano de Madrid, de impulsar las miradas desde la ciudad hacia la ciudad Estimular la intervención en este borde urbano (clasificado por el Plan de Calidad como residencial fracturado), incluyendo junto a los aspectos de mejora paisajística, otros aspectos de funcionalidad urbana. Modificación de la sección del puente de Begoña. Reordenación integral del espacio viario en la calle San Modesto, en el tramo entre el puente de Begoña y la calle Antoniorrobles, mediante la creación de un aparcamiento subterráneo en el talud ajardinado paralelo a la calle San Modesto; recuperación de espacio en superficie para la remodelación de la intersección viaria entre la calle San Modesto, San Dacio y Virgen de Aránzazu y creación de un área estancial con mirador, en la cornisa de la calle con la autovía. 12.1.2. Remodelación del entorno Hospital Ramón y Cajal Mejorar la permeabilidad peatonal transversal tanto en el nudo del puente de Herrera Oria como en la Pasarela Piramidón, canalizadores ambos de un importante flujo de movimientos interdistritales. Facilitar al peatón la accesibilidad, en términos de seguridad y funcionalidad, al transporte público desde las calles San Modesto y Alfredo Marqueríe, en particular a las paradas de autobús interurbano existentes en las vías de servicio de la M-607 en ambos sentidos y a la estación de Cercanías. Potenciar las condiciones intrínsecas que ofrece la zona principal de acceso al Hospital Ramón y Cajal y la estación de Cercanías, mejorando la trama peatonal y dotándola de un intercambio modal a través de la incorporación de carriles y aparcamientos bici. Esta intervención podrá estar enmarcada dentro de las Actuaciones urbanas de recualificación ambiental del Plan de Calidad del Paisaje Urbano de Madrid: Programa AURA Ramón y Cajal. Significar la entrada a Madrid en este área enmarcada Área de Gobierno de Urbanismo y Vivienda Memoria de Gestión 2009

351 dentro de las Propuestas para la conformación y significación de las Puertas de la Ciudad del Plan de Calidad del Paisaje Urbano de Madrid: Programa IN MADRID Puerta Norte. Mejora de la permeabilidad peatonal en el nudo del puente de Herrera Oria, mediante la reordenación de la sección viaria en el de Herrera Oria, potenciando así la conexión transversal peatonal interdistrital para posteriormente afianzar las conexiones longitudinales que surgen de este nudo hacia distintos focos de atracción en ambas márgenes de la M-607 (Nueva zona de actividad en calle Marbella, Biblioteca Rafael Alberti, Hospital Ramón y Cajal y estación de Cercanías). Mejora de los accesos al Hospital Ramón y Cajal y a la estación de Cercanías. Constituye una propuesta de recualificación ambiental de la zona, mediante las siguientes acciones: Creación de una nueva pasarela-puente multifuncional entre las calles Alfredo Marqueríe y San Modesto, a la altura de la actual pasarela Piramidón. Reordenación y reurbanización de la zona de acceso al Hospital y a la estación de Cercanías, cuyo desarrollo deberá remitirse a un Plan Especial del Hospital. 12.1.3. Remodelación de la Isla Costa Brava Reforzar la relación entre los barrios de Fuencarral y Mirasierra, que han crecido a espaldas de ambas infraestructuras, primero de la línea de ferrocarril C7/C8 y de la autovía M-607 después, mediante la mejora en las débiles conexiones transversales viarias y peatonales existentes y mediante la recualificación de la Isla Costa Brava con objeto de potenciar los espacios urbanos estanciales de relación en este área de equipamientos y servicios previstos por el PGOUM. Mejora de los pasos de relación entre barrios, en los siguientes puntos: Paso inferior en la travesía Costa Brava. Paso bajo el ferrocarril en la calle Badalona. Paso bajo en ferrocarril entre la Isla Costa Brava y la calle Caldas de Estrach. Paso sobre el ferrocarril entre la Isla Costa Brava y el parque Santa Ana. Creación de una nueva trama viaria en la Isla Costa Brava, con objeto de ofrecer soluciones para la accesibilidad a este espacio y que además estructure una nueva ordenación de los usos dotacionales previstos por el PGOUM en la zona vacante, potenciando su calidad urbanística. Plataforma Ciclista Optativa propuesta por el Plan Director Itinerario Peatonal Preferente Paradas Autobús Interurbano Parada de Metro Propuesta de intervención en el área de Montecarmelo. Otras Actuaciones. 12 Planes Directores para la mejora de la integración urbana de la M-30

352 Programas Por la complejidad e imbricación de las intervenciones que se recomiendan para esta propuesta, el Plan Director recomienda su remisión a un Programa para ser desarrollado a través de un Plan Especial Dotacional en la Isla Costa Brava. 11.1.4. Intervención en el área de Montecarmelo Mejorar la conectividad entre los parques de Santa Ana y Montecarmelo, creando un gran espacio verde generador de actividad, donde se fomenten las relaciones interdistritales entre los barrios de Fuencarral, Tres Olivos y Montecarmelo. Intervenir en los espacios de borde de ambos parques, incluyendo aspectos de funcionalidad urbana, tales como la mejora de los accesos a las paradas de autobuses interurbanos situados en las vías de servicio de la M-607 y potenciando la conexión intermodal (paradas de autobús en la autovía M-607 y las estaciones de Tres Olivos y Montecarmelo) Permitir la conexión de estas zonas verdes con la red ciclista prevista por el Plan Director Ciclista de Madrid. Significar la entrada a Madrid en este área enmarcada dentro de las Propuestas para la conformación y significación de las Puertas de la Ciudad del Plan de Calidad del Paisaje Urbano de Madrid, Programa IN MADRID Puerta Norte. Mejora de la permeabilidad transversal en la pasarela peatonal existente entre los parques de Montecarmelo y Santa Ana, mediante la creación de un nuevo puente-parque entre ambas zonas verdes, que habilite el uso compartido de las mismas. Remodelación de los espacios de borde de los parques Santa Ana y Montecarmelo. Propuestas de tratamiento general: Itinerario peatonal preferente Se plantea un eje vertebrador norte-sur, partiendo del parque Norte y con un trazado sensiblemente paralelo a la M-607, por las márgenes de la misma, permitiéndole canalizar los flujos peatonales procedentes de la trama peatonal en cada distrito y propiciando un acceso más directo a los principales focos de atracción en la dirección norte sur, siendo estos: la Facultad de Medicina, el Hospital Ramón y Cajal, la estación de Cercanías, las paradas de autobús interurbano en la pasarela Piramidón, la Biblioteca Rafael Alberti, las dotaciones en la Isla Costa Brava, los parques de Montecarmelo y Santa Ana, las paradas de autobús a la altura de la pasarela peatonal Montecarmelo y la estación de metro de Tres Olivos. Itinerarios ciclistas optativos De forma complementaria a la red básica ciclista proyectada por el Plan Director Ciclista de Madrid y sus trazados alternativos, se propone un ramal optativo entre la avenida Herrera Oria y la avenida Monforte de Lemos, que enlazaría estos tramos de la red propuesta por el Plan Director Ciclista Madrid, con importantes equipamientos y con la estación de Cercanías, a la que se podría dotar de una zona de aparcamiento para bicicletas, convirtiendo este punto en un centro intermodal. Asimismo, entre la avenida de Montecarmelo y la carretera Afueras de Valverde, se podría facilitar el acceso desde la red básica ciclista a las zonas verdes colindantes esto es, el parque de Montecarmelo y el de Santa Ana. 12.2. Plan Director para la mejora de la integración urbana de la M-30 entre la avenida Monforte de Lemos y el enlace con la carretera de El Pardo El ámbito del Plan Director, se sitúa a ambos lados de la Calle 30, en el tramo comprendido entre la plaza de la Cruz al este y el enlace con la carretera de El Pardo al oeste. En este tramo la M-30 presenta carácter de autovía urbana entre la glorieta de Francisco Bayeu y Subias, al discurrir en mayor o menor grado deprimida respecto a la cota del terreno, mientras que en la mitad oriental tiene carácter de calle permitiendo una mayor relación entre los espacios colindantes. Plan Director para la mejora de la integración urbana de la M-30 entre la Av. Monforte de Lemos y el enlace con la carretera de El Pardo. Ámbitos de las propuestas de intervención. 12.2.1. Remodelación del espacio urbano entre la plaza Puerto de la Cruz y glorieta Salvador Maella Acondicionar y rediseñar las glorietas Puerto de la Cruz y Mariano Salvador Maella, carentes actualmente de identidad urbana. Utilizar las condiciones intrínsecas que ofrecen las zonas terrizas colindantes a la Calle 30, las zonas residuales junto a las glorietas y la zona deportiva vacante, como áreas de oportunidad generadoras de nuevas actividades de esparcimiento, ocio y para la práctica de deporte al aire libre. Reforzar la permeabilidad peatonal transversal, facilitando el acceso a través de las glorietas, canalizadoras ambas de un importante flujo de movimientos interdistritales y abriendo nuevos pasos sobre la Calle 30, acortando así los itinerarios peatonales. Área de Gobierno de Urbanismo y Vivienda Memoria de Gestión 2009

353 Plataforma Ciclista Optativa propuesta por el Plan Director Plataforma peatonal Trama peatonal-coexistencia peatón/vehículo Zonas Verdes peatonales Terrizo Antiguos arroyos Paradas Autobús Urbano Anfiteatro al aire libre Zonas Verdes no peatonales Laguna Manzanas APR.08.01 Aparcamiento Bicicletas Mirador y APR.08.02 Zonas Verdes existentes (no intervienen en el P.D.) Construcción con actividad Equipamiento Deportivo Zona de juegos de niños Itinerario Ciclista propuesto alternativo Propuesta de intervención en los espacios de borde entre la cubierta acústica y la glorieta Francisco Bayeu y Subías. Procurar una mejora en las afecciones debidas al estacionamiento indebido de vehículos en zonas vacantes existentes (zona deportiva y áreas laterales de las glorietas). Estimular la utilización de un nuevo modo de transporte que supone la trama propuesta por el Plan Director Ciclista de Madrid, a través de recomendaciones que mejoren la integración de su trazado con las nuevas propuestas de ordenación del presente Plan Director y recomendaciones sobre la idoneidad de ubicación de aparcamientos bici. Dotar a la zona de un gran corredor verde (un continuo de zonas verdes, áreas estanciales y deportivas) entre la avenida Herrera Oria y el parque Agustín Rodríguez Sahagún, mediante la mejora de las zonas verdes y los accesos peatonales a las mismas, situadas en el eje interdistrital formado por las calles Isla de Tabarca, César Manrique y Valle de Mena. Esta intervención se enmarca como parte de la estrategia planteada por el Plan de Calidad del Paisaje Urbano de Madrid, dentro del Programa EJES.ES. Mejorar el diseño de la cubierta acústica existente, situada junto a la glorieta Mariano Salvador Maella, en términos de seguridad y funcionalidad. Remodelación integral del espacio urbano comprendido entre las glorietas Puerto de la Cruz y Mariano Salvador Maella, en ambos márgenes de la Calle 30. Ordenación de la parcela vacante destinada a equipamiento deportivo situada entre la calle Doctor Ramón Castroviejo y la avenida Monforte de Lemos. Recuperación de las zonas verdes situadas al oeste de la calle Isla de Tabarca. Mejora de los accesos peatonales sobre la cubierta acústica situada junto a la glorieta Mariano Salvador Maella. 12.2.2. Intervención en los espacios de borde entre la cubierta acústica y la glorieta Francisco Bayeu y Subías Mejorar la conectividad en los espacios verdes y parques de la zona, potenciando usos generadores de actividad, reforzando las relaciones interdistritales entre los barrios Peñagrande y Puerta de Hierro. Esta intervención se enmarca en la estrategia planteada por el Plan de Calidad del Paisaje Urbano de Madrid, dentro del Subprograma Madrid DverD. Dotar asimismo a la zona de un gran corredor verde (un continuo de zonas verdes, áreas estanciales y deportivas), entre la calle Joaquín Lorenzo y el parque Agustín Rodríguez Sahagún, mediante la mejora de zonas verdes y los accesos peatonales situados al norte de la Calle 30 y en el eje formado por la calle Valle de Mena. Esta intervención se enmarca en la estrategia planteada por el Plan de Calidad del Paisaje Urbano de Madrid, dentro del Programa EJES.ES. Permitir la conexión de estas zonas verdes con la red ciclista prevista por el Plan Director Ciclista de Madrid y estimular la utilización de este modo de transporte a través de recomendaciones que mejoren la integración de su trazado con las nuevas propuestas de ordenación del presente Plan Director y recomendaciones sobre la idoneidad de ubicación de aparcamientos bici. Reforzar la permeabilidad peatonal transversal, facilitando el acceso a través de las glorietas, canalizadoras ambas de un importante flujo de movimientos interdistritales y abriendo nuevos pasos sobre la Calle 30, acortando así los itinerarios peatonales. Significar la zona mediante el acondicionamiento y nuevo diseño de las glorietas Isaac Rabín y Francisco Bayeu y Subías, carentes actualmente de identidad urbana. Otras Actuaciones. 12 Planes Directores para la mejora de la integración urbana de la M-30

354 Mejora de la permeabilidad transversal entre parques, mediante la creación de un nuevo puente-parque entre el parque del Valdeconejos y los parques situados al norte de la Calle 30. Remodelación de los parques situados al norte de la Calle 30. Propuestas de tratamiento general: Itinerario peatonal preferente Se plantea este eje vertebrador este-oeste, partiendo de la plaza Puerto de la Cruz, y con un trazado sensiblemente paralelo a la Calle 30, permitiendo canalizar los flujos peatonales procedentes de la trama peatonal en cada distrito y propiciando un acceso más directo a los principales focos de atracción en la dirección este-oeste, siendo estos: las estaciones de Metro de Peñagrande y avenida de la Ilustración, el área de oficinas de la calle Santiago de Compostela, los centros educativos de la calle Isla de Tabarca y César Manrique, el Centro Deportivo Isla de Tabarca, el Centro de Especialidades Peñagrande y el parque Norte y parque de Valdeconejos, así como las paradas de autobús en las distintas glorietas. Recomendaciones para los itinerarios ciclistas previstos por el Plan Director Ciclista de Madrid El Plan Director Ciclista de Madrid, prevé que por el ámbito de estudio del presente Plan Director, discurran dos ramales pertenecientes a la red básica, en concreto el 3-NO y el 4-NO y señala un ramal con trazado alternativo o en estudio, que conectará la avenida Herrera Oria con la calle Valle de Mena a través de la calle Isla de Tabarca. Área de Gobierno de Urbanismo y Vivienda Memoria de Gestión 2009