ANEXO 2 1. ESTADO ACTUAL DE LA ESTRUCTURA FINANCIERA FISCAL DEL MUNICIPIO. 1.1 ANÁLISIS HISTÓRICO DEL COMPORTAMIENTO DE LAS FINANZAS MUNICIPALES

Documentos relacionados
CATEGORIA: 6 AÑOS INDICE DE INFLACIÓN 5% 5% 4% 4% 4% 4% 4% 4% 4% 4% 4% 4% 4% 4%

DIAGNOSTICO DE LAS FINANZAS DEL MUNICIPIO DE CHIA PLAN DE DESARROLLO

ANALISIS PRESUPUESTAL MUNICIPIO CARMEN DE APICALA 2005 (Miles de pesos)

MUNICIPIO DE ARBELAEZ MARCO FISCAL DE MEDIANO PLAZO - SUPERÁVIT PRIMARIO - SOSTENIBILIDAD DE LA DEUDA PERÍODO

ANALISIS SOBRE LIMITE DEL GASTO PUBLICO (Ley 617 de 2000) (Corte a Junio de 2016)

ALCALDIA MUNICIPAL DE FLANDES TOLIMA

República de Colombia Departamento de Boyacá MARCO FISCAL DE MEDIANO PLAZO 2012

CALCULO INDICADORES LEY 358 DE 1997

ALCALDIA MUNICIPAL EL ROSAL DEPARTAMENTO DE CUNDINAMARCA SECRETARIA DE HACIENDA MUNICIPAL

MUNICIPIO DE CARTAGO VALLE DEL CAUCA Nit: SECRETARIA DE HACIENDA MUNICIPAL

Suma de SALUD. Suma de AGUA POTABLE

ALCALDIA MUNICIPAL ALPUJARRA TOLIMA NIT MARCO FISCAL A MEDIANO PLAZO DEL MUNICIPIO DE ALPUJARRA TOLIMA

CUADRO No 1 EJECUCION DE INGRESOS Y GASTOS A PRECIOS CORRIENTES MUNICIPIO DE SURATA

2. GASTOS. El crecimiento real promedio de los gastos totales del Municipio La Belleza del año 2001 con respecto al año 1999 ha sido del 7,22%.

MUNICIPIO DE TARSO. INFORME EJECUCIÓN PRESUPUESTAL A DICIEMBRE 31 DE (Cifras en miles)

ANALISIS PRESUPUESTAL MUNICIPIO DE PALOCABILDO (Miles de Pesos)

REPUBLICA DE COLOMBIA CONCEJO MUNICIPAL DE ALBAN SAN JOSÉ - NARIÑO NIT TEL ACUERDO No. 038 (09 de Diciembre de 2012)

Medellín, septiembre 2018

6.- ESTADOS FINANCIEROS ESTADO DE POSICION FINANCIERA CONSOLIDADO

DOCUMENTO II. SOPORTES TECNICOS

Balance Financiero (millones de $ corrientes) LA GLORIA - CESAR

REPUBLICA DE COLOMBIA DEPARTAMENTO DE ARAUCA MUNICIPIO DE CRAVO NORTE SECRETARIA DE HACIENDA Y TESORERIA PRESENTACIÓN

INFORME FISCAL Y FINANCIERO SANTAFE DE ANTIOQUIA

UNIDADES TECNOLOGICAS DE SANTANDER ANEXO N 1 BALANCE GENERAL A 31 DE MARZO DE 2017 (Cifras en pesos) Periodo Periodo Periodo Periodo

6.- ESTADOS FINANCIEROS ESTADO DE POSICION FINANCIERA CONSOLIDADO

MUNICIPIO DE SANTIAGO DE CALI

Fortalecimiento del Fondo Nacional del Café

PLAN DE INVERSIONES Y FUENTES DE FINANCIACIÓN MARCO FISCAL MATRIZ PLURIANUAL

ALCALDIA MUNICIPAL DE PIOJO ATLANTICO MARCO FISCAL A MEDIANO PLAZO

6.- ESTADOS FINANCIEROS ESTADO DE POSICION FINANCIERA CONSOLIDADO

República de Colombia Departamento de Córdoba Municipio de San Andrés de Sotavento Alcaldía Municipal NIT:

Cuadro 13. Tarifas del impuesto de industria y comercio

MARCO FISCAL DE MEDIANO PLAZO

Haciendo un análisis del plan financiero del marco fiscal de mediano plazo del 2010 con respecto al 2011 observamos lo siguiente:

MARCO FISCAL A MEDIANO PLAZO MUNICIPIO DE CARMEN DE APICALÁ

PIEDECUESTA - SANTANDER

MARCO FISCAL MUNICIPIO DE NATAGAIMA

DEPARTAMENTO DEL ANTIOQUIA MUNICIPIO DE GÓMEZ PLATA DESPACHO DEL ALCALDE PROGRAMA DE SANEAMIENTO FISCAL Y FINANCIERO DEL MUNICIPIO DE GÓMEZ PLATA

INFORME DE FINANZAS PÚ BLICAS

PLAN FINANCIERO Y PLAN OPERATIVO ANUAL DE INVERSIONES

SECRETARIA DE HACIENDA MARCO FISCAL DE MEDIANO PLAZO

REPUBLICA DE COLOMBIA DEPARTAMENTO DE BOYACA ALCALDIA MUNICIPAL. DECRETO N.º (Octubre 05 de 2011)

MARCO FISCAL A MEDIANO PLAZO

LAS FINANZAS PÚBLICAS Y LA DEUDA PÚBLICA A OCTUBRE DE 2011

REPUBLICA DE COLOMBIA ALCALDIA MUNICIPAL DE GUACHUCAL TESORERIA

MUNICIPIO DE SAN LUIS DE PALENQUE Alcaldía Municipal Secretaria de Hacienda SAN LUIS MAS OPORTUNIDADES DE PROGRESO

1. ANALISIS FISCAL Y FINANCIERO PROYECTADO.

EL PRESUPUESTO PÚBLICO. José Norberto Morales Ramos Facilitador Julio de 2009

EMPRESA DE SERVICIOS PUBLICOS DE FUSAGASUGA BALANCE GENERAL DE ENERO 1 A DICIEMBRE 31 DE 2011 (Cifras en pesos)

MATRIZ DE INDICADORES FINANCIEROS MUNICIPIO DE MAPIRIPAN - META PERIODO

REPÚBLICA DE COLOMBIA DEPARTAMENTO DEL META MUNICIPIO LA MACARENA DESPACHO DEL ALCALDE MARCO FISCAL DE MEDIANO PLAZO

MUNICIPIO DE MOLAGAVITA MARCO FISCAL DE MEDIANO PLAZO

MUNICIPIO CAICEDONIA VALLE PRESUPUESTO DE INGRESOS Y EGRESOS VIGENCIA 2004

LA RECAUDACIÓN A DICIEMBRE DE 2014

Dirección de Estudios Financieros. Informe de Actividad Bancaria

Ejecución Presupuestal

6.- ESTADOS FINANCIEROS ESTADO DE POSICION FINANCIERA CONSOLIDADO

-SUMARIO- GOBIERNO DEL ESTADO PODER EJECUTIVO DECRETO 439/2016

Jose Alexander Morales Navas Secretario de Hacienda

Estados Financieros Anuales 2011 GESTIÓN DE RECAUDACIÓN Y COBRANZAS S.A.

ANÁLISIS FINANCIERO. Tabla 1. Comportamiento de los ingresos 1999/2001 CONCEPTO

FUT). ARCESIO VALENZUELA ORDOÑEZ

REPÚBLICA DE COLOMBIA DEPARTAMENTO DEL META MUNICIPIO LA MACARENA DESPACHO DEL ALCALDE MARCO FISCAL DE MEDIANO PLAZO

CORPORACION DE ABASTOS DE BOGOTA S.A.

ANALISIS ANALISIS HORIZONTAL EL TERMINOS ABSOLUTOS ANALISIS HORIZONTAL - VARIACION PERIODICA EN TERMINOS RELATIVOS

MUNICIPIO DE PEREIRA

Anexo 1. Resultados de Ingresos

Nuevas Obligaciones vs Disponibilidad Presupuestal

Glosario de Informe Ejecución Presupuestaria 2013

PRESUPUESTO DE EGRESOS 2018

CONTABILIDAD GUBERNAMENTAL PUBLICACION 21

LA RECAUDACIÓN A DICIEMBRE DE 2015

Balance Fiscal del SPNF a Diciembre de 2014

INFORME DE GESTIÓN Y RENDICIÓN DE CUENTAS FONDO DE INVERSION COLECTIVA ABIERTO SIN PACTO DE PERMANENCIA CASH Segundo semestre de 2016

REPUBLICA DE COLOMBIA DEPARTAMENTO DE ARAUCA ALCALDIA MUNICIPAL DE TAME Secretaria de Hacienda Municipal. Municipio de Tame

ANALISIS PRESUPUESTAL MUNICIPIO DE ORTEGA (Miles de Pesos)

Superintendencia de Bancos del Ecuador Dirección Nacional de Estudios e Información SUBDIRECCIÓN DE ESTUDIOS

INFORME FISCAL Y FINANCIERO ENTIDAD ADMINISTRADORA DE PENSIONES DE ANTIOQUIA

DISTRITO ESPECIAL, INDUSTRIAL Y PORTUARIO DE BARRANQUILLA

MARCO FISCAL DE MEDIANO PLAZO Y PLAN FINANCIERO

ESTADO DE AVANCE, PASIVOS Y DEFICIT DEL EJERCICIO PROGRAMÁTICO PRESUPUESTARIO AL TERCER TRIMESTRE 2009

ANEXO No. 3 ESTRUCTURA PRESUPUESTAL DE GUAYATA

Las finanzas públicas y la deuda pública a enero de 2017

Comparativo Junio 2014 a Junio

LAS FINANZAS PÚBLICAS Y LA DEUDA PÚBLICA A FEBRERO DE 2012

MUNICIPIO SAN JOSÉ DE CÚCUTA Calificación Inicial

FINAMERICA S.A. INFORME RESULTADOS FINANCIEROS CON CORTE AL SEGUNDO TRIMESTRE DE 2013

DEPARTAMENTO DEL ATLÁNTICO

CREC.REAL ING VS GTOS

Superintendencia de Bancos del Ecuador Dirección Nacional de Estudios e Información

Periodo: Del al (Comparativo) al al Cuenta y Detalle

Análisis del Informe de Avance de Gestión Financiera Municipio de Comala 01 de Enero al 30 de junio de 2016

LAS FINANZAS PÚBLICAS Y LA DEUDA PÚBLICA A ABRIL DE 2016

COMISIÓN NACIONAL DE LOS SALARIOS MÍNIMOS. Informe mensual sobre el comportamiento de la economía*

Uribia La Guajira. Instituto de Planificación y Promoción de Soluciones Energéticas para las Zonas No Interconectadas

Las finanzas públicas de Cartagena, Por Jaime Bonet ICF/FMM

Informe de Resultados Sistema Financiero

MUNICIPIO DE MOSQUERA

ANEXO 1 MUNICIPIO DE MANZANARES DESAGREGACIÓN DE INGRESOS 2013

Reporte de calificación

Transcripción:

ANALISIS DE TENDENCIAS ANEXO 2 1. ESTADO ACTUAL DE LA ESTRUCTURA FINANCIERA FISCAL DEL MUNICIPIO. 1.1 ANÁLISIS HISTÓRICO DEL COMPORTAMIENTO DE LAS FINANZAS MUNICIPALES El análisis histórico de las finanzas municipales se realiza con base en las ejecuciones presupuéstales correspondientes a los años 2000-2003, deflactando las cifras con año base 2000, con el objeto de valorar bajo una misma óptica el comportamiento real y a su vez determinar las tendencias de las rentas, especialmente las rentas propias y la composición estructural. Se aplicaron dos metodologías para las proyecciones financieras de los años 2004 al 2008, a saber: la primera se aplicó a las rentas propias de acuerdo con los Índices de precios al consumidor estimados para los años de interés, debido a que al deflactarse las cifras, estas presentaron un crecimiento decreciente, especialmente aquellas de origen tributario, que por su importancia, requieren de aplicación de políticas de fortalecimiento fiscal, aumento en la eficiencia del recaudo, racionalizaciòn del gasto, etc., que le permitan mejorar al Municipio su recaudo; en segunda instancia, se tomaron las rentas provenientes del Sistema General de Participaciones las cuales se proyectaron con base al los Índices de precios al consumidor estimados para los años 2005-2007, más un 1.5%, acorde con lo establecido en el Acto legislativo No.01 de 2001 y la Ley 715 de 2001. 1.2 ANÁLISIS DE LAS EJECUCIONES PRESUPUÉSTALES En el Cuadro 1 se encuentra consignada la información para los años 2000-2003 en valores constantes. El análisis vertical presenta la constitución de los ingresos y los egresos en los diferentes años y la composición promedio. En tanto, en el análisis horizontal se muestra las variaciones de los rubros que integran el presupuesto de un periodo a otro y el promedio correspondiente. 1.2.1 Composición de los Ingresos y Egresos. 1.2.1.1 Composición Promedio de los Ingresos. Los ingresos están compuestos en su mayoría por los Ingresos Corrientes (91.5%) haciendo muy poco uso de los Recursos de Capital (8.5%). De estos, el rubro más importante es el de los Ingresos no Tributarios (67.7%) conformado en su mayoría por los Ingresos del Sistema General de Participaciones - SGP (49.3%), seguido por las Transferencias (15.0%). Los 23

Ingresos Tributarios solo aportan el 23.8% y esta conformado básicamente por Impuesto Predial (8.4%), Industria y Comercio (5.7%), Alumbrado Publico (4.4%) y Sobretasa a la Gasolina (3.9%). Los Ingresos no Tributarios, que en su totalidad representan solo el 3.3% del total de ingresos, tenemos el Impuesto Vehículo Automotor con el 0.2%, semaforización 0.13%, Otros Derechos de Transito 0.2%, Contribución por Valorización 0.23% y Participación en Plusvalía 0.0%, evidenciándose el poco esfuerzo fiscal que realiza el Municipios con relación a estos rubros, dependiendo las rentas propias en su mayoría del Impuesto Predial, Industria y Comercio, Sobretasa a la Gasolina. En resumidas cuentas, se observa que el Municipio continua manifestando una alta dependencia de los recursos provenientes de fuentes del nivel nacional, con implicación en la discrecionalidad de los mismo, es decir que solamente es dable, invertirlos en aquellos asuntos que atañen al interés de la nación dispuesto por Ley, quedando muy poca maniobrabilidad para intervenir en los asuntos que podrían priorizar las necesidades locales como es el caso de la generación de empleo, entre otros. 1.2.1.2 Composición Promedio de los Gastos. La composición del gasto durante el periodo 2000-2003 se estructuró en un 19 % para funcionamiento, 7.6% para servicio a la deuda y 70.9% para Inversión. Los gastos de funcionamiento están compuestos en su mayoría por servicios personales con un 11.1%, observándose una tendencia de disminución gradual, acorde con las políticas trazadas por el gobierno nacional a través de la Ley 617 de 2000, hasta llegar al 70% de los Ingresos de Libre destinación para los años venideros. La participación de la inversión durante los años 2000 al 2002 tuvo un comportamiento similar, incrementándose en la vigencia 2003, mejorando su participación dentro de la estructura financiera de los egresos, al pasar del 66% en el año 2000 al 83% en el año 2003. Es preciso anotar que, durante los periodos analizados, los gastos de inversión superan ampliamente los gastos de funcionamiento del Municipio, aspecto con el cual se viene contribuyendo excepcionalmente en el desarrollo y mejoramiento de las condiciones de vida de los Vallenatos. 1.2.2 Comportamiento de los Ingresos y Egresos. 1.2.2.1 Comportamiento Promedio de los Ingresos. Para el periodo 2000 2003, los ingresos corrientes crecieron en 31.0% en promedio, crecimiento que estuvo soportado principalmente por los Ingresos no Tributarios, cuyo incremento promedio un 43.8%, teniendo mayor incidencia el crecimiento del Sistema General de Participación con 24

55.4%, condición que se vio influida por la descentralización del sector de la educación al municipio de Valledupar por parte del Departamento del Cesar. Otras rentas, poco representativas dentro de la estructura financiera del municipio, tales como, el Impuesto de Circulación y Transito (309.7%), Pesas y medidas (7.334.7%), Semaforización (15.1%), Revisión de gases arteriales (92.082%), Placas (143.5%), Traspaso (149.0%), Licencias de Conducción(216.6%), Otros Derechos de Transito (159.9%), matriculas (176.8%), crecieron de manera extraordinaria con respecto a los años anteriores, sin embargo, su impacto es poco significante por el peso proporcional en la estructura general de rentas, a lo que cabe agregarle que tal contribución al Municipio es aparente en el sentido que se trata de revertir un proceso de centralización administrativo en el manejo de este servicio. A su vez, rentas representativas como el Impuesto Predial, Recuperación de la cartera Predial, decrecieron en 13.2% y -6.9%, respectivamente, teniendo como causa probable la caída en los ingresos familiares, la falta de continuidad en los procesos de recuperación de tributos y los efectos colaterales de la cultura de pago, que en su conjunto determina la condonación de los intereses moratorios como los que se decretaron en la vigencia del 2000, que en principio surten mejoras inmediatas pero que permean en el mediano plazo la cultura y disciplina de pago. Otro rubro, de importancia en las rentas propias, Industria y Comercio decreció en un -1.3% promedio, comportamiento que se explica en aspectos afines a los que afecta el Impuesto predial y, ante todo, en el cierre y menores ventas de establecimientos comerciales, aun cuando falta determinar el orden de la evasión y la elusión tributaria. A pesar de la conducta de estas rentas, la sobretasa a la gasolina condujo a un crecimiento en los ingresos tributarios del 16.3% por su excepcional incremento promedio del orden del 85.5%, renta esta que venia deteriorándose a causa del contrabando, pero que con las medidas concertadas con el nivel nacional mejoró su recaudo, constituyéndose, a su vez, en la renta más importante que tiene actualmente el Municipio, superando los ingresos provenientes de las rentas de predial e industria y comercio que históricamente representaban los mayores flujos de ingreso. En este sentido, igualmente es destacable el alumbrado publico, ingreso sin situación de fondo, que creció el 1.23%. En general, puede afirmarse que el municipio de Valledupar depende en 64.4% de la transferencia de la nación, del 23.9% de sus ingresos tributarios, del 8.5% de los Recursos de capital y del 3.2 de los Ingresos no Tributarios. 1.2.2.2 Comportamiento Promedio de los Egresos. Los gastos de funcionamiento presentan un crecimiento promedio para las vigencias 2000-2003 del 2.4%, muy por debajo del crecimiento de la inversión que fue del 30.6% y del promedio general de aumento de los 25

ingresos que se ubicó en el 31% El efecto directo, benéfico para las finanzas municipales se manifiesta en la reducción del déficit en un 100% y menor servicio a la deuda que presentó una variación (positiva o negativa) del 0.35%. 1.3 ANÁLISIS DEL GASTO MÁXIMO DE FUNCIONAMIENTO A DICIEMBRE 31 DE 2003 LEY 617 DE 2000. 1.3.1 Impacto de la Ley de Saneamiento Fiscal. Inicialmente, se determinó el monto de los Ingresos de Libre Destinación ICLD, compuestos por las rentas propias del municipio (ingresos tributarios y no tributarios, excluyendo de este último, los ingresos compensados, las participaciones, los recursos del Balance y la Venta de Bienes). LIMITE DE GASTOS DE FUNCIONAMIENTO LEY 617 DE 2000 A DICIEMBRE DE 2003 Pesos corrientes CONCEPTOS 2,003 1. MUNICIPIO DE VALLEDUPAR INGRESOS DE LIBRE DESTINACIÒN -ICLD 18,477,166 INGRESOS TRIBUTARIOS 15,521,820 INGRESOS NO TRIBUTARIOS 2,955,346 IPC 7.8% %LIMITE DE GASTOS DE FUNCIONAMIENTO 75% VALOR MAXIMO GASTOS DE FUNCIONAMIENTO 13,857,875 GASTOS DE FUNCIONAMIENTO A DIC.31 DE 2003 13,752,015 DIFERENCIA 105,860 2. CONCEJO No.19 CONCEJALES X 180 SESIONESXSMLD ALCALDE 569,095 1.6% DE I.C.L.D. 295.635 VALOR MAXIMO GASTOS DE FUNCIONAMIENTO CONCEJO 864,730 GASTOS FUNCIONAMIENTO A DIC.31 DE 2003 CONCEJO 774,580 DIFERENCIA 90,150 3. CONTRALORIA %LIMITE DE GASTOS DE FUNCIONAMIENTO CONTRALORIA 3.0% VALOR MAXIMO GASTOS DE FUNCIONAMIENTO CONTRALORIA 554,315 GASTOS FUNCIONAMIENTO A DIC.31 DE 2003 CONTRALORIA 551,526 DIFERENCIA 2,789 4. PERSONERIA %LIMITE DE GASTOS DE FUNCIONAMIENTO PERSONERIA 2.5% VALOR MAXIMO GASTOS DE FUNCIONAMIENTO PERSONERIA 461,929 GASTOS FUNCIONAMIENTO A DIC.31 DE 2003 PERSONERIA 459,605 DIFERENCIA 2,324 26

Los artículos 7º, 10º y 11º, de la Ley 617 de 2000, establecieron los topes para ajustar los Gastos de Funcionamiento del ente Central, las Personerías, Contralorías y los Concejos Municipales, con base en los Ingresos Corrientes de Libre Destinación, e igualmente fijo como periodo de transición los años 2001-2003, para dar cumplimiento a la norma. Para los municipios clasificados en la segunda categoría, como es el caso de Valledupar, se estableció el 75% como limite máximo de los Gastos de Funcionamiento, para la vigencia del 2003, el 3% para la Contraloría, el 2.5% para la Personería y el 1.6% para el Concejo Municipal, sumando a este ultimo el valor de los honorarios de los concejales (articulo 20º), dependiendo del número de sesiones ordinarias y extraordinarias y el salario mensual diario asignado al Alcalde. El comportamiento con corte a Diciembre 31 de 2003 de los gastos de funcionamiento del Municipio, el Concejo, la Personería y la Contraloría Municipal se ajustaron a los limites establecidos en la citada Ley, por cuanto estos se mantuvieron por debajo del tope máximo señalado, resultado que permite mantener la clasificación del municipio en la segunda categoría (artículo 1º, parágrafo 2º de la cita Ley). 1.4 ANÁLISIS DE LA CAPACIDAD DE ENDEUDAMIENTO A DICIEMBRE 31 DE 2003-LEY 358 DE 1997 La ley 358 de 1997 o Ley de Semáforos, es una herramienta para el desarrollo de la gestión financiera de las entidades territoriales y representa un marco de actuación, en donde el análisis del indicador de Ahorro Operacional y su relación con los intereses de la deuda, así como el de saldo a la deuda, permiten visualizar, de una manera más cercana, la realidad financiera del municipio determinando las pautas de acción, en el manejo de sus finanzas y específicamente a endeudamiento se refiere. La capacidad de pago del municipio, se mide, con base en la ejecución de ingresos y gastos de la vigencia fiscal 2003, incrementando estos mismo conceptos para los años del 2004 al 2007 a una tasa de crecimiento correspondiente al Índice de Precios al Consumidor (IPC) proyectado por el Departamento Nacional de Planeación, de acuerdo a lo establecido en el articulo 4º de la Ley en mención ((Ver Anexo Financiero Cuadro 3). Igualmente la Ley 715 de 2001 establece en su artículos 18 que los sectores educación y salud no son sujetos de pignoración, situación que limita el monto para contratar nuevos créditos, por cuanto no se dispone de la garantía exigida por la entidades financieras. El comportamiento de los dos indicadores base que determinan la capacidad de endeudamiento que presenta actualmente el Municipio sin incluir nuevos empréstitos, los cuales mantienen su nivel en semáforo verde. Con el objeto de determinar los montos a contratar para financiar los proyectos del Plan de Desarrollo Municipal, se incluye los montos por concepto de capital e 27

intereses moratorio que tiene el Municipio con el Ministerio de Agricultura (lotes - Idema) con corte de Diciembre del 2003. CALCULO DE LA CAPACIDAD DE ENDEUDAMIENTO A DIC. 2003 PROYECCIONES ACORDE CON LA LEY 358 DE 1997 Pesos Corrientes EJECUCION PROYECCIONES-AJUSTES INFLACCION CONCEPTO 2003 2004 2005 2006 2007 CALCULO AHORRO OPERACIONAL=I-G 19,036,489 19,988,313 20,919,193 21,750,292 22,615,425 INGRESOS CORRIENTES 32,788,504 34,427,929 36,080,789 37,669,968 39,331,085 Ingresos Tributarios 13,054,515 13,707,241 14,324,067 14,825,409 15,344,298 Ingresos no Tributarios específicos 9,958,197 10,456,107 10,978,912 11,527,858 12,104,251 Regalías y compensaciones 0 0 0 0 0 Transferencias Nales:Situado Fiscal 0 0 0 0 0 Sistema General Participación-Propósito Gral. 9,030,730 9,482,267 9,956,380 10,454,199 10,976,909 Ingresos compensados 608,216 638,627 670,558 704,086 739,290 Recursos del balance 0 0 0 0 0 Rendimientos financieros 136,846 143,688 150,873 158,416 166,337 Otros Ingresos de capital 0 0 0 0 0 TOTAL GASTOS 13,752,015 14,439,616 15,161,597 15,919,676 16,715,660 Gastos de funcionamiento 11,952,399 12,550,019 13,177,520 13,836,396 14,528,216 Transferencias pagadas a Entidades 1,799,616 1,889,597 1,984,077 2,083,280 2,187,444 CALCULO CAPACIDAD DE PAGO A/B 15% 21% 7% 5% 3% A. INTERESES DE LA DEUDA 2,829,638 4,259,617 1,506,423 1,084,073 706,970 B. AHORRO OPERACIONAL 19,036,489 19,988,313 20,919,193 21,750,292 22,615,425 CALCULO DE RELACION SALDO A LA DEUDA / INGRESOS CORRIENTES a. Determinación Saldo a la deuda Saldo deuda a Dic 31 (+) 15,313,521 10,518,761 7,955,590 5,432,281 Amortizaciones a capital desde 1 Ene. A la fecha(-) 0 4,794,760 2,563,171 2,523,309 2,016,668 Valor Crédito a contratar (+) 0 0 0 0 0 Saldo deuda para la nueva vigencia (=) 15,313,521 10,518,761 7,955,590 5,432,281 3,415,613 SALDO A DEUDA / INGRESOS CTES 47% 31% 22% 14% 9% A. SALDO A LA DEUDA 15,313,521 10,518,761 7,955,590 5,432,281 3,415,613 B. INGRESOS CORRIENTES 32,788,504 34,427,929 36,080,789 37,669,968 39,331,085 SEMAFORO SEMAFORO SEMAFORO SEMAFORO SEMAFORO NIVEL INDICADOR VERDE VERDE VERDE VERDE VERDE 28