Ampliación y Profundización en Física y Química Prácticas de laboratorio 1 y 2 El frasco de Mariotte como clepsidra

Documentos relacionados
Ampliación y Profundización en Física y Química Práctica de laboratorio n. o 1 Raíz cuadrada de dos con Mariotte y Torricelli

PRÁCTICA NÚMERO 5 VELOCIDAD DE SALIDA POR UN ORIFICIO

El aire penetra por el tubo y burbujea por su extremo, por lo que la presión atmosférica en el punto A es la atmosférica.

LABORATORIO 6: DINÁMICA DE LOS FLUIDOS. GENERAL Comprobar experimentalmente la Ley de Torricelli como una aplicación de la ecuación de Bernoulli.

LABORATORIO DE TERMODINÁMICA

UNIVERSIDAD DON BOSCO DEPARTAMENTO DE CIENCIAS BÁSICAS Asignatura: FÍSICA II

CORPORACION MUNICIPAL DE DESARROLLO SOCIAL LICEO INDUSTRIAL EULOGIO GORDO MONEO ANTOFAGASTA FONO FAX:

TEMA 5: LABORATORIO PIPETA GRADUADA ÉMBOLO PARA PIPETAS PERILLA DE GOMA PIPETA AFORADA MATRAZ DE FONDO PLANO MATRAZ DE FONDO REDONDO MATRAZ AFORADO

Experimentos simples sobre la presión atmosférica.

CONOCIMIENTO DEL EQUIPO DE LABORATORIO Y USO DEL MECHERO ESTUDIO DE LA LLAMA. OBJETIVOS.

HIDROSTÁRICA-HIDRODINÁMICA GUIA DE PROBLEMAS Nº6: HIDROSTÁTICA- HIDRODINÁMICA

EJERCICIOS DE FÍSICA II Profesor: José Fernando Pinto Parra

Gasto a través de un tubo

PRÁCTICA NÚMERO 8 GASTO A TRAVÉS DE UN TUBO

GUIA DE PROBLEMAS N 5

(Método de Clement- Desormes)

LA DECANTACIÓN 4º ESO. Introducción

Instrumentos de medida y material de laboratorio

Francisco José Cascales Muñoz Cesi Serrano Sánchez Juan Diego Toledo Valero Jugando a descubrir las características y propiedades de los gases.

INSTRUCCIONES DE USO

UNIVERSIDAD NACIONAL DEL SANTA FACULTAD DE INGENIERÍA DEPARTAMENTO ACADÉMICO DE ENERGÍA Y FÍSICA FÍSICA II FLUIDOS

TRIMPRO ELECTRICAL NO USE (América del Norte / Europa / Australia) On Off Enchufe de pared MOTOR VERDE ES LA CONEXIÓN A TIERRA

Área de Ciencias Naturales LABORATORIO DE FÍSICA. Física II. Actividad experimental No.2. Características de los fluidos, presión y gasto

DETERMINACION DEL COEFICIENTE ADIABATICO DEL AIRE METODO DE CLEMENT-DESORNE

ACTIVIDAD EXTRAESCOLAR DIVERCIENCIA. TALENTO Nivel 1

TABLA DE CONTENIDOS 1. INVENTARIO INSTRUMENTO 1 2. PIEZAS DEL EQUIPO 1 3. ARMADO DEL INSTRUMENTO 6 4. INSTALACIÓN DEL EQUIPO 9 5. CONSIDERACIONES 14

MISCIBILIDAD CON AGUA DE LAS EMULSIONES ASFÁLTICAS I.N.V. E

Unidad: Principios de Arquímedes y de Pascal

INFORME PRÁCTICA 2: COEFICIENTE ADIABATICO DE GASES

PRÁCTICA NÚMERO 5 EL SIFÓN. I. Objetivo Estudiar la velocidad de salida y la presión de un líquido en la manguera de un sifón.

Al hinchar con una bomba de aire la rueda de una bicicleta, se está generando presión en la rueda.

MATERIALES DE LABORATORIO

GUIA DE LABORATORIO ESTADO GASEOSO, FACTORES RELACIONADOS CON ÉSTE Y LEYES DE LOS GASES. Nombre: Curso: Fecha:

Aerogenerador luminoso en kit C-0208

GUIA DE PROBLEMAS Nº6: HIDROSTÁTICA- HIDRODINÁMICA. Premisa de Trabajo:

PREPARACIÓN DE DISOLUCIONES

MANUAL PARA CONSTRUIR UN MOTOR SITIRLING AUTOR: MIGUEL A. VARGAS P.

LABORATORIO FÍSICA II 4 AÑO

Física y Química 4º de ESO: guía interactiva para la resolución de ejercicios

UNIVERSIDAD TECNOLÓGICA DE PEREIRA FACULTAD DE TECNOLOGÍAS QUÍMICA I PRÁCTICAS DE LABORATORIO: ESTADO GASEOSO

PRÁCTICA 1 PRESIÓN. Laboratorio de Termodinámica

PRESION MANOMETRICA Y PRINCIPIO DE ARQUIMEDES. ELABORADO POR: DANIELA ALEJANDRA BARRETO GOMEZ MARIA CAROLINA BENAVIDES MUÑOZ VALENTINA ROJAS MARTINEZ

Prácticas de laboratorio 1: Trabajar en el laboratorio. Habilidades y. normas de seguridad.

HIDRODINAMICA. Asignatura: Física Biomecánica. Profesor: Fernando Vega. Autores: Angie Johana Torres Pedraza. Andrea Viviana Rodríguez Archila

XX Olimpiada Española de Física. Problema Experimental

TEMA: DETERMINACION DE LA VISCOSIDAD, TENSION SUPERFICIAL DE Y CAPILARIDAD DEL AGUA.

EJERCICIOS DE LOS ESTADOS DE LA MATERIA

LABORATORIO DE TERMODINÁMICA.

Principio de Arquímedes.

Ensayos de hormigón fresco: ensayo Vebe.

PRÁCTICA 1 HERRAMIENTAS Y OPERACIONES BÁSICAS EN EL LABORATORIO BIOANALÍTICO

PRÁCTICAS TÉCNICAS DE SEPARACIÓN Y PREPARACIÓN DE DISOLUCIONES FÍSICA Y QUÍMICA 2º

BOX OF EXPERIMENTS 1.1

RELACIÓN DE PROBLEMAS DE HIDROSTÁTICA

Ayudantía 7 - Solucionario Física General III (FIS130) Hidrodinámica

física física conceptual aplicada MétodoIDEA Gases Entre la y la 4º de eso Félix A. Gutiérrez Múzquiz

Físico-Química. Trabajo Práctico: Gases Ideales. Objetivo: Introducción: Estimación del cero absoluto mediante la ley de Gay-Lussac

COEFICIENTE ADIABÁTICO DE GASES

Certamen 2 Fis130 (PAUTA) Física General III (FIS130) Mecánica de Fluidos y Calor

HIDRODINAMICA - ECUACION DE CONTINUIDAD

Estructura de Materia 1 Verano Práctica 2 Leyes de conservación

Slide 1 / Cuál es la densidad de un bloque de aluminio que tiene una masa de 4050 kg y su volumen es 1.5 m 3?

Slide 1 / 68. Slide 2 / 68. Slide 4 / 68. Slide 3 / 68. Slide 5 / 68. Slide 6 / 68

Slide 1 / 68. Slide 2 / 68. Slide 3 / Cuál es la densidad de un bloque de aluminio que tiene una masa de 4050 kg y su volumen es 1.5 m 3?

MANUAL DEL USUARIO KM-340BL. Maquina de coser, de 1 aguja, doble arrastre, alta velocidad

Viscosidad de un líquido

LABORATORIO DE QUÍMICA ANALÍTICA I LQ-218. Práctica de Laboratorio No. 3 CALIBRACIÓN DE MATERIAL VOLUMÉTRICO ANALÍTICO

INSTITUTO POLITÉCNICO NACIONAL

Tiro horizontal. Fuerza de rozamiento. Transformación de la energía. Centro de gravedad. Presión. Fuente de Herón. Copa de Arquímedes.

La presión y sus efectos Presión en sólidos Actividad:

Cambio filtro del aire. (Serie K) By Pinosero

Física de fluidos. Densidad. kg/m. kg/m = S. kg/m. Principio de Arquímedes

Experimento Vela y agua:

Determinación de la constante de los gases ideales

67.18 Mecánica de Fluidos

Para no hundirte en la nieve es conveniente usar mayores superficies que la de los zapatos deportivos. Tampoco es recomendable usar tacones!

GUÍA DE INSTALACIÓN SIMPLEX COMPACTO

PRÁCTICA 1. IDENTIFICACIÓN Y MANEJO DE MATERIAL DE LABORATORIO: PREPARACIÓN DE DISOLUCIONES Y MEDIDA DE DENSIDADES

/ M47T2) BMW AG - TIS FORMAUTO,C.F.A.

PRINCIPIO DE ARQUÍMEDES

La materia: estados físicos

PROBLEMAS CINEMÁTICA

PSI Física Basada en Álgebra Fluidos Problemas Densidad y Gravedad específica

HP COLOR LASERJET 3500

Introducción. Material. Fundamento teórico VACIADO DE UN DEPÓSITO

1.) Dos objetos de diferentes tamaños, masas y temperaturas, son puestos en contacto térmico. En qué dirección viaja la energía?

Connie Castro Melinda Tabares Proyecto MSP Verano 2014

Qué más de física? algo de acústica

PRÁCTICA # 5 PREPARACIÓN DE DISOLUCIONES. 1. Preparar soluciones de diversas sustancias poniendo en práctica las

PRACTICA N 1: PROPIEDADES DE LOS FLUIDOS: DENSIDAD Y VISCOSIDAD.

FICHA ESTÁNDAR DE FAMILIA DEL CATÁLOGO DE BIENES, SERVICIOS Y OBRAS DEL MEF FICHA ESTÁNDAR N 18 FAMILIA MATRACES

FISICA Y QUÍMICA 4º ESO FUERZAS Y PRESIONES EN FLUIDOS AUTOR: VICENTE GUZMÁN BROTÓNS A) Presión Hidrostática

- Determinar experimentalmente la relación entre la presión y el volumen. - Comprender la Ley de Boyle.

EXÁMEN DE FISICA CLEI 6 PERIODO 2

INSTITUTO POLITÉCNICO NACIONAL CECyT N 13 RICARDO FLORES MAGÓN LABORATORIO DE FÍSICA II DILATACIÓN. Nombre: Grupo Calif

C.2) Se abrirá una ventana en la que deberás comprobar varios elementos en la pestaña Sangría y espacio :

( Práctica nº 6 de 3º de la ESO curso )

UNESUR Núcleo La Victoria. Práctica 02 Lcda. Martha Ceballos

Transcripción:

Ampliación y Profundización en Física y Química Prácticas de laboratorio 1 y 2 El frasco de Mariotte como clepsidra Salvador Olivares Campillo Miguel Hernández, 5 30012 Murcia 18 de octubre de 2013

1 Resumen Con un frasco de Mariotte se consigue una salida de líquido constante en cuanto a volumen por unidad de tiempo. Recogiéndolo en el recipiente adecuado (una probeta, por ejemplo), se tendrán tanto un movimiento rectilíneo y uniforme como un cronómetro. 1. Introducción Las clepsidras o relojes de agua tienen una larga historia, además de un bonito nombre 1, pues ya las había troncocónicas en el antiguo Egipto (s. xvi a. C.), perfeccionándose después (s. iv a. C.) en Alejandría. Unas eran simples cronómetros porque sólo medían intervalos de tiempo, pero otras eran auténticos relojes, señalando la hora del día y también la de la noche: las hubo conectadas a grandes depósitos de agua en algunas plazas griegas y romanas. Recientemente en España, con motivo de la Expo-agua 2008 que se celebró en Zaragoza, se pudieron ver en una exposición itinerante esculturas que eran auténticas clepsidras [2]. Mariotte (1620-1684), el físico francés que formuló con precisión la conocida ley de Boyle para los gases [1, p. 46], construyó un frasco que lleva su nombre con el que se consigue una salida constante de volumen de líquido por unidad de tiempo. Es decir, que basta con recoger el agua que sale de un frasco de Mariotte en un recipiente adecuado (uno cilíndrico y vertical: una probeta) para tener una clepsidra que, en este caso, funciona como cronómetro y no como reloj, pues no marca las horas, pero sí mide intervalos de tiempo. El problema que Mariotte solucionó de una manera muy simple es el siguiente. Conforme va saliendo por un agujero líquido de un recipiente, baja la altura del líquido del interior y, con ella, la velocidad del que se escapa por el agujero. El frasco está destapado por arriba, ya que si no no podría salir líquido, auncon el agujero abierto. De este modo, la presión de arriba es la de la atmósfera, la misma presión que se encuentra el chorro de líquido al poco de salir al aire. Lo que hace que el líquido salga con más o menos velocidad es la altura de la columna que va desde el nivel del agujero hasta el de la superficie superior del líquido, y esta altura disminuye poco a poco (y, con ella, la velocidad). Mariotte lo que hizo fue tapar el frasco con un tapón, pero con un tapón atravesado por un tubito largo abierto por sus dos extremos. El extremo de arriba comunica con la atmósfera no la superficie del líquido, sino un punto A de su interior. Es decir, que con este extremo introducido a una cierta profundidad dentro del agua o del líquido que sea, la altura que importa para la velocidad de salida es la que va hasta el punto A, y no la que va hasta la superficie. Y esa altura es constante durante un tiempo, por lo que la velocidad a la que sale el agua será la misma durante ese tiempo. Después, cuando ya con menos agua el nivel haya descendido por debajo del punto A, la velocidad disminuirá poco a poco. 1 La voz latina clepsydra procede de otra griega formada con dos elementos, uno verbal y otro nominal. El primero significa robar o esconder; el segundo, agua.

2 2. Construcción y manejo de una clepsidra-cronómetro El frasco (o tubo) de Mariotte que se ha construido en el laboratorio con agua tiene un tapón de goma en su parte inferior que está atravesado por un tubito acodado (forma un ángulo recto) de vidrio que acaba en punta y hace de agujero de salida del frasco de Mariotte. Con el fin de llevar el agua que salga del frasco a una probeta, se dispone también de un tubo de goma flexible. Meter el tubito de salida del frasco de Mariotte en un extremo del tubo de goma, levantar el otro extremo de la goma hasta un poco por encima del frasco, y echar entonces agua dentro con un vaso de precipitados. No se saldrá (recordar lo de los vasos comunicantes) siempre que el extremo abierto del tubo de goma esté por encima del nivel que se quiera alcanzar en el frasco. Poner el tapón superior al frasco, asegurándose de que cierra bien, tapar el tubito que atraviesa este tapón con un dedo, y meter la goma en la probeta. Efectuar las siguientes operaciones: 1. Aflojar el dedo que tapa la entrada de aire (por el tubito superior), empezará a salir agua. Se verá subir el nivel en la probeta. Apretar el dedo de nuevo y volver a aflojarlo: asegurarse de que el agua deja de salir o vuelve a salir a voluntad. 2. Observar que el nivel del líquido en la probeta sube uniformemente. Como además es según una recta (la vertical), se tiene un movimiento rectilíneo y uniforme. A un pequeño objeto que flote sobre el agua se le puede comunicar ese movimiento. 3. Repetir todo esto, pero tapando esta vez el frasco con el otro tapón que se tiene atravesado por un tubito más corto. Como el punto A antes citado está ahora más alto, se verá que el movimiento rectilíneo y uniforme de ascenso del nivel en la probeta es a más velocidad. 4. Con un cronómetro (sirve el reloj de uno mismo, incluso contar ciento uno, ciento dos... si no se requiere mucha exactitud), medir el tiempo que necesita el agua para pasar de, por ejemplo, 5 ml a 15 ml. Si fuese de 20 s, entonces serían 2 s por ml. Y si fuese de 5 s, la relación sería de 1 s por cada 2 ml (o 0,5 s por ml). Hecho esto, ya se puede usar el montaje como un cronómetro para medir intervalos de tiempo (dentro de unos márgenes, claro). 3. Cuestiones 1. Del hecho de que el chorro de líquido caiga sobre la bandeja en la que se recoge siempre en el mismo sitio, se deduce la constancia de la velocidad con la que inicialmente sale el agua del frasco? Esta velocidad inicial, es igual a la velocidad con la que llega el líquido a la bandeja? 2. Si se cambia el tubito de salida (el del tapón de abajo) por otro de algo más de sección (un agujero todavía relativamente pequeño, pero mayor), aumenta la velocidad de salida? Y el volumen de agua por unidad de tiempo?

3 Figura 1: Frasco de Mariotte del laboratorio. Se dispone de otro tap on para arriba, pero con un tubo m as corto, as ı como de tapones inferiores alternativos con tubitos de salida diferentes. c 2013 Salvador Olivares

4 3. Si la relación fuese de, digamos, 2,1 s por ml, habría que subir o bajar el punto A para ajustar fácilmente la clepsidra a exactamente 2 s por ml? Qué se haría si fuese de 5,2 s cada 10 ml? 4. Por qué no sale agua con un tapón normal tapando el frasco, a pesar de que el agujero de salida no tiene obstáculo alguno? 5. Qué hace que deje de salir agua cuando se pone el dedo (y se aprieta lo suficiente) en el extremo superior del tubito vertical del frasco de Mariotte? 6. Práctica 2: Se puede construir fácilmente un frasco de Mariotte casero con una botella de plástico, plastilina y una pajita. Hay que agujerear el tapón para hacer pasar la pajita (o un tubo de vidrio si se tiene), agujero que luego se sellará bien con plastilina. El agujero de salida se hace en la parte inferior (en el fondo o en el lateral). Si la botella es de sección uniforme, el nivel descenderá a velocidad constante cuando esté funcionando la botella como frasco de Mariotte: hacer marcas con rotulador a distancias iguales y comprobar esto midiendo tiempos con un reloj o un cronómetro. (Si la sección no es uniforme, recoger el líquido en un recipiente que sí tenga esa característica, como un cilindro o una caja de paredes verticales, y observar la uniformidad en el ascenso del nivel). Se puede hacer una gráfica altura-tiempo o volumen-tiempo: qué línea resulta? Para saber más Referencias [1] Babor, J. A. e Ibarz, J.: Química General Moderna. Barcelona: Marín, 1975. [2] http://www.triarte.es/catalogos/clepsidras.pdf El catálogo de una exposición. [3] http://rua.ua.es/dspace/handle/10045/18783 De una bienal de física. [4] http://rua.ua.es/dspace/bitstream/10045/18783/3/bienal_santander_xxxiii_tomo2_p90.pdf [5] http://www.dfists.ua.es/experiencias_de_fisica/index15.html Una esperiencia de la Universidad de Alicante. [6] http://www.youtube.com/watch?v=rchkqc6gn8e El vídeo del frasco de Mariotte de la Universidad de Alicante.