Ampliación y Profundización en Física y Química Práctica de laboratorio n. o 1 Raíz cuadrada de dos con Mariotte y Torricelli

Tamaño: px
Comenzar la demostración a partir de la página:

Download "Ampliación y Profundización en Física y Química Práctica de laboratorio n. o 1 Raíz cuadrada de dos con Mariotte y Torricelli"

Transcripción

1 Ampliación y Profundización en Física y Química Práctica de laboratorio n. o 1 Raíz cuadrada de dos con Mariotte y Torricelli Salvador Olivares Campillo Miguel Hernández, Murcia 18 de octubre de 2013

2 1 Resumen De acuerdo con Torricelli, la velocidad de salida de un líquido por un orificio pequeño es proporcional a la raíz cuadrada de la altura de líquido. Con un frasco de Mariotte adaptado, se puede elegir una altura u otra y mantenerla constante, con lo que, por un lado, es posible emplear el frasco para medir el tiempo, es decir, se tiene un cronómetro. Por otro lado, el alcance horizontal del líquido es proporcional a la velocidad de salida y, por tanto, a la raíz cuadrada de la citada altura: tomando como unidad el alcance para una altura cualquiera, basta medir el de la altura doble para obtener la raíz cuadrada del número dos. O, lo que es igual, el segundo alcance debería ser la diagonal del cuadrado construido con el primero como lado. Además, la salida de líquido ilustra, en un caso, el movimiento rectilíneo y uniforme; en otro, el tiro horizontal parabólico. Se incluyen también dos pequeñas prácticas relacionadas con la presión atmosférica y con la tensión superficial. 1. Introducción Las clepsidras o relojes de agua [8] tienen una larga historia, además de un bonito nombre 1, pues ya las había troncocónicas en el antiguo Egipto (s. xvi a. C.), perfeccionándose después (s. iv a. C.) en Alejandría. Unas eran simples cronómetros porque sólo medían intervalos de tiempo, pero otras eran auténticos relojes, señalando la hora del día y también la de la noche: las hubo conectadas a grandes depósitos de agua en algunas plazas griegas y romanas. Recientemente en España, con motivo de la Expo-agua 2008 que se celebró en Zaragoza, se pudieron ver en una exposición itinerante esculturas que eran auténticas clepsidras [10]. Mariotte ( ), el físico francés que formuló con precisión la conocida ley de Boyle para los gases [1, p. 46], construyó un frasco que lleva su nombre con el que se consigue una salida constante de volumen de líquido por unidad de tiempo. Es decir, que basta con recoger el agua que sale de un frasco de Mariotte en un recipiente adecuado (uno cilíndrico y vertical: una probeta) para tener una clepsidra que funciona como cronómetro. El problema que Mariotte solucionó de una manera muy simple es el de que conforme sale de un recipiente baja la altura del líquido en él contenido y, con ella según Torricelli (v. a continuación), la velocidad de salida. No se puede evitar que cada vez haya menos líquido, pero sí que la altura efectiva para la fórmula de Torricelli se mantenga constante, bastando con introducir un tubo a través del tapón superior de cierre del frasco (v. el construido en el laboratorio). 2. Teorema de Torricelli La fórmula o teorema de Torricelli es un caso particular, después de ciertas simplificaciones o aproximaciones, de otra más general (la ecuación de Bernouilli [5, p. 203] y [4, p. 286]), por lo que no siempre es exacta. Afirma que la velocidad con que sale un líquido por un orificio pequeño y la velocidad de caída de un 1 La voz latina clepsydra procede de otra griega formada con dos elementos, uno verbal y otro nominal. El primero significa robar o esconder; el segundo, agua [2].

3 2 cuerpo son iguales si éste cae desde la altura h de la columna de líquido que hay encima del orificio: v = 2gh (1) (g = 9,8 m/s 2 ). 3. Frasco de Mariotte La altura que importa en el frasco de Mariotte no es la que hay del orificio de salida a la superficie libre del líquido del recipiente, sino la H que hay hasta la boca del tubo que se introduce por el tapón, la cual se puede cambiar introduciendo más o menos el tubo fino a través del tapón de goma. Eso sí, h = H solamente mientras que el tubo esté dentro del líquido. Como h = H = constante durante un tiempo, la velocidad de salida es también constante durante ese intervalo de tiempo. Y se puede variar, como se ha dicho, esa velocidad introduciendo más o menos el tubo que atraviesa el tapón. 4. Construcción de un cronómetro de agua. Movimiento rectilíneo y uniforme El volumen de agua que sale por unidad de tiempo depende de la velocidad del líquido, pero también de la sección del tubito de salida. Si no se actúa sobre la segunda, sólo se puede variar la primera, y esto aumentando o disminuyendo la altura H. Esta altura está limitada en el laboratorio por la altura del tubo ancho con el que se ha construido el frasco de Mariotte, pero no hay que creer que se puede aumentar sin límite con un frasco mayor (v. la cuestión 3f ). Llevando con un tubo de goma el agua que sale del frasco a una probeta, y actuando sobre la sección y sobre H, se puede hacer que el nivel del líquido suba con una velocidad constante que se puede elegir entre unos valores. Es decir, se tiene un movimiento rectilíneo y uniforme. Además, si se anotan los ml que entran por segundo (medir el volumen para un intervalo de tiempo y dividir), se podrá usar el montaje como un cronómetro. 5. La raíz cuadrada de 2 Como la altura del orificio de salida del chorro de agua hasta el fondo de la bandeja en la que se recoje el líquido no cambia, el alcance horizontal será proporcional a la velocidad de salida. Y esta velocidad, a su vez, es proporcional por la fórmula (1) a la h. Esto significa que el alcance con una altura h = H es proporcional a la H, y que el de la h = 2H lo es a la 2H. Dividiendo el segundo alcance por el primero, tengo un número muy importante: 2 = 1, (2) La raíz cuadrada de 2 es la medida de la diagonal del cuadrado con el lado como unidad, es un número irracional y esto fue descubierto (y ocultado) por los pitagóricos y, precisamente, con el teorema de Pitágoras [9]. La raíz cuadrada de 2 se debería obtener, pues, de la medida del alcance horizontal para h = 2H con el alcance para h = H tomado como unidad. En la

4 3 práctica, la resistencia del aire y otras causas a las que no se atiende en la simple fórmula de Torricelli van a conducir a un resultado que sólo será aproximado. En cualquier caso, se puede obtener 1, 4... de tres maneras: 1. Midiendo los dos alcances con la regla (en cm o en mm), y diviendo los dos valores. 2. Tomando los dos segmentos con el compás grande, con un hilo o con una regla y, directamente con el segmento menor como unidad, midiendo el mayor. Para esto, se ha de ayudar uno con el teorema de Tales, ya que hay que dividir la unidad elegida en partes iguales. 3. Construyendo el cuadrado que tiene el menor de los dos alcances como lado, basta comparar el otro alcance con su diagonal. Si se encuentra una igualdad, es que el mayor es 2 veces el menor. 6. Caída libre y movimiento parabólico Con respecto a un tren, un autobús, un avión... en movimiento rectilíneo y uniforme, cualquier objeto que se deje caer sigue una caída libre, como la que tiene lugar cuando dejamos caer algo con respecto al suelo. Así, desde un avión que deje caer un cuerpo pesado y relativamente pequeño se verá a éste cayendo en vertical, siempre debajo del avión, como en cualquier caída libre. Por el contrario, visto desde tierra, el cuerpo sigue una trayectoria curvilínea, resultado de dos movimientos: el rectilíneo y uniforme con el que acompaña al avión manteniéndose siempre debajo de él, y el rectilíneo y uniformemente acelerado debido a la gravedad y con en el que cae en vertical y cada vez está más lejos del avión. 7. Cálculos, cuestiones, problemas y otros experimentos: el vaso medio lleno boca abajo 1. Para calcular la raíz cuadrada de 2 con cuantas cifras exactas se quieran, basta con dividir un cierto número de veces que depende de la exactitud buscada. La razón es la siguiente. Que la 2 sea igual a x significa que el cuadrado de área 2 tiene de lado x, es decir, que 2 = x 2 = xx. Pero el dividendo es igual al divisor por el cociente, por lo que si yo pudiera dividir 2 por x obtendría de cociente precisamente a x. Desconozco el valor de x, pero sé que está entre 1 y 2 porque 1 2 = 1 y 2 2 = 4, así que pruebo con un número entre 1 y 2. Al dividir por 1,5 no obtengo el cociente 1,5 si así fuera, la raíz buscada sería 1,5 y 2 no sería irracional, sino otro, que en este caso es 1,3 y un poco más. Pero ahora sé que x está conseguridad entre 1,3 y 1,5, por lo que pruebo y divido por 1,4. El cociente, claro está, tampoco va a coindir con el divisor (nunca lo hará), pero es 1,42 y menos de una centésima. Deduzco así que 1,43 < x < 1,40, es decir que x = 1,4 si me conformo con dos cifras exactas (el error no llega ni a media décima, pues es menor que 0,03). Continuar con las divisiones hasta obtener la cifra de las milésimas.

5 4 2. En la caída libre de un cuerpo (despreciando la influencia del aire) y siendo g la aceleración de la gravedad (g = 9,8 m/s 2 10 m/s 2 ), se cumplen (eje x hacia abajo con el cero donde se suelta el cuerpo en el tiempo cero) x = 1 2 gt2, (3) v = gt. (4) Calcular la velocidad cuando son 5 m los de la caída, así como la velocidad a los 20 m. Sustituir x por h en la primera fórmula, despejar t = v/g de la segunda y sustituir esto en la primera para despejar, finalmente, v = ± 2gh (5) De este modo se ve que la velocidad que adquiere un cuerpo por la caída desde una altura h es igual a 2gh. 3. Si se practica con una aguja un agujero al lateral de una botella de agua (suelen ser de PET; qué significa la sigla PET?) saldrá un chorro de líquido trazando una parábola, salvo que se deje el tapón puesto y bien apretado. También sale agua con el tapón cerrando la botella si la aprieto algo, o si giro un poco el tapón para aflojarlo. El que no salga agua con el tapón bien apretado tiene la misma explicación que eso tan conocido de que no se caiga el agua del vaso al que se le da la vuelta tapado con un papel. a) Eliminar el tiempo t de las dos ecuaciones y = 5t 2 y x = 2t y comprobar que se obtiene entonces y como una función de x que es, precisamente, un polinomio de segundo grado tal que su representación gráfica es una parábola. b) Según la fórmula de Torricelli, qué altura de líquido sobre el agujero hace que la velocidad de salida sea de 2 m/s? c) Con el tapón puesto y bien cerrado, la presión del aire encerrado en la botella puede ser igual que la presión del aire de fuera si sale agua por el agujero? d) Echar agua en un vaso hasta arriba y taparlo con un trozo de papel. Asegurarse de que la circunferencia del borde está bien marcada antes de darle la vuelta y ponerlo boca abajo o, simplemente, dársela, pero con la mano puesta en el papel hasta comprobar que no sale agua por parte alguna y, entonces, quitar la mano. No caerán ni el papel ni el agua (observar que puede haber alguna burbuja de aire arriba). Pasa esto porque no hay aire dentro del vaso? Volver a poner el vaso sobre la mesa, quitar el papel con cuidado, tirar parte del agua de l vaso y volver a tapar el vaso con el mismo papel de antes y en la misma posición (la circunferencia del papel y la del borde son la misma). Darle ahora la vuelta para ponerlo boca abajo... y comprobar que tampoco se cae el agua. e) Una columna de agua de 10 m de altura ejerce sobre su base la misma presión que la que normalmente ejerce el aire de la atmósfera. Como del agujero de la botella a la superficie del agua de dentro hay menos

6 5 de medio metro, la presión del aire encerrado en la botella cuando el tapón está puesto y el agua no sale es igual, casi igual, menor o mucho menor que la de la atmósfera? f ) Imagínese un vaso fino (un tubo), pero muy alto: 11 m. Se llena de agua, se tapa con el papel y se le da la vuelta, pero sin soltar todavía el papel. Resulta que sale agua sin que entre aire para, finalmente, quedarse con una columna de un poco menos de 10 m, pudiéndose entonces soltar el papel. Cómo es esto? g) Si el agujero en la botella está cerca de la superficie del agua, ésta sale con poca velocidad (fórmula de Torricelli), pero si está más abajo, lo hace con más rapidez. Se hace un agujero a 10 cm y otro a 20 cm. Calcular las dos velocidades y dividir la mayor por la menor. Hacer lo mismo para agujeros a 15 cm y 30 cm, o para h cualquiera y 2h. Sale siempre el mismo cociente? 4. Poner agua en un vaso, coger una aguja (o un sujetapapeles de los pequeños) y recortar un trocito de papel de cocina o similar (debe absorber agua fácilmente). Colocar la aguja sobre el papel y dejar éste sobre la superficie del agua. Cuando se hunda el papel, se quedará la aguja. La aguja flota o, mejor, es sostenida a pesar de ser más pesada que el agua. Por qué? La respuesta está en que aumentar la superficie del agua requiere energía (es el origen de la llamada tensión superficial), es decir, el agua se resiste a aumentar su superficie, que es a lo que se ve obligada inicialmente por el peso de la aguja. Como el peso de la aguja es pequeño, el agua puede con él y no se rompe la superficie, sólo se deforma un poco. (Por eso no es exacto decir que la aguja flota, ya que no hay una parte de ella sumergida). Con una moneda, por ejemplo, estará claro que no ocurre lo mismo. 5. Hay insectos pequeños que son capaces de correr por la superficie del agua. Flotan? 6. Si se le da la oportunidad, un cuerpo tomará la forma con la que tiene la menor superficie. Un trozo de plastilina, cómo tiene menos superficie, como una caja de cerillas, como un cubo o como una bola? Los planetas tuvieron la oportunidad durante su formación: cómo son? Y las gotas de agua de la lluvia? 7. Se hacen dos agujeros con una aguja en la misma botella de agua, ambos en la misma vertical, pero uno 2 cm por debajo del otro. Se verá que el agua de uno llega más lejos que la que sale del otro, como cualitativamente indica la fórmula de Torricelli: la velocidad es proporcional a la raíz cuadrada de la altura de líquido, y una velocidad es así mayor que la otra. Sin embargo, antes (unos 4 cm) de que el nivel del agua haya alcanzado siquiera el primer agujero (pueden faltar unos pocos cm), es decir, con las dos alturas distintas de cero, se verá que el agua de los dos sale resbalando simplemente por la pared de la botella. En realidad, la del segundo es porque le pasa por encima la del primero; si se reconduce la del primero, la del segundo sigue saliendo parabólicamente durante un poco más de tiempo. Cómo

7 6 es que se han igualado las velocidades si las alturas siguen siendo todavía diferentes? 8. Si a alguien que está de pie en un tren en marcha (100 km/h) se le cae algo, se le cae a los pies, igual que cuando el tren está parado. Del mismo modo (mientras no haya que tener en cuenta la resistencia del aire), las bombas que suelta un bombardero tienen un movimiento de caída libre con respecto al avión, es decir, caen según la vertical del avión 5 m durante el primer segundo, 15 m durante el siguiente (20 m en los dos primeros), etcétera. Aunque, claro está, con respecto a tierra las bombas siguen una línea curva (una parábola). Estos son ejemplos que muestran que una aceleración vertical (la de la gravedad), sólo incrementa la velocidad en la dirección vertical: la parte horizontal de la velocidad no cambia. a) Un arquero inexperto apunta directamente a una manzana que cuelga de un árbol. Justamente cuando dispara la flecha, la manzana se desprende casualmente del árbol. Le da? b) A un avión en vuelo horizontal a 45 m de altura y 72 km/h se le desprende accidentalmente una bola pesada cuando a sólo 100 m más adelante, debajo, se encuentra un coche aparcado. Cae la bola sobre el coche? 9. El piloto de un avión que salió en busca de los supervivientes de un naufragio los acaba de encontrar. Comunica su posición a otros para que los recojan, pero le dicen que tardarán bastante en llegar porque los barcos están muy lejos. Decide entonces echar a los náufragos un paquete de ayuda inmediata. El paquete es pesado como una bomba, pero no se hundirá porque al impactar con el agua se hincharán unos flotadores. Conviene, claro está, que la ayuda caiga cerca de los náufragos para que la puedan recoger sin grandes dificultades, pero el piloto no dispone de información sobre la altura a la que vuela ni sobre la velocidad que lleva porque se le han roto los indicadores. Sin embargo, lo va a conseguir porque puede hacer una buena estimación de la altura cuando vuela bajo. Todo lo que necesita es hacer dos pasadas y contar ( ciento uno, ciento dos, ciento tres... ). Cómo lo hace? Referencias [1] Babor, J.A. e Ibarz, J.: Química General Moderna. Barcelona: Marín, [2] [3] Curso de física con ordenador de Ángel Franco. [4] García Santesmases, José: Física general. Madrid: Talleres del Instituto Geográfico y Catastral, [5] Landau, L. D., Ajiezer, A. y Lifshitz, E.: Curso de física general. Mecánica y física molecular. [1947]. Moscú: Mir, 1979.

8 7 [6] Lévy-Leblond, J. M.:La física en preguntas: mecánica. Madrid: Alianza, [7] [8] Real Academia Española: Diccionario de la lengua española. Madrid: Espasa, [9] Sagan, Carl: Cosmos. Barcelona: Planeta, [10]

Ampliación y Profundización en Física y Química Prácticas de laboratorio 1 y 2 El frasco de Mariotte como clepsidra

Ampliación y Profundización en Física y Química Prácticas de laboratorio 1 y 2 El frasco de Mariotte como clepsidra Ampliación y Profundización en Física y Química Prácticas de laboratorio 1 y 2 El frasco de Mariotte como clepsidra Salvador Olivares Campillo Miguel Hernández, 5 30012 Murcia 18 de octubre de 2013 1 Resumen

Más detalles

PRÁCTICA NÚMERO 5 VELOCIDAD DE SALIDA POR UN ORIFICIO

PRÁCTICA NÚMERO 5 VELOCIDAD DE SALIDA POR UN ORIFICIO PRÁCTICA NÚMERO 5 VELOCIDAD DE SALIDA POR UN ORIFICIO I. Objetivo Estudiar el comportamiento de la velocidad de salida de un líquido a través de un orificio practicado en la pared de un recipiente. II.

Más detalles

El aire penetra por el tubo y burbujea por su extremo, por lo que la presión atmosférica en el punto A es la atmosférica.

El aire penetra por el tubo y burbujea por su extremo, por lo que la presión atmosférica en el punto A es la atmosférica. FRASCO DE MARIOTTE Introducción En los libros de Física elemental está descrito el dispositivo que permite la evacuación de un líquido a velocidad constante, por un orificio practicado en la pared lateral

Más detalles

CINEMÁTICA II: TIRO PARABÓLICO

CINEMÁTICA II: TIRO PARABÓLICO CINEMÁTICA II: PROBLEMAS RESUELTOS PROBLEMA RESUELTO El caño de una fuente está inclinado 0 sobre la horizontal. Si el agua sale del caño con una velocidad inicial de 0 m/s: a) Qué dibujo forma el chorro

Más detalles

TALLER DE REFUERZO FISICA ONCE

TALLER DE REFUERZO FISICA ONCE TALLER DE REFUERZO ESTUDIANTE: GRADO FECHA: ACTIVIDAD NUMERO 2 1. En el instante que un automóvil parte del reposo con aceleración constante de 2 m/s 2, otro automóvil pasa a su lado con velocidad constante

Más detalles

MOVIMIENTO RECTILÍNEO CON ACELERACIÓN CONSTANTE- MOVIMIENTO PARABÓLICO PROBLEMAS RESUELTOS

MOVIMIENTO RECTILÍNEO CON ACELERACIÓN CONSTANTE- MOVIMIENTO PARABÓLICO PROBLEMAS RESUELTOS MOVIMIENTO RECTILÍNEO CON ACELERACIÓN CONSTANTE- MOVIMIENTO PARABÓLICO PROBLEMAS RESUELTOS 1. Desde una camioneta que se mueve con velocidad constante de 20 m/s sobre una superficie horizontal, se lanza

Más detalles

GUIA DE FISICA N 3 GRADO NOVENO CINEMÁTICA

GUIA DE FISICA N 3 GRADO NOVENO CINEMÁTICA PARA RECORDAR: GUIA DE FISICA N 3 GRADO NOVENO CINEMÁTICA 1. CLASES DE MOVIMIENTO LA TRAYECTORIA: es la línea que resulta de unir todas las posiciones sucesivas ocupadas por la partícula en movimiento.

Más detalles

M.RU. 3. Determinar el tiempo en segundos en que un móvil recorrerá una distancia de 15 Km si lleva una velocidad de 45 km/h

M.RU. 3. Determinar el tiempo en segundos en que un móvil recorrerá una distancia de 15 Km si lleva una velocidad de 45 km/h M.RU. 1. Un automóvil viaja por una carretera de montaña llena de curvas y recorre 80 km en 4 hrs. La distancia de la línea recta del inicio al final del recorrido es tan sólo de 60 km. Cuál es la rapidez

Más detalles

Caída libre. ACTIVIDAD # 1

Caída libre. ACTIVIDAD # 1 INSTITUCION EDUCATIVA LA PRESENTACION NOMBRE ALUMNA: AREA : CIENCIAS NATURALES Y EDUCACION AMBIENTAL ASIGNATURA: FISICA NOTA DOCENTE: EDISON MEJIA MONSALVE. TIPO DE GUIA: CONCEPTUAL-EJERCITACION PERIODO

Más detalles

HIDRODINÁMICA. Profesor: Robinson Pino H.

HIDRODINÁMICA. Profesor: Robinson Pino H. HIDRODINÁMICA Profesor: Robinson Pino H. 1 CARACTERÍSTICAS DEL MOVIMIENTO DE LOS FLUIDOS Flujo laminar: Ocurre cuando las moléculas de un fluido en movimiento siguen trayectorias paralelas. Flujo turbulento:

Más detalles

Movimiento bajo la aceleración constante de la gravedad

Movimiento bajo la aceleración constante de la gravedad Movimiento bajo la aceleración constante de la gravedad En este programa, se estudia un caso particular de movimiento curvilíneo, el tiro parabólico, que es la composición de dos movimientos: Uniforme

Más detalles

Física. Descubrimiento Ley Gravitación Universal

Física. Descubrimiento Ley Gravitación Universal Física Descubrimiento Ley Gravitación Universal Un momento culminante en la historia de la Física fue el descubrimiento realizado por Isaac Newton de la Ley de la Gravitación Universal: todos los objetos

Más detalles

PROBLEMAS MOVIMIENTOS EN EL PLANO

PROBLEMAS MOVIMIENTOS EN EL PLANO 1 PROBLEMAS MOVIMIENTOS EN EL PLANO 1- Dados los puntos del plano XY: P 1 (2,3), P 2 (-4,1), P 3 (1,-3). Determina: a) el vector de posición y su módulo para cada uno; b) el vector desplazamiento para

Más detalles

Caída Libre y Tiro Vertical Casos particulares de Movimiento Rectilíneo Uniformemente Variado

Caída Libre y Tiro Vertical Casos particulares de Movimiento Rectilíneo Uniformemente Variado DEPARTAMENTO DE FÍSICA Caída Libre y Tiro Vertical Casos particulares de Movimiento Rectilíneo Uniformemente Variado Galileo Galilei : Nació en Pisa (Italia) en 1564. Cuestionó la concepción que la física

Más detalles

FÍSICA 1-2 TEMA 1 Resumen teórico. Cinemática

FÍSICA 1-2 TEMA 1 Resumen teórico. Cinemática Cinemática INTRODUCCIÓN La cinemática es la ciencia que estudia el movimiento de los cuerpos. Sistemas de referencia y móviles Desplazamiento, rapidez, velocidad y aceleración Pero un movimiento (un cambio

Más detalles

Cinemática. 1 Movimiento Rectilíneo Uniforme. 2 Movimiento Rectilíneo Uniformemente Acelerado. 3 Tiro Vertical. 4 Tiro Horizontal.

Cinemática. 1 Movimiento Rectilíneo Uniforme. 2 Movimiento Rectilíneo Uniformemente Acelerado. 3 Tiro Vertical. 4 Tiro Horizontal. Física y Química 1º Bachillerato LOMCE FyQ 1 IES de Castuera 2015 2016 Cinemática Rev 01 Cinemática 1 Movimiento Rectilíneo Uniforme 2 Movimiento Rectilíneo Uniformemente Acelerado 3 Tiro Vertical 4 Tiro

Más detalles

6.- Indica las fuerzas que actúan sobre un cuerpo situado en las proximidades de la superficie

6.- Indica las fuerzas que actúan sobre un cuerpo situado en las proximidades de la superficie Cuestiones de Mecánica Olimpiada de Física 2004 Universidad de Murcia 1 1.- De las siguientes frases relativas a un cuerpo en movimiento uniforme, cuál no puede ser cierta?: (a) su velocidad puede ser

Más detalles

EJERCICIOS DE FÍSICA II Profesor: José Fernando Pinto Parra

EJERCICIOS DE FÍSICA II Profesor: José Fernando Pinto Parra Ejercicios de Dinámica de los Fluidos: REPÚBLICA BOLIVARIANA DE VENEZUELA EJERCICIOS DE FÍSICA II Profesor: José Fernando Pinto Parra. Entre dos líneas de corriente bidimensionales de un escurrimiento

Más detalles

GUIA DE PROBLEMAS Nº6: HIDROSTÁTICA- HIDRODINÁMICA. Premisa de Trabajo:

GUIA DE PROBLEMAS Nº6: HIDROSTÁTICA- HIDRODINÁMICA. Premisa de Trabajo: GUIA DE PROBLEMAS Nº6: HIDROSTÁTICA- HIDRODINÁMICA Premisa de Trabajo: En la resolución de cada ejercicio debe quedar manifiesto: Las características del fluido y del flujo del fluido, la expresión de

Más detalles

Unidad: Principios de Arquímedes y de Pascal

Unidad: Principios de Arquímedes y de Pascal Unidad: Principios de Arquímedes y de Pascal Seguramente te has sumergido en una piscina en un día de verano y has experimentado una fuerza hacia arriba que te ayuda a flotar. Esta fuerza recibe el nombre

Más detalles

HIDRODINAMICA. Asignatura: Física Biomecánica. Profesor: Fernando Vega. Autores: Angie Johana Torres Pedraza. Andrea Viviana Rodríguez Archila

HIDRODINAMICA. Asignatura: Física Biomecánica. Profesor: Fernando Vega. Autores: Angie Johana Torres Pedraza. Andrea Viviana Rodríguez Archila HIDRODINAMICA Asignatura: Física Biomecánica Profesor: Fernando Vega Autores: Angie Johana Torres Pedraza Andrea Viviana Rodríguez Archila María Paola Reyes Gómez Fecha: Mayo 19 /2014 INTRODUCCION Teorema

Más detalles

Colegio Excelsior Departamento de Ciencias: Física. Nivel: 1º Medio. Clase Nº 6. Aceleración de gravedad. Tiempo Sugerido : 6 Horas.

Colegio Excelsior Departamento de Ciencias: Física. Nivel: 1º Medio. Clase Nº 6. Aceleración de gravedad. Tiempo Sugerido : 6 Horas. Colegio Excelsior Departamento de Ciencias: Física Nivel: 1º Medio Clase Nº 6 Título: Aceleración de gravedad Contenidos Aceleración de gravedad Habilidades Analizar, comprender, interpretar Tiempo Sugerido

Más detalles

4-. Sean u = (2, 0, -1, 3), v = (5, 4, 7, -2), w = (6, 2, 0, 9). Determine el vector x que satisface a: 2u v + x = 7x + w.

4-. Sean u = (2, 0, -1, 3), v = (5, 4, 7, -2), w = (6, 2, 0, 9). Determine el vector x que satisface a: 2u v + x = 7x + w. EJERCICIOS VECTORES. 1-. Calcule la dirección de los siguientes vectores: a) v = (2, 2) d) v = (-3, -3) b) v = (-2 3, 2) e) v = (6, -6) c) v = (2, 2 3 ) f) v = (0,3) 3-. Para los siguientes vectores encuentre

Más detalles

Midiendo velocidades, aceleraciones y fuerzas

Midiendo velocidades, aceleraciones y fuerzas Midiendo velocidades, aceleraciones y fuerzas IES La Magdalena Avilés. Asturias Midiendo velocidades Si queremos medir lo rápido que se mueve un objeto podemos dividir el espacio recorrido entre el tiempo

Más detalles

Pág. 166

Pág. 166 Pág. 166 Pág. 166 Pág. 166 Pág. 166 Pág. 166 Pág. 166 Qué es el movimiento? Es el cambio de posición que experimenta un cuerpo, al transcurrir el tiempo, respecto de un sistema de referencia que consideramos

Más detalles

Ecuación del movimiento

Ecuación del movimiento Cinemática Tema 2 Ecuación del movimiento La ecuación del movimiento nos da la posición en la que se encuentra un móvil en función del tiempo. Esto quiere decir, que dado un valor del tiempo, podemos obtener

Más detalles

La velocidad del paquete es: sustituimos los datos del enunciado

La velocidad del paquete es: sustituimos los datos del enunciado Movimiento rectilíneo. 01. Desde un globo que se eleva a velocidad constante de 3,5 m/s se suelta un paquete cuando se encuentra a 900 m de altura sobre el suelo. Calcula: a) La altura máxima del paquete

Más detalles

Experimentalmente demostró Galileo, en la famosa Torre de Pisa (torre inclinada de 55m de alto) las leyes que llevan su nombre.

Experimentalmente demostró Galileo, en la famosa Torre de Pisa (torre inclinada de 55m de alto) las leyes que llevan su nombre. Experimentalmente demostró Galileo, en la famosa Torre de Pisa (torre inclinada de 55m de alto) las leyes que llevan su nombre. PRIMERA LEY: Todos los cuerpos en el vacío caen con la misma aceleración

Más detalles

DINÁMICA DE ROTACIÓN DE UN SÓLIDO

DINÁMICA DE ROTACIÓN DE UN SÓLIDO Laboratorio de Física General Primer Curso (Mecánica) DINÁMICA DE ROTACIÓN DE UN SÓLIDO Fecha: 07/02/05 1. Objetivo de la práctica Estudio de la ley de la dinámica de rotación de un sólido rígido alrededor

Más detalles

CINEMÁTICA: ESTUDIO DEL MOVIMIENTO. Cinemática es la parte de la Física que estudia la descripción del movimiento de los cuerpos.

CINEMÁTICA: ESTUDIO DEL MOVIMIENTO. Cinemática es la parte de la Física que estudia la descripción del movimiento de los cuerpos. CINEMÁTICA: ESTUDIO DEL MOVIMIENTO Cinemática es la parte de la Física que estudia la descripción del movimiento de los cuerpos. 1. Cuándo un cuerpo está en movimiento? Para hablar de reposo o movimiento

Más detalles

10-Arquímides logró demostrar que el material de una corona era de plata y no de oro a partir de la inmersión de la corona. Explicar como hizo.

10-Arquímides logró demostrar que el material de una corona era de plata y no de oro a partir de la inmersión de la corona. Explicar como hizo. Hidrostática 1-En un fluido en reposo A-El tensor de tensiones es el tensor identidad B-El estado de tensiones es isótropo C-El estado de tensiones es uniforme D-Todos los ejes de sistemas de coordenadas

Más detalles

LABORATORIO No. 5. Cinemática en dos dimensiones Movimiento Parabólico

LABORATORIO No. 5. Cinemática en dos dimensiones Movimiento Parabólico LABORATORIO No. 5 Cinemática en dos dimensiones Movimiento Parabólico 5.1. Introducción Se denomina movimiento parabólico al realizado por un objeto cuya trayectoria describe una parábola. Este movimiento

Más detalles

UNIVERSIDAD NACIONAL DEL SANTA FACULTAD DE INGENIERÍA DEPARTAMENTO ACADÉMICO DE ENERGÍA Y FÍSICA FÍSICA II FLUIDOS

UNIVERSIDAD NACIONAL DEL SANTA FACULTAD DE INGENIERÍA DEPARTAMENTO ACADÉMICO DE ENERGÍA Y FÍSICA FÍSICA II FLUIDOS UNIVERSIDD NCIONL DEL SNT FCULTD DE INGENIERÍ DEPRTMENTO CDÉMICO DE ENERGÍ Y FÍSIC I FLUIDOS ESCUEL CDÉMIC PROFESIONL INGENIERÍ GROINDUSTRIL CICLO: - III CICLO DOCENTE: - NUEVO CHIMBOTE PERÚ 2 0 1 5 FISIC

Más detalles

Ayudantía 7 - Solucionario Física General III (FIS130) Hidrodinámica

Ayudantía 7 - Solucionario Física General III (FIS130) Hidrodinámica Ayudantía 7 - Solucionario Física General III (FIS130) Hidrodinámica Pregunta 1 Considere el agua que fluye con rapidez de 3 [m/s] sometida a una presión de 00 [KPa], por una cañería horizontal que más

Más detalles

PRÁCTICA PARA TRIMESTRAL 2011 DÉCIMO AÑO. Tema: Análisis dimensional. Cinemática del Movimiento en dos dimensiones. Lanzamiento de proyectiles.

PRÁCTICA PARA TRIMESTRAL 2011 DÉCIMO AÑO. Tema: Análisis dimensional. Cinemática del Movimiento en dos dimensiones. Lanzamiento de proyectiles. PRÁCTICA PARA TRIMESTRAL 2011 DÉCIMO AÑO Tema: Análisis dimensional. Cinemática del Movimiento en dos dimensiones. Lanzamiento de proyectiles. Resuelva los siguientes problemas y establezca sus propios

Más detalles

GUIA SEMANAL DE APRENDIZAJE PARA EL GRADO DECIMO

GUIA SEMANAL DE APRENDIZAJE PARA EL GRADO DECIMO GUIA SEMANAL DE APRENDIZAJE PARA EL GRADO DECIMO IDENTIFICACIÓN AREA: Ciencias naturales. ASIGNATURA: Física. DOCENTE. Juan Gabriel Chacón c. GRADO. Decimo. PERIODO: Tercero UNIDAD: Movimiento en una dirección

Más detalles

DIDÁCTICA DEL MEDIO NATURAL I

DIDÁCTICA DEL MEDIO NATURAL I DIDÁCTICA DEL MEDIO NATURAL I Física. Práctica de Laboratorio 1. Medida de dimensiones geométricas y cálculo de densidades. Objetivos Determinar las dimensiones geométricas (lineales, superficie, volumen)

Más detalles

Área de Ciencias Naturales LABORATORIO DE FÍSICA. Física I. Actividad experimental No. 4. Tiro Parabólico

Área de Ciencias Naturales LABORATORIO DE FÍSICA. Física I. Actividad experimental No. 4. Tiro Parabólico Área de Ciencias Naturales LABORATORIO DE FÍSICA Física I ALUMNO(A): GRUPO: EQUIPO: PROFESOR(A): FECHA: CALIFICACION: Actividad experimental No. 4 Tiro Parabólico EXPERIMENTO No. 1 Movimiento de proyectiles

Más detalles

CORRECCIÓN DEL EJERCICIO DE AUTOEVALUACIÓN

CORRECCIÓN DEL EJERCICIO DE AUTOEVALUACIÓN CORRECCIÓN DEL EJERCICIO DE AUTOEVALUACIÓN 1. Los datos que debería dar son: la trayectoria (forma del circuito); el punto que se toma como referencia; el criterio de signos; la posición en diferentes

Más detalles

FISICA Y QUÍMICA 4º ESO

FISICA Y QUÍMICA 4º ESO 1. CONCEPTO DE FLUIDO. Los fluidos se caracterizan por su capacidad para fluir; tanto líquidos y gases se consideran fluidos. La comprensión del comportamiento de los fluidos es esencial para la vida y

Más detalles

COEFICIENTES DE DILATACIÓN

COEFICIENTES DE DILATACIÓN PRÁCTICA 3 COEFICIENTES DE DILATACIÓN OBJETIVO Determinación del coeficiente de dilatación del agua a temperatura ambiente utilizando un picnómetro. Determinación del coeficiente de dilatación lineal de

Más detalles

FÍSICA APLICADA. Facultad de Arquitectura. Unidad 2: MECANICA DE LOS FLUIDOS. Estática Preguntas:

FÍSICA APLICADA. Facultad de Arquitectura. Unidad 2: MECANICA DE LOS FLUIDOS. Estática Preguntas: Unidad 2: MECANICA DE LOS FLUIDOS Estática Preguntas: 1. Justifique su respuesta y grafique ambas situaciones de manera esquemática: Dónde es mayor la presión?: En el fondo de una bañera llena de agua

Más detalles

PROBLEMAS DE CINEMÁTICA 4º ESO

PROBLEMAS DE CINEMÁTICA 4º ESO PROBLEMAS DE CINEMÁTICA 4º ESO 1. La velocidad de sonido en el aire es de 340 m/s y en el agua de 1345 m/s. Cuántos segundos antes llegará por el agua un sonido que tiene que recorrer en ambos medios 6

Más detalles

La descripción física de un fenómeno, como por ejemplo los movimientos, se hace en términos de la constancia de determinada magnitud.

La descripción física de un fenómeno, como por ejemplo los movimientos, se hace en términos de la constancia de determinada magnitud. MOVIMIENTOS EN UNA Y DOS DIMENSIONES 1 Cómo se describen los movimientos? La descripción física de un fenómeno, como por ejemplo los movimientos, se hace en términos de la constancia de determinada magnitud

Más detalles

RECTILÍNEO: cuando su trayectoria es una línea recta Según su trayectoria CURVILÍNEO: cuando su trayectoria es una línea curva CIRCULAR: cuando su trayectoria es una circunferencia UNIFORME: velocidad

Más detalles

ESTÁTICA DE FLUIDOS ÍNDICE

ESTÁTICA DE FLUIDOS ÍNDICE ESTÁTICA DE FLUIDOS ÍNDICE 1. Concepto de fluido 2. Densidad 3. Presión en un fluido estático 4. Medida de la presión 5. Fuerza sobre una presa 6. Principio de Arquímedes BIBLIOGRAFÍA: Cap. 13 del Tipler

Más detalles

COLEGIO LA PROVIDENCIA

COLEGIO LA PROVIDENCIA COLEGIO LA PROVIDENCIA Hnas de la Providencia y de la Inmaculada Concepción 2013 TALLER DE REFUERZO Y MEJORAMIENTO DÉCIMO PRIMER PERIODO Docente: Edier Saavedra Urrego ASIGNATURA: FÍSICA TEMAS: M.U.A,

Más detalles

TEMARIO FISICO-QUÍMICA 1º BACHILLERATO BLOQUE 7: DINÁMICA. GRAVITACIÓN UNIVERSAL GRAVEDAD

TEMARIO FISICO-QUÍMICA 1º BACHILLERATO BLOQUE 7: DINÁMICA. GRAVITACIÓN UNIVERSAL GRAVEDAD TEMARIO FISICO-QUÍMICA 1º BACHILLERATO BLOQUE 7: DINÁMICA. GRAVITACIÓN UNIVERSAL GRAVEDAD 1 Qué es y para qué sirve? Gravedad La gravedad es la fuerza de atracción que experimentan los objetos debida a

Más detalles

Tema 5. Movimiento de proyectiles

Tema 5. Movimiento de proyectiles Tema 5. Movimiento de proyectiles En este documento encontrarás ejemplos que describen el procedimiento para resolver los problemas que se plantean. Subtema 5.1 Tiro parabólico A continuación se proporcionan

Más detalles

EJERCICIOS A DESARROLLAR EXAMENES REMEDIALES DE FISICA ABRIL 2018

EJERCICIOS A DESARROLLAR EXAMENES REMEDIALES DE FISICA ABRIL 2018 1. Una lancha que parte del reposo, en un lago de agua tranquila, acelera uniformemente en línea recta a razón de 4 m/s2 durante 5 segundos, calcular a) Qué distancia recorre en ese tiempo? b) La velocidad

Más detalles

s(t = 5) = = 65 m

s(t = 5) = = 65 m TEMA.- CINEMÁTICA.1.- ECUACIÓN DEL MOVIMIENTO..- VELOCIDAD MEDIA Y VELOCIDAD INSTANTÁNEA.3.- MOVIMIENTO RECTILÍNEO UNIFORME.4.- MOVIMIENTO RECTILÍNEO UNIFORMEMENTE ACELERADO.5.- CAÍDA LIBRE Y TIRO VERTICAL.6.-

Más detalles

FÍSICA Y QUÍMICA 1º Bachillerato Ejercicios: Cinemática

FÍSICA Y QUÍMICA 1º Bachillerato Ejercicios: Cinemática 1(7) Ejercicio nº 1 Los vectores de posición de un móvil en dos instantes son Calcula el vector desplazamiento y el espacio recorrido. R1 = -i + 10j y R2 = 2i + 4 j Ejercicio nº 2 Un móvil, que tiene un

Más detalles

FÍSICA Y QUÍMICA Cinemática

FÍSICA Y QUÍMICA Cinemática 1(7) Ejercicio nº 1 Los vectores de posición de un móvil en dos instantes son Calcula el vector desplazamiento y el espacio recorrido. v R1 r r v r r = -i + 10j y R2 = 2i + 4 j Ejercicio nº 2 Un móvil,

Más detalles

Ejercicios de Cinemática en una Dimensión y dos Dimensiones

Ejercicios de Cinemática en una Dimensión y dos Dimensiones M.R.U Ejercicios de Cinemática en una Dimensión y dos Dimensiones 1. Dos automóviles que marchan en el mismo sentido, se encuentran a una distancia de 126km. Si el más lento va a 42 km/h, calcular la velocidad

Más detalles

Cuando sobre una superficie plana de área A se aplica una fuerza normal F de manera uniforme, la presión P viene dada de la siguiente forma:

Cuando sobre una superficie plana de área A se aplica una fuerza normal F de manera uniforme, la presión P viene dada de la siguiente forma: SESION 1 CONTENIDO PRESIÓN EN SOLIDOS La presión es la magnitud escalar que relaciona la fuerza con la superficie sobre la cual actúa, es decir, equivale a la fuerza que actúa sobre la superficie. Cuando

Más detalles

PUCMM FIS 101 Prof. Remigia cabrera Genao 2014

PUCMM FIS 101 Prof. Remigia cabrera Genao 2014 Posición (m) Unidad II. Cinemática Rectilínea PROBLEMAS PARA RESOLVER EN LA CLASE 1. Para el móvil del gráfico determine lo que se le pide abajo, si se mueve en una recta nortesur: 7.00 6.00 5.00 4.00

Más detalles

Examen de Física-1, 1 Ingeniería Química Examen final. Septiembre de 2014 Problemas (Dos puntos por problema).

Examen de Física-1, 1 Ingeniería Química Examen final. Septiembre de 2014 Problemas (Dos puntos por problema). Examen de Física-1, 1 Ingeniería Química Examen final. Septiembre de 014 Problemas (Dos puntos por problema). Problema 1 (Primer parcial): Un cuerpo de masa 10 g se desliza bajando por un plano inclinado

Más detalles

MOVIMIENTO BIDIMENSIONAL

MOVIMIENTO BIDIMENSIONAL MOVIMIENTO BIDIMENSIONAL EXPERIENCIA N 03 Nota Galileo Galilei (1564-1542) Calificado como Padre de la Cinemática, que a partir del movimiento del proyectil se eplica la velocidad de escape que deben alcanzar

Más detalles

CINEMÁTICA: CONCEPTOS BÁSICOS

CINEMÁTICA: CONCEPTOS BÁSICOS CINEMÁTICA: CONCEPTOS BÁSICOS 1. MOVIMIENTO Y SISTEMA DE REFERENCIA. Sistema de referencia. Para decidir si algo o no está en movimiento necesitamos definir con respecto a qué, es decir, se necesita especificar

Más detalles

GUÍAS DE LOS LABORATORIO DE FÍSICA I Y LABORATORIO DE FÍSICA GENERAL

GUÍAS DE LOS LABORATORIO DE FÍSICA I Y LABORATORIO DE FÍSICA GENERAL UNIVERSIDAD NACIONAL EXPERIMENTAL FRANCISCO DE MIRANDA COMPLEJO ACADÉMICO EL SABINO AREA DE TECNOLOGIA DEPARTAMENTO DE FÍSICA Y MATEMATICA COORDINACION DE LABORATORIOS DE FÍSICA GUÍAS DE LOS LABORATORIO

Más detalles

FÍSICA Y QUÍMICA 1º BACHILLERATO. Problemas sobre Cinemática (I)

FÍSICA Y QUÍMICA 1º BACHILLERATO. Problemas sobre Cinemática (I) FÍSICA Y QUÍMICA 1º BACHILLERATO Problemas sobre Cinemática (I) 1) Un móvil describe un movimiento rectilíneo en el cual la posición en cada instante está dada por la ecuación: x( t) = t 2 4t. a) Construir

Más detalles

MOVIMIENTO RECTILÍNEO. CINEMÁTICA

MOVIMIENTO RECTILÍNEO. CINEMÁTICA Serie de ejercicios de Cinemática y Dinámica MOVIMIENTO RECTILÍNEO. CINEMÁTICA 1. Una partícula se mueve en línea recta de acuerdo con la ecuación x = 4t 3 + 2t + 5, donde x está en ft y t en s. a) Determine

Más detalles

1. INTRODUCCIÓN. MOVIMIENTO Y SISTEMA DE REFERENCIA.

1. INTRODUCCIÓN. MOVIMIENTO Y SISTEMA DE REFERENCIA. TEMA 1 CINEMÁTICA 1. INTRODUCCIÓN. MOVIMIENTO Y SISTEMA DE REFERENCIA. Un cuerpo está en movimiento cuando cambia de lugar respecto a un punto que se considera fijo, a medida que pasa el tiempo. En todo

Más detalles

CINEMÁTICA II. ) cuerpos de diferentes masas desde la misma altura, llegarán al suelo con la misma velocidad y en el mismo instante.

CINEMÁTICA II. ) cuerpos de diferentes masas desde la misma altura, llegarán al suelo con la misma velocidad y en el mismo instante. C U R S O: FÍSICA COMÚN MATERIAL: FC-3 CINEMÁTICA II CAÍDA LIBRE En cinemática, la caída libre es un movimiento dónde solamente influye la gravedad. En este movimiento se desprecia el rozamiento del cuerpo

Más detalles

INSTITUCIÓN EDUCATIVA GENERAL SANTANDER FÍSICA GRADO DÉCIMO MATERIAL DE APOYO CAÍDA LIBRE Y TIRO VERTICAL

INSTITUCIÓN EDUCATIVA GENERAL SANTANDER FÍSICA GRADO DÉCIMO MATERIAL DE APOYO CAÍDA LIBRE Y TIRO VERTICAL 1 INSTITUCIÓN EDUCATIVA GENERAL SANTANDER FÍSICA GRADO DÉCIMO MATERIAL DE APOYO CAÍDA LIBRE Y TIRO VERTICAL CONCEPTOS FUNDAMENTALES LÍNEA VERTICAL Es aquella línea recta, radial a un planeta. MOVIMIENTO

Más detalles

GRADO GRATUITAS. Física DESCARGAS GRATUITAS GRADO 11 FÍSICA

GRADO GRATUITAS. Física DESCARGAS GRATUITAS GRADO 11 FÍSICA DESCARGAS GRATUITAS GRADO 11 Física DESCARGAS GRATUITAS GRADO 11 FÍSICA 1 Un docente presenta a sus estudiantes la siguiente gráfica: CON LA SIGUIENTE INFORMACIÓN RESPONDE LAS PREGUNTAS 1 Y 3 4 1 5 6 1

Más detalles

La Caida de los Cuerpos. Cuerpos. Pregunta. Cuerpos. cuerpos. alguna. aceleration = hace caer un cuerpo? Que. diferentes caen de forma diferente?

La Caida de los Cuerpos. Cuerpos. Pregunta. Cuerpos. cuerpos. alguna. aceleration = hace caer un cuerpo? Que. diferentes caen de forma diferente? Falling Balls 1 Falling Balls 2 Pregunta La Caida de los Cuerpos Supongamos que lanzo una bola hacia arriba. Después de salir de mi mano, Hay alguna fuerza que empuje la bola hacia arriba? A. Si B. No

Más detalles

MOVIMIENTO RECTILINEO UNIFORMEMENTE ACELERADO

MOVIMIENTO RECTILINEO UNIFORMEMENTE ACELERADO MOVIMIENTO RECTILINEO UNIFORMEMENTE ACELERADO Unidades: [v] = [ ] = L/T m/s o ft/s RAPIDEZ Y VELOCIDAD La RAPIDEZ es una cantidad escalar, únicamente indica la magnitud de la velocidad La VELOCIDAD e

Más detalles

C U R S O: FÍSICA COMÚN MATERIAL: FC-03 CINEMÁTICA II CAÍDA LIBRE

C U R S O: FÍSICA COMÚN MATERIAL: FC-03 CINEMÁTICA II CAÍDA LIBRE C U R S O: FÍSICA COMÚN MATERIAL: FC-03 CINEMÁTICA II CAÍDA LIBRE En cinemática, la caída libre es un movimiento dónde solamente influye la gravedad. En este movimiento se desprecia el rozamiento del cuerpo

Más detalles

2. De acuerdo con el vector M, si pretendemos calcular el ángulo (alfa) utilizamos a la siguiente razón:

2. De acuerdo con el vector M, si pretendemos calcular el ángulo (alfa) utilizamos a la siguiente razón: COLEGIO JUVENTUDES UNIDAS Asignatura: Fisica LTDA Grado: Decimo FORMANDO VALORES CRISTIANOS Fecha: Y HUMANOS CON EXIGENCIA PARA Periodo: 1 ALCANZAR LA EXECELENCIA Docente: Jesus Andres Contreras Calderon

Más detalles

podemos obtener el valor del tiempo: 14 = 7 t + 4,9 t 2 4,9 t t - 14= 0

podemos obtener el valor del tiempo: 14 = 7 t + 4,9 t 2 4,9 t t - 14= 0 CUESTIONES. 1) Qué entiende por aceleración de la gravedad? La aceleración de la gravedad (g) es una magnitud vectorial cuya dirección es vertical y sentido hacia el centro del planeta y que representa

Más detalles

2. CINÉTICA DE LA PARTÍCULA

2. CINÉTICA DE LA PARTÍCULA ACADEMIA DE DINÁMICA DIVISIÓN DE CIENCIAS ÁSICAS FACULTAD DE INGENIERÍA Serie de ejercicios de Cinemática y Dinámica 2. CINÉTICA DE LA PARTÍCULA Contenido del tema: 2.1 Segunda ley de Newton. 2.2 Sistemas

Más detalles

ESTUDIO DE UN MOVIMIENTO RECTILINEO Y UNIFORME (1)

ESTUDIO DE UN MOVIMIENTO RECTILINEO Y UNIFORME (1) ESTUDIO DE UN MOVIMIENTO RECTILINEO Y UNIFORME (1) Objetivo: Obtener la relación entre el espacio y el tiempo para un cuerpo que se mueve con velocidad constante (movimiento rectilíneo y uniforme). Material:

Más detalles

TEMA 1: MOVIMIENTO RECTILÍNEO UNIFORME.

TEMA 1: MOVIMIENTO RECTILÍNEO UNIFORME. Física y Química 4 ESO M.R.U. Pág. 1 TEMA 1: MOVIMIENTO RECTILÍNEO UNIFORME. La cinemática es la parte de la física que estudia el movimiento de los cuerpos. Cuando un cuerpo cambia de posición a lo largo

Más detalles

CINEMÁTICA PRIMER CURSO DE BACHILLERATO IES ALONSO BERRUGUETE

CINEMÁTICA PRIMER CURSO DE BACHILLERATO IES ALONSO BERRUGUETE CINEMÁTICA PRIMER CURSO DE BACHILLERATO IES ALONSO BERRUGUETE Un sistema de referencia es un punto o sistema de coordenadas respecto al cual describiremos el movimiento de un cuerpo Sistema de referencia

Más detalles

MOVIMIENTO. El movimiento es el cambio de posición de un objeto respecto a un sistema de referencia u observador.

MOVIMIENTO. El movimiento es el cambio de posición de un objeto respecto a un sistema de referencia u observador. Ciencias Naturales 2º ESO página 1 MOVIMIENTO El movimiento es el cambio de posición de un objeto respecto a un sistema de referencia u observador. Las diferentes posiciones que posee el objeto forman

Más detalles

1. 2º EXAMEN. 2. Investigación 11. Fluidos. Contenido:

1. 2º EXAMEN. 2. Investigación 11. Fluidos. Contenido: SESIÓN 21 17 OCTUBRE 1. 2º EXAMEN 2. Investigación 11. Fluidos. Contenido: Estados de la materia. Características moleculares de sólidos, líquidos y gases. Fluido. Concepto de fluido incompresible. Densidad

Más detalles

Física Cinemática velocidad v = x/t (1) Movimiento rectilíneo uniforme (M.R.U.) velocidad es constante

Física Cinemática velocidad v = x/t (1) Movimiento rectilíneo uniforme (M.R.U.) velocidad es constante Física Cinemática La cinemática se ocupa de la descripción del movimiento sin tener en cuenta sus causas. La velocidad (la tasa de variación de la posición) se define como la razón entre el espacio recorrido

Más detalles

FISICA GENERAL CURSADA 2015 Trabajo Práctico Nº 2: DINÁMICA

FISICA GENERAL CURSADA 2015 Trabajo Práctico Nº 2: DINÁMICA FISICA GENERAL CURSADA 2015 Trabajo Práctico Nº 2: DINÁMICA Prof. Olga Garbellini Dr. Fernando Lanzini Para resolver problemas de dinámica es muy importante seguir un orden, que podemos resumir en los

Más detalles

FUNDACIÓN EDUCACIONAL DE CHUQUICAMATA COLEGIO CHUQUICAMATA

FUNDACIÓN EDUCACIONAL DE CHUQUICAMATA COLEGIO CHUQUICAMATA FUNDACIÓN EDUCACIONAL DE CHUQUICAMATA COLEGIO CHUQUICAMATA INSTRUMENTO : GUIA DE APRENDIZAJE N 1 NIVEL (O CURSO) : CUARTO AÑO MEDIO PLAN : COMÚN UNIDAD (O EJE) : FUERZA Y MOVIMIENTO CONTENIDO(S) : ECUACIÓN

Más detalles

ADAPTACIÓN CURRICULAR TEMA 9 CIENCIAS NATURALES 2º ESO

ADAPTACIÓN CURRICULAR TEMA 9 CIENCIAS NATURALES 2º ESO ADAPTACIÓN CURRICULAR TEMA 9 CIENCIAS NATURALES 2º ESO 1ª) Qué es el movimiento? Es el cambio de posición que experimenta un cuerpo, al transcurrir el tiempo, respecto de un sistema de referencia que consideramos

Más detalles

Estudia las propiedades geométricas de las trayectorias que describen los cuerpos en movimiento mecánico, independientemente de la masa del cuerpo y

Estudia las propiedades geométricas de las trayectorias que describen los cuerpos en movimiento mecánico, independientemente de la masa del cuerpo y CINEMÁTICA CINEMÁTICA (MRU) CONCEPTO DE CINEMÁTICA Estudia las propiedades geométricas de las trayectorias que describen los cuerpos en movimiento mecánico, independientemente de la masa del cuerpo y de

Más detalles

PRIMERA EVALUACIÓN DE FÍSICA NIVEL 0B

PRIMERA EVALUACIÓN DE FÍSICA NIVEL 0B ESCUELA SUPERIOR POLITÉCNICA DEL LITORAL INSTITUTO DE CIENCIAS FÍSICAS PRIMERA EVALUACIÓN DE FÍSICA NIVEL 0B VERSIÓN 0 NOMBRE: Este examen consta de 25 preguntas, entre preguntas conceptuales y problemas

Más detalles

I.E.S. Juan Gris Departamento de Física y Química Física y Química 1º Bachillerato

I.E.S. Juan Gris Departamento de Física y Química Física y Química 1º Bachillerato Unidad 2: Cinemática Mecánica: Cinemática, Dinámica y Estática 2.1. Movimiento. Relatividad del movimiento. Sistema de referencia Tipos de movimiento: Traslación, rotación y su combinación. Cuerpo en traslación:

Más detalles

1º Calcular la masa de un cuerpo que al recibir una fuerza de 20 N adquiere una aceleración de 5 m/s 2. Sol: 4 kg.

1º Calcular la masa de un cuerpo que al recibir una fuerza de 20 N adquiere una aceleración de 5 m/s 2. Sol: 4 kg. Ejercicios de física: cinemática y dinámica 1º Calcular la masa de un cuerpo que al recibir una fuerza de 20 N adquiere una aceleración de 5 m/s 2. Sol: 4 kg. 2º Calcular la masa de un cuerpo que aumenta

Más detalles

PRIMER TALLER DE REPASO CINEMÁTICA DE UNA PARTÍCULA EN UNA DIMENSIÓN

PRIMER TALLER DE REPASO CINEMÁTICA DE UNA PARTÍCULA EN UNA DIMENSIÓN PRIMER TALLER DE REPASO CINEMÁTICA DE UNA PARTÍCULA EN UNA DIMENSIÓN 1. Una partícula se mueve a lo largo del eje x de tal forma que su posición en cualquier instante está dada por la ecuación x( t) 6t,

Más detalles

RESUMEN DE FÍSICA TEMA 3: DINÁMICA. Definiciones: Una interacción entre 2 cuerpos. Una acción sobre un cuerpo hace que éste cambie su velocidad.

RESUMEN DE FÍSICA TEMA 3: DINÁMICA. Definiciones: Una interacción entre 2 cuerpos. Una acción sobre un cuerpo hace que éste cambie su velocidad. TEMA 3: DINÁMICA FUERZA: Definiciones: Una interacción entre 2 cuerpos. Una acción sobre un cuerpo hace que éste cambie su velocidad. Unidades: Newton (N). Nota: Hay otra unidad de fuerza llamada kilopondio=9.8n

Más detalles

D TL. Luna Tierra. P Q Luna Tierra

D TL. Luna Tierra. P Q Luna Tierra Problema 1: El origen de la fuerza de marea a) Dibujamos en color rojo las fuerzas de atracción que ejerce la Luna sobre un objeto de masa m situado en los puntos P, Q y S, y en azul la fuerza sobre dicho

Más detalles

Ahora sacamos factor común la t: La velocidad de lanzamiento la hallamos de cualquiera de las dos primeras, por ejemplo, sustituyendo el ángulo

Ahora sacamos factor común la t: La velocidad de lanzamiento la hallamos de cualquiera de las dos primeras, por ejemplo, sustituyendo el ángulo Tiro parabólico 01. Un futbolista chuta la pelota y esta parte de con una velocidad de 20 m/s y forma un ángulo de 27 0 con la horizontal. Halla: a) La altura máxima que alcanza la pelota. b) La velocidad

Más detalles

UNIVERSIDAD POLITÉCNICA DE EL SALVADOR ESCUELA DE FORMACIÓN BÁSICA. FÍSICA II PRÁCTICA 38 PRINCIPIO DE PASCAL. OBJETIVOS DEL APRENDIZAJE:

UNIVERSIDAD POLITÉCNICA DE EL SALVADOR ESCUELA DE FORMACIÓN BÁSICA. FÍSICA II PRÁCTICA 38 PRINCIPIO DE PASCAL. OBJETIVOS DEL APRENDIZAJE: UNIVERSIDAD POLITÉCNICA DE EL SALVADOR ESCUELA DE FORMACIÓN BÁSICA. FÍSICA II PRÁCTICA 38 PRINCIPIO DE PASCAL. OBJETIVOS DEL APRENDIZAJE: ESTUDIAR LAS APLICACIONES DEL PRINCIPIO DE PASCAL. OBSERVAR LA

Más detalles

COLEGIO DE BACHILLERES DEL ESTADO DE QUERÉTARO Plantel No. 7 El Marqués GUIA DE REGULARIZACIÓN DE FÍSICA II UNIDAD 1

COLEGIO DE BACHILLERES DEL ESTADO DE QUERÉTARO Plantel No. 7 El Marqués GUIA DE REGULARIZACIÓN DE FÍSICA II UNIDAD 1 UNIDAD 1 I. INTRODUCCIÓN 1. Investiga y resume los siguientes conceptos: a. HIDRODINÁMICA: b. HIDROSTÁTICA: c. HIDRÁULICA 2. Investiga y resume en qué consiste cada una de las características de los fluidos

Más detalles

F 0 + F 1 C) ( F 0 + F 1 )/2 D) F 0 E) 0 F 0 M fig. 18 F 1 6. Un avión y un auto deportivo están moviéndose con MRU, en la misma dirección. Respecto de las fuerzas que se ejercen sobre estos cuerpos es

Más detalles

Introducción. Material. Fundamento teórico VACIADO DE UN DEPÓSITO

Introducción. Material. Fundamento teórico VACIADO DE UN DEPÓSITO VACIADO DE UN DEPÓITO Introducción En este experimento se descarga el agua contenida en un depósito cilíndrico por medio de un orificio pequeño realizado en la pared lateral del mismo, al que se ha añadido

Más detalles