Experiencias nacionales e internacionales

Documentos relacionados
Los Acuerdos Marco Globales

El sindicalismo del Siglo XXI: Cómo se entiende desde CC.OO. de España

MODULO 1 BASES PARA LA IMPLEMENTACION DE SIMAPRO

La política pública frente al desafío de la formación, la certificación de competencias laborales y la productividad

HACIA LA CONFORMACIÓN DEL CONSEJO SUPERIOR LABORAL

Organización sindical y diálogo social en España

SEMINARIO LABORAL Una nueva forma de dialogo al interior de las empresas

El sindicalismo del Siglo XXI (necesariamente internacionalista) Cómo se entiende desde CC.OO. de España

La defensa del trabajo decente en y desde Europa

La Responsabilidad Social Empresarial

CAPACITACIÓN DE RRHH

Reunión de planeación estratégica de la Organización Panamericana de la Salud

Nuevo Paradigma de la OIT (2000)

PROPUESTA DE AGENDA SINDICAL PARAGUAYA PARA LA PROMOCIÓN DEL TRABAJO DECENTE.

Desafíos del empleo en Guatemala

Red Sindical Repsol España-Latinoamérica una experiencia de coordinación sindical global

Trabajo decente en las cadenas de suministro mundiales El

Desafíos de la minería y su impacto en capital humano. Joaquín Villarino Presidente Ejecutivo Consejo Minero 27 de abril de 2018

FORMACIÓN. Fundación Carlos Vial Espantoso

Evaluación de los puestos de trabajo con perspectiva de Género, para la disminución de las brechas salariales en el Estado de Chile

Política Corporativa

Implementación de los Principios Rectores sobre Derechos Humanos y Empresas

Agenda Laboral: Modernización de las Relaciones Laborales en Chile. Santiago, Diciembre de 2014

OFICINA DE PAÍSES DE LA OIT PARA MÉXICO Y CUBA. Derechos humanos y trabajo decente como parte integral de la gestión de las empresas

Conclusiones sobre la promoción del diálogo social sobre la reestructuración y sus efectos en el empleo en las industrias química y farmacéutica

Diálogo Social > En busca de una voz común

Interrelación entre estándares Internacionales de Responsabilidad social.

Responsabilita Sociale di Empresa per il lavoro dignitoso en el contesto empreditoriale argentino

La Organización Internacional del Trabajo. Qué es?, Cómo funciona?, Qué hace?

Responsabilidad Social

POR QUÉ ES NECESARIO EL GLOBAL DEAL?

Co-creación para la Generación de Políticas de Datos Abiertos

ni MOCIÓN DESTINACIÓN BOLETÍN Nc PERÍODO LEGISLATIVO LEGISLATURA 362 PRIMER TRÁMITE CONST. SESIÓN N( SEGUNDO TRÁMITE CONST (S)

Diploma en Dirección Estratégica

EL RETO DEL DIÁLOGO SOCIAL EN AMÉRICA LATINA Y EL CARIBE

Acción Sindical en el Textil-Confección España

Agenda de Fomento y Calidad del Empleo Región del Maule CHILE

NORMATIVA EN SEGURIDAD Y SALUD EN EL TRABAJO: TENDENCIAS EN LA REGULACION. Carmen Bueno Especialista en Seguridad y Salud en el Trabajo OIT-Santiago

CORRESPONDENCIA DE LA CUENTA PÚBLICA, 4o TRIMESTRE 2007, CON EL PLAN ESTATAL DE DESARROLLO

INDH, EMPRESAS Y DERECHOS HUMANOS. 4 de junio de 2015, Bruselas

El mundo del trabajo en transformación La iniciativa del Futuro del Trabajo de la OIT

Carmen Benitez Especialista Regional en Educación Obrera ACTRAV-LIMA Noviembre 2010

Sindicalismo supranacional

XIV Conferencia Interamericana de Ministros de Trabajo Taller sobre Diálogo Social y Cohesión Social

Estudio sobre Iniciativas para la Erradicación del Trabajo Infantil Resumen Ejecutivo

CIMT.: Institucionalización del diálogo social en Perú

SISTEMA NACIONAL DE NORMALIZACION Y CERTIFICACION DE LA CALIDAD

TRABAJOSEGURO. Programa Mundial sobre Seguridad, Salud y Medio Ambiente PROGRAMAS NACIONALES DE TRABAJO DECENTE EN AMERICA LATINA

Trabajo Decente, Los desafíos para el Maule. Leonardo Vergara Torrealba Gerente Corma del Maule Talca, 28 de septiembre 2016

El desarrollo de la RSE en Uruguay. Prof. Oscar D. Licandro Programa de Investigación sobre RSE UCU Coordinador del IRSE

taller formativo de seguridad social para sindicalistas chilenos

Estrategia Empresarial de Cambio Climático: Oportunidades hacia la Competitividad

CÓDIGO DE BUENAS PRÁCTICAS LABORALES

Modulo 3. Sistema de relaciones laborales y Derecho del Trabajo: cambios y tendencias.

CP. HEBERT CORREA OLIVO CP. ALBERTO IBARRA MARES FUNDACION UNIVERSITARIA TECNOLÓGICO COMFENALCO

Acción Sindical en la cadena de producción de Inditex

II TALLER HEMISFERICO SOBRE SALUD Y SEGURIDAD OCUPACIONAL

Orden del día y programa

MARITZA GARCIA. Ministerio de Economía, Planificación y Desarrollo (MEPyD)

PANEL X : MODELO DE GESTIÓN: ALINEACIÓN Y APLICACIÓN A LOS PRINCIPIOS DEL PACTO GLOBAL EN LAS EMPRESAS

MAGISTER EN ADMINISTRACIÓN. Profesor: Hugo Moraga Flores

Responsabilidad Social empresarial: (cadenas de suministro)

La Recomendación 193 de la OIT y el empleo

Reunión de trabajo Taller Por una Seguridad Social para todos/as Ratificación del Convenio 102

REPORTE DE SOSTENIBILIDAD CORPORATIVA (10180)

NUEVAS FORMAS DE EMPLEO: PERFIL DEL NUEVO TRABAJADOR

Diplomatura Universitaria en Gestión de Instituciones de Educación Técnico Profesional PLAN DE ESTUDIOS

SOFOFA CONTENIDOS FEDERACION GREMIAL DE LA INDUSTRIA FUNDADA EN 1883 I. QUIENES SOMOS II. SERVICIOS Y PUBLICACIONES

Combate a las Peores Formas del Trabajo Infantil. El Salvador

Agenda Estratégica Regional para Asuntos Laborales y de Trabajo

ESTRATEGIA SINDICAL EN SALUD LABORAL PARA LAS AMÉRICAS - ESSLA -

La aplicación transnacional de los códigos de comportamiento ético del sector financiero y asegurador: Los casos de Mapfre, BBVA y Banco Santander

Responsabilidad Social Corporativa, la aportación del mundo empresarial al desarrollo sostenible de su negocio y del planeta.

TALLER RIAL SOBRE ESTRATEGIAS PARA MEJORAR EL CUMPLIMIENTO DE LA LEGISLACIÓN LABORAL

IMPACTO DE LA LEY DE SUBCONTRATACIÓN N EN. Octubre de 2008

Diplomado en Responsabilidad Social R.S.E.

ORGANIZACION INTERNACIONAL DEL TRABAJO

El nuevo Enfoque de Servicios Compartidos en la Industria Minera

EMPLEO Y SEGURIDAD SOCIAL No 11 del 6 de enero de 2006 y 499 del 24 de. Que mediante el Decreto N 628/05 y su modificatorio, se aprobó la

Ministerio del Trabajo y Previsión Social

PERU HACIA LA OCDE. La política exterior como proyección externa de los intereses nacionales del Estado

Pedro Contador Abraham Subsecretaría de Previsión Social. Desafíos de la Política Nacional de Seguridad y Salud del Trabajo

ALIANZAS ESTRATEGICAS EN LA FORMACION PROFESIONAL Temistocles Rosas Director General

Desarrollo de Proveedores de la Minería y su Importancia para Chile Programa Proveedores de Clase Mundial en la Minería 20 de Abril de 2011

DIÁLOGO SOCIAL: PERSPECTIVAS PARA LA REALIDAD CHILENA TABLA DE CONTENIDOS

RSE Responsabilidad Social Empresarial

Diplomado en Responsabilidad Social Empresarial R.S.E.

Los países emergentes y nosotros

Los trabajadores y trabajadoras del petróleo frente a la reforma al gobierno corporativo de ENAP

Transición de la economía informal a la economía formal

El papel de la empresa en el Siglo XXI. Barcelona, de Julio 2004

PLAN DE DESARROLLO INDUSTRIAL : LÍNEAS DE ACTUACIÓN

Trabajo Decente y el Tripartismo

Responsabilidad Social Empresaria - RSE AA 1000 BALANCE SOCIAL SA 8000 CODIGOS DE CONDUCTA

social y ambiental corporativa en Colombia Infraestructura, tecnología y productividad y ambiente Diplomado presencial

FECHA DE ACTUALIZACIÓN: DIC 2016 COLOMBIA

Transcripción:

2do ENCUENTRO REGIONAL DE GESTIÓN DE PERSONAS GESTIÓN DE NEGOCIOS EN UN ESCENARIO LABORAL COMPLEJO: EL DESAFÍO Panel: Alianzas Estratégicas Empresa-Sindicatos Experiencias nacionales e internacionales Eduardo Abarzúa C. (Ph.D.) Facultad de Economía y Negocios Universidad Alberto Hurtado Santiago Chile eabarzua@uahurtado.cl http://www.uahurtado.cl

Índice 1. Definiciones 2. Condiciones básicas Alianza Estratégica 3. Experiencias nacionales Empresas del Estado Empresas privadas Comparación empresas del Estado y privadas 4. Experiencias internacionales 5. Dos modelo inspiradores de la Alianza Estratégica 6. Conclusiones Referencias

Definiciones ALIANZA ESTRATÉGICA (AE): la Alianza Estratégica es una unión o coalición directa y representativa entre el dueño, los ejecutivos, los dirigentes sindicales, los supervisores y los trabajadores. Es estratégica porque es de importancia decisiva para el logro de los intereses de los aliados y porque funda su compromiso para trabajar por un proyecto de empresa. La participación se realiza de un modo indirecto, a través de representantes (participación representativa). GESTION PARTICIPATIVA (GP): un modo de gestión que utiliza un conjunto de técnicas y practicas que buscan compartir la información, el conocimiento, el poder de decisión y los refuerzos financieros con el fin de responsabilizar al conjunto de los trabajadores en el éxito de la organización y mejorar la adecuación entre los objetivos individuales y los objetivos organizacionales. La participación se realiza de un modo directo, son los propios trabajadores y profesionales (participación directa).

Condiciones básicas Alianza Estratégica La colaboración y la confianza pueden ser más permanentes que el conflicto en la empresa (los potenciales aliados tienen intereses comunes, distintos y contradictorios). La alianza respeta a los actores y da espacio a la solución de diferencias, ofrece beneficios evidentes a la administración y los trabajadores.

Experiencias Nacionales

Empresas del Estado (contexto) Tendencia internacional a privatizar empresas del Estado. Grandes empresas estatales rentables. Cuestionamiento a la capacidad de gestión: privatización. Empresas con sindicatos organizados y de alta afiliación.

Empresas del Estado: Caracterización AE años noventa EMPRESA DESENCADENA GESTOR AMENAZA OPORTUNIDAD CODELCO Alianza Originaria Septiembre 1995 Petrox S.A. Diciembre 1995 ENAP Enero 1998 ENAMI Octubre 1998 Davilazo Desfalco con escándalo Nueva Administración Buenos resultados Avance Gestión Participativa Tensión menor por influencia Filtración de idea de privatización Conflicto FENATRAPECH- Administración Caída del precio del cobre Cambio de Vicepresidente Ejecutivo y Gerente de Recursos Humanos Otras empresa del Estado: BancoEstado Propone FTC Convoca Presidente Ejecutivo Propone Gerente General Convocan Administración y Sindicatos Presiona FENATRAPECH Instruye el Presidente de la República Invita Presidente de la República Convoca administración Desprestigio Privatización Costos altos y sobredotación Corporativo frena crecimiento de Petrox y desarrollo del complejo petroquímico Privatización Gran reducción de dotación en Magallanes Termino de giro y venta de plantas productivas Reducción de dotación Mantener empresa estatal Ganar competitividad Desarrollar complejo petroquímico Avanzar Gestión Participativa Variable por resultados Reconstruir confianza Gobernabilida d interna Rediseño y modernización Revitalizar la empresa Construir confianzas en el gobierno y en la empresa CONTRATO DE ALIANZA Propiedad estatal Financiamiento Modernización Proyecto Común de Empresa Proyecto Común de Empresa Proyecto Común de Empresa Capital privado en propiedad (Abarzúa y Estévez, 2000)

Empresas privadas: buenas prácticas laborales EMPRESA DESENCADENA FOCO DISPOSITIVOS PROTAGONISTAS Gerdau Aza Administración Cultura de participación Buen clima Relaciones laborales cooperativas Sistemas de recursos humanos Prácticas de trabajo Políticas de capacitación Sistemas de comunicación Jerarquía Ejecutivos Sindicatos Supervisores Trabajadores Ascensores Schlinder Disputada De Las Condes (Los Bronces) Homecenter Sodimac Administración Sindicatos Administración Costos (1996) Administración Sindicatos Amenaza competidor (homedepot) Satisfacción del cliente Motivación del personal Costos Productividad Competitividad Mejoras condiciones de trabajo (salarios Convenios colectivos Mejoramiento continuo Participación en resultados (gain shearing: índice de costos) Mesa de diálogo Contrato colectivo (1996) Acuerdo 1998 Ejecutivos Sindicatos Trabajadores Ejecutivos Sindicatos Supervisores Trabajadores Ejecutivos Sindicatos Trabajadores (Frías, 2001; Villanueva, 2007; Sindicato homecenter, 2008)

Comparación empresas del Estado y privadas Empresas del Estado Empresas privadas Desencadena Foco Dispositivos Amenaza externa Ganar autonomía del mandante Lógicas de matriz internacional Gestionar lógicas colaborativas de RRLL Desarrollo de la RSC Plan de negocios Cambios tecnológicos mayores Políticas de GRH Productividad y costos Políticas de GRH Prácticas de trabajo Diseño del trabajo Acuerdos empresa sindicato (AE) Negociación colectiva (protocolos) Negociación colectiva (convenios) Trabajo en equipo Grupos de mejoramiento Protagonistas (tipo de participación privilegiada) Ejecutivos y sindicatos (participación representativa) Ejecutivos de línea y trabajadores (participación directa)

Experiencias internacionales

Países desarrollados: contexto Transformación industrial es un fenómeno que afecta a la sociedad en su conjunto y al pacto laboral (pacto fordista): 1. propiedad de las empresas (concentración de la propiedad y del mercado, transnacionalización y alejamiento de las decisiones) 2. estructura de las empresas (desconcentración, externalización y deslocalización) 3. organización del trabajo (aumento de la polivalencia funcional y la intensificación de la actividad laboral) 4. relaciones laborales (precariedad laboral, los planes sociales, etc.) Instrumento: DIÁLOGO SOCIAL

Marcos de procesos de diálogo social Códigos de conducta; Responsabilidad Social Corporativa (RSC): La Declaración Tripartita de Principios sobre Empresas Multinacionales y la Política Social de la OIT Directrices de la OCDE La ONU: Normas sobre responsabilidades de las empresas transnacionales y otras empresas comerciales en la esfera de los derechos humanos y el Pacto Mundial (Global Compact)

Marcos de Alianza Estratégica Trabajo decente (OIT): Trabajo productivo y seguro (de calidad) Con respeto por los derechos laborales Con ingresos adecuados Con protección social Con diálogo social, libertad sindical, negociación colectiva y participación REPERCUTE EN LA PRODUCTIVIDAD (inversión) (Villanueva, 2007)

Tendencias países desarrollados: España, Francia (Merino, 2004; Observatoire sur la RSE, 2006) LA RESPONSABILIDAD SOCIAL PARTICIPADA: instrumentos colectivos de RSE Acuerdos Marco Sectoriales: acuerdos supranacionales que tienen carácter de recomendación para sus destinatarios (31). Agricultura (EFFAT/GEOPA-COPA); Aviación civil (ECA;ETF/ACI-Europa; ACAE; ERA; IACA); Azúcar (EFFAT/CEFA); Banca (UNI-Europa/FBE; AEBC; AECA); Comercio (UNI-Europa/Eurocomercio); Construcción (FETCM/FIEC); Correos (UNI-Europa/Posteurop); Electricidad (EMCEF; FSESP/Eurelectric); Ferrocarriles (ETF/CFE); Madera (FETCM/CEI-Bois); Minas (EMCEF/APEP; CECSO); Pesca marítima (ETF/Euroeche-Cogeca); Seguros (UNI-Europa/ACME; BIPAR; CES); Telecomunicaciones (UNI- Europa/ETNO); Textil/confección (FSE-THC/Euratex); Trabajo temporal (UNI-Europa/CIETT-Europa) Pactos Globales o Acuerdos Marco Internacionales: se asemejan en su contenido a los códigos de conducta adoptados por las compañías multinacionales para ser aplicados a sus proveedores o contratistas, incluyendo disposiciones sobre condiciones mínimas de trabajo para todas las filiales y centros de trabajo de la empresa transnacional (50). Lafarge-IFBWW/ICEM (2005); Stabilio-IFBWW (2005); Gebr.Röchling-IMF (2005); BMW- IMF (2005); Electricite de France (EDF Group)-ICEM (2005); Röchling-IMF (2004); Renault-IMF (2004); Lukoil- ICEM (2004); Bosch-IMF (2004); SKF-IMF (2003); Leoni- IMF (2003); DaimlerChrysler-IMF (2002); AngloGold-IMF (2002); Volkswagen-IMF (2002); Fonterra-IUF (2002); Ballast Nedam-IFBWW (2002); Endesa-ICEM (2002); Indesit (anteriormente Merloni)-IMF (2002); Telefónica- UNI (2001); Skanska-IFBWW (2001).

Dos modelos inspiradores de la AE Relaciones laborales RSC Representación empresa Enfoque político Actores colectivos Trabajo dimensión política Enfoque racional Red social Espacio valórico Grupos de interés Nivel de intervención Empresa Contratos colectivos Empresa vinculadas (proveedores/contratistas) Métodos abiertos de cooperación (MAC) Protocolos/códigos Prácticas de trabajo Tipo de participación Bipartita Representativa Vinculante Unilateral Directa No vinculante

Conclusiones Existen dos vertientes recientes como marco de inspiración de procesos de alianza estratégica: Las relaciones laborales y la RSC. Corresponden a dos modelos y concepciones distintas (no opuestas) de la empresa y el derecho del trabajo. Es importante determinar el tipo de empresa y su realidad al iniciar procesos de AE. El desafío es cómo desarrollar relaciones laborales de confianza y colaboración, sostenibles y consistentes en los diferentes niveles de la empresa y sus actores laborales relacionados. Si bien la mayoría de los compromisos generados en las lógicas más recientes son voluntarios deben vincularse a los sistemas de control de gestión de las empresas y efectivamente volverse compromisos exigibles entre los actores. Es crucial el diálogo con el actor sindical, especialmente en relación a la RSC. Las empresas pueden promover el involucramiento de las organizaciones de trabajadores en el seguimiento y la evaluación de los acuerdos marco y de los códigos de conducta.

Referencias Abarzúa, E. y Estévez, R. (2000) Alianza estratégica y gestión participativa: Experiencias y perspectivas en Chile. Artículo presentado en el XXIII Taller de Ingeniería de Sistemas, Julio 2000. Santiago, Departamento de Ingeniería Industrial, Facultad de Ciencias Físicas y Matemáticas Universidad de Chile. Frías, P. (2001) Desafíos de modernización de las relaciones laborales, hacia una nueva cultura y concertación empresarial. Santiago, LOM Ediciones. Merino, A. Responsabilidad social corporativa: su dimensión laboral. Universidad de Castilla-La Mancha. Observatoire sur la RSE (2006) Articulation entre démarche RSE et dialogue social. Étude n 10, décembre, 2006. Francia. Sindicato homecenter (2008) Historia de nuestro sindicato. Santiago. En http://www.sindicatohomecenter.cl/index2.php?option=com_content&do_pdf=1&id=18. Villanueva, C. (2007) En busca de buenas prácticas laborales: Aprendizajes extraídos de 6 casos de empresas chilenas. Comisión presidencial trabajo y equidad. En http://www.trabajoyequidad.cl/documentos/paradigmaslaborales.pdf