PREDICCIÓN DE INTUBACIÓN DIFÍCIL CON EL TEST DE MALLAMPATI Y LA MEDICIÓN DE LA DISTANCIA ESTERNO MENTONIANA

Documentos relacionados
VALORACION CLINICA DE LAS VIAS RESPIRATORIAS

CUÁNTO PODEMOS PREDECIR LA VÍA AÉREA DIFÍCIL?

Intubación orotraqueal con laringoscopio de Bullard. Reporte de 65 casos

EMERGENCIAS EN LA VIA AÉREA. Identificación de la vía aérea difícil y fallida

INVESTIGACIÓN ORIGINAL Vol. 32. No. 2 Abril-Junio 2009 pp 89-96

RESUMEN. Palabras Claves: Vía Aérea, Predictores, Intubación Intratraqueal, Sensibilidad, Valor Predictivo Positivo, Especificidad.

TESIS DE POSGRADO. Evaluación de métodos predictores de intubación difícil. QUE PARA OBTENER EL TITULO DE ESPECIALIDAD DE: ANESTESIOLOGIA PRESENTA:

RELACIÓN ENTRE LOS NIVELES DE CREATINA CINASA MB Y TROPONINA I CON EL ESTADIO DE ENFERMEDAD RENAL CRÓNICA, CIUDAD HOSPITALARIA DR. ENRIQUE TEJERA.

TECNICA RETROMALAR PARAGLOSAL MODIFICADA. UNA ALTERNATIVA ANTE LA VIA AEREA DIFICIL.

Revista Colombiana de Anestesiología ISSN: Sociedad Colombiana de Anestesiología y Reanimación.

ANESTESIA Y SEDACIÓN

Sensibilidad y especificidad de las pruebas para evaluar la vía respiratoria

Pruebas predictivas para la evaluación de la vía aérea en el paciente quirúrgico

ENFERMEDAD PILONIDAL. TÉCNICA CERRADA VS TÉCNICA ABIERTA CON ANESTESIA LOCAL

UNIVERSIDAD NACIONAL MAYOR DE SAN MARCOS

Complicaciones en el abordaje de la vía respiratoria en el. paciente oncológico

* Especialista de I Grado en Anestesiología y Reanimación. Profesor Instructor ** Especialista de I Grado en Anestesiología y Reanimación

Esther Marlene Torres Martínez a, Antonio Romero Vargas b ; María Touriz Bonifaz c ; Norma Estefanía Sarango Intriago d

EVALUACIÓN DE LOS MÉTODOS PREDICTORES DE VÍA AÉREA DIFICULTOSA EN PACIENTES COORDINADOS PARA PROCEDIMIENTOS ENDOSCÓPICOS DE VÍA AÉREA SUPERIOR

EFECTOS DEL OMEPRAZOL ADMINISTRADO POR VIA ORAL SOBRE EL ph Y EL VOLUMEN INTRAGASTRICO EN MUJERES EMBARAZADAS SOMETIDAS A CESAREA ELECTIVA

FICHA TÉCNICA 1. FILIACION

Utilidad diagnóstica de la razón de distancia hiomental como predictor de intubación difícil en UMAE 25

CIRCUNFERENCIA DEL CUELLO O MALLAMPATI COMO PREDICTOR DE INTUBACION DIFICIL EN EL PACIENTE OBESO MORBIDO

FARMACOLOGÍA DURANTE EL MANEJO DE VÍA AÉREA DIFÍCIL. Dra. Liliana Mendez Gil Anestesiología Cardiovascular UMAE Hospital de Cardiología, CMN SXXI

Horizonte Médico ISSN: X Universidad de San Martín de Porres Perú

Complicaciones en recién nacidos de madres adolescentes tempranas en el Hospital Nacional Arzobispo Loayza de mayo del 2008 a mayo del 2012

Revista electrónica de AnestesiaR

La vía aérea difícil: Un estudio prospectivo y observacional en 317 anestesias

UNIVERSIDAD PRIVADA ANTENOR ORREGO FACULTAD DE MEDICINA HUMANA ESCUELA PROFESIONAL DE MEDICINA HUMANA

ESTUDIO COMPARATIVO DEL AIRE vs. SOLUCIÓN FISIOLÓGICA EN EL LLENADO DEL MANGUITO DEL TUBO ENDOTRAQUEAL EN ANESTESIAS GENERALES CON OXIDO NITROSO.

ARTÍCULO ORIGINAL. 1. Universidad de Caldas, Manizales, Colombia. 2. Estudiante de último año de pregrado en Medicina CIMEL 2017; 22(2) 41-46

Archivos de Medicina de Urgencia de México

UNIVERSIDAD CATÓLICA DE SANTIAGO DE GUAYAQUIL FACULTAD DE CIENCIAS MÉDICAS CARRERA DE MEDICINA

Cirugía de epilepsia en niños: conceptos generales y experiencia en el Hospital Universitario San Ignacio

! " #" $ # # % & " ' " #" $ # # % (! " )

EFECTO DE LA CLONIDINA SOBRE LA RESPUESTA HEMODINAMICA INDUCIDA POR LA LARINGOSCOPIA E INTUBACION ENDOTRAQUEAL

ÍNDICE DEL TEMA 8 TEMA 8 MANEJO DE LA VÍA AÉREA DIFÍCIL EN LA OBESIDAD MÓRBIDA

PREVALENCIA DE TUMORES OSTEOCARTILAGINOSOS DIAGNOSTICADOS MEDIANTE BIOPSIAS. * Samir Cumare, Netty Colmenáres, Rosa Cordero ** Ramón Piñango

Prevención de cáncer de mama y su relación con las actitudes y prácticas del autoexamen de mama en las usuarias de planificación familiar, Lima 2017

FACULTAD DE MEDICINA ESCUELA DE MEDICINA HUMANA

La mortalidad inmediata total fue de 3,3%. La frecuencia de mortalidad para los grupos fue de 6,5% (n= 6) vs. 1,9% (n= 4) respectivamente.

MANEJO DE VÍA AÉREA NO DIFÍCIL. DESDE LA VENTILACIÓN CON BOLSA HASTA INTUBACIÓN ORO TRAQUEAL

SÍNDROME DE EAGLE. CONSIDERACIONES EN ANESTESIOLOGÍA Y PARA EL TRATAMIENTO DE LA VÍA AÉREA

Servicio de Urgencias de Pediatría. Hospital Universitario Cruces. Caída desde un columpio Agosto 2016

CARACTERÍSTICAS DE LA MUESTRA ESTUDIADA

ÍNDICE DEL TEMA 2 VALORACIÓN DE LA VÍA AÉREA 2 TEMA 2 HISTORIA CLÍNICA FACTORES PREDICTIVOS DE VENTILACIÓN DIFÍCIL CON MASCARILLA FACIAL 4

PALABRAS CLAVES: Laringoscopia. Intubación traqueal. Respuesta Cardiovascular. Anestesia local. Lidocaína.

Predicción de Desprendimiento de Retina en Trauma Ocular Abierto con RD-OGI Score

6} 118. e alogado~/1.-,-- ~a 1..9/)..//0.=

INVESTIGACIÓN ORIGINAL Vol. 32. No. 1 Enero-Marzo 2009 pp Valoración, predicción y presencia de intubación difícil


* Samir Cumare * Netty Colmenares * Rosa Cordero ** Ramón Piñango. PALABRAS CLAVES: Prevalencia. Tumor Óseo. Tumor Cartilaginoso.


edigraphic.com Otras secciones de este sitio: Others sections in this web site: Contents of this number More journals Search

UTILIZACION DEL VIDEOLARINGOSCOPIO GLIDESCOPE EN UN PACIENTE DESPIERTO CON SINDROME DE APNEA OBSTRUCTIVA DEL SUEÑO

Valor predictivo de método morfométrico diagnóstico ante abordaje orotraqueal en gestantes con sufrimiento fetal agudo

Máscara laríngea proseal, una alternativa en el trauma cervical quirúrgico

Correspondence between predictive test of difficult airway and directlaryngoscopy


Videolaringoscopia para intubación endotraqueal en paciente despierto con vía aérea difícil por cáncer laríngeo

Videolaringoscopio Artesanal Macintosh

CLASIFICACIÓN DE ESTUDIOS CIENTÍFICOS Y LA EVIDENCIA CIENTÍFICA. Sesión de Residentes Societat Catalana de Cirurgia 13 diciembre, 2010

Evidencias y dilemas en reanimación.

INCIDENCIA DE FRACTURAS EN TRAUMATISMOS CRANEOENCEFALICOS LEVES EN PACIENTES PEDIATRICOS

ANGELA CAMILA YÁÑEZ SALGADO CIRUJANO DENTISTA

Predicción de intubación difícil mediante escalas de valoración de la vía aérea

TESIS PARA PODER OBTENER EL DIPLOMA DE LA ESPECIALIDAD EN ANESTESIOLOGÍA Presenta: M.C. Claudia Sofía Trejo Lezama

INSTITUTO MEXICANO DEL SEGURO SOCIAL UNIDAD MEDICA DE ALTA ESPECIALIDAD 189 H.E. No. 14 CENTRO MEDICO NACIONAL "ADOLFO RUIZ CORTINES"

TESIS PARA OPTAR EL GRADO ACADÉMICO DE: Magister en Gestión de los Servicios de la Salud AUTOR: Br. Liliana Luz Cucho Martínez

El Internista en Servicios Quirúrgicos. Perspectivas desde Anestesia

ACTUALIZACION EN EL MANEJO DE LA VIA AEREA DIFICIL Y NUEVOS DISPOSITIVOS

Vía aérea difícil. En busca de una conducción segura del problema. Grado en Anestesiología y Reanimación. Investigador Agregado.

Características operativas de test diagnósticos Sensibilidad y Especificidad

USO DE VIDEOLARINGOSCOPIA PARA INTUBACIÓN ENDOTRAQUEAL EN PACIENTES OBESOS

DOCTORADO EN CIENCIAS MEDICAS

Videolaringoscopio king Vision para la intubación orotraqueal en vía aérea difícil. Un estudio en maniquíes

Validez de los predictores de vía aérea difícil en medicina extrahospitalaria Validity of airway predictors in outpatient medicine

ACTUALIZACIÓN EN EL USO DE TUBOS ENDOTRAQUEALES CON Y SIN CUFF EN PEDIATRÍA

Predictores de laringoscopía difícil

DE MEDICINA EL AREA DE CHOQUE AL 30 DE URGENCIAS PRESENTA: ESP. GABRIEL

CURSO MIVA BIOSIMULACIÓN CadaverLab


Dr. *Pablo J.Castroman Dr. **Diego G. Castañola Dra. ***Beatriz Noya Dr. ****José García

FACULTAD DE CIENCIAS EMPRESARIALES

Intubación guiada por fibroscopio flexible en una paciente con trauma raquimedular cervical, manejado por el servicio de anestesiología

ESTUDIO COMPARATIVO DE TRES TIPOS DE ESFICMOMANOMETROS, EN SUJETOS CON DIFERENTES CIFRAS DE PRESION ARTERIAL.

REGRESIÓN LINEAL Y CORRELACIÓN

La motivación en los trabajadores del servicio de emergencia del Hospital San José-Carmen de la Legua Reynoso-Callao

Utilidad de la medición: altura tiromentoniana (TMH, thyromental height) como predictor aislado de intubación difícil. Crystian Borrero Cortés

MANEJO DE EMERGENCIA DE LAS VíAS AÉRIAS EN TRAUMA

Relación entre la edad materna avanzada y la morbilidad neonatal en el Hospital Nacional Arzobispo Loayza. Enero -Octubre del 2012

UNIVERSIDAD DE ESPECIALIDADES ESPIRITU SANTO FACULTAD DE POSTGRADO ESPECIALIDAD EN CIRUGÍA GENERAL

ASSOCIATION BETWEEN THE NUMBER OF ANTEROSUPERIOR TEETH LOST IN A PREMATURE WAY AND DISORDERS IN THE ARTICULATION OF FRICATIVE PHONEMES


INTUBACIÓN DE SECUENCIA RÁPIDA

Evaluación del laringoscopio UpsherScope TM en intubación rutinaria sin dificultad prevista

UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD PILOTO DE ODONTOLOGIA ESCUELA DE POSTGRADO DR. JOSÉ APOLO PINEDA

Transcripción:

PREDICCIÓN DE INTUBACIÓN DIFÍCIL CON EL TEST DE MALLAMPATI Y LA MEDICIÓN DE LA DISTANCIA ESTERNO MENTONIANA * Jorge J. Nacero B. ** Oscar A. Quiñones. PALABRAS CLAVE: Intubación endotraqueal. Intubación difícil. Método predictivo. Valor predictivo. RESUMEN Objetivos: El objetivo de este trabajo fue evaluar el valor predictivo de dos métodos, individualmente y asociándolos. Métodos: Fueron estudiados 120 pacientes a quienes se les realizó preoperatoriamente el test de Mallampati y la medición de la distancia esterno - mentoniana, evaluando la posibilidad de intubación difícil. Bajo la misma técnica de inducción, se realizó la láringoscopia directa y se evaluaron las estructuras visualizadas, definiendo intubación difícil aquellos casos en que se visualizó glotis grado III o IV y cuando se realizaron más de dos intentos de intubación. Se calculó la sensibilidad, especificidad, valores predictivos positivo y negativo de cada uno de los métodos y la significancia estadística con la prueba exacta de Fisher (p< 0,05). Resultados: Cinco pacientes presentaron intubación difícil. Con la medición de la distancia esterno - mentoniana se predijeron 4 de los 5, sin falsos positivos (sensibilidad: 80%). Con el test de Mallampati se predijeron 2 de las 5, con 27 falsos positivos (sensibilidad: 40%). Cuando se asociaron ambos métodos no se mejoró el valor predictivo. Conclusiones: La medición de la distancia esterno - mentoniana tuvo mejor valor predictivo para intubación difícil que el test de Mallampati, lo que sugiere que el primero puede ser utilizado como método predictivo único. La asociación de ambos métodos no mejoró el valor predictivo de cada uno individualmente. PREDICTING DIFFICULT INTUBATION WITH MALLAMPATP S TEST AND STERNOMENTAL DISTÁNCE MEASURE KEY WORDS: Endotracheal intubations. Difficult intubation. Predictive method. Predictive value. ABSTRACT Objective: To evaluate the predictive value of both methods, individually and associating them. * Residente del Postgrado de Anestesiología de la U.C.L.A. ** Anestesiólogo Adjunto al Departamento de Emergencia y Medicina Crítica del Hospital Central Universitario "Dr. Antonio María Pineda".

Methods: 120 patients were studied. Preoperatory Mallampati's test and the measure of the sternomental distance were applied to all patients and the possibility of difficult intubation was evaluated. Direct laryngoscopy was performed under the same technique and visualized structures were evaluated, defining as difficult intubation those cases for which glotis at III or IV grade was visualized and also it was performed more than two intubation intents. Sensibility, specificity, predictive values, positive and negatíve were calculated for every method and the statistics significance with the exact Fisher's test (p< 0,05). Results: Five patients presented difficult intubation. Measures of sternomental distance were predicted 4 out of 5, without false positives (sensibility: 80%) meanwhile there were predicted 2 out of 5, with Mallampati's test, with 27 false positives (sensibility: 40%). Predictive value did not get better when associating both test. Conclusions: Measure of sternomental distance has a better predictive value for difficult intubation than Mallampati's test. It means that the formen would be the one to be used as unique predictive method. Association methods did not improve the predictive value of each one individually. INTRODUCCIÓN El manejo de la vía aérea es una de las principales. responsabilidades del anestesiólogo durante el acto anestésico, considerándose que una anestesia no es segura, mientras no se mantenga una vía aérea funcional. e intacta (1). La intubación endotraqueal es el método preferido para el manejo de la misma, porque además de brindar seguridad, puede ser realizada fácilmente por personal entrenado. A pesar de esto pueden presentarse casos de intubación endotraqueal difícil, sospechada o no. La incidencia de intubación endotraqueal difícil varía entre 1% a 13%, en los diferentes reportes (2-9); tal variación se debe a la divergencia existente en la definición del término "intubación difícil ", y la utilización y definición del término "laringoscopia difícil". En cuanto a la intubación difícil, tenemos que la American Society of Anesthesiologist (ASA) (7) la define cuando la inserción apropiada del tubo orotraqueal con la laringoscopia convencional requiere más de 3 intentos o más de 10 minutos. Otros la definen como la necesidad de más- de 2 intentos en la laringoscopia por parte de médicos entrenados en el manejo de la vía aérea (8). Otros la plantean como la visualización a la laringoscopia de una glotis grado III o IV de la clasificación de Cormack y Lehane (3 -- 6, 10-12). Hay quienes la definen asociando las dos definiciones anteriores (4). A pesar de la baja incidencia de intubación endotraqueal difícil, y por ende de intubación fallida, es una situación temida, ya que es causante de una importante morbi - mortalidad en la práctica clínica. Diversos estudios han reportado cifras tan importantes como que 1 de cada 3 muertes debidas a anestesia, resultaron de dificultad para la intubación endotraqueal (9). Más aun es el hecho de que la incidencia de intubación endotraqueal difícil y/o fallida es mayor en la población obstétrica, que en otros pacientes quirúrgicas (13), reportando un estudio realizado en Inglaterra y Gales entre 1973 y 1984 (9) que un 41% de las muertes maternas relacionadas con anestesia, fueron debidas a dificultad para la intubación endotraqueal.

Predecir una entubación problemática, puede no ser difícil en aquellos casos en los que es evidente la presencia de patologías que involucren la columna cervical (trauma, fijación externa, tumores de cuello, etc.), patologías maxilo - faciales y faríngeas que impidan una buena abertura en la boca y visualización de la orofaringe y laringofaringe (tumores de la lengua, de las glándulas salivales, enfermedades de deposito, etc.). Existen otros casos en los que ocurre una entubación difícil en pacientes insospechados. Por esto diversos investigadores han tratado de desarrollar métodos clínicos, para poder predecir dificultad en la entubación endotraqueal, pero hasta ahora ninguno es lo suficientemente confiable. Entre estos tenemos: a) Test de Mallampati. Esta prueba diseñada por Mallampati et al (11) y modificada por Samsoon y Young (14) se utiliza para clasificar la vía aérea, de acuerdo a las estructuras visualizadas en el sujeto con la boca abierta lo más, ampliamente posible, valorando el tamaño de la lengua en comparación con el de la orofaringe. La prueba se realiza originalmente con el paciente sentado recto, la cabeza en posición neutra y la lengua hacia fuera, sin fonación. Estudios posteriores demostraron que la fonación (15) modifica significativamente, en mejoría, las estructuras visualizadas, mientras que la posición supina (15) no modifica significativamente las estructuras visualizadas, y que pueden existir diferencias interobservadores (3,15). Se describen 4 clases: Grado I: Se visualiza paladar, la úvula, las fauces y los pilares amigdalinos. Grado II: Lo anterior excepto pilares amigdalinos (úvula parcialmente cubierta por la lengua). Grado III: Sólo el paladar blando y la base de la lengua. Grado IV: Visible sólo la lengua. Se predice entubación difícil cuando el paciente es grado III y IV. b) Sistema de graduación de la visualización de la glotis a la laringoscopia de Corrnack - Lehane. Se clasifican los diferentes grados de visualización de la glotis durante la laringoscopia en cuatro grupos: Grado I: Se identifica totalmente la glotis. Grado II: Sólo la parte posterior de la glotis (cartílagos aritenoides). Grado III: Sólo se visualiza la epiglotis. Grado IV: No se visualiza ni la epiglotis. En los casos, en los que la visualización es grado III o IV, hay entubación endotraqueal difícil. c) Medición de la distancia esterno - mentoniana. (DEM) Es la distancia entre el borde superior del manubrio esternal y la pinta del mentón, medida de manera directa, con el cuello totalmente extendido y la boca cerrada. Se considera corno normal una distancia de 14 ± 1,5 cm, aunque hay divergencia entre algunos autores en cuanto al límite inferior: Savva (4) utilizó como límite inferior para predecir una entubación difícil 12,5 cm o menos, mientras que Ramadhani et al (12) utilizaron una distancia de 13,5 cm o menos. Existen otros métodos utilizados para tratar de predecir intubación difícil, pero estos son de poca utilidad clínica por lo engorroso de su realización.

El propósito de este trabajo es determinar si la asociación de dos métodos aumenta el valor predictivo al momento de evaluar la posibilidad de intubación endotraqueal difícil. PACIENTES Y MÉTODOS La población en estudio consistió en 120 pacientes con estado físico ASA 1 y 2, de ambos sexos, comprendidos entre 15 y 50 años, que fueron sometidos a intervención quirúrgica, tanto obstétrica como no obstétrica, bajo anestesia general. Se excluyeron aquellos pacientes que presentaron trastornos que limitaban la extensión de la columna cervical (traumatismos, tracción cervical, etc.), traumatismos máxilo - faciales, tumoraciones orofaríngeas, y aquellos que tuvieran contraindicación para el uso de alguno de los fármacos a utilizar en la inducción de la anestesia. A los pacientes escogidos se les realizó preoperatoriamente el test de Mallampati (en posición sentada o acostada, la cabeza en posición neutra, la boca totalmente abierta, la lengua extendida hacia fuera y sin fonación) y se midió la distancia esterno - mentoniana (la cabeza hacia atrás, con la boca cerrada, de manera directa desde el borde superior del esternón hasta la punta del mentón). Estas mediciones fueron realizadas por una persona (evitando variación interobservadores) y se predijo intubación difícil en los casos donde el test de Mallampati fue grado III o IV, y en aquellos casos en los que la distancia esterno - mentoniana (DEM) fue menor o igual a 12,5 cm. Se procedió a la inducción anestésica bajo la misma técnica; previa preoxigenación del paciente, Fentanilo (1,5 µg/kg); a los 3 minutos una dosis de precurarización de Pancuronio (0,01 mg/kg); al minuto se administró Tiopental Sódico (5 mg/kg) y posteriormente Succinilcolina (1,5 mg/kg). Se realizó la laringoscopia (por uno de tres residentes del Postgrado de Anestesiología del Hospital Central Universitario "Dr. Antonio María Pineda" (HCUAMP), el cual desconocía el resultado del examen realizado preoperatoriamente) y se clasificó la visualización de la glotis según Cormack - Lehane (12). Se definió la intubación difícil, cuando a la laringoscopia se visualizó la glotis en grado III o IV y/o cuando la intubación se realizó luego de más de dos intentos, con o sin guiador elástico. Los datos fueron recogidos en una ficha de recolección especialmente diseñada. Análisis Estadístico: Se determinó la sensibilidad (proporción de entubaciones endotraqueales difíciles correctamente predichas), especialidad (proporción de entubaciones endotraqueales fáciles correctamente predichas), el valor predictivo positivo (proporción de entubaciones endotraqueales difíciles predichas, que realmente fueron difíciles) y el valor predictivo negativo (proporción de entubaciones endotraqueales fáciles predichas, que realmente fueron fáciles), de cada uno de los test aisladamente, y luego asociándolos en aquellos casos en que coincidían en su predicción tanto para entubaciones fáciles como difíciles. La significancia estadística fue calculada con la prueba exacta de Fisher con una p < 0,05. RESULTADOS De los 120 pacientes estudiados, 61 fueron de sexo masculino (50,8%) y 59 de sexo femenino (49,2%), con una edad promedio de 32,5 años (rangos de 15 a 50 años). En nuestro estudio obtuvimos 5 casos catalogables como intubación difícil, lo que representó un 4,2%. (Tabla I).

especificidad del 100%, un valor predictivo positivo del 100% y un valor predictivo negativo del 99%. Al aplicar la prueba exacta de Fisher, encontramos que p= 0,0000006. Aplicando el test de Mallampati, se predijeron 29 casos como intubación difícil, de los cuales sólo 2 fueron realmente difíciles, lo que da un total de 27 falsos positivos. Tabla II). En este trabajo conseguimos que el test de Mallampati tuvo una sensibilidad del 40%, una especificidad del 76%, un valor predictivo positivo de 6,89% y un valor predictivo negativo de 96,7%. Al aplicar la prueba exacta de Fisher encontramos que p= 0,349. Si se asocian ambas pruebas y se buscan aquellos casos en que coincidieron en predecir intubación difícil o fácil, tenemos que se predijeron correctamente 2 casos y hubo 1 falso positivo. De esta manera hubo una sensibilidad de 66,6%, una especificidad del 100%, un valor predictivo positivo del 100% o y un valor predictivo negativo de 98,8%. Aplicando la prueba de la medición de la distancia esterno - mentoniana (DEM) se predijeron cuatro casos de intubación difícil, los cuales fueron comprobados como tal (Tabla III). La medición de la distancia esterno - Mentoniana tuvo una sensibilidad del 80%, una

DISCUSIÓN En este trabajo la incidencia de incubación difícil fue de 4,2 %), comparable con lo reportado por Savva (4) quien utilizó la misma definición de intubación difícil. Fue menor en comparación con el 13% reportado por Mallampati et al. (13) y el 8,2% reportado pot Butler y Dhara (16), lo que se puede explicar por la diferencia en la definición de intubación difícil en dichos estudios. La incidencia fue mayor con respecto a la mayoría de los estudios (3,5,6,10,12,14,17), lo que podría explicarse por los diferentes tamaños de las muestras, las cuales son significativamente mayores en comparación con este estudio. Con el test de Mallampati se predijeron 29 intubaciones difíciles, de las cuales sólo 2 fueron correctamente predichas. Esto da un elevado número de falsos positivos y ausencia de predicción de 3 intubaciones difíciles. Cuando se `calcula la sensibilidad, especificidad, valor predictivo positivo y valor predictivo negativo se obtuvo 40%, 76%, 6,89% y 96,7% respectivamente. Listo lo señala como un método evaluativo pobre para predecir intubación endotraqueal difícil, lo cual concuerda con lo reportado, aunque con algunas diferencias, por Oates et al (3), Savva (4), y Yamamoto et al (6). Las diferencias podrían deberse a variaciones en la realización del test (presencia de fonación o no), diferencias interobservadores (obviado en este trabajo) y el tamaño de la muestra. Con la medición de la medición de la distancia esterno - mentoniana, se predijeron 4 intubaciones difíciles, las cuales fueron verificadas como tal. A pesar de esto, no fue predicha una intubación difícil. Cuando se calculó la sensibilidad, la especificidad, el valor predictivo positivo y el valor predictivo negativo se obtuvo 80%, 100%, 100% y 99% respectivamente. Estos valores lo señalan como un buen método predictivo, pero teniendo en cuenta que no se pueden predecir todos los casos de intubación difícil con el mismo. Savva (4), quien utilizó el mismo límite inferior para predecir intubación endotraqueal difícil que en este estudio (DEM 12,5cm), obtuvo valores de sensibilidad, especificidad y valor predictivo positivo de 82,4%, 88,6% y 26,9%, concluyendo que se trata de un método predictivo útil; las diferencias con este estudio podrían explicarse por el tamaño de la muestra (n= 120 versus n= 350). Por otra parte Ramadhani et al (12)concluyeron que el test no es adecuado como único predichor de intubación difícil, pero hay una gran diferencia entre su estudio y los anteriores: el límite inferior para predecir intubación endotraqueal difícil es menor o igual a 13,5 cm, lo que aumentó el número de falsos positivos. Cuando se asociaron quellos casos en los que ambos métodos coincidieron en predecir intubación difícil o fácil, no hubo mejoría del valor predictivo con respecto a ambos por separado, observándose incluso, que hubo 2 casos de intubación difícil predichos correctamente con, la medición de la distancia esterno - mentoniana, que fueron predichos como intubación fáciles con el test de Mallampati. CONCLUSIONES Una intubación difícil es un problema multifactorial, en el que confluyen una serie de factores que van a llevar a una dificultad en el manejo de la vía aérea. Lo antes dicho ayuda a explicar el por que de la dificultad en encontrar un método predictivo único, para predecir adecuadamente la intubación difícil. En este trabajo se evaluó el valor predictivo de dos métodos aisladamente y asociados ambos, concluyéndose que: El test de Mallampati tuvo muy pobre valor predictivo, con bajas sensibilidad y especificidad, y bajo valor predictivo positivo y negativo.

La medición de la distancia esterno - mentoniana tuvo un buen valor predictivo para la intubación difícil, por lo que puede ser utilizado corno método predictivo único, teniendo en cuenta que aún con el mismo no pueden ser predichas correctamente todas las intubaciones dificiles. La asociación del test de Mallampati y de la medición de la distancia esterno - mentoniana no mejoró el valor predictivo del último, sino que por el contrario desmejoró su sensibilidad (80% versus 66,6). RECOMENDACIONES Entre las recomendaciones que pueden surgir de este estudio tenemos: Debería realizarse rutinariamente la medición de la distancia esterno - mentoniana en la evaluación preoperatoria de los pacientes. Debido a que hasta los momentos no hay ningún test ideal para la predicción de intubación difícil, el personal de Anestesiología debe ser adecuadamente entrenado y estar preparado instrumentalmente para el manejo de los casos de intubación difícil. Realizar un estudio prospectivo, en el que se evalúe el valor predictivo de la medición de la distancia esterno - mentoniana en un mayor número de pacientes. Realizar un estudio en el que se evalúen los cambios que la fonación produce sobre el test de Mallampati y su efecto sobre el valor predictivo del misma. REFERENCIAS BIBLIOGRÁFICAS 1. Stone DJ y Gal TJ. Control de la vía aérea. En Miller RD (Ed). Anestesia. Ediciones Doyma. Volumen I. Segunda Edición. España. 1993. 2. Hawthorne L. et al. Failed intubation revisited: 17 years experience in teching maternity unit. British Journal of Anaesthesia. 76: 680-84. 1996. 3. Oates JD et al. Cómparison of two methods for prediccióg difficult intubation. British Journal of Anaesthesia. 66: 305-09. 1991. 4. Savva D. Prediction of difficult tracheal intubation. British Journal of Anaesthesia. 73: 149-54. 1994. 5. Wilson ME et al. Predicting difficult intubation. British Journal of Anaesthesia. 61: 211-16. 1988. 6. Yamamoto K. et al. Predicting difficult intubation with indirect laringoscopy. Anesthesiology. 86: 316-21. 7. American Society of Anerhesiologist. Practice guidelines for management of the difficult airway. Anesthesiology. 78: 597-602.1993. 8. Schwartz DE. et al. Death and others complications of emergency airway management in critically ill adults. A prospective investigation of 297 tracheal intubations. Anestesiology. 82 (2): 367-76.1995. 9. Cobley M. and Vaughan RS. Recognitions and management of difficult airwvay problems. British Journal of Anaesthesia. 68: 90-97. 1992. 10. Cormack RS. and Lehane J. Difficult tracheal intubation in obstetrics. Anaesthesia. 39: 1105-11. 1984. 11. Mallampati SR. et al. A clinical sign to predict difficult tracheal intubation: A prospective study. Canadian Anesthetists Society Journal. 32: 429-34. 1985. 12. Ramadhani SAL et al. Sternomental distance as the sole predictor of difficult laringoscopy in obstetric anesthesia. British Journal of Anaesthesia. 77: 312-16. 1996.

13. King TA and Adams AP. Failed tracheal ntubation. Britísh Journal of Anaesthesia. 65: 400-14. 1990. 14. Samsoon GTL and Young JRB. Difficult tracheal intubation: A retrospective study. Anaesthesia. 42: 487-90. 1987. 15. Than EJ et al. Effects of posture, phonation and observer on Mallampati classification. British Journal of Anaesthesia. 68: 32-38. 1992. 16. Butler PJ and Dhara SS. Prediction of difficult laringoscopy: assessment of the tyromental distance and Mallampati predictive test. Anaesthesia & Intensive Care. 20 (2): 139-42. 1992. 17. Rose DK and Cohen MM. The airway: Problems and predictions in 18.500 patients. Canadian Journal of Anaesthesia. 41: 312-16. 1994. Trabajo de Grado presentado para optar al Título de Especialista en Anestesiología (UCLA). La educación ha logrado que muchísimas personas aprendan a leer, pera es incapaz de señalar lo que vale la pena leerse George Macausly T