INTEGRACIÓN DE LA PERSPECTIVA DE GÉNERO EN EL URBANISMO DEL BILBAO METROPOLITANO

Documentos relacionados
CALIDAD DE SERVICIO DESDE LA PERSPECTIVA DE LAS PERSONAS USUARIAS. - Presentación de resultados -

-Presentaciónwww.ikerfel.es

TRANVÍA DE GASTEIZ Percepción de la ciudadanía. Jornada 10 años de Tranvía en Gasteiz

Reporte de resultados Tercera consulta ciudadana

VIII ENCUESTA DE PERCEPCIÓN SOCIAL DE LA CIENCIA Y LA TECNOLOGÍA INFORME DE RESULTADOS VIII EPSCYT 2016 INFORME DE RESULTADOS

Getxo Lagunkoia INFORME DE RESULTADOS

LA PERCEPCIÓN SOBRE LA IGLESIA EN BIZKAIA. - Informe público - LA PERCEPCIÓN SOBRE LA IGLESIA EN BIZKAIA. Junio de

Los españoles pasan más de cuatro horas al día conectados a internet por motivos personales

ANEXOS. Anexo 1: Variables incluidas en el barómetro de marzo de 2011 (estudio CIS 2864) 1.

Los datos sobre este tema permiten identificar la situación que guarda la población respecto a las leyes y costumbres matrimoniales.

Estudio sobre la acogida del Sistema de Depósito, Devolución y Retorno (SDDR) en España

PLAN DE ACTUACIONES DE VILLAVERDE

The Gender Equality Index

Metodología Estadística de Evaluación de Bachillerato para el Acceso a la Universidad

CASO PRÁCTICO indicadores de género en la construcción de una infraestructura deportiva: polideportivo

PLAN DE COMUNICACIÓN. Fases del Plan

CARTA DE SERVICIOS DE LOS CENTROS MUNICIPALES INTEGRADOS DEL AYUNTAMIENTO DE SALAMANCA

ATENCIÓN AL MENOR CON DISCAPACIDAD

ÍNDICE DE SATISFACCIÓN DEL CLIENTE (ISC) DE LAS LÍNEAS DE AUTOBUSES URBANOS DE RUBÍ (2017) Informe de Resultados

Esta encuesta ha sido realizada en mayo de 2014, por alumnas de la Diplomatura de Estadística de la Universidad de Sevilla.

SISTEMA DE COMPETICIÓN

Resumen del diagnóstico sobre la Economía Social y Solidaria en la ciudad de Madrid

SITUACIÓN CONYUGAL ACTUAL EN URUGUAY

... Los municipios del entorno de Zaragoza. Estudio de opinión

El Plan de Mercadotecnia

Normas para las visitas con guía propio: a tener en cuenta durante la organización y la compra de entradas

EVALUACIÓN DE LA ACCIÓN DE COMUNICACIÓN EN CARNICERÍAS PARA LA PROMOCIÓN DE LA CARNE DE CORDERO Presentación de resultados -

INFORME DE ONG. INTRODUCCIÓN Ficha Técnica

PLAN DE CHOQUE PARA LA DEPENDENCIA

PROGRAMA CURSO FORMATIVO DOMÓTICA Y COMUNICACION. AUTONOMIA PERSONAL EN LOS EDIFICIOS.

CARTA DE SERVICIOS DE INSTALACIONES DEPORTIVAS DEL AYUNTAMIENTO DE LEGANÉS

Indicadores de Audiencia, Monitoreo y Evaluación de Pautas Publicitarias

Población extranjera y vivienda

RECOMENDACIONES PARA EL LLENADO DEL CUESTIONARIO DE ESTUDIO SOCIOECONÓMICO

METODOLOGÍA DE DETERMINACIÓN DE ARANCEL DE REFERENCIA 2015 PARA UNIVERSIDADES ACREDITADAS

Educación para tu progreso

HACIA UN NUEVO MODELO DE TRANSPORTE PÚBLICO DE VIAJEROS EN ESPAÑA

Fecundidad. INEGI. Zacatecas : panorama sociodemográfico. 1996

COMPROMISO DEL ALUMNO Residencia Escolar PEDRO GARCÍA CABRERA

ESTADÍSTICA DE BIBLIOTECAS ESCOLARES CURSO NOTA RESUMEN

PROGRAMA FORMATIVO. Actividades básicas de atención al cliente para personas con discapacidad

Teresa Benítez Robredo

PROGRAMA FORMATIVO ACTIVIDADES BÁSICAS DE ATENCIÓN AL CLIENTE PARA PERSONAS CON DISCAPACIDAD

II. APRENDIZAJES ESPERADOS COMPETENCIA CAPACIDADES INDICADORES ACTÚA Y PIENSA

ESTUDIO DE INSERCIÓN LABORAL DE GRADOS Y PROGRAMAS MÁSTER DE LA UNIVERSIDAD DE NAVARRA días

TÉCNICO SUPERIOR EN ANIMACIÓN SOCIOCULTURAL

Informe de actividad de Zuzenean

RÚBRICA PARA LA EVALUACIÓN DEL PROYECTO DE TESIS

ENCUESTA DE OPINIÓN: FORMACIÓN-INFORMACIÓN DE LOS ALUMNOS DE LA UNIVERSIDAD DE MURCIA SOBRE EL PROCESO DONACIÓN-TRASPLANTE DE ÓRGANOS.

SECRETARÍA DE ASUNTOS ESTUDIANTILES. Departamento de Movilidad Estudiantil HOJA DE REGISTRO CONVOCATORIA DE MOVILIDAD ESTUDIANTIL NACIONAL

Metodología Estadística de las Pruebas de Acceso a la Universidad

UN CENTRO CÍVICO CERCA DE TU INSTITUTO, ES POSIBLE

En los Principios Básicos, dentro del capítulo sobre no discriminación y el derecho a la educación 1.

Informe sobre la formación

Evolución de la pyme industrial catalana en el 2018 y perspectivas para el Enero de 2019

IDENTIFICACIÓN DE LA BUENA PRÁCTICA. Seguridad Vial: Formación para personas con necesidades educativas especiales

XXI Edición Premios Capital Humano a la Gestión de Recursos Humanos

1. LOS CÍRCULOS DE CONVIVENCIA

Análisis de la Experiencia de Clientes

Índice de Desarrollo Humano de Hogares e Individuos 2010

XXI Edición Premios Capital Humano a la Gestión de Recursos Humanos

REGLAMENTO DE USO Y FUNCIONAMIENTO DE LUDOTECA MUNICIPAL DEL AYUNTAMIENTO DE EGÜÉS

CAMPAÑAS INFORMATIVAS

COMPROMISO DEL ALUMNADO Residencia Escolar PEDRO GARCÍA CABRERA

Tendencias del Mercado de Trabajo de Melilla

NOTA INFORMATIVA NUMERO 1/2011

Te agradeceos que nos hagas llegar dicha encuesta a través del del AMPA

El TLC y las estructuras por edades de México, Estados Unidos y Canadá

PERIODO Fundamentación

CUESTIONARIO AYUDA A PRÓXIMOS ESTUDIANTES ERASMUS.

DEFINICIONES Y METODOLOGÍA

8. La movilidad peatonal

- Estas diferencias en la salud de la población gitana y población general son mayores entre la población de más edad.

Informe de Recolocación MOA BPI Group 2012

Formación para el empleo. Balance de situación 2016

ANÁLISIS Y CONCLUSIONES DE LA CALIDAD DE EJECUCIÓN OBTENIDA EN LOS CENTROS DE EJECUCIÓN.

Reivindicaciones de CEAFA en el Día Mundial del Alzheimer 2013

B. FUNCIONES DE TRANSFORMACIÓN PARA LA EVALUACIÓN DE SOSTENIBILIDAD

Qué es la Asociación Cultural Trece Granadas?

PROGRAMA DE CURSO DE FORMACIÓN PROFESIONAL OCUPACIONAL Auxiliar de apoyo etapa infantil

Evaluacio n del desempen o de las estrategias de mercadotecnia social

Ayudas para alumnos con necesidad específica de apoyo educativo

ESTUDIO ACERCA DE LA INSERCIÓN LABORAL DE LOS COLECTIVOS DE

PLAN DE ESTUDIOS CFGS EDUCACIÓN INFANTIL

Tendencias del Mercado de Trabajo de Castellón

Presentación...3. Qué es Companion?...4. Quién puede participar?...4. Cuándo y dónde?...5. Cómo inscribirse?...5

ACUERDOS DEL CONSEJO DE GOBIERNO

VIGILANCIA EPIDEMIOLÓGICA DEL VIH/sida EN ANDALUCÍA. Carmen Valero Ubierna Octubre 2016 UGC Prevención, Promoción y Vigilancia de la Salud

Las ocupaciones más feminizadas y masculinizadas

CERTIFICADO DE DISCAPACIDAD: UTILIDADES

CP: CERTIFICADO DE PROFESIONALIDAD INVESTIGACIÓN Y RECOGIDA DE INFORMACIÓN DE MERCADOS.

PROYECTO DISTINCIÓN COLEGIO DEPORTIVO

Actividades de verano para niños/as y jóvenes en riesgo de exclusión social

T E C N O L O G Í A B I O M E C Á N I C A. ErgoPose/IBV INFORMACIÓN TÉCNICA

CUESTIONARIO DE SATISFACCIÓN DE BENEFICIARIOS DEL SERVICIO DE PRODUCTOS DE APOYO PARA MAYORES

XXI Edición Premios Capital Humano a la Gestión de Recursos Humanos

A R T E T E R A P I A

IDENTIFICACIÓN DE LA BUENA PRÁCTICA. TERAPIA OCUPACIONAL DOMICILIARIA: PLAN de ATENCION INTEGRAL DOMICILIARIA (PAID)

Transcripción:

INTEGRACIÓN DE LA PERSPECTIVA DE GÉNERO EN EL URBANISMO DEL BILBAO METROPOLITANO Diciembre de 2017 1 www.ikerfel.es

La presente investigación ha sid realizada pr el Institut de Investigacines de Mercad y Marketing Estratégic Ikerfel pr encarg de Bizkaik Fru Aldundia/Diputación Fral de Bizkaia. El principal bjetiv de la investigación cnsiste en analizar la integración de la perspectiva de géner en el urbanism dentr del Bilba Metrplitan. Este bjetiv se ha abrdad desde una perspectiva metdlógica tant cuantitativa cm cualitativa, habiéndse realizad: 1101 Entrevistas telefónicas cn cuestinari semiestructurad a tras tantas mujeres de18 a 70 añs residentes en el Bilba Metrplitan. 3 Entrevistas Abiertas en Prfundidad a persnas expertas en la integración de la perspectiva de géner en el urbanism. Lafasedecampsehadesarrlladdel5al19deDiciembrede 2017. 2

ÍNDICE Integración de la perspectiva de géner en el urbanism del Bilba metrplitan A. OBJETIVOS Y METODOLOGÍA 4 A.1. Objetivs de la investigación 5 A.2. Ficha técnica 7 B. RESULTADOS DE LA INVESTIGACIÓN 10 B.0. Caracterización de las mujeres entrevistadas 11 B.1. Us del tiemp 25 B.2. La realización de las tareas del hgar 45 B.3. Medis de desplazamient utilizads 53 B.4. El espaci públic 71 B.5. Utilización del transprte públic 79 B.6. Percepción de seguridad 93 B.7. Ls equipamients 106 B.8. Reflexines desde la fase cualitativa 114 C. CONSIDERACIONES FINALES 125 3

A.1. Objetivs de la investigación A.2. Ficha técnica A. OBJETIVOS Y METODOLOGÍA 4

A.1. Objetivs de la investigación A.2. Ficha técnica 5

A.1. Objetivs de la Investigación Objetiv Principal Analizar aspects cncrets del urbanism del Bilba Metrplitan desde la perspectiva de géner. Objetivs específics 8 Caracterizar sci demgráficamente a las mujeres entrevistadas: edad, nivel de estudis, estad de cnvivencia, tamañ del hgar, presencia de hijs e hijas en el hgar, cuidad de persnas dependientes. 8Determinar el us del tiemp que realizan en la vida ctidiana, incluids ls desplazamients que efectúan en sus actividades ctidianas. 8 Explrar qué persnas del hgar realizan las tareas del hgar más habituales. 8 Determinar ls medis de transprte utilizads para desarrllar las actividades de la vida ctidiana. 8Indagar sbre determinads aspects del urbanism desde la perspectiva de géner, en cncret en l relativ a: 8 Espació públic estad y us. 8 Transprte: utilización y percepción. 8 Seguridad: Percepción de seguridad e inseguridad. 8 Equipamients educativs, sanitaris, culturales y deprtivs. 6

A.1. Objetivs de la investigación A.2. Ficha técnica 7

A.2. Ficha Técnica FASE CUANTITATIVA Tip de Estudi Técnica empleada Univers de Análisis Cuantitativ. Entrevista Telefónica cn mdel de cuestinari estructurad, cn una duración aprximada de duración aprximada de en trn a 11-12 minuts y se desarrllarán mediante el Sistema CATI (Asistidas pr rdenadr). Mujeres de 18 a 70 añs de edad, residentes en ls municipis que integran el Bilba Metrplitan. Se han realizad un ttal de 1101 entrevistas, l que supne un errr muestralde±3,01%paraunniveldecnfianzadel95 5%,2σ. La distribución de las entrevistas pr área ha sid la siguiente: Detalle del Planteamient Metdlógic BILBAO CAPITAL: n=414 Entrevistas; e=+-4,9% (al 95,5% 2σ) MARGEN IZQUIERDA: n=242 Entrevistas; e=+-6,4% (al 95,5% 2σ) MARGEN DERECHA: n=214 Entrevistas; e=+-6,8% (al 95,5% 2σ) BAJO NERVIÓN: n=122 Entrevistas; e=+-9,1% (al 95,5% 2σ) TXORIHERRI: n=106 Entrevistas: e=+-9,7% (al 95,5% 2σ) Fecha de realización del camp Del 5 al 11 de diciembre de 2017. La selección de las entrevistas ha seguid, a partir del cumplimient de las características señaladas, criteris de aleatriedad. Ls dats btenids se han pnderad pr criteris pblacinales y scidemgráfics para reprducir la realidad de target de análisis. 8

A.2. Ficha Técnica FASE CUALITATIVA Tip de Estudi Técnica empleada Target Detalle del planteamient metdlógic Fecha de realización del camp Cualitativ. Entrevista Abierta en Prfundidad cn guin temátic semiestructurad. Las entrevistas han tenid una duración aprximada de en trn a 1 hra. Prfesinales académics del ámbit de la arquitectura, scilgía que hayan trabajad en el ámbit del estudi. Se ha realizad 3 Entrevistas Abiertas en Prfundidad: Jne Belausteguigitia de PH+ Zaida Muxí Helena Ortiz de Lejarazu de Red Kurum Del15al19dediciembrede2017. 9

B. RESULTADOS DE LA INVESTIGACIÓN B.0. Caracterización de las mujeres entrevistadas B.1. Us del tiemp B.2. La realización de las tareas del hgar B.3. Medis de desplazamient utilizads B.4. El espaci públic B.5. Utilización del transprte públic B.6. Percepción de seguridad B.7. Ls equipamients B.8. Reflexines desde la fase cualitativa 10

B.0. Caracterización de las mujeres entrevistadas B.1. Us del tiemp B.2. La realización de las tareas del hgar B.3. Medis de desplazamient utilizads B.4. El espaci públic B.5. Utilización del transprte públic B.6. Percepción de seguridad B.7. Ls equipamients B.8. Reflexines desde la fase cualitativa 11

B.0. Caracterización de las mujeres entrevistadas EDAD (P.0C) De 18 a 25 añs De 26 a 34 añs De 35 a 44 añs 9% 13% 22% La edad de las mujeres entrevistadas representa la realidad demgráfica de las mujeres residentes en el Bilba Metrplitan, reflejand la situación demgráfica de envejecimient de la pblación cn más de la mitad de las mujeres entrevistadas mayres de 45 añs. De 45 a 54 añs 23% De 55 a 70 añs 33% Base: Ttal de mujeres entrevistadas (n=1101) 12

B.0. Caracterización de las mujeres entrevistadas CUÁL ES NIVEL DE ESTUDIOS MÁS ALTO QUE HA TERMINADO UD.? (D.8) PRIMARIOS O MENOS PRIMER GRADO (HASTA LOS 10 AÑOS) 1% 3% 4% SEGUNDO GRADO PRIMER CICLO (HASTA LOS 14 AÑOS) SEGUNDO GRADO SEGUNDO CICLO (HASTA LOS 18 AÑOS) 11% 39% 50% TERCER GRADO MEDIO (CARRERA DE 3 AÑOS)/DIPLOMATURA 18% TERCER GRADO SUPERIOR (CARRERA DE 5 Ó 6 AÑOS) 21% 46% DOCTORADO O MÁSTER 7% Nivel frmativ imprtante de la mujeres entrevistas, el 50% de ellas tiene estudis secundaris y un 46% ha cursad estudis universitaris de diferente nivel. Cmeradeesperarelnivelfrmativdelasmujeresentrevistadasesmenrapartirdels55añsdeedad. Base: Ttal de mujeres entrevistadas (n=1101) 13

B.0. Caracterización de las mujeres entrevistadas CUÁL ES NIVEL DE ESTUDIOS MÁS ALTO QUE HA TERMINADO UD.? (D.8) PRIMER GRADO (HASTA LOS 10 AÑOS) O MENOS SECUNDARIOS UNIVERSITARIOS 53% 57% 57% 46% 33% 59% 47% 42% 42% 51% De 18 a 25 añs 1% 1% 3% De 35 a 44 añs De 26 a 34 añs De 45 a 54 añs 9% De 55 a 70 añs Base: Ttal de mujeres entrevistadas (n=1101) 14

B.0. Caracterización de las mujeres entrevistadas CUÁL ES SU ESTADO DE CONVIVENCIA? (D.1) Sla 10% La gran mayría de las mujeres entrevistadas viven cn tras persnas en el hgar, un 57% cn su pareja y tr28%cnsufamilia. Cn pareja Cn mi familia (madre, padre, hermanas hermans) 28% 57% 85% Cm pdems cmprbar a cntinuación el estad cnvivencial de las mujeres entrevistadas depende muchdesuedad. Separada 3% Viuda 1% Base: Ttal de mujeres entrevistadas (n=1101) 15

B.0. Caracterización de las mujeres entrevistadas CUÁL ES SU ESTADO DE CONVIVENCIA? (D.1) Sla Cn pareja Cn mi familia (madre, padre, hermanas hermans) Separada Viuda 2% 4% 21% 16% 2% 3% 5% 2% 15% 50% 92% 62% 71% 65% 40% 3% 13% 15% 4% 7% 5% De 18 a 25 añs De 26 a 34 añs De 35 a 44 añs De 45 a 54 añs De 55 a 70 añs Base: Ttal de mujeres entrevistadas (n=1101) 16

B.0. Caracterización de las mujeres entrevistadas CONTÁNDOSE UD. CUÁNTAS PERSONAS RESIDEN EN SU HOGAR? (D.2) Una 1% Ds 31% Tres 34% 95% Cuatr 28% Númer medi de persnas Más de cuatr 6% 3.1 Las mujeres entrevistadas viven principalmente en hgares de entre ds y cuatr persnas, siend alg más habitual queesshgaresesténintegradsprtrespersnas.dehecheltamañmedidelhgaresde3,1persnas. Base: Ttal de mujeres entrevistadas (n=1101) 17

B.0. Caracterización de las mujeres entrevistadas TRABAJA FUERA DEL HOGAR? (D.3) RESPUESTA AFIRMATIVA POR EDAD 79% 77% N 41% Sí 59% 42% 68% 34% De 18 a 25 añs De 26 a 34 añs De 35 a 44 añs De 45 a 54 añs De 55 a 70 añs Alg más de la mitad de las mujeres entrevistadas afirma trabajar fuera del hgar. El trabaj fuera del hgar es claramente mayritari entre las mujeres de 26 a 54 añs, destacand el tram de edadde26a44añs. Base: Ttal de mujeres entrevistadas (n=1101) 18

B.0. Caracterización de las mujeres entrevistadas ESTÁ ESTUDIANDO EN ESTOS MOMENTOS? (P.0H) RESPUESTA AFIRMATIVA POR EDAD 89% N 76% Sí 24% 47% 20% 10% 10% De 18 a 25 añs De 26 a 34 añs De 35 a 44 añs De 45 a 54 añs De 55 a 70 añs Un 24% de las mujeres entrevistadas manifiesta estar estudiand en la actualidad, prcentaje que se incrementa a medida que desciende la edad. Base: Ttal de mujeres entrevistadas (n=1101) 19

B.0. Caracterización de las mujeres entrevistadas RESIDEN EN SU HOGAR HIJOS/AS MENORES DE EDAD? (D.3) RESPUESTA AFIRMATIVA POR EDAD 70% N 65% Sí 35% 26% 29% 51% 5% De 18 a 25 añs De 26 a 34 añs De 35 a 44 añs De 45 a 54 añs De 55 a 70 añs En alg más de un terci de ls hgares de las mujeres entrevistadas hay presencia de hijs hijas menres de edad. La presencia de hijs/as menres en el hgar es cnsiderablemente mayr en ls hgares de las mujeres de entre 35y44añs,especialmenteeneltramdeedadde35a44añs. Base: Ttal de mujeres entrevistadas (n=1101) 20

B.0. Caracterización de las mujeres entrevistadas CUÁNTOS HIJOS/HIJAS MENORES DE EDAD RESIDEN EN SU HOGAR? (D.4) Un 56% 35% MUJERES ENTREVISTADAS CON HIJOS/AS MENORES DE EDAD EN EL HOGAR Ds 39% Númer medi de hijs/as menres en el hgar Más de ds 5% 1.6 Enlshgaresdelasmujeresentrevistadasdndehayhijshijasmenresdeedadlmásfrecuenteesquehaya slununamenr,deahíesamediade1,6. Base: Mujeres en cuys hgares residen hijs/as menres de edad (n=348) 21

B.0. Caracterización de las mujeres entrevistadas DE QUÉ EDADES SON ESOS HIJOS/HIJAS? (D.5) Mens de 4 añs 17% 35% Entre 4 y 10 añs 41% MUJERES ENTREVISTADAS CON HIJOS/AS MENORES DE EDAD EN EL HOGAR De 11 a 14 añs 36% De 15 a 17 añs 29% La edades de ls hijs e hijas menres de edad presentes en ls hgares entrevistads presenta una cncentraciónalgmayrentrels4y10añs,siendmensfrecuentelapresenciademenresdemensde4 añs. Base: Mujeres en cuys hgares residen hijs/as menres de edad (n=348) 22

B.0. Caracterización de las mujeres entrevistadas TIENE A SU CUIDADO PERSONAS MAYORES Y/O PERSONAS DEPENDIENTES? (D.6) RESPUESTA AFIRMATIVA POR EDAD N 88% Sí 12% 11% 7% 13% 12% 13% De 18 a 25 añs De 26 a 34 añs De 35 a 44 añs De 45 a 54 añs De 55 a 70 añs El 12% de las mujeres entrevistadas declaran tener a su cuidad persnas mayres y/ dependientes sin que haya grandes diferencias pr edad. Base: Ttal de mujeres entrevistadas (n=1101) 23

Aprendizajes clave IMPORTANTE NIVEL FORMATIVO Las mujeres cnsultadas presentan un imprtante nivel frmativ un 50% tiene estudis secundaris y un 46% estudis universitaris de distint nivel. LA GRAN MAYORÍA DE LAS MUJERES ENTREVISTADAS CONVIVE CON OTRAS PERSONAS EN EL HOGAR El 85% de las mujeres entrevistadas cnvive cn su pareja (57%) cnvive cn su familia (28%). Cnvivenciaque se prduce enhgares de 3,1persnas de media. ALGO MÁS DE UN TERCIO TIENE HIJOS/AS MENORES DE EDAD El 35% de las mujeres cnsultadas declara que residen en el hgar cn hijs/as menres de edad, en mayr medida las mujeres de 35 a 54 añs, más aún las de 35 a44 añs. 12% Es el prcentaje de mujeres que afirman tener a su cuidad persnas mayres y/ dependientes. 24

B.0. Caracterización de las mujeres entrevistadas B.1. Us del tiemp B.2. La realización de las tareas del hgar B.3. Medis de desplazamient utilizads B.4. El espaci públic B.5. Utilización del transprte públic B.6. Percepción de seguridad B.7. Ls equipamients B.8. Reflexines desde la fase cualitativa 25

B.1. Us del tiemp DÓNDE REALIZA UD. LA MAYOR PARTE DE LAS ACTIVIDADES DE SU VIDA COTIDIANA, REALIZAR COMPRAS, EFECTUAR GESTIONES, HACER DEPORTE, ETC? ((P.7) SEGMENTACIONES POR EDAD En el entrn de su vivienda 91% 80% 89% 89% 92% 96% En el entrn de su vivienda En el entrn de su trabaj/estudis En el entrn de su trabaj/estudis 9% 20% De 18 a 25 añs 11% 11% De 26 a 34 añs De 35 a 44 añs 8% 4% De 45 a 54 añs De 55 a 70 añs POR ZONA La gran mayría de las mujeres entrevistadas afirma realizar la mayr parte de las actividades ctidianas 93% 91% 93% 90% 82% enelentrndesuvivienda,enalgunamenrmedida las mujeres más jóvenes y las residentes en el Txriherri. En el entrn de su vivienda En el entrn de su trabaj/estudis 7% 9% 7% 10% 18% Baj Nervión Bilba Margen Izquierda Margen Derecha Txriherri Base: Ttal de mujeres entrevistadas (n=1101) 26

B.1. Us del tiemp La mujeres entrevistadas, al margen del tiemp que dedican al descans, dedican su tiemp en un día habitual entre semana a tres actividades principalmente: Cuidad de la prpia casa(limpiar, hacer cmidas...). Verlatv, leereir aespectáculs. Desplazamients(tiemp utilizad para ir de un lugar a tr). Siend las actividades mens realizadas: Participación sciplítica(asciacines, ONGS, partids plítics, sindicats,) Actividades de frmación(esta debid a la variable edad). 27

B.1. Us del tiemp PODRÍA DECIRNOS CUÁNTO TIEMPO DEDICA VD. A LAS SIGUIENTES ACTIVIDADES EN UN DÍA ENTRE SEMANA (NO EN FIN DE SEMANA)? (P.2) Nada Mens de 1 hra Entre 1 y 3 hras Entre 3 y 6 hras Entre 5 y 8 hras Más de 8 hras % REALIZAN LA ACTIVIDAD Drmir 6% 83% 11% 100% Cuidad de la prpia casa (limpiar, hacer cmidas...) 4% 11% 57% 21% 5% 2% 96% Ver la tv, leer ir a espectáculs 7% 21% 60% 10% 2% 1% 93% Desplazamients (tiemp utilizad para ir de un lugar a tr) 8% 53% 38% 2% 92% Practicar deprte, dar pases, hacer excursines 25% 26% 47% 2% 75% Quedar cn amistades, pte 36% 23% 35% 5% 1% 64% Trabaj remunerad 41% 1% 2% 7% 35% 13% 59% Cuidad de persnas de la familia (hijs/as, menres, ancian/as) 50% 5% 16% 13% 9% 8% 50% Actividades de frmación 62% 10% 17% 5% 4% 2% 38% Participación sciplítica (asciacines, ONGs, partids, plítics, sindicats) 86% 10% 4% 14% Base: Ttal de mujeres entrevistadas (n=1101) 28

B.1. Us del tiemp La edad de las mujeres entrevistadas influye en mayr medida en la realización de algunas actividades en un día entre semana, así: El trabajremunerady elcuidaddelafamiliasnactividadesmásrealizadasprlasmujeresde35a54añs. Las mujeres más jóvenes y las de mayr edad tienden a practicar deprte, dar pases y hacer excursines y a quedar cn ls amigs. Las actividades de frmación, cm era de esperar, sn más habituales entre las mujeres menres de 35 añs. N hay grandes diferencias pr la zna de residencia del Bilba Metrplitan en la realización de las diferentes actividades cnsideradas. El nivel sciecnómic de las mujeres entrevistadas n influye much en la realización de las diferentes actividades, salventrabajremuneradyactividadesdefrmación,quelasllevanacabenmayrmedidalasmujeresdemayr nivel sciecnómic. 29

B.1. Us del tiemp PODRÍA DECIRNOS CUÁNTO TIEMPO DEDICA VD. A LAS SIGUIENTES ACTIVIDADES EN UN DÍA ENTRE SEMANA (NO EN FIN DE SEMANA)? (P.2) - REALIZAN ESA ACTIVIDAD UN DÍA ENTRE SEMANA - EDAD Actividad TOTAL De 18 a 25 De 26 a 34 De 35 a 44 De 45 a 54 De 55 a 70 añs añs añs añs añs Drmir 100% 100% 100% 100% 100% 100% Cuidad de la prpia casa (limpiar, hacer cmidas...) 96% 88% 91% 97% 98% 98% Ver la tv, leer ir a espectáculs 93% 90% 93% 90% 92% 97% Desplazamients (tiemp utilizad para ir de un lugar a tr) 92% 95% 94% 94% 92% 91% Practicar deprte, dar pases, hacer excursines 75% 86% 68% 69% 71% 82% Quedar cn amistades, pte 64% 86% 63% 56% 54% 70% Trabaj remunerad 59% 43% 79% 78% 69% 37% Cuidad de persnas de la familia (hijs/as, menres,ancian/as) 50% 25% 36% 68% 66% 40% Actividades de frmación 38% 87% 49% 39% 31% 26% Participación sciplítica (asciacines, ONGs, partids, plítics, sindicats,) 14% 13% 16% 13% 20% 15% Base: Ttal de mujeres entrevistadas (n=1101) % Prcentajes más destacads en sentid hrizntal. % Prcentajes mens destacads en sentid hrizntal. 30

B.1. Us del tiemp PODRÍA DECIRNOS CUÁNTO TIEMPO DEDICA VD. A LAS SIGUIENTES ACTIVIDADES EN UN DÍA ENTRE SEMANA (NO EN FIN DE SEMANA)? (P.2) - REALIZAN ESA ACTIVIDAD UN DÍA ENTRE SEMANA - Actividad TOTAL Baj Nervión Bilba ZONA Margen Izquierda Margen Derecha Txriherri Drmir 100% 100% 100% 100% 100% 100% Cuidad de la prpia casa (limpiar, hacer cmidas...) 96% 98% 95% 99% 92% 95% Ver la tv, leer ir a espectáculs 93% 94% 94% 94% 90% 93% Desplazamients (tiemp utilizad para ir de un lugar a tr) 92% 90% 96% 94% 85% 91% Practicar deprte, dar pases, hacer excursines 75% 79% 75% 73% 77% 74% Quedar cn amistades, pte 64% 70% 67% 67% 53% 47% Trabaj remunerad 59% 61% 59% 56% 63% 69% Cuidad de persnas de la familia (hijs/as, menres,ancian/as) 50% 53% 51% 48% 50% 51% Actividades de frmación 38% 35% 42% 37% 39% 29% Participación sciplítica (asciacines, ONGs, partids, plítics, sindicats,) 14% 10% 15% 18% 14% 21% Base: Ttal de mujeres entrevistadas (n=1101) % Prcentajes más destacads en sentid hrizntal. % Prcentajes mens destacads en sentid hrizntal. 31

B.1. Us del tiemp PODRÍA DECIRNOS CUÁNTO TIEMPO DEDICA VD. A LAS SIGUIENTES ACTIVIDADES EN UN DÍA ENTRE SEMANA (NO EN FIN DE SEMANA)? (P.2) - REALIZAN ESA ACTIVIDAD UN DÍA ENTRE SEMANA - CLASE SOCIAL Actividad TOTAL Media Baja y Baja Media Media Media Alta y Alta Drmir 100% 100% 100% 100% Cuidad de la prpia casa (limpiar, hacer cmidas...) 96% 94% 97% 95% Ver la tv, leer ir a espectáculs 93% 91% 94% 92% Desplazamients (tiemp utilizad para ir de un lugar a tr) 92% 91% 92% 93% Practicar deprte, dar pases, hacer excursines 75% 70% 77% 77% Quedar cn amistades, pte 64% 61% 65% 60% Trabaj remunerad 59% 61% 55% 79% Cuidad de persnas de la familia (hijs/as, menres,ancian/as) 50% 54% 55% 52% Actividades de frmación 38% 22% 37% 46% Participación sciplítica (asciacines, ONGs, partids, plítics, sindicats,) 14% 12% 15% 17% Base: Ttal de mujeres entrevistadas (n=1101) % Prcentajes más destacads en sentid hrizntal. % Prcentajes mens destacads en sentid hrizntal. 32

B.1. Us del tiemp En td cas si tmams cm referencia las mujeres que realizan una determinada actividad en un día entre semana, las actividades a las que dedican más tiemp sn: Trabaj remunerad. Cuidad de las persnas de la familia(hijs/as menres, ancians/as). Cuidad de la prpia casa. Actividades de frmación. Pr el cntrari dedican mens tiemp a: Participación sciplítica(asciacines, ONGS, partids, plítics, sindicats). Desplazamients(tiemp utilizad para ir de un lugar a tr). 33

B.1. Us del tiemp PODRÍA DECIRNOS CUÁNTO TIEMPO DEDICA VD. A LAS SIGUIENTES ACTIVIDADES EN UN DÍA ENTRE SEMANA (NO EN FIN DE SEMANA)? (P.2) - TOMANDO COMO BASE LAS MUJERES QUE REALIZAN CADA UNA DE ESTAS ACTIVIDADES - Mens de 1 hra Entre 1 y 3 hras Entre 3 y 6 hras Entre 5 y 8 hras Más de 8 hras Drmir 6% 83% 11% Trabaj remunerad 1% 4% 13% 60% 22% Cuidad de persnas de la familia (hijs/as, menres,ancian/as) 9% 31% 27% 18% 15% Cuidad de la prpia casa (limpiar, hacer cmidas...) 11% 60% 22% 5% 2% Actividades de frmación 26% 45% 13% 12% 4% Ver la tv, leer ir a espectáculs 22% 64% 11% 2% 1% quedar cn amistades, pte 36% 55% 8% 1% Practicar deprte, dar pases, hacer excursines 34% 63% 3% Desplazamients (tiemp utilizad para ir de un lugar a tr) 57% 41% 2% Participación sciplítica (asciacines, ONGs, partids, plítics, sindicats) 69% 31% Base: Mujeres que realizan cada una de esas actividades. 34

B.1. Us del tiemp Prfundizand en el us del tiemp que realizan las mujeres entrevistadas se pne de relieve que: Las actividades realizadas en mayr medida tienen que ver cn: Cmpras relacinadas cn la alimentación. Acudir al médic. Vida scial. Gestines(gestines administrativas, bancs,...). Cmpras n relacinadas cn la alimentación. Mientras que realizan en menr medida: Cuidads a mayres(llevarles a centrs). Participación cívica(asciacines, partids,...). Actividades extras cn menres(música, deprte, idimas,...). Educación de menres cn menres(guardería, centrs esclares). Actividades de frmación. 35

B.1. Us del tiemp REALIZACIÓN DE LA ACTIVIDAD EN FUNCIÓN DEL ENTORNO DE LA VIDA COTIDIANA (P.3) Cmpras relacinadas cn la alimentación Acudir al médic Vida scial Gestines (gestines administrativas, bancs,...) Otr tip de cmpras 95% 95% 92% 89% 89% Acudir a equipamients culturales (muses, biblitecas, teatrs,...) 73% Acudir a equipamients deprtivs (plideprtivs,...) Trabaj remunerad 58% 62% Actividades de frmación 33% Educación de menres (guardería, centrs esclares) Actividades extras cn menres (música, deprte, idimas,...) Participación cívica (asciacines, partids,...) Cuidads a mayres (llevarles a centrs) 21% 18% 16% 12% Base: Ttal de mujeres entrevistadas (n=1101) 36

B.1. Us del tiemp Analizand la realización de una serie de actividades en función de diferentes segmentacines se pne de manifiest que es la edad la variable que más influye en la realización de dichas actividades, sin duda prque la realización de esas actividades están muy relacinadas cn el cicl vital. En td cas, la realización de actividades culturales y deprtivas está más asciada a un mayr nivel scicultural, así cm el trabaj remunerad. 37

B.1. Us del tiemp REALIZACIÓN DE LA ACTIVIDAD EN FUNCIÓN DEL ENTORNO DE LA VIDA COTIDIANA (P.3) EDAD Actividad TOTAL De 18 a 25 De 26 a 34 De 35 a 44 De 45 a 54 De 55 a 70 añs añs añs añs añs Cmpras relacinadas cn la alimentación 95% 85% 93% 98% 96% 97% Acudir al médic 95% 94% 97% 96% 93% 95% Vida scial 92% 97% 94% 90% 90% 92% Gestines (gestines administrativas, bancs,...) 89% 86% 96% 92% 86% 88% Otr tip de cmpras 89% 91% 92% 88% 85% 89% Acudir a equipamients culturales (muses, biblitecas, teatrs,...) 73% 91% 75% 74% 68% 69% Acudir a equipamients deprtivs (plideprtivs,...) 62% 79% 72% 68% 59% 50% Trabaj remunerad 58% 44% 78% 77% 68% 35% Actividades de frmación 33% 79% 37% 33% 27% 22% Educación de menres (guardería, centrs esclares) 21% 7% 22% 45% 19% 9% Actividades extras cn menres (música, deprte,idimas,...) 18% 6% 16% 39% 22% 7% Participación cívica (asciacines, partids,...) 16% 18% 19% 17% 17% 13% Cuidads a mayres (llevarles a centrs) 12% 7% 6% 13% 12% 16% Base: Ttal de mujeres entrevistadas (n=1101) % Prcentajes más destacads en sentid hrizntal. % Prcentajes mens destacads en sentid hrizntal. 38

B.1. Us del tiemp REALIZACIÓN DE LA ACTIVIDAD EN FUNCIÓN DEL ENTORNO DE LA VIDA COTIDIANA (P.3) ZONA Actividad TOTAL Baj Nervión Bilba Margen Izquierda Margen Derecha Txriherri Cmpras relacinadas cn la alimentación 95% 94% 96% 96% 94% 89% Acudir al médic 95% 98% 94% 96% 95% 88% Vida scial 92% 94% 92% 93% 88% 92% Gestines (gestines administrativas, bancs,...) 89% 91% 91% 90% 84% 86% Otr tip de cmpras 89% 88% 91% 91% 82% 77% Acudir a equipamients culturales (muses, biblitecas, teatrs,...) 73% 67% 74% 75% 69% 71% Acudir a equipamients deprtivs (plideprtivs,...) 62% 60% 63% 57% 67% 64% Trabaj remunerad 58% 60% 58% 54% 62% 66% Actividades de frmación 33% 34% 36% 31% 32% 19% Educación de menres (guardería, centrs esclares) 21% 20% 20% 19% 25% 25% Actividades extras cn menres (música, deprte, idimas,...) 18% 15% 17% 17% 25% 24% Participación cívica (asciacines, partids,...) 16% 14% 17% 16% 15% 20% Cuidads a mayres (llevarles a centrs) 12% 18% 11% 12% 13% 9% Base: Ttal de mujeres entrevistadas (n=1101) % Prcentajes más destacads en sentid hrizntal. % Prcentajes mens destacads en sentid hrizntal. 39

B.1. Us del tiemp REALIZACIÓN DE LA ACTIVIDAD EN FUNCIÓN DEL ENTORNO DE LA VIDA COTIDIANA (P.3) CLASE SOCIAL Actividad TOTAL Media Baja y Baja Media Media Media Alta y Alta Cmpras relacinadas cn la alimentación 95% 95% 96% 94% Acudir al médic 95% 94% 96% 94% Vida scial 92% 83% 93% 92% Gestines (gestines administrativas, bancs,...) 89% 91% 91% 87% Otr tip de cmpras 89% 85% 90% 89% Acudir a equipamients culturales (muses, biblitecas, teatrs,...) 73% 56% 72% 80% Acudir a equipamients deprtivs (plideprtivs,...) 62% 52% 60% 69% Trabaj remunerad 58% 60% 54% 78% Actividades de frmación 33% 22% 31% 38% Educación de menres (guardería, centrs esclares) 21% 22% 20% 25% Actividades extras cn menres (música, deprte, idimas,...) 18% 18% 16% 23% Participación cívica (asciacines, partids,...) 16% 13% 15% 20% Cuidads a mayres (llevarles a centrs) 12% 10% 12% 12% Base: Ttal de mujeres entrevistadas (n=1101) % Prcentajes más destacads en sentid hrizntal. % Prcentajes mens destacads en sentid hrizntal. 40

B.1. Us del tiemp REALIZACIÓN DE LA ACTIVIDAD EN FUNCIÓN DEL ENTORNO DE LA VIDA COTIDIANA (P.3) Cmpras relacinadas cn la alimentación Acudir al médic Vida scial Gestines (gestines administrativas, bancs,...) Otr tip de cmpras Acudir a equipamients culturales (muses, biblitecas, teatrs,...) Acudir a equipamients deprtivs (plideprtivs,...) Trabaj remunerad Actividades de frmación Educación de menres (guardería, centrs esclares) Actividades extras cn menres (música, deprte,idimas,...) Participación cívica (asciacines, partids,...) Cuidads a mayres (llevarles a centrs) 5% 20% 22% 18% 21% 16% 21% 13% 32% 42% 56% 62% 62% 96% 90% 95% 90% 92% 87% 90% 83% 89% 83% 72% 80% 84% Entrn de la vivienda Entrn del trabaj/estudis Base: Ttal de mujeres entrevistadas (n=1101) 41

B.1. Us del tiemp A las mujeres entrevistadas se les preguntó pr el tiemp que tardaban en realizar ls desplazamients a determinadas actividades. Tmand cm base las mujeres que realizan cada una de esas actividades cnsideradas, se pne de relieve que: Ls desplazamients que cupan más tiemp sn ls desplazamients asciads a: Cuidads a mayres(llevarles a centrs). Trabaj remunerad. Cmpras n relacinadas cn la alimentación. Actividades de frmación. Pr el cntrari, cupan mens tiemp ls desplazamients que requieren de mens tiemp, sn ls relacinads cn: Acudir al médic. Acudir a equipamients deprtivs(plideprtivs,...) Gestines(gestines administrativas, bancs,...). Educación de menres(guardería, centrs esclares). Cmpras relacinadas cn la alimentación. 42

B.1. Us del tiemp CUÁNTO TIEMPO SUELE TARDAR EN LOS DESPLAZAMIENTOS QUE REALIZA PARA ACUDIR A...?. (P.3) - TOMADO COMO BASE LAS MUJERES QUE REALIZAN CADA ACTIVIDAD - Mens de 15 minuts De 15 a 30 minuts De 30 minuts a 1 hra Entre 1 y 2 hras Más de 2 hras Cuidads a mayres (llevarles a centrs) 38% 27% 18% 8% 9% Trabaj remunerad 22% 47% 25% 6% Otr tip de cmpras 30% 43% 20% 6% 1% Actividades de frmación 36% 39% 18% 6% 2% Acudir a equipamients culturales (muses, biblitecas, teatrs,...) 33% 44% 19% 3% Participación cívica (asciacines, partids,...) 48% 32% 16% 4% Actividades extras cn menres (música, deprte,idimas,...) 44% 38% 13% 5% Vida scial 56% 30% 8% 3% 4% Cmpras relacinadas cn la alimentación 61% 26% 9% 4% Educación de menres (guardería, centrs esclares) 54% 35% 8% 3% Gestines (gestines administrativas, bancs,...) 78% 16% 5% 1% Acudir a equipamients deprtivs (plideprtivs,...) 66% 28% 3% 3% Acudir al médic 79% 16% 3% 2% Base: Mujeres que realizan cada una de las actividades. 43

Aprendizajes clave ENTORNO DE LA VIVIENDA La gran mayría (91%) de la mujeres entrevistadas realizan las actividades de la vida ctidiana principalmente en el entrn de la vivienda. Cmpras relacinadas cn la alimentación. LAS ACTIVIDADES REALIZADAS CON MAYOR FRECUENCIA SON AUNQUE LAS QUE OCUPAN MÁS TIEMPO A AQUELLAS MUJERES QUE LAS REALIZAN SON Acudir al médic. Vida scial. Gestines(gestines administrativas, bancs,...). Cmpras n relacinadas cn la alimentación. Trabaj remunerad. Cuidad de las persnas de la familia (hijs/as menres, ancians/as). Cuidad de la prpia casa. Actividades de frmación. Y REQUIEREN MÁS TIEMPO EN LOS DESPLAZAMIENTOS EN RELACIÓN A Cuidads a mayres (llevarles a centrs). Trabaj remunerad. Cmpras n relacinadas cn la alimentación. Actividades de frmación. 44

B.0. Caracterización de las mujeres entrevistadas B.1. Us del tiemp B.2. La realización de las tareas del hgar B.3. Medis de desplazamient utilizads B.4. El espaci públic B.5. Utilización del transprte públic B.6. Percepción de seguridad B.7. Ls equipamients B.8. Reflexines desde la fase cualitativa 45

B.2. La realización de las tareas del hgar Se preguntó a la mujeres entrevistadas quiénes se encargaban de realizar una serie de tareas en el hgar. Ls resultads indican que hay determinadas tareas que realizan muy predminantemente las mujeres: Cuidad de la rpa y calzad; clada, plancha. Limpieza del hgar. Ccinar. Cuidad de persnas mayres y/ dependientes. Hay tra tarea que la realizan alg más las mujeres que ls hmbres Realización de trámites. Otras tareas cm el cuidad de hijas e hijs menres y las cmpras las realizan mujeres y hmbres en una medida similar. Mientras que las pequeñas reparacines en el hgar las efectúan principalmente ls hmbres. 46

B.2. La realización de las tareas del hgar PARA IR TERMINANDO, LE VOY A REFERIR UNA SERIE DE TAREAS EN EL HOGAR, Y QUISIERA QUE ME QUE ME DIJERA LA PERSONA QUE LAS REALIZA PRINCIPALMENTE EN SU HOGAR (P.18) Las mujeres Ls Hmbres Mujeres y Hmbres pr igual En mi hgar n se realiza esa actividad Ns/Nc Persna que realiza principalmente cuidad de la rpa y calzad; clada, plancha 79% 2% 17% 1% Persna que realiza principalmente limpieza del hgar 69% 3% 27% 1% Persna que realiza principalmente ccinar 66% 9% 25% Persna que realiza principalmente trámites: administrativs, bancs 48% 17% 35% Persna que realiza principalmente las cmpras 44% 11% 43% 1% Persna que realiza principalmente pequeñas reparacines 27% 50% 16% 7% 1% Persna que realiza principalmente cuidad de las hijas/hijs menres 25% 1% 30% 39% 5% Persna que realiza principalmente cuidad de persnas mayres y/ dependientes 19% 1% 11% 61% 7% Base: Ttal de mujeres entrevistadas (n=1101) 47

B.2. La realización de las tareas del hgar PARA IR TERMINANDO, LE VOY A REFERIR UNA SERIE DE TAREAS EN EL HOGAR, Y QUISIERA QUE ME QUE ME DIJERA LA PERSONA QUE LAS REALIZA PRINCIPALMENTE EN SU HOGAR (P.18) Las mujeres Ls Hmbres Mujeres y Hmbres pr igual En mi hgar n se realiza esa actividad Ns/Nc Persna que realiza principalmente cuidad de la rpa y calzad; clada, plancha 80% 2% 18% Persna que realiza principalmente limpieza del hgar 70% 3% 27% Persna que realiza principalmente ccinar 66% 9% 25% Persna que realiza principalmente cuidad de persnas mayres y/ dependientes 62% 4% 34% Persna que realiza principalmente trámites: administrativs, bancs 48% 17% 35% Persna que realiza principalmente cuidad de las hijas/hijs menres 45% 2% 53% Persna que realiza principalmente las cmpras 45% 11% 44% Persna que realiza principalmente pequeñas reparacines 29% 54% 17% Base: Hgares dnde se realizan esas tareas. 48

B.2. La realización de las tareas del hgar Al analizar la realización de diversas tareas en el hgar principalmente pr las mujeres se bserva que: Las tareas que realizan la mujeres principalmente(y n sl estas); Cuidad de la rpa y calzad; clada, plancha. Limpieza del hgar. Ccinar. Cuidad de persnas mayres y/ dependientes. Tienden a ser realizadas aún en mayr medida pr ellas: Amedidaqueseincrementalaedad. Cuant menr es el nivel sciecnómic. 49

B.2. La realización de las tareas del hgar PARA IR TERMINANDO, LE VOY A REFERIR UNA SERIE DE TAREAS EN EL HOGAR, Y QUISIERA QUE ME QUE ME DIJERA LA PERSONA QUE LAS REALIZA PRINCIPALMENTE EN SU HOGAR (P.18) REALIZACIÓN DE LAS TAREAS PRINCIPALMENTE POR LAS MUJERES - Persna que realiza principalmente cuidad de la rpa y calzad; clada, plancha Tarea EDAD TOTAL De 18 a 25 De 26 a 34 De 35 a 44 De 45 a 54 De 55 a 70 añs añs añs añs añs 80% 72% 73% 73% 84% 86% Persna que realiza principalmente limpieza del hgar 70% 62% 62% 69% 72% 73% Persna que realiza principalmente ccinar 66% 58% 54% 62% 66% 75% Persna que realiza principalmente cuidad de persnas mayres y/ dependientes Persna que realiza principalmente trámites: administrativs, bancs Persna que realiza principalmente cuidad de las hijas/hijs menres 62% 38% 64% 62% 60% 67% 48% 31% 44% 50% 50% 53% 45% 33% 47% 37% 46% 57% Persna que realiza principalmente las cmpras 45% 31% 38% 45% 44% 51% Persna que realiza principalmente pequeñas reparacines 29% 23% 28% 31% 24% 32% Base: Hgares dnde se realizan esas tareas. % Prcentajes más destacads en sentid hrizntal. % Prcentajes mens destacads en sentid hrizntal. 50

B.2. La realización de las tareas del hgar PARA IR TERMINANDO, LE VOY A REFERIR UNA SERIE DE TAREAS EN EL HOGAR, Y QUISIERA QUE ME QUE ME DIJERA LA PERSONA QUE LAS REALIZA PRINCIPALMENTE EN SU HOGAR (P.18) REALIZACIÓN DE LAS TAREAS PRINCIPALMENTE POR LAS MUJERES - ZONA Persna que realiza principalmente cuidad de la rpa y calzad; clada, plancha Tarea TOTAL Margen Margen Baj Nervión Bilba Txriherri Izquierda Derecha 80% 82% 81% 79% 75% 78% Persna que realiza principalmente limpieza del hgar 70% 67% 74% 68% 66% 61% Persna que realiza principalmente ccinar 66% 62% 68% 66% 64% 56% Persna que realiza principalmente cuidad de persnas mayres y/ dependientes Persna que realiza principalmente trámites: administrativs, bancs Persna que realiza principalmente cuidad de las hijas/hijs menres 62% 57% 64% 60% 63% 59% 48% 40% 52% 49% 43% 44% 45% 46% 52% 35% 47% 49% Persna que realiza principalmente las cmpras 45% 39% 49% 44% 41% 37% Persna que realiza principalmente pequeñas reparacines 29% 26% 33% 26% 27% 21% Base: Ttal de mujeres entrevistadas (n=1101) % Prcentajes más destacads en sentid hrizntal. % Prcentajes mens destacads en sentid hrizntal. 51

B.2. La realización de las tareas del hgar PARA IR TERMINANDO, LE VOY A REFERIR UNA SERIE DE TAREAS EN EL HOGAR, Y QUISIERA QUE ME QUE ME DIJERA LA PERSONA QUE LAS REALIZA PRINCIPALMENTE EN SU HOGAR (P.18) REALIZACIÓN DE LAS TAREAS PRINCIPALMENTE POR LAS MUJERES - Persna que realiza principalmente cuidad de la rpa y calzad; clada, plancha Tarea CLASE SOCIAL TOTAL Media Baja y Media Alta y Media Media Baja Alta 80% 89% 80% 75% Persna que realiza principalmente limpieza del hgar 70% 73% 66% 69% Persna que realiza principalmente ccinar 66% 75% 71% 55% Persna que realiza principalmente cuidad de persnas mayres y/ dependientes Persna que realiza principalmente trámites: administrativs, bancs Persna que realiza principalmente cuidad de las hijas/hijs menres 62% 71% 70% 48% 48% 59% 50% 41% 45% 56% 46% 38% Persna que realiza principalmente las cmpras 45% 52% 44% 38% Persna que realiza principalmente pequeñas reparacines 29% 40% 26% 24% Base: Ttal de mujeres entrevistadas (n=1101) % Prcentajes más destacads en sentid hrizntal. % Prcentajes mens destacads en sentid hrizntal. 52

B.0. Caracterización de las mujeres entrevistadas B.1. Us del tiemp B.2. La realización de las tareas del hgar B.3. Medis de desplazamient utilizads B.4. El espaci públic B.5. Utilización del transprte públic B.6. Percepción de seguridad B.7. Ls equipamients B.8. Reflexines desde la fase cualitativa 53

B.3. Medis de desplazamient utilizads Cuand se preguntó a las mujeres entrevistadas en qué medis se desplazan a efectuar las actividades que realizan en su vida ctidiana se pne de manifiest claramente que: El desplazamient a pie es el medi de desplazamient fundamental para las mujeres, especialmente pr l que se refiere a ls desplazamients asciads cn: Gestines(gestines administrativas, bancs,...). Acudir al médic. Acudir a equipamients deprtivs(plideprtivs,...). Vida scial. Cmpras relacinadas cn la alimentación. Educación de menres(guardería, centrs esclares). Actividades extras cn menres(música, deprte, idimas,...). Participación cívica(asciacines, partids,...). En relación cn tras actividades el desplazamient a pie es también el medi de desplazamient más utilizad, aunque en menr medida que en relación cn las actividades recgidas anterirmente: Cuidads a mayres(llevarles a centrs). Acudir a equipamients culturales(muses, biblitecas, teatrs,...). Actividades de frmación. Otr tip de cmpras. 54

B.3. Medis de desplazamient utilizads La única actividad en la que el desplazamient a pie n es el medi de desplazamient más emplead es el Trabaj remunerad que tiene el transprte public cm principal medi de desplazamient, seguid del vehícul particular, siend el desplazamient a pie el tercer medi en nivel de utilización. El transprte públic es el segund medi más utilizad en el desplazamient a: Acudir a equipamients culturales(muses, biblitecas, teatrs,...). Actividades de frmación. Participación cívica(asciacines, partids,...). Vida scial. El vehícul particular se cnstituye en el segund medi de desplazamient de mayr utilización cuand se realizan: Trabaj remunerad. Otr tip de cmpras. Actividades extras cn menres(música, deprte, idimas,...). Cmpras relacinadas cn la alimentación. Cuidads a mayres(llevarles a centrs). Educación de menres(guardería, centrs esclares). Acudir a equipamients deprtivs(plideprtivs,...). 55

B.3. Medis de desplazamient utilizads HABITUALMENTE, CÓMO ACUDE A REALIZAR LAS ACTIVIDADES DE LAS QUE ESTAMOS HABLANDO? (P.4) A pie En bicicleta Transprte públic (autbús,tren,metr, tranvía) Cche particular Otrs Gestines (gestines administrativas, bancs,...) 91% 5% 3% 1% Acudir al médic 90% 4% 6% Acudir a equipamients deprtivs (plideprtivs,...) 77% 7% 15% 1% Vida scial 72% 16% 12% Cmpras relacinadas cn la alimentación 72% 3% 25% Educación de menres cn menres (guardería, centrs esclares) Actividades extras cn menres (música, deprte, idimas,...) 68% 67% 11% 7% 20% 26% 1% Participación cívica (asciacines, partids,...) 63% 1% 22% 12% 2% Cuidads a mayres (llevarles a centrs) 57% 15% 25% 3% Acudir a equipamients culturales (muses, biblitecas, teatrs,...) 51% 37% 10% 1% Actividades de frmación 47% 1% 37% 12% 3% Otr tip de cmpras 46% 24% 29% 1% Trabaj remunerad 27% 1% 40% 32% Base: Mujeres entrevistadas que realizan cada una de las actividades. 56

B.3. Medis de desplazamient utilizads Cuand fcalizams la utilización de diferentes medis de desplazamient a las actividades realizadas en el desplazamient a pie bservams que: Las mujeres de mayr edad tienden a desplazarse más a pie que trs grups de edad cuand van a realizar las siguientes actividades: Acudir a equipamients deprtivs(plideprtivs,...). Cmpras relacinadas cn la alimentación. Vida scial. Actividades de frmación. Otr tip de cmpras. Pr su parte las mujeres más jóvenes hacen l prpi cuand efectúan actividades relacinadas cn: Actividades extras cn menres(música, deprte, idimas,...). Educación de menres(guardería, centrs esclares). Cmpras relacinadas cn la alimentación. 57

B.3. Medis de desplazamient utilizads HABITUALMENTE, CÓMO ACUDE A REALIZAR LAS ACTIVIDADES DE LAS QUE ESTAMOS HABLANDO? (P.4) - UTILIZACIÓN DEL DESPLAZAMIENTO A PIE - Actividad TOTAL De 18 a 25 De 26 a 34 EDAD De 35 a 44 De 45 a 54 De 55 a 70 añs añs añs añs añs Gestines (gestines administrativas, bancs,...) 91% 89% 91% 89% 91% 94% Acudir al médic 90% 93% 88% 90% 89% 91% Acudir a equipamients deprtivs (plideprtivs,...) 77% 76% 72% 72% 78% 83% Vida scial 72% 53% 60% 71% 82% 78% Cmpras relacinadas cn la alimentación 72% 78% 59% 67% 70% 79% Educación de menres (guardería, centrs esclares) 68% 79% 74% 65% 72% 64% Actividades extras cn menres (música, deprte, idimas,...) 67% 100% 76% 68% 56% 71% Participación cívica (asciacines, partids,...) 63% 52% 62% 64% 62% 68% Cuidads a mayres (llevarles a centrs) 57% 72% 74% 62% 56% 51% Acudir a equipamients culturales (muses, biblitecas, teatrs,...) 51% 54% 54% 50% 53% 49% Actividades de frmación 47% 24% 40% 44% 49% 76% Otr tip de cmpras 46% 42% 48% 39% 47% 51% Trabaj remunerad 27% 31% 21% 24% 33% 29% Base: Mujeres entrevistadas que realizan cada una de las actividades. % Prcentajes más destacads en sentid hrizntal. % Prcentajes mens destacads en sentid hrizntal. 58

B.3. Medis de desplazamient utilizads Prtrlad,lasmujeresresidentesenBilbatiendenaacudirapiealagran mayríadeactividadesquerealizanen mayr medida que las residentes en tras znas del Bilba metrplitan. Ls desplazamients a pie sn mens frecuentes para realizar actividades de la vida ctidiana entre las mujeres que viven en la Margen Derecha y Txriherri. N hay grandes diferencias pr nivel sciecnómic en la utilización del desplazamient a pie a la hra de realizar las actividades de la vida ctidiana. 59

B.3. Medis de desplazamient utilizads HABITUALMENTE, CÓMO ACUDE A REALIZAR LAS ACTIVIDADES DE LAS QUE ESTAMOS HABLANDO? (P.4) - UTILIZACIÓN DEL DESPLAZAMIENTO A PIE - ZONA Actividad TOTAL Baj Nervión Bilba Margen Izquierda Margen Derecha Txriherri Gestines (gestines administrativas, bancs,...) 91% 94% 95% 94% 81% 79% Acudir al médic 90% 89% 96% 91% 79% 79% Acudir a equipamients deprtivs (plideprtivs,...) 77% 78% 85% 75% 60% 75% Vida scial 72% 78% 78% 72% 58% 58% Cmpras relacinadas cn la alimentación 72% 66% 84% 70% 53% 52% Educación de menres (guardería, centrs esclares) 68% 69% 87% 59% 51% 44% Actividades extras cn menres (música, deprte, idimas,...) 67% 84% 70% 71% 55% 50% Participación cívica (asciacines, partids,...) 63% 82% 65% 63% 46% 62% Cuidads a mayres (llevarles a centrs) 57% 46% 68% 66% 40% 26% Acudir a equipamients culturales (muses, biblitecas, teatrs,...) 51% 42% 70% 39% 31% 53% Actividades de frmación 47% 36% 52% 50% 41% 22% Otr tip de cmpras 46% 38% 62% 42% 26% 25% Trabaj remunerad 27% 15% 38% 25% 18% 16% Base: Mujeres entrevistadas que realizan cada una de las actividades. % Prcentajes más destacads en sentid hrizntal. % Prcentajes mens destacads en sentid hrizntal. 60

B.3. Medis de desplazamient utilizads HABITUALMENTE, CÓMO ACUDE A REALIZAR LAS ACTIVIDADES DE LAS QUE ESTAMOS HABLANDO? (P.4) - UTILIZACIÓN DEL DESPLAZAMIENTO A PIE - CLASE SOCIAL Actividad TOTAL Media Baja y Baja Media Media Media Alta y Alta Gestines (gestines administrativas, bancs,...) 91% 94% 91% 91% Acudir al médic 90% 90% 91% 89% Acudir a equipamients deprtivs (plideprtivs,...) 77% 81% 82% 72% Vida scial 72% 74% 71% 72% Cmpras relacinadas cn la alimentación 72% 73% 72% 70% Educación de menres (guardería, centrs esclares) 68% 69% 72% 65% Actividades extras cn menres (música, deprte, idimas,...) 67% 66% 66% 69% Participación cívica (asciacines, partids,...) 63% 55% 61% 66% Cuidads a mayres (llevarles a centrs) 57% 84% 51% 55% Acudir a equipamients culturales (muses, biblitecas, teatrs,...) 51% 42% 53% 54% Actividades de frmación 47% 39% 49% 49% Otr tip de cmpras 46% 47% 44% 47% Trabaj remunerad 27% 33% 30% 24% Base: Mujeres entrevistadas que realizan cada una de las actividades. % Prcentajes más destacads en sentid hrizntal. % Prcentajes mens destacads en sentid hrizntal. 61

B.3. Medis de desplazamient utilizads SI NOS CENTRAMOS EN EL TRANSPORTE PÚBLICO, EN SU VIDA DIARIA, SUELE EMPLEAR MÁS EL TRANSPORTE PÚBLICO O EL TRANSPORTE PRIVADO? (P.6) Las mujeres entrevistadas tienden a utilizar en mayr medida el transprte públic en sus desplazamients en la vida diaria, cm así l Transprte públic 66% cnfirman ds terceras partes de las entrevistadas. Transprte privad 27% Las mujeres más jóvenes y las de mayr edad tienden ha utilizar en mayr medida el transprte públic en su vidadiaria,así cm las queviven en Bilba. Ambs pr igual 6% La utilización del transprte públic es menr entre las mujeres de 26 a 44 añs, las residentes en margen Derecha y Txriherri y las de mayr nivel sciecnómic. Ns/Nc 1% Base: Ttal de mujeres entrevistadas (n=1101) 62

B.3. Medis de desplazamient utilizads SI NOS CENTRAMOS EN EL TRANSPORTE PÚBLICO, EN SU VIDA DIARIA, SUELE EMPLEAR MÁS EL TRANSPORTE PÚBLICO O EL TRANSPORTE PRIVADO? (P.6) Transprte públic Transprte privad Ambs pr igual Ns/Nc 1% 3% 4% 4% 1% 1% 8% 7% 16% 19% 37% 38% 27% 80% 59% 57% 63% 73% De 18 a 25 añs De 26 a 34 añs De 35 a 44 añs De 45 a 54 añs De 55 a 70 añs Base: Ttal de mujeres entrevistadas (n=1101) 63

B.3. Medis de desplazamient utilizads SI NOS CENTRAMOS EN EL TRANSPORTE PÚBLICO, EN SU VIDA DIARIA, SUELE EMPLEAR MÁS EL TRANSPORTE PÚBLICO O EL TRANSPORTE PRIVADO? (P.6) Transprte públic Transprte privad Ambs pr igual Ns/Nc 1% 3% 1% 1% 5% 8% 5% 10% 34% 16% 25% 48% 37% 62% 77% 67% 46% 53% Baj Nervión Bilba Margen Izquierda Margen Derecha Txriherri Base: Ttal de mujeres entrevistadas (n=1101) 64

B.3. Medis de desplazamient utilizads SI NOS CENTRAMOS EN EL TRANSPORTE PÚBLICO, EN SU VIDA DIARIA, SUELE EMPLEAR MÁS EL TRANSPORTE PÚBLICO O EL TRANSPORTE PRIVADO? (P.6) POR CLASE SOCIAL POR ENTORNO DE ACTIVIDAD Transprte públic Transprte privad Ambs pr igual Ns/Nc Transprte públic Transprte privad Ambs pr igual Ns/Nc 1% 5% 8% 6% 1% 1% 6% 7% 22% 24% 35% 27% 30% 69% 71% 58% 66% 63% Media Baja y Baja Media Media Media Alta y Alta En el entrn de su vivienda En el entrn de su trabaj/estudis Base: Ttal de mujeres entrevistadas (n=1101) 65

B.3. Medis de desplazamient utilizads CUÁL DIRÍA QUE ES EL TRANSPORTE PÚBLICO QUE MÁS UTILIZA? (P.7) El transprte públic más utilizad pr las mujeres entrevistadas es el metr, seis de cada diez, Autbús 30% seguid a gran distancia del autbús (n llegan aunterci). Metr 61% La utilización del autbús en ls desplazamients de la vida ctidiana de las mujeres residentes en el Bilba metrplitan es mayr entre aquellas que residen en Bilba y las de menr nivel Tren 6% sciecnómic, aunque el principal transprte públic utilizad sigue siend el metr. Tranvía 2% Ns/Nc 1% Base: Ttal de entidades entrevistadas (n=286) 66

B.3. Medis de desplazamient utilizads CUÁL DIRÍA QUE ES EL TRANSPORTE PÚBLICO QUE MÁS UTILIZA? (P.7) Autbús Metr Tren Tranvía Ns/Nc 9% 1% 2% 1% 3% 1% 2% 7% 6% 3% 7% 4% 58% 59% 58% 61% 63% 33% 31% 30% 31% 28% De 18 a 25 añs De 26 a 34 añs De 35 a 44 añs De 45 a 54 añs De 55 a 70 añs Base: Ttal de mujeres entrevistadas (n=1101) 67

B.3. Medis de desplazamient utilizads CUÁL DIRÍA QUE ES EL TRANSPORTE PÚBLICO QUE MÁS UTILIZA? (P.7) Autbús Metr Tren Tranvía Ns/Nc 2% 1% 1% 2% 5% 4% 7% 1% 13% 4% 17% 50% 54% 68% 79% 56% 32% 40% 24% 19% 22% Baj Nervión Bilba Margen Izquierda Margen Derecha Txriherri Base: Ttal de mujeres entrevistadas (n=1101) 68

B.3. Medis de desplazamient utilizads CUÁL DIRÍA QUE ES EL TRANSPORTE PÚBLICO QUE MÁS UTILIZA? (P.7) POR CLASE SOCIAL POR ENTORNO DE ACTIVIDAD Autbús Metr Tren Tranvía Ns/Nc Autbús Metr Tren Tranvía Ns/Nc 2% 1% 1% 1% 7% 8% 2% 3% 5% 2% 2% 6% 1% 6% 54% 60% 62% 61% 61% 36% 31% 28% 30% 32% Media Baja y Baja Media Media Media Alta y Alta En el entrn de su vivienda En el entrn de su trabaj/estudis Base: Ttal de mujeres entrevistadas (n=1101) 69

Aprendizajes clave DESPLAZAMIENTO A PIE Es el principal medi de desplazamient de las mujeres residentes en el Bilba Metrplitan para una buena parte de las actividades que realizan en su vida ctidiana. TRANSPORTE PÚBLICO El 66% de las mujeres entrevistadas afirma utilizar más el transprte públic en su vida diaria, pr un 27% que señala que se desplaza más en transprte privad yun6%queutiliza ambspr igual. MAYOR UTILIZACIÓN DEL METRO El transprte públic más utilizad pr las mujeres del Bilba Metrplitan es el metr, aunque tienden a utilizar el autbús en mayr medida que trs clectivs aquellas que residen en Bilba y las de menr nivel sciecnómic. 70

B.0. Caracterización de las mujeres entrevistadas B.1. Us del tiemp B.2. La realización de las tareas del hgar B.3. Medis de desplazamient utilizads B.4. El espaci públic B.5. Utilización del transprte públic B.6. Percepción de seguridad B.7. Ls equipamients B.8. Reflexines desde la fase cualitativa 71

B.4. El espaci públic Se presentarn a la mujeres entrevistadas una serie de situacines relacinadas cn le espaci públic cn el fin de que indicaran en qué medida se cumplen dichas situacines. El nivel de cumplimient varía cnsiderablemente, así se pne de manifiest que: El espaci públic MAYOR CUMPLIMIENTO Existen parques y plazas cn espacis de reunión y jueg cerca de las viviendas (7,8). Hay esquinas amplias y cruces visibles, cn pass peatnales bien diferenciads(7,0). Existen aceras amplias(7,0). Es psible sentarse, cnversar, reunirse jugar en las calles del barri (6,9). Ls espacis entre edificis sn espacis cn buena visibilidad, iluminación y buena accesibilidad (6,8). Se da priridad en las calles, espacis públics, equipamients y servicis a las persnas que se mueven a pie(6,7). MENOR CUMPLIMIIENTO Se han equipad ls espacis para persnas cuidadras, pr ejempl bancs y smbra, fuentes, bañs (6,5). Hay dispnible espaci de ci para mujeres y hmbres de diferentes edades (6,3). Hay rampas, barandillas, escaleras y trs medis mecánics que facilitan la mvilidad de td tip de persnas(6,2) Lasterrazas de bares ycafeteríasndificultanelpas de lspeatnespr lasaceras(6,1). Ls carriles bici (bidegrris) están separads de las aceras y n dificultan el tránsit de ls peatnes (5,0). 72

B.4. El espaci públic EN EL ENTORNO DONDE REALIZA PRINCIPALMENTE LAS ACTIVIDADES DE SU VIDA COTIDIANA, EN QUÉ MEDIDA DIRÍA QUE SE CUMPLEN LAS SIGUIENTES SITUACIONES? VALORE EN UNA ESCALA DE 0 NADA EN ABSOLUTO A 10 TOTALMENTE. (P.5) Much (9-10) Bastante (7-8) Alg (5-6) Pc nada (0-4) Ns/nc % MUY+BASTANTE CUMPLIMIUENTO MEDIO (0-10) Existen parques y plazas cn espacis de reunión y jueg cerca de las viviendas 35% 47% 12% 6% 82% 7.8 Hay esquinas amplias y cruces visibles, cn pass peatnales bien diferenciads 17% 51% 23% 8% 1% 68% 7.0 Existen aceras amplias 20% 46% 23% 10% 67% 7.0 Es psible sentarse, cnversar, reunirse jugar en las calles del barri 22% 43% 22% 13% 1% 65% 6.9 Ls espacis entre edificis sn espacis cn buena visibilidad, iluminación y buena accesibilidad 17% 45% 25% 14% 61% 6.8 Se da priridad en las calles, espacis públics, equipamients y servicis a las persnas que se mueven a pie 15% 46% 27% 12% 1% 60% 6.7 Se han equipad ls espacis para persnas cuidadras, pr ejempl bancs y smbra, fuentes, bañs 16% 37% 30% 16% 1% 54% 6.5 Hay dispnible espaci de ci para mujeres y hmbres de diferentes edades 15% 37% 26% 20% 2% 52% 6.3 Hay rampas, barandillas escaleras y trs medis mecánics que facilitan la mvilidad de td tip de persnas 14% 39% 26% 20% 2% 52% 6.2 Las terrazas de bares y cafeterías n dificultan el pas de ls peatnes pr las aceras 15% 34% 28% 22% 1% 49% 6.1 Ls carriles bici (bidegrris) están separads de las aceras y n dificultan el tránsit de ls peatnes 11% 25% 22% 33% 9% 35% 5.0 Base: Ttal de mujeres entrevistadas (n=1101) 73

B.4. El espaci públic Cuand se realiza el análisis de una serie de situacines relacinadas cn el espaci públic en relación cn una serie de segmentacines se bserva que: Las mujeres más jóvenes tienden a cnsiderar un mayr cumplimient de las diferentes situacines relacinadas cn el espaci públic. Sin embarg, las mujeres residentes en el Txriherri cnsideran que el cumplimient en general de la mayría de ellas es menr. N hay grandes diferencias decnsideración del espaci públic en función desi las mujeres tienen n hijs hijas menres residiend en el hgar, es más, si se prduce alguna diferencia esta es hacia un mayr grad de cumplimientprpartedelasmujerescnhijshijasmenresenelhgar. Las mujeres que tienen a su cuidad persnas mayres y/ dependientes, tienden a cnsideran que el espaci públic cumple en menr medida la gran mayría de las circunstancias referidas. 74

B.4. El espaci públic EN EL ENTORNO DONDE REALIZA PRINCIPALMENTE LAS ACTIVIDADES DE SU VIDA COTIDIANA, EN QUÉ MEDIDA DIRÍA QUE SE CUMPLEN LAS SIGUIENTES SITUACIONES? VALORE EN UNA ESCALA DE 0 NADA EN ABSOLUTO A 10 TOTALMENTE. (P.5) EDAD TOTAL De 18 a 25 De 26 a 34 De 35 a 44 De 45 a 54 De 55 a 70 añs añs añs añs añs Existen parques y plazas cn espacis de reunión y jueg cerca de las viviendas Hay esquinas amplias y cruces visibles, cn pass peatnales bien diferenciads 7,8 8,3 8,1 7,8 7,6 7,7 7,0 7,2 7,0 6,6 6,9 7,4 Existen aceras amplias 7,0 6,9 6,8 6,9 7,0 7,3 Es psible sentarse, cnversar, reunirse jugar en las calles del barri Ls espacis entre edificis sn espacis cn buena visibilidad, iluminación y buena accesibilidad Se da priridad en las calles, espacis públics, equipamients y servicis a las persnas que se mueven a pie Se han equipad ls espacis para persnas cuidadras, pr ejempl bancs y smbra, fuentes, bañs Hay dispnible espaci de ci para mujeres y hmbres de diferentes edades Hay rampas, barandillas escaleras y trs medis mecánics que facilitan la mvilidad de td tip de persnas Las terrazas de bares y cafeterías n dificultan el pas de ls peatnes pr las aceras Ls carriles bici (bidegrris) están separads de las aceras y n dificultan el tránsit de ls peatnes Base: Ttal de mujeres entrevistadas (n=1101) 6,9 7,4 7,1 6,7 6,7 6,9 6,8 6,8 6,7 6,6 6,6 7,1 6,7 6,8 6,7 6,5 6,5 7,0 6,5 7,1 6,6 6,5 6,2 6,4 6,3 6,7 6,2 6,1 5,9 6,6 6,2 6,7 6,5 5,9 5,8 6,5 6,1 6,8 6,5 6,0 5,8 6,0 5,0 5,5 4,9 4,9 4,9 4,9 X Medias más destacadas en sentid hrizntal. X Medias mens destacadas en sentid hrizntal. 75

B.4. El espaci públic EN EL ENTORNO DONDE REALIZA PRINCIPALMENTE LAS ACTIVIDADES DE SU VIDA COTIDIANA, EN QUÉ MEDIDA DIRÍA QUE SE CUMPLEN LAS SIGUIENTES SITUACIONES? VALORE EN UNA ESCALA DE 0 NADA EN ABSOLUTO A 10 TOTALMENTE. (P.5) Existen parques y plazas cn espacis de reunión y jueg cerca de las viviendas Hay esquinas amplias y cruces visibles, cn pass peatnales bien diferenciads Baj Nervión Bilba Margen Izquierda Margen Derecha Txriherri 7,8 7,8 7,7 7,8 7,9 7,5 7,0 7,0 7,2 7,0 6,9 6,6 Existen aceras amplias 7,0 7,2 7,0 7,2 6,9 6,2 Es psible sentarse, cnversar, reunirse jugar en las calles del barri Ls espacis entre edificis sn espacis cn buena visibilidad, iluminación y buena accesibilidad Se da priridad en las calles, espacis públics, equipamients y servicis a las persnas que se mueven a pie Se han equipad ls espacis para persnas cuidadras, pr ejempl bancs y smbra, fuentes, Hay dispnible espaci de ci para mujeres y hmbres de diferentes edades Hay rampas, barandillas escaleras y trs medis mecánics que facilitan la mvilidad de td tip de persnas Las terrazas de bares y cafeterías n dificultan el pas de ls peatnes pr las aceras Ls carriles bici (bidegrris) están separads de las aceras y n dificultan el tránsit de ls peatnes Base: Ttal de mujeres entrevistadas (n=1101) TOTAL ZONA 6,9 7,0 6,8 7,0 7,0 6,9 6,8 6,7 6,7 6,7 7,2 6,5 6,7 6,9 6,6 6,7 6,8 6,4 6,5 6,3 6,8 6,3 6,3 5,9 6,3 6,3 6,4 6,2 6,3 6,0 6,2 6,3 6,1 6,3 6,4 5,5 6,1 5,9 6,2 5,7 6,6 6,1 5,0 4,3 4,7 5,1 5,9 4,2 X Medias más destacadas en sentid hrizntal. X Medias mens destacadas en sentid hrizntal. 76

B.4. El espaci públic EN EL ENTORNO DONDE REALIZA PRINCIPALMENTE LAS ACTIVIDADES DE SU VIDA COTIDIANA, EN QUÉ MEDIDA DIRÍA QUE SE CUMPLEN LAS SIGUIENTES SITUACIONES? VALORE EN UNA ESCALA DE 0 NADA EN ABSOLUTO A 10 TOTALMENTE. (P.5) CUMPLIMIENTO MEDIO (0-10) Existen parques y plazas cn espacis de reunión y jueg cerca de las viviendas 7.9 7.7 Hay esquinas amplias y cruces visibles, cn pass peatnales bien diferenciads Existen aceras amplias Es psible sentarse, cnversar, reunirse jugar en las calles del barri Ls espacis entre edificis sn espacis cn buena visibilidad, iluminación y buena accesibilidad Se da priridad en las calles, espacis públics, equipamients y servicis a las persnas que se mueven a pie Se han equipad ls espacis para persnas cuidadras, pr ejempl bancs y smbra, fuentes, bañs 7.1 7.2 7.1 6.8 7.0 6.6 6.8 6.5 6.7 6.3 6.4 6.3 Hay dispnible espaci de ci para mujeres y hmbres de diferentes edades Hay rampas, barandillas escaleras y trs medis mecánics que facilitan la mvilidad de td tip de persnas Las terrazas de bares y cafeterías n dificultan el pas de ls peatnes pr las aceras 6.4 6.1 6.3 6.0 6.1 6.0 Cn hijs menres en el hgar Sin hijs menres en el hgar Ls carriles bici (bidegrris) están separads de las aceras y n dificultan el tránsit de ls peatnes 4.9 4.9 Base: Ttal de mujeres entrevistadas (n=1101) 77

B.4. El espaci públic EN EL ENTORNO DONDE REALIZA PRINCIPALMENTE LAS ACTIVIDADES DE SU VIDA COTIDIANA, EN QUÉ MEDIDA DIRÍA QUE SE CUMPLEN LAS SIGUIENTES SITUACIONES? VALORE EN UNA ESCALA DE 0 NADA EN ABSOLUTO A 10 TOTALMENTE. (P.5) CUMPLIMIENTO MEDIO (0-10) Existen parques y plazas cn espacis de reunión y jueg cerca de las viviendas 7.7 7.8 Hay esquinas amplias y cruces visibles, cn pass peatnales bien diferenciads Existen aceras amplias Es psible sentarse, cnversar, reunirse jugar en las calles del barri Ls espacis entre edificis sn espacis cn buena visibilidad, iluminación y buena accesibilidad Se da priridad en las calles, espacis públics, equipamients y servicis a las persnas que se mueven a pie Se han equipad ls espacis para persnas cuidadras, pr ejempl bancs y smbra, fuentes, bañs Hay dispnible espaci de ci para mujeres y hmbres de diferentes edades Hay rampas, barandillas escaleras y trs medis mecánics que facilitan la mvilidad de td tip de persnas Las terrazas de bares y cafeterías n dificultan el pas de ls peatnes pr las aceras Ls carriles bici (bidegrris) están separads de las aceras y n dificultan el tránsit de ls peatnes 4.9 5.0 7.2 7.0 6.8 7.1 6.6 6.9 6.5 6.8 6.3 6.7 6.3 6.5 6.1 6.3 6.0 6.2 6.0 6.1 Cn persnas mayres y/ dependientes Sin persnas mayres y/ dependientes Base: Ttal de mujeres entrevistadas (n=1101) 78

B.0. Caracterización de las mujeres entrevistadas B.1. Us del tiemp B.2. La realización de las tareas del hgar B.3. Medis de desplazamient utilizads B.4. El espaci públic B.5. El transprte públic B.6. Percepción de seguridad B.7. Ls equipamients B.8. Reflexines desde la fase cualitativa 79

B.5. El transprte públic La valración pr parte de las mujeres entrevistadas de una serie de aspects relacinads cn el transprte públic pne de manifiest que dentr de una valración general ntable hay algunas diferencias en la valración de ls distints aspects cnsiderads: El transprte públic - Valración MEJOR VALORACIÓN Hraris y frecuencias (7,5). Cnexines entre líneas urbanas e interurbanas (7,3). Cnexines entre diferentes medis de transprte públic (7,2). 80

B.5. El transprte públic PENSANDO EN EL TRANSPORTE PÚBLICO EN RELACIÓN CON SU VIDA COTIDIANA, CÓMO VE EL TRANSPORTE PÚBLICO POR LO QUE RESPECTA A? VALORE EN UNA ESCALA QUE VA DE 0 NADA ADECUADO A 10 MUY ADECUADO. (P.8) Muy (9-10) Bastante (7-8) Alg (5-6) Pc nada (0-4) Ns/nc % MUY+BASTANTE VALORACIÓN MEDIA (0-10) Hraris y frecuencias 32% 43% 15% 8% 2% 75% 7.5 Cnexines entre líneas urbanas e interurbanas 24% 45% 16% 8% 8% 69% 7.3 Cnexines entre diferentes medis de transprte públic 20% 47% 18% 7% 8% 67% 7.2 Base: Ttal de mujeres entrevistadas (n=1101) 81

B.5. El transprte públic PENSANDO EN EL TRANSPORTE PÚBLICO EN RELACIÓN CON SU VIDA COTIDIANA, CÓMO VE EL TRANSPORTE PÚBLICO POR LO QUE RESPECTA A? VALORE EN UNA ESCALA QUE VA DE 0 NADA ADECUADO A 10 MUY ADECUADO. (P.8) EDAD TOTAL De 18 a 25 De 26 a 34 De 35 a 44 De 45 a 54 De 55 a 70 añs añs añs añs añs Hraris y frecuencias 7,5 7,3 7,1 7,3 7,3 7,9 Cnexines entre líneas urbanas e interurbanas 7,3 7,4 7,0 7,1 7,1 7,7 Cnexines entre diferentes medis de transprte públic 7,2 7,3 6,8 7,1 6,8 7,7 Las mujeres de mas de 54 añs tienden a valrar más favrablemente ls diferentes aspects del transprte públic, mientrasquelasde26a34añssemuestranmáscríticas. Base: Ttal de mujeres entrevistadas (n=1101) X Medias más destacadas en sentid hrizntal. X Medias mens destacadas en sentid hrizntal. 82

B.5. El transprte públic PENSANDO EN EL TRANSPORTE PÚBLICO EN RELACIÓN CON SU VIDA COTIDIANA, CÓMO VE EL TRANSPORTE PÚBLICO POR LO QUE RESPECTA A? VALORE EN UNA ESCALA QUE VA DE 0 NADA ADECUADO A 10 MUY ADECUADO. (P.8) ZONA TOTAL Baj Nervión Bilba Margen Izquierda Margen Derecha Txriherri Hraris y frecuencias 7,5 7,3 7,7 7,4 7,2 7,4 Cnexines entre líneas urbanas e interurbanas 7,3 7,3 7,5 7,2 7,1 7,4 Cnexines entre diferentes medis de transprte públic 7,2 7,1 7,4 7,1 7,0 7,1 N hay grandes diferencias en la valración del transprte públic pr znas dentr del Bilba Metrplitan. Base: Ttal de mujeres entrevistadas (n=1101) X Medias más destacadas en sentid hrizntal. X Medias mens destacadas en sentid hrizntal. 83

B.5. El transprte públic PENSANDO EN EL TRANSPORTE PÚBLICO EN RELACIÓN CON SU VIDA COTIDIANA, CÓMO VE EL TRANSPORTE PÚBLICO POR LO QUE RESPECTA A? VALORE EN UNA ESCALA QUE VA DE 0 NADA ADECUADO A 10 MUY ADECUADO. (P.8) VALORACIÓN MEDIA (0-10) Hraris y frecuencias 7.0 7.7 Cnexines entre líneas urbanas e interurbanas 6.8 7.5 Cnexines entre diferentes medis de transprte públic 6.7 7.4 Mayr us transprte públic Mayr us transprte privad Las mujeres que utilizan el transprte públic en mayr medida en su vida diaria efectúan una mejr valración del mism que aquellas que utilizan el transprte privad. Base: Ttal de mujeres entrevistadas (n=1101) 84

B.5. El transprte públic PENSANDO EN EL TRANSPORTE PÚBLICO EN RELACIÓN CON SU VIDA COTIDIANA, CÓMO VE EL TRANSPORTE PÚBLICO POR LO QUE RESPECTA A? VALORE EN UNA ESCALA QUE VA DE 0 NADA ADECUADO A 10 MUY ADECUADO. (P.8) VALORACIÓN MEDIA (0-10) Hraris y frecuencias 6.5 8.0 Cnexines entre líneas urbanas e interurbanas 6.5 7.8 Cnexines entre diferentes medis de transprte públic 6.7 7.5 Us principal del autbús Us principal del metr Las mujeres que en su vida diaria utilizan el metr cm principal medi de transprte en sus desplazamients valran mejr el transprte públic, especialmente pr l que se refiere a hraris y frecuencias, cnexines entre líneas urbanas e interurbanas y cnexines entre diferentes medis de transprte públic, que aquellas que tienen el autbús cm transprte públic preferente. Base: Ttal de mujeres entrevistadas (n=1101) 85

B.5. El transprte públic Se slicitó a las mujeres entrevistadas que indicaran el grad de cumplimient de una serie de características del transprte públic que utilizan. Ls resultads indican un ntable cumplimient de tdas las características, grad de cumplimient que las clasifica de la siguiente frma: Paradas, estacines y znas de espera del transprte públic - Cumplimient MAYOR CUMPLIMIENTO Sn visibles se ve claramente dónde están (7,9). Están bien situadas (7,8). Tiene buena visibilidad (7,6). Están bien iluminadas (7,5) 86

B.5. El transprte públic EN QUÉ MEDIDA DIRÍA QUE LAS PARADAS, ESTACIONES O ZONAS DE ESPERA DEL TRANSPORTE PÚBLICO QUE SUELE UTILIZAR CUMPLEN LAS SIGUIENTES CARACTERÍSTICAS? VALORE EN UNA ESCALA QUE VA DE 0 NADA EN ABSOLUTO" A 10 "TOTALMENTE (P.9) Ttalmente (9-10) Bastante (7-8) Alg (5-6) Pc nada (0-4) Ns/nc %TOTALMENTE+ BASTANTE CUMPLIMIENTO MEDIO (0-10) Sn visibles se ve claramente dónde están 34% 48% 13% 3% 2% 82% 7.9 Están bien situadas 32% 50% 12% 4% 2% 82% 7.8 Tiene buena visibilidad 29% 48% 17% 4% 2% 77% 7.6 Están bien iluminadas 28% 43% 19% 6% 3% 71% 7.5 Ls espacis públics de ls recrrids peatnales que llevan a las estacines paradas sn segurs 22% 46% 22% 7% 3% 68% 7.2 Sn accesibles para cualquier persna 26% 41% 21% 9% 3% 67% 7.2 Base: Ttal de entidades entrevistadas (n=286) 87

B.5. El transprte públic EN QUÉ MEDIDA DIRÍA QUE LAS PARADAS, ESTACIONES O ZONAS DE ESPERA DEL TRANSPORTE PÚBLICO QUE SUELE UTILIZAR CUMPLEN LAS SIGUIENTES CARACTERÍSTICAS? VALORE EN UNA ESCALA QUE VA DE 0 NADA EN ABSOLUTO" A 10 "TOTALMENTE. (P.9) EDAD TOTAL De 18 a 25 De 26 a 34 De 35 a 44 De 45 a 54 De 55 a 70 añs añs añs añs añs Sn visibles se ve claramente dónde están 7,9 7,7 7,6 7,8 7,8 8,2 Están bien situadas 7,8 7,7 7,5 7,7 7,7 8,1 Tiene buena visibilidad 7,6 7,4 7,4 7,6 7,5 7,9 Están bien iluminadas 7,5 7,2 7,3 7,3 7,4 7,8 Ls espacis públics de ls recrrids peatnales que llevan a las estacines paradas sn segurs 7,2 7,2 7,3 7,1 7,0 7,5 Sn accesibles para cualquier persna 7,2 7,2 7,1 7,1 6,9 7,5 Las mujeres de más de 50 añs cnsideran que las paradas, estacines znas de espera del transprte públic que utilizan cumplen las características referidas en mayr medida. Base: Ttal de mujeres entrevistadas (n=1101) X Medias más destacadas en sentid hrizntal. X Medias mens destacadas en sentid hrizntal. 88

B.5. El transprte públic EN QUÉ MEDIDA DIRÍA QUE LAS PARADAS, ESTACIONES O ZONAS DE ESPERA DEL TRANSPORTE PÚBLICO QUE SUELE UTILIZAR CUMPLEN LAS SIGUIENTES CARACTERÍSTICAS? VALORE EN UNA ESCALA QUE VA DE 0 NADA EN ABSOLUTO" A 10 "TOTALMENTE. (P.9) ZONA TOTAL Baj Nervión Bilba Margen Izquierda Margen Derecha Txriherri Sn visibles se ve claramente dónde están 7,9 7,7 8,0 7,8 8,0 7,8 Están bien situadas 7,8 7,7 8,0 7,6 7,7 7,8 Tiene buena visibilidad 7,6 7,4 7,7 7,6 7,7 7,6 Están bien iluminadas 7,5 7,4 7,6 7,3 7,5 7,5 Ls espacis públics de ls recrrids peatnales que llevan a las estacines paradas sn segurs 7,2 7,0 7,4 7,1 7,3 7,4 Sn accesibles para cualquier persna 7,2 7,0 7,3 7,1 7,4 7,4 N hay grandes diferencias en el grad de cumplimient de una serie de características de las paradas, estacines znas de espera del transprte públic pr znas dentr del Bilba Metrplitan. Base: Ttal de mujeres entrevistadas (n=1101) X Medias más destacadas en sentid hrizntal. X Medias mens destacadas en sentid hrizntal. 89

B.5. El transprte públic EN QUÉ MEDIDA DIRÍA QUE LAS PARADAS, ESTACIONES O ZONAS DE ESPERA DEL TRANSPORTE PÚBLICO QUE SUELE UTILIZAR CUMPLEN LAS SIGUIENTES CARACTERÍSTICAS? VALORE EN UNA ESCALA QUE VA DE 0 NADA EN ABSOLUTO" A 10 "TOTALMENTE (P.9) CUMPLIMIENTO MEDIO (0-10) Sn visibles se ve claramente dónde están Están bien situadas Tiene buena visibilidad 8.0 7.8 7.9 7.5 7.8 7.4 Están bien iluminadas 7.2 7.6 Ls espacis públics de ls recrrids peatnales que llevan a las estacines paradas sn segurs 6.9 7.4 Sn accesibles para cualquier persna 6.9 7.4 Mayr us transprte públic Mayr us transprte privad Las mujeres que utilizan el transprte públic en mayr medida en su vida diaria cnsideran que las paradas, estacines znas de espera del transprte públic que utilizan presentan un mayr grad de cumplimient de las diferentes características que aquellas que utilizan en transprte privad. Base: Ttal de mujeres entrevistadas (n=1101) 90

B.5. El transprte públic EN QUÉ MEDIDA DIRÍA QUE LAS PARADAS, ESTACIONES O ZONAS DE ESPERA DEL TRANSPORTE PÚBLICO QUE SUELE UTILIZAR CUMPLEN LAS SIGUIENTES CARACTERÍSTICAS? VALORE EN UNA ESCALA QUE VA DE 0 NADA EN ABSOLUTO" A 10 "TOTALMENTE (P.9) CUMPLIMIENTO MEDIO (0-10) Sn visibles se ve claramente dónde están 7.6 8.1 Están bien situadas 7.6 7.9 Tiene buena visibilidad 7.3 7.9 Están bien iluminadas 6.8 7.8 Ls espacis públics de ls recrrids peatnales que llevan a las estacines paradas sn segurs 7.0 7.4 Us principal del autbús Us principal del metr Las mujeres que en su vida diaria utilizan el metr cm principal medi de transprte en sus desplazamients cnsideran que las paradas, estacines znas de espera cnsideran que este medi de transprte cumple en mayr medida que el autbús estas características, especialmente pr l que se refiere a la buena iluminación de las mismas. Base: Ttal de mujeres entrevistadas (n=1101) 91

Aprendizajes clave NOTABLE VALORACIÓN DEL TRANPORTE PÚBLICO Señalar cm aspects que reciben una valración alg menr, y pr l tant prestarles un atención mayr: Adaptación de ls vehículs a td tip de persnas. Existencia de tarifas integradas para diferentes medis de transprte públic. NOTABLE VALORACIÓN DE LAS PARADAS, ESTACIONES Y ZONAS DE ESPERA Indicar que reciben una valración alg mens favrable aspects cm: Seguridad de ls espacis públics de ls recrrids peatnales que llevan a las estacines paradas. Accesibilidad para cualquier persna. USUARIAS DEL TRANSPORTE PÚBLICO, Y ESPECIALMENTE DEL METRO Las mujeres que utilizan el transprte públic cm su principal medi de desplazamient en su vida ctidiana valran mejr este transprte, así cm las paradas, estacines y znas de espera, en cmparación cn aquellas que utilizan el transprte públic, especialmente las usuarias del metr. 92

B.0. Caracterización de las mujeres entrevistadas B.1. Us del tiemp B.2. La realización de las tareas del hgar B.3. Medis de desplazamient utilizads B.4. El espaci públic B.5. El transprte públic B.6. Percepción de seguridad B.7. Ls equipamients B.8. Reflexines desde la fase cualitativa 93

B.6. Percepción de seguridad DIRÍA UD. QUE EN SU BARRIO, ENTORNO PRÓXIMO O MUNICIPIO...? (P.11) Sí N Ns/nc En su barri existen znas que a una hra determinada pierden tda su actividad 82% 17% 1% Ls recrrids peatnales están suficientemente iluminads pr la nche 68% 32% 1% En su barri existen túneles, callejnes, pass subterránes de escasa visibilidad 31% 68% 1% En su barri existen espacis scialmente cnflictivs 28% 71% 1% Hay una circunstancia relacinada cn la seguridad que las mujeres entrevistadas señalan que curren más en su barri, entrn próxim municipi, en el que existen znas que a una hra determinada pierden tda su actividad. La insuficiencia de iluminación de recrrids peatnales pr la nche, la existencia de túneles, callejnes, pass subterránes de escasa visibilidad y la existencia de espacis scialmente cnflictivs es much menr. Base: Ttal de mujeres entrevistadas (n=1101) 94

B.6. Percepción de seguridad DIRÍA UD. QUE EN SU BARRIO, ENTORNO PRÓXIMO O MUNICIPIO...? (P.11) - RESPUESTA AFIRMATIVA - EDAD En su barri existen znas que a una hra determinada pierden tda su actividad Ls recrrids peatnales están suficientemente iluminads pr la nche En su barri existen túneles, callejnes, pass subterránes de escasa visibilidad TOTAL De 18 a 25 De 26 a 34 De 35 a 44 De 45 a 54 De 55 a 70 añs añs añs añs añs 82% 85% 85% 83% 83% 79% 68% 69% 61% 68% 62% 73% 31% 35% 41% 31% 29% 28% En su barri existen espacis scialmente cnflictivs 28% 34% 35% 29% 30% 22% Las mujeres menres de 35 añs cnsideran en mayr medida que trs grups de edad que en su barri existen espacis scialmente cnflictivs, las que tienen de 26 a 34 añs señalan en mayr medida la existencia en su barri de túneles, callejnes, pass subterránes cn escasa visibilidad, así cm de una insuficiencia de iluminación prlanchedelsrecrridspeatnales,estúltimjuntcnlasmujeresde45a54añs. Base: Hgares dnde se realizan esas tareas. % Prcentajes más destacads en sentid hrizntal. % Prcentajes mens destacads en sentid hrizntal. 95

B.6. Percepción de seguridad DIRÍA UD. QUE EN SU BARRIO, ENTORNO PRÓXIMO O MUNICIPIO...? (P.11) - RESPUESTA AFIRMATIVA - En su barri existen znas que a una hra determinada pierden tda su actividad Ls recrrids peatnales están suficientemente iluminads pr la nche En su barri existen túneles, callejnes, pass subterránes de escasa visibilidad ZONA TOTAL Margen Margen Baj Nervión Bilba Izquierda Derecha Txriherri 82% 90% 78% 84% 87% 79% 68% 66% 70% 68% 62% 65% 31% 37% 28% 28% 43% 22% En su barri existen espacis scialmente cnflictivs 28% 21% 39% 27% 14% 8% Pr zna de residencia: Las mujeres residentes en el Baj Nervión refieren en mayr medida que las residentes en tras znas la pérdida de actividad en su barri a partir de una hra determinada y la existencia de callejnes, pass subterránes de escasa visibilidad. Aquellas que residen en Bilba refieren relativamente más la existencia de espacis scialmente cnflictivs en su barri. Mientras que las que residen en la Margen Derecha hacen l prpi en relación cn la existencia de callejnes, pass subterránes de escasa visibilidad y la insuficiente iluminación de ls recrrids peatnales pr la nche. Base: Ttal de mujeres entrevistadas (n=1101) % Prcentajes más destacads en sentid hrizntal. % Prcentajes mens destacads en sentid hrizntal. 96

B.6. Percepción de seguridad MODIFICA UD. SUS RECORRIDOS POR CUESTIONES DE SEGURIDAD (ELEGIR UNA CALLE Y NO OTRA, EVITAR PASAR POR CIERTOS ESPACIOS)? (P.12) RESPUESTA AFIRMATIVA POR EDAD N 58% Sí 42% 65% 53% 47% 42% 26% De 18 a 25 añs De 26 a 34 añs De 35 a 44 añs De 45 a 54 añs De 55 a 70 añs POR ZONA El 42% de las mujeres entrevistadas afirma mdificar sus recrrids, evitand calles y cierts espacis, pr cuestines de seguridad. Esta cnducta es más frecuente a medida que 34% 47% 42% 37% 33% disminuye la edad de las entrevistadas y entre las residentes en Bilba. Baj Nervión Bilba Margen Izquierda Margen Derecha Txriherri Base: Ttal de mujeres entrevistadas (n=1101) 97

B.6. Percepción de seguridad MODIFICA UD. SUS RECORRIDOS POR CUESTIONES DE SEGURIDAD (ELEGIR UNA CALLE Y NO OTRA, EVITAR PASAR POR CIERTOS ESPACIOS)? (P.12) RESPUESTA AFIRMATIVA POR ENTORNO DE LA VIDA COTIDIANA N 58% Sí 42% 41% 44% En el entrn de su vivienda En el entrn de su trabaj/estudis POR PERCEPCIÓN DE INSEGURIDAD Las mujeres que han sentid inseguridad en algún mment en el entrn de su vida ctidiana ha 77% mdificad en mucha mayr medida sus recrrids pr cuestines de seguridad. 24% Sí N Base: Ttal de mujeres entrevistadas (n=1101) 98

B.6. Percepción de seguridad HA SENTIDO INSEGURIDAD EN ALGUNA OCASIÓN EN LA ZONA DONDE REALIZA LA MAYOR PARTE DE LAS ACTIVIDADES DE SU VIDA COTIDIANA? (P.13) RESPUESTA AFIRMATIVA POR EDAD 68% N 68% Sí 32% 45% 37% 30% 16% De 18 a 25 añs De 26 a 34 añs De 35 a 44 añs De 45 a 54 añs De 55 a 70 añs POR ZONA Una tercera parte de las mujeres cnsultadas admite haber sentid inseguridad en alguna casión en la zna dnde realiza la mayr parte de las actividades de su vida ctidiana. También de nuev más cuant menr es la edad de 26% 39% 31% 27% 19% lamujeryentrelasresidentesenbilba. Baj Nervión Bilba Margen Izquierda Margen Derecha Txriherri Base: Ttal de mujeres entrevistadas (n=1101) 99

B.6. Percepción de seguridad HA SENTIDO INSEGURIDAD EN ALGUNA OCASIÓN EN LA ZONA DONDE REALIZA LA MAYOR PARTE DE LAS ACTIVIDADES DE SU VIDA COTIDIANA? (P.13) RESPUESTA AFIRMATIVA POR ENTORNO DE LA VIDA COTIDIANA N 68% Sí 32% 32% 37% En el entrn de su vivienda En el entrn de su trabaj/estudis Lasmujeresqueelentrnprincipaldesuvidactidiana,en elentrn detrabajestudishan sentidunpc más en alguna casión inseguridad. Base: Ttal de mujeres entrevistadas (n=1101) 100

B.6. Percepción de seguridad EN QUÉ SITUACIONES CONCRETA HA SENTIDO INSEGURIDAD? (P.14)* En hraris ncturns 78% En el trayect de vuelta a casa 35% En ls trayects (ida y vuelta) al centr de trabaj 6% 32% MUJERES QUE HAN SENTIDO INSEGURIDAD EN ALGUNA OCASIÓN EN LA ZONA DONDE REALIZAN SU VIDA COTIDIANA En el prtal de casa En aparcamient En znas pc iluminadas En ls parques 5% 4% 3% 2% Cuand encuentr persnas cnflictivas 2% Se han detectad ds tips de situacines que prducen inseguridad Cuand hay pca gente 2% a las mujeres: En las salidas de metr/tren 2% Hraris ncturns, sbre td. Eneltrayectdevueltaacasa. A primera hra de la mañana En ls trayects (ida y vuelta) al centr de estudis 1% 1% A cualquier hra 1% Otras 9% Base: Mujeres que han sentid inseguridad en laguna casión en la zna dnde realiza su vida ctidiana. 101

B.6. Percepción de seguridad EN QUÉ SITUACIONES CONCRETA HA SENTIDO INSEGURIDAD? (P.14)* - HORARIOS NOCTURNOS Y TRAYECTO DE VUELTA A CASA - De 18 a 25 añs 51% 92% Baj Nervión 38% 80% De 26 a 34 añs 41% 81% Bilba 34% 80% De 35 a 44 añs 28% 79% Margen Izquierda 39% 76% De 45 a 54 añs 25% 70% En hraris ncturns Margen Derecha 31% 74% De 55 a 70 añs 35% 64% En el trayect de vuelta a casa Txriherri 33% 74% A medida que desciende la edad se incrementa la cita de referencia a sentimient de inseguridad en relación cn lshrarisncturnsyeltrayectdevueltaacasa. En ls hraris ncturns cm situación de sentimient de inseguridad es alg más referid pr la mujeres residentes en el Baj Nervión y Bilba. Mientras que el sentimient de inseguridad en el trayect de vuelta a casa l han referid en mayr medida las mujeres residentes en Baj Nervión y Margen Izquierda. Base: Mujeres que han sentid inseguridad en laguna casión en la zna dnde realiza su vida ctidiana. 102

B.6. Percepción de seguridad EN OCASIONES HA PEDIDO A OTRA PERSONA (FAMILIARES, AMIGAS, AMIGOS,..) QUE LA VAYA A BUSCAR POR LA INSEGURIDAD QUE SIENTE EN DETERMINADAS SITUACIONES? (P.15) RESPUESTA AFIRMATIVA POR EDAD N 77% Sí 23% 56% 33% 24% 21% 11% De 18 A 25 Añs De 26 A 34 Añs De 35 A 44 Añs De 45 A 54 Añs De 55 A 70 Añs POR ZONA Cerca de una cuarta parte de la mujeres cnsultadas afirma que ha pedid a tra persna que la vaya a buscar pr la inseguridad que siente en situacines cncretas. Denuev,cuant menreslaedad delamujer,per sin las diferencias pr zna de residencia que se 22% 25% 24% 19% 21% prducían en cuestines anterires. Baj Nervión Bilba Margen Izquierda Margen Derecha Txriherri Base: Ttal de mujeres entrevistadas (n=1101) 103

B.6. Percepción de seguridad EN OCASIONES HA PEDIDO A OTRA PERSONA (FAMILIARES, AMIGAS, AMIGOS,..) QUE LA VAYA A BUSCAR POR LA INSEGURIDAD QUE SIENTE EN DETERMINADAS SITUACIONES? (P.15) RESPUESTA AFIRMATIVA POR ENTORNO DE LA VIDA COTIDIANA N 77% Sí 23% 23% 23% En el entrn de su vivienda En el entrn de su trabaj/estudis POR PERCEPCIÓN DE INSEGURIDAD Las mujeres que han sentid inseguridad en alguna casión en el entrn dnde realizan su vida ctidiana hanslicitadatrapersnaquelavayaabuscaren mayr medida, precisamente pr la inseguridad que 51% siente en situacines cncretas. 9.9% Sí N Base: Ttal de mujeres entrevistadas (n=1101) 104

Aprendizajes clave ZONAS DEL BARRIO QUE PIERDEN SU ACTIVIDAD EN DETERMINADOS HORARIOS Es el element más habitual en relación cn la percepción de seguridad. La falta de iluminación de recrrids peatnales en hrari ncturns, la existencia de espacis prhibids "y de espacis scialmente cnflictivs es mens frecuente, per n desdeñable. DATOS PARA LA REFLEXIÓN El 42% de las mujeres ha mdificad recrrids en su vida ctidiana pr mtivs de inseguridad. El 32% ha sentid inseguridad en alguna zna dnde realiza la mayr parte de las actividades de su vida ctidiana. El 23% de las mujeres ha slicitad a tra persna que le vaya a buscar pr el sentimient de inseguridad en determinadas situacines. 105

B.0. Caracterización de las mujeres entrevistadas B.1. Us del tiemp B.2. La realización de las tareas del hgar B.3. Medis de desplazamient utilizads B.4. El espaci públic B.5. El transprte públic B.6. Percepción de seguridad B.7. Ls equipamients B.8. Reflexines desde la fase cualitativa 106

B.7. Ls equipamients A las mujeres entrevistadas se les cuestinó pr la suficiente presencia de determinads equipamients y servicis en la zna dnde desarrllan principalmente su vida ctidiana. La mujeres cnsideran que en buena medida están cubierts: Ls servicis sanitaris(ambulatris, centrs médics). Centrs educativs. Sin embarg, sí indican un ciert déficit de: Equipamients deprtivs: plideprtivs, canchas, frntón. Equipamients culturales: biblitecas, cines, teatrs. Las mujeres residentes en el Txriherri cnsideran en menr medida cm suficientes ls diferentes equipamients referids, per echan en falta más que las mujeres residentes en tras znas del Bilba Metrplitan: Servicis sanitaris(ambulatris, centrs médics). Equipamients deprtivs: plideprtivs, canchas, frntón. 107

B.7. Ls equipamients EN RELACIÓN CON LOS EQUIPAMIENTOS Y SERVICIOS, CÓMO CALIFICARÍA LA EXISTENCIA DE LOS SIGUIENTES EQUIPAMIENTOS Y SERVICIOS EN LA ZONA DONDE DESARROLLA PRINCIPALMENTE SU VIDA COTIDIANA? VALORE EN UNA ESCALA QUE VA DE 0 TOTALMENTE INSUFICIENTES" A 10 "SUFICIENTES. (P.16) Ttalmente (9-10) Bastante (7-8) Alg (5-6) Pc nada (0-4) Ns/nc % TOTALMENTE +BASTANTE ACUERDO MEDIO (0-10) Servicis sanitaris ambulatri, centr médic 32% 49% 14% 4% 1% 81% 7.8 Centrs educativs 27% 47% 17% 6% 4% 74% 7.5 Equipamients deprtivs: plideprtivs, canchas, frntón 23% 44% 22% 10% 1% 67% 7.0 Equipamients culturales: biblitecas, cines, teatrs 18% 41% 27% 12% 1% 59% 6.8 Base: Ttal de entidades entrevistadas (n=286) 108

B.7. Ls equipamients PENSANDO EN EL TRANSPORTE PÚBLICO EN RELACIÓN CON SU VIDA COTIDIANA, CÓMO VE EL TRANSPORTE PÚBLICO POR LO QUE RESPECTA A? VALORE EN UNA ESCALA QUE VA DE 0 NADA ADECUADO A 10 MUY ADECUADO. (P.16) EDAD TOTAL De 18 a 25 De 26 a 34 De 35 a 44 De 45 a 54 De 55 a 70 añs añs añs añs añs Servicis sanitaris ambulatri, centr médic 7,8 7,9 7,8 7,5 7,7 8,0 Centrs educativs 7,5 7,8 7,5 7,4 7,3 7,7 Equipamients deprtivs: plideprtivs, canchas, frntón 7,0 7,2 7,2 6,8 6,8 7,2 Equipamients culturales: biblitecas, cines, teatrs 6,8 6,9 6,6 6,7 6,5 7,0 ZONA TOTAL Baj Nervión Bilba Margen Izquierda Margen Derecha Txriherri Servicis sanitaris ambulatri, centr médic 7,8 7,8 7,8 7,8 7,9 6,8 Centrs educativs 7,5 7,6 7,5 7,7 7,4 7,2 Equipamients deprtivs: plideprtivs, canchas, frntón 7,0 7,3 7,1 7,1 6,8 6,2 Equipamients culturales: biblitecas, cines, teatrs 6,8 7,2 6,6 6,7 6,9 6,4 Base: Ttal de mujeres entrevistadas (n=1101) X Medias más destacadas en sentid hrizntal. X Medias mens destacadas en sentid hrizntal. 109

B.7. Ls equipamients EN RELACIÓN CON LOS EQUIPAMIENTOS Y SERVICIOS, EN QUÉ MEDIDA DIRÍA QUE...? VALORE EN UNA ESCALA QUE VA DE 0 NADA EN ABSOLUTO" A 10 "TOTALMENTE (P.17) Ttalmente (9-10) Bastante (7-8) Alg (5-6) Pc nada (0-4) Ns/nc % TOTALMENTE+ BASTANTE ACUERDO MEDIO (0-10) Ls equipamients y servicis sn accesibles a pie en transprte públic 31% 49% 14% 4% 2% 80% 7.8 Existen equipamients y servicis para satisfacer las necesidades de las diferentes persnas y de las diversas actividades de la vida ctidiana 18% 51% 20% 7% 4% 67% 7.2 Existen equipamients y servicis para favrecer las tareas de reprducción y de atención a las persnas 13% 40% 27% 13% 8% 53% 6.6 En pinión de las mujeres residentes en el Bilba Metrplitan ls equipamients y servicis presentan una buena accesibilidad a pie en transprte públic. La existencia de equipamients y servicis para satisfacer las necesidades de las diferentes persnas y de las diversas actividades de la vida ctidiana alcanza niveles aceptables, per es claramente mejrable la existencia de equipamients y servicis para favrecer las tareas de reprducción y de atención a las persnas. Base: Ttal de mujeres entrevistadas (n=1101) 110

B.7. Ls equipamients Las percepcines recgidas anterirmente cn relación a equipamients y servicis apenas si presentan diferencias en función de ls segments, únicamente señalar cóm las mujeres de 45 a 54 añs demandan más equipamients y servicis para favrecer las tareas de reprducción y de atención a las persnas. 111

B.7. Ls equipamients PENSANDO EN EL TRANSPORTE PÚBLICO EN RELACIÓN CON SU VIDA COTIDIANA, CÓMO VE EL TRANSPORTE PÚBLICO POR LO QUE RESPECTA A? VALORE EN UNA ESCALA QUE VA DE 0 NADA ADECUADO A 10 MUY ADECUADO. (P.16) EDAD Ls equipamients y servicis sn accesibles a pie en transprte públic Existen equipamients y servicis para satisfacer las necesidades de las diferentes persnas y de las diversas actividades de la vida ctidiana Existen equipamients y servicis para favrecer las tareas de reprducción y de atención a las persnas TOTAL De 18 a 25 añs De 26 a 34 añs De 35 a 44 añs De 45 a 54 añs De 55 a 70 añs 7,8 8,1 7,9 7,7 7,6 7,9 7,2 7,4 7,4 7,1 7,0 7,3 6,6 7,1 6,8 6,4 6,3 6,7 ZONA Ls equipamients y servicis sn accesibles a pie en transprte públic Existen equipamients y servicis para satisfacer las necesidades de las diferentes persnas y de las diversas actividades de la vida ctidiana Existen equipamients y servicis para favrecer las tareas de reprducción y de atención a las persnas TOTAL Margen Margen Baj Nervión Bilba Izquierda Derecha Txriherri 7,8 7,8 7,9 7,7 7,6 7,8 7,2 7,2 7,3 7,2 7,0 7,1 6,6 7,1 6,6 6,4 6,6 6,8 Base: Ttal de mujeres entrevistadas (n=1101) X Medias más destacadas en sentid hrizntal. X Medias mens destacadas en sentid hrizntal. 112

Aprendizajes clave NOTABLE PERCEPCIÓN DE SUCIFIENCIA DE EQUIPAMIENTOS Y SERVICIOS En td cas, hay una demanda de mayr dispnibilidad de equipamients deprtivs y culturales, ya que de servicis y centrs sanitaris hay una mayr percepción de suficiencia. UNA DEMANDA ESPECÍFICA Se detecta una mayr demanda en relación cn una mayr existencia de equipamients y servicis que favrezcan las tareas de reprducción y de cuidad de persnas. Ya que, aspects cm la accesibilidad a equipamients y servicis y la existencia de equipamients que puedan satisfacer las necesidades de las diferentes persnas y de las diversas actividades de la vida ctidiana se cumplen en mayr medida. 113

B.0. Caracterización de las mujeres entrevistadas B.1. Us del tiemp B.2. La realización de las tareas del hgar B.3. Medis de desplazamient utilizads B.4. El espaci públic B.5. El transprte públic B.6. Percepción de seguridad B.7. Ls equipamients B.8. Reflexines desde la fase cualitativa 114

B.8. Reflexines desde la fase cualitativa URBANISMO DESDE LA PERSPECTIVA DE GÉNERO URBANISMO INCLUSIVO Ls experts tienen la percepción de que en relación cn urbanism desde la perspectiva de géner. SE HA COMENZADO A LLEVAR A CABO ACTUACIONES PERO TODAVÍA QUEDA MUCHO POR HACER, PORQUE EL PLANTEAMIENTO URBANÍSTICO TIENE POCO EN CUENTA LAS NECESIDADES ESPECÍFICAS DE LAS MUJERES Per ls cmienzs del desarrll del urbanism desde la perspectiva de géner se han realizad desde ENFOQUES PARCIALES, básicamente desde el ámbit de la SEGURIDAD INSEGURIDAD de las mujeres en el us del espaci públic El urbanism desde la perspectiva de géner cmenzó cn el análisis de la seguridad inseguridad percibida pr las mujeres en el espaci urban. FASE CUALITATIVA 115

B.8. Reflexines desde la fase cualitativa URBANISMO DESDE LA PERSPECTIVA DE GÉNERO URBANISMO INCLUSIVO A partir de aquí se percibe cm necesari adptar un ENFOQUE GLOBAL, de la ciudad, municipi barri cm ESPACIO MULTIFUNCIONAL Pasar de una perspectiva mnfuncinal de la ciudad a una perspectiva multifuncinal, mixta Td ell teniend en cuenta la perspectiva y la realidad de la mujer, que en la fase cuantitativa del estudi ns deja una serie de CLAVES Tareasdelhgar:lamujer eslaqueprincipalmentesecupadelastareasdelhgar. Cuidad: la mujer es la que principalmente se cupa del cuidad de ls hijs e hijas y de las persnas mayres y/ dependientes. Cmpras: las mujeres sn las que principalmente realizan las cmpras asciadas a la alimentación. Mvilidad: el medi principal de desplazamient de las mujeres en muchas de sus actividades ctidianas es el desplazamient a pie, siend también usuarias imprtantes del transprte públic. Seguridad: Prcentajes imprtantes de mujeres que han sentid inseguridad en el entrn de su vida ctidiana. FASE CUALITATIVA 116

B.8. Reflexines desde la fase cualitativa URBANISMO DESDE LA PERSPECTIVA DE GÉNERO URBANISMO INCLUSIVO Cóm se cncreta esa visión de la ciudad, municipi barri cm ESPACIO MULTIFUNCIONAL, cm espaci mixt? Esta visión tiene cm element directriz la PROXIMIDAD - ACCESIBILIDAD Es decir que en el entrn de la vida ctidiana de las mujeres esténpróxims accesibles diferentes tip de equipamients y servicis: Centrs sanitaris. Centrs educativs. Equipamients deprtivs. Equipamients culturales. Equipamients de esparcimient, ci y relación scial. Las ciudades tienen que ser cmpactas, que sean mixtas, que haya servicis, n tener partes aisladas, una zna dnde se vive, tras dnde se trabaja, una zna de cmerci EQUIPAMIENTOS DE PROXIMIDAD FASE CUALITATIVA 117

B.8. Reflexines desde la fase cualitativa URBANISMO DESDE LA PERSPECTIVA DE GÉNERO URBANISMO INCLUSIVO A partir de esta perspectiva de CIUDAD MIXTA, MULTIFUNCIONAL surgen distints ámbits de actuación en relación cn el urbanism desde la perspectiva de géner MOVILIDAD Que parte de ds hechs Las mujeres se desplazan a pie a una gran parte de sus actividades ctidianas Afectand al ESPACIO PÚBLICO Mayr utilización del transprte públic pr parte de las mujeres Hech que afecta lógicamente al TRANSPORTE PÚBLICO FASE CUALITATIVA 118

B.8. Reflexines desde la fase cualitativa URBANISMO DESDE LA PERSPECTIVA DE GÉNERO URBANISMO INCLUSIVO Desde aquí qué actuacines se derivan desde un urbanism desde la perspectiva de géner en relación cn ESPACIO PÚBLICO Aceras amplias, cn buena anchura, más aún teniend en cuenta que sn las mujeres las que se cupandelcuidaddelshijsehijasydelaspersnasmayresy/dependientes. Aceras cn pis antideslizante. Aceras equipadas: cn papeleras, árbles, bancs, fuentes. Plazas y parques pensads para diferentes uss y cm punts de encuentr. Usabilidad del espaci públic, cn el cubrimient de plazas y parques infantiles y dtándlas de bancs aprpiads para las actividades que las mujeres realizan cn ls hijs e hijas y persnas mayres ydependientes. Dispsición del mbiliari urban y de la señalización de tal frma que ess elements n se cnvierten en bstáculs visuales. La principal mvilidad de las mujeres es a pie. Hay que mejrar la peatnalización de las ciudades. FASE CUALITATIVA 119

B.8. Reflexines desde la fase cualitativa URBANISMO DESDE LA PERSPECTIVA DE GÉNERO URBANISMO INCLUSIVO Desde aquí qué actuacines se derivan desde un urbanism desde la perspectiva de géner en relación cn ESPACIO PÚBLICO Dispsición de rampas y medis mecánics para garantizar la accesibilidad a tds ls lugares aun cuandselleveuncarritdeniñ/aunasilladeruedasseacmpañeaunapersnamayr. Prmver la existencia de recrrids peatnales. Generación de espacis de relación en ls espacis que quedan entre ls edificis de viviendas. Señalización: fácilmente decdificable e inclusiva en su diseñ. Buena iluminación del espaci públic, element que enlaza cn tra de las dimensines del urbanism desde la perspectiva de géner. Las calles n sl tienen que ser cómdas y transitables, sin que tienen que haber espacis de relación, tiene que haber parques infantiles y para persnas mayres. FASE CUALITATIVA 120

B.8. Reflexines desde la fase cualitativa URBANISMO DESDE LA PERSPECTIVA DE GÉNERO URBANISMO INCLUSIVO Desde aquí qué actuacines se derivan desde un urbanism desde la perspectiva de géner en relación cn TRANSPORTE PÚBLICO Cnexión circular, que el transprte públic n sl cnecte ls barris cn el centr sin ls barris entre sí. Intercnexión de diferentes medis de transprte y de diferentes líneas dentr del mism transprte, cn el fin de incrementar la accesibilidad y reducir ls tiemps de desplazamient. Paradas, estacines bien ubicadas, accesibles, cn buena visibilidad, y que faciliten infrmación sbre el tiemp de espera. El transprte públic debe cuidar las cnexines de ls barris cn el centr y ls barris entre sí. FASE CUALITATIVA 121

B.8. Reflexines desde la fase cualitativa URBANISMO DESDE LA PERSPECTIVA DE GÉNERO URBANISMO INCLUSIVO Otra dimensión que tiene much que ver cn la perspectiva de la CIUDAD MULTIFUNCIONAL, LA CIUDAD MIXTA es LA SEGURIDAD El principal element de inseguridad de una ciudad sn las znas mnfuncinales. De ahí que surjan cm elements de actuación en este ámbit: Ptenciar la multifuncinalidad, es decir, reducir al mínim las znas que se quedan sin actividad aisladas a partir de un determinad hrari. Buena iluminación en ls trayects peatnales que permita ver y ser vist. Erradicar ls túneles, pass subterránes y pass estrechs dnde las mujeres puedan sentirse atrapadas. Parkings: amplis, que tengan el menr númer de clumnas, cn cámaras y espejs, así cm persnal que atienda. Detectar ls punts de mied y crregirls En muchas ciudades se ha elabrad un mapa de punts de mied y lueg se han intentad reslver. Si en un barri hay cmercis, hay vida de barri, Se ve gente pr la calle, es n te genera inseguridad cm una zna slitaria en la que n hay nadie a partir de cierta hra. FASE CUALITATIVA 122

B.8. Reflexines desde la fase cualitativa URBANISMO DESDE LA PERSPECTIVA DE GÉNERO URBANISMO INCLUSIVO Las persnas expertas entrevistadas también hiciern referencia a tra dimensión LA VIVIENDA Enestesentidsehahechreferenciaa: Psibilitar que se mantenga la vivienda en el barri cn el fin den guetizar la ciudad en función del nivel sciecnómic. Tener en cuenta en la distribución de la vivienda las tareas que realiza fundamentalmente la mujer. Generar espacis cnvivenciales de us cmunitari, para generar interrelación cn ls vecins. Access a las viviendas pr vías públicas que generen seguridad. Reducción de cnstruccines cn sprtales, arcadas. Prtales transparentes, que permitan ver desde fuera a dentr y viceversa, sin huecs dnde pueda escnderse una persna. Ls access deberían hacerse pr vías públicas dnde se generase sensación de seguridad. FASE CUALITATIVA 123

B.8. Reflexines desde la fase cualitativa URBANISMO DESDE LA PERSPECTIVA DE GÉNERO URBANISMO INCLUSIVO Qué papel se les asigna a las Administracines Públicas en relación cn el urbanism desde la perspectiva de géner? LAS ADMINISTRACIONES PÚBLICAS En relación cn el urbanism desde la perspectiva de géner se le atribuyen tres funcines a las Administracines Públicas. Nrmativa Desarrlland una nrmativa urbanística que atienda a las necesidades de la mujer. Sensibilización Sensibilizar a la ciudadanía pniend de relieve las especificidades de las mujeres cn respect a la planificación urbanística. Fment de la participación ciudadana Prmver la participación de las mujeres de cara a recger sugerencias, participación que cm pilares fundamentales la transparencia y el seguimient. Las Administracines Públicas tienen que desarrllar la nrmativa adecuada para tener en cuenta la perspectiva de géner en urbanism. Y sensibilizar también a través de campañas. La participación de las mujeres es imprtante para identificar psibles actuacines, per tiene que ser tranparente, y cmunicar las actuacines que se han llevad a cab. FASE CUALITATIVA 124

C. CONSIDERACIONES FINALES 125

C. Cnsideracines finales: Planteamient Sevan a analizaruna seriedeáreas presentes en el PTP del Bilba metrplitan yen ls PGOUaluz dels resultads del estudi Integración de la perspectiva de géner en el urbanism del Bilba metrplitan. Áreas de análisis en relación cn el PTP del Bilba metrplitan y ls PGOU de ls ayuntamients Eje transversal Espaci públic Mvilidad Mvilidad a pie Transprte públic Actividades ecnómicas Equipamients S E G U R I D A D A tener en cuenta que hay aspects que se interrelacinan en las diferentes áreas 126

C. Cnsideracines finales: Área de Espaci Públic Área del PTP del Bilba Metrplitan/ PGOU de ayuntamients Espaci públic Dats resultantes del estudi La gran mayría de mujeres (91%) realizan las actividades de su vida ctidiana en el entrn de su vivienda. Las mujeres sn las que en el hgar se cupan en mayr medida, y dedicand cantidades imprtantes de su tiemp,alcuidaddelacasa, cuidad de las persnas del hgar (hijs/as, menres, ancians/as, persnas dependientes). Necesidad de equipamients para persnas cuidadras. Indicacines/ sugerencias de actuación Adecuad dimensinamient de las aceras de cara al desplazamient cn carrits de niñs/as, sillas de ruedas y cm acmpañantes de persnas mayres. Regularlasterrazas debaresy cafetería cn el fin de n dificultar el pas de ls peatnes pr las aceras. Impulsar la separación de ls carriles bici (bidegrris) de las aceras. Ptenciar la existencia de bancs, fuentes y bañs para us de las persnas cuidadras. 127

C. Cnsideracines finales: Área de Espaci Públic Área del PTP del Bilba Metrplitan/ PGOU de ayuntamients Dats resultantes del estudi Indicacines/ sugerencias de actuación Espaci públic Percepción de una necesidad cnsiderable de rampas, barandillas y trs medis mecánics que faciliten la mvilidad de td tip de persnas. Percepción de una necesidad reseñable de espacis para cnversar, reunirse jugar en las calles del barri. Seguir impulsand la cnstrucción de rampas, escaleras y trs medis mecánics que faciliten la accesibilidad de td tip de persnas. Favrecer la dimensión scial de interrelación, a través de la rdenación del espaci urban y mediante la dispnibilidad de mbiliari urban adecuad. (Cntinuación) 128

C. Cnsideracines finales: Área Mvilidad Mvilidad en Transprte Públic Área del PTP del Bilba Metrplitan/ PGOU de ayuntamients Mvilidad: Transprte Públic Dats resultantes del estudi Imprtante utilización del transprte públic. El 66% de las mujeres del Bilba Metrplitan l utiliza principalmente en su vida diaria. Nbstante,hayqueteneren cuenta que el vehícul privad se cnstituye en el segund medi de desplazamient en relación cn actividades extras cn menres, cmpras, sea de alimentación de tr tip, cuidads a mayres (llevarles a centrs), educación de menres. Actividades éstas realizadas sbre td pr mujeres. El 59% de las mujeres residentes en el Bilba Metrplitan se encuentra en edad labral y trabaja fuera del hgar. Indicacines/ sugerencias de actuación Ptenciación del desarrll del transprte en tren y tranvía, transprtes públics de menr utilización. Cntinuar mejrand la calidad, la seguridad y la ergnmía de las infraestructuras y vehículs de transprte para persnas que viajen cn menres y carguen cn la cmpra. 129

C. Cnsideracines finales: Área de actividades ecnómicas Área del PTP del Bilba Metrplitan/ PGOU de ayuntamients Actividades ecnómicas Dats resultantes del estudi Gran mayría de mujeres (91%) realizan las actividades de su vida ctidiana en el entrn de su vivienda. Las mujeres realizan en mayr medida las cmpras asciadas al mantenimient del hgar. Las mujeres realizan de frma destacada trámites: administrativs, bancs, Indicacines/ sugerencias de actuación Prfundizar en el mdel mixt, de desarrll ecnómic en el que las actividades ecnómicas y la residencia se integren espacialmente. Asegurand la existencia de una ferta diversa de emple en ls lugares de mayr accesibilidad para las mujeres: dnde existe transprte públic y en ls barris residenciales. Prfundizar en el reequilibri espacial evitand la especialización funcinal. Impulsar la recuperación de ls uss terciaris para la ciudad: cmerci al pr menr, ficinas y td tip de dtacines, asistenciales sciculturales. Ptenciar la mayr integración psible entre residencia, dtacines y equipamients y actividades ecnómicas, impulsand el cmerci de prximidad y centrs cmerciales urbans, así cm ls servicis. CIUDAD MIXTA. 130

C. Cnsideracines finales: Área Equipamients Área del PTP del Bilba Metrplitan/ PGOU de ayuntamients Equipamients Dats resultantes del estudi Necesidad de espacis de ci para mujeres y hmbres de distintas edades. Percepción de ciert déficit de equipamients deprtivs y culturales. Percepción de un déficit cnsiderable de equipamients y servicis para favrecer las tareas de reprducción y de atención a las persnas. Indicacines/ sugerencias de actuación Equipamients de Recre intensiv tip 1: Cubrimient de parques infantiles, fuentes, bañs públics, servicis sanitaris, papeleras, juegs y bancs adaptads a las necesidades de las persnas cuidadras. Fmentar las accesibilidad a pie y en transprte públic a ls equipamients culturales, deprtivs y sanitaris. Tener presente en la planificación de ls servicis y equipamients el hech de favrecer las tareas de reprducción y de atención a las persnas: ubicación, hraris, 131

C. Cnsideracines finales: Seguridad cm eje transversal SEGURIDAD EJE TRANSVERSAL Dats resultantes del estudi El 42% de las mujeres residentes en el Bilba metrplitan han mdificad sus recrrids pr cuestines de seguridad. El 32% de las mujeres ha sentid inseguridad en alguna casión en la zna dnde desarrlla parte de las actividades de su vida ctidiana, fundamentalmente en: Hraris ncturns. Eneltrayectdevueltaacasa. El 23% de las mujeres residentes en el Bilba metrplitan ha pedid a tra persna que la vaya a buscar pr la inseguridad que siente en determinadas casines. Las mujeres más jóvenes se han encntrad en estas situacines en mayr medida. El 82% de la mujeres residentes en el Bilba metrplitan refieren que en su barri existen znas que a una determinada hra pierden su actividad. Tdavía se refieren de frma cnsiderable (en trn a un terci de las mujeres entrevistadas) de recrrids peatnales insuficientemente iluminads pr la nche y la existencia de túneles, callejnes, y pass subterránes de escasa visibilidad(punts negrs). 132

C. Cnsideracines finales: Seguridad cm eje transversal El eje transversal de la SEGURIDAD implica actuacines en las diferentes áreas analizadas: EJE TRANSVERSAL Indicacines/ sugerencias de actuación en relación cn el Espaci Públic Impulsar la suficiente iluminación para ls recrrids peatnales. SEGURIDAD Ptenciar la supresión de túneles, callejnes, pass subterránes de escasa visibilidad. Supresión de ls espacis prhibids, espacis del mied, punts negrs. Fmentar el us de ls espacis intermedis, cn fines de relación scial. 133

C. Cnsideracines finales: Seguridad cm eje transversal El eje transversal de la SEGURIDAD implica actuacines en las diferentes áreas analizadas: EJE TRANSVERSAL Indicacines/ sugerencias de actuación en relación cn la Mvilidad a pie SEGURIDAD Impulsar la suficiente iluminación para ls recrrids peatnales. Ptenciar la supresión de túneles, callejnes, pass subterránes de escasa visibilidad. 134

C. Cnsideracines finales: Seguridad cm eje transversal El eje transversal de la SEGURIDAD implica actuacines en las diferentes áreas analizadas: EJE TRANSVERSAL Indicacines/ sugerencias de actuación en relación cn la Mvilidad en Transprte Públic Ptenciar la seguridad de ls espacis de ls recrrids peatnales que llevan a las estacines paradas: iluminación y visibilidad. SEGURIDAD Impulsarlavisibilidaddelasparadasyaccessa las estacines del transprte públic. Ptenciar la adecuada iluminación de las paradas y access a las estacines del transprte públic. Impulsar la seguridad en el interir de las estacines y transprtes públics (cámaras, persnal de seguridad). 135

C. Cnsideracines finales: Seguridad cm eje transversal El eje transversal de la SEGURIDAD implica actuacines en las diferentes áreas analizadas: EJE TRANSVERSAL Indicacines/ sugerencias de actuación en relación cn el área de Actividades ecnómicas SEGURIDAD Ptenciar el desarrll de la CIUDAD MIXTA, la mayr integración psible entre residencia, dtacines y equipamients y actividades ecnómicas, impulsand el cmerci de prximidad cn ds fines fundamentales: El hech de que determinadas znas del municipi barri pierdan tda su actividad a determinadas hras. Evitar las guetización de determinadas znas de ls municipis. 136

C. Cnsideracines finales: Seguridad cm eje transversal El eje transversal de la SEGURIDAD implica actuacines en las diferentes áreas analizadas: EJE TRANSVERSAL Indicacines/ sugerencias de actuación en relación cn el área de Equipamients Ptenciar ls aspects de seguridad en relación cn ls desplazamients a pie a ls diferentes equipamients: SEGURIDAD Adecuada iluminación de ls trayects. Supresión de espacis prhibids, punts negrs (si ls hubiere). 137