LABORATORIO FÍSICA II 4 AÑO

Tamaño: px
Comenzar la demostración a partir de la página:

Download "LABORATORIO FÍSICA II 4 AÑO"

Transcripción

1 ESCUELA SUPERIOR DE COMERCIO LABORATORIO FÍSICA II 4 AÑO

2 UNIDAD 1 Movimiento en una dimensión. Cinemática del punto; concepto, definiciones. Movimiento rectilíneo y uniforme. Movimiento rectilíneo uniformemente variado. Velocidad media e instantánea. Unidades. Movimiento uniformemente acelerado y uniformemente retardado. Expresiones matemáticas correspondientes. Representaciones gráficas. Caída libre. Tiro vertical. UNIDAD 2 Dinámica del punto. Segunda ley de Newton (Principio de masa). Sistemas de unidades. Primera ley de Newton (Principio de inercia). Comprobación experimental de estos principios. Concepto de impulsión y cantidad de movimiento. Tercera ley de Newton (Principio de acción y reacción). UNIDAD 3 Trabajo y energía. Definiciones, conceptos. Trabajo realizado por una fuerza constante. Energía potencial gravitatoria. Energía cinética. Energía potencial elástica, concepto. Fuerzas conservativas y disipativas. Potencia. Unidades. Potencia y velocidad. Relaciones. Conservación de la energía. Principio general aplicado a la mecánica. UNIDAD 4 Presión. Teorema general de la Hidrostática. Principio de Pascal. Principio de Arquímedes. Prensa hidráulica. Vasos comunicantes. Flotabilidad. Barómetro. Manómetro. Unidades. Hidrodinámica. Teorema de Bernoulli. Aplicaciones. Unidades. LABORATORIO 1. Estudio de los movimientos rectilíneos 2. Leyes de Newton. Máquina de Atwod. Aparato de cantidad de movimiento 3. Hidrostática. Principio de Arquímedes 4. Densidad 5. Mecánica de los fluidos

3 COMO ELABORAR EL INFORME DEL TRABAJO PRÁCTICO El informe debe responder al siguiente esquema general: 1. Materia en la cuál se realizó el trabajo práctico. 2. Curso 3. Integrantes del grupo 4. Título de la experiencia realizada. 5. Objetivos que se persiguen. 6. Introducción. Consiste en una introducción teórica referente a la experiencia a realizar. 7. Material utilizado. 8. Procedimiento realizado 9. Resultados obtenidos: Descripción Cuadros o tablas Cálculos 10. Interpretación y conclusiones de los resultados obtenidos. 11. Bibliografía empleada

4 ESCUELA SUPERIOR DE COMERCIO LABORATORIO PRACTICO Nº 1 TEMA: ESTUDIO DE MOVIMENTOS RECTILÍNEOS MATERIALES: Tubo de vidrio de 60 ml Glicerina Embudo Munición o canica de vidrio Cronómetro Soporte universal Pinza para buretas Papel milimetrado Fibrón marcador OBJETIVOS: Estudiar el movimiento de una munición dentro de una probeta que contiene glicerina. PROCEDIMIENTO: 1. Llene el tubo con glicerina. 2. Coloque una munición en el centro de la superficie de manera que caiga dentro de ella. 3. Elijan un sistema de referencia para las posiciones y midan el tiempo que tarda en llegar a distintas posiciones de la probeta. 4. Registren los resultados en la tabla. 5. Repitan lo realizado con otras municiones iguales. T (min) Y (cm) Y2 (cm) CUESTIONARIO: 1. Qué forma tiene la trayectoria de la munición? 2. Grafiquen y= y (t), es decir las posiciones en función del tiempo, usando los valores promedio de y. 3. Calculen la velocidad media en diferentes intervalos de tiempo.

5 T (min) Y (cm) Vm (cm/min)

6 ESCUELA SUPERIOR DE COMERCIO LABORATORIO PRACTICO Nº 2 TEMA: MAQUINA DE ATWOOD La máquina de Atwood fue desarrollada en el Siglo XVIII para realizar las primeras determinaciones de la aceleración gravitatoria, con apreciable exactitud. Consiste en una polea montada sobre un eje horizontal que puede girar con entera facilidad, debido al cuidado puesto en el diseño y construcción del sistema de rotación. Es una premisa de diseño que el rozamiento sea mínimo entre la polea y el eje de rotación. Situada debajo de la polea, se encuentra una columna vertical calibrada, a la que se le adapta una plataforma móvil de lanzamiento que permite determinar con precisión el instante inicial del movimiento. Dos planchuelas, una de las cuales posee una abertura cilíndrica, completan los elementos básicos de la máquina. Por la polea pasa un hilo delgado que lleva en sus extremos dos pesas de igual masa M. t = M t M Colocando sobre una de las pesas una masa adicional m, el sistema se desequilibra y, mientras la pesa con la masa m desciende, la otra asciende. Si se supone que todas las fuerzas actuantes tienen intensidad constante, el movimiento de ambas es una traslación rectilínea uniformemente acelerada. La aceleración de estos cuerpos puede determinarse midiendo el tiempo t empleado por cualquiera de las pesas en recorrer la distancia y. Si la velocidad inicial es nula, desde la plataforma de lanzamiento, la aceleración resulta: a = 2.y/ t2 (1) Si se suponen despreciables los rozamientos y la masa de la polea en rotación también despreciable, la aceleración del sistema puede calcularse como: a = g.m / (2M + m) (2)

7 OBJETIVOS: Analizar movimientos rectilíneos. Verificar experimentalmente la Segunda Ley de Newton MATERIALES: Máquina de Atwood Contrapesos Cronómetro Papel milimetrado Cinta adhesiva transparente Balanza PROCEDIMIENTO: 1. PUESTA A PUNTO DE LA MÁQUINA Con las dos masas M sujetas a cada uno de los extremos del hilo, se da al sistema un pequeño impulso. Se observa que el mismo se pone en movimiento, deteniéndose al cabo de un cierto intervalo de tiempo. Colocando un pequeño sobrepeso en una de las masas y repitiendo el impulso inicial, se observa nuevamente el movimiento. Si el sistema se detiene antes de llegar al final del recorrido, los rozamientos son mayores que el sobrepeso. Este es excesivo si el sistema, después del impulso se acelera. Para estimar el valor correcto del sobrepeso se procede de la siguiente manera: Colocar sobre una de las masas, pequeñas sobrecargas hasta obtener un movimiento aproximadamente uniforme. Verificar dicho movimiento midiendo distancias y los correspondientes tiempos en varios tramos del recorrido. 2. ANÁLISIS DEL MOVIMIENTO Colocar una masa adicional de forma alargada sobre una de las pesas. Dejar en libertad el sistema, accionando el mecanismo de disparo de la plataforma de lanzamiento. Medir los desplazamientos y, y los correspondientes tiempos t correspondientes al primer tramo, donde actúa la masa adicional m y al segundo tramo, después de quedar ésta retenida en el aro supresor. Repetir variando la posición de la plataforma de lanzamiento y el tope inferior. No es conveniente variar la posición de la plataforma supresora. Organización de datos Completar la siguiente tabla de valores, donde: y: desplazamiento mientras actúa la masa adicional t: tiempo de caída entre la plataforma de lanzamiento y el aro supresor y*: desplazamiento entre el aro supresor y el tope inferior t*: tiempo de caída entre el aro supresor y el tope inferior

8 y (m) t (s) y/ t (m/s) y/ t 2 (m/s 2 ) y* (m) t* (s) y*/t* (m/s) y*/ t* 2 (m/s 2 ) Gráficas Trazar las gráficas indicadas a continuación: a. y = f (t) d. y* = f(t*) b. y/t 2 = f (t) e. y*/ t* = f(t*) c. y*/t* 2 = f (t*) f. y*/t* 2 = f (t*) 3. VERIFICACION EXPERIMENTAL DEL PRINCIPIO DE MASA Colocar sobre una de las masas M, 6 masas adicionales m. Determinar el tiempo de caída t para un desplazamiento fijo y actuando las 6 masas sobre la masa M. Predeterminar el valor conveniente de y. Determinar el nuevo intervalo de tiempo para la misma distancia, pero con 5 masas m sobre la masa M, colocando la restante sobre el otro cuerpo del sistema. Repetir con 4 masas m sobre un cuerpo y 2 sobre el otro, teniendo fijo el desplazamiento Organización de datos Completar la siguiente tabla de valores, donde: N: diferencia de las masas agregadas a cada cuerpo de masa M. No tener en cuenta la que equilibra el sistema colocada originalmente

9 N m r (kg) F = m r.g (N) y (m) t (s) a= 2 y/ t 2 (m/s 2 ) Gráficas Trazar las gráficas indicadas a continuación: F = f (m) a = f (m)

10 ESCUELA SUPERIOR DE COMERCIO LABORATORIO PRACTICO Nº 3 TEMA: DENSIDAD DE LOS LÍQUIDOS MATERIALES: Balanza Probeta graduada Alcohol Mercurio Agua OBJETIVO: Calcular la densidad de algunos líquidos PROCEDIMIENTO: 1. Determinar la masa de la probeta 2. Llenarla con 100 cm 3 de agua 3. Determinar la masa de agua efectuando la diferencia de masas correspondiente 4. Completar la tabla 5. Repetir para otros líquidos SUSTANCIA VOLUMEN MASA DENSIDAD agua alcohol mercurio

11 ESCUELA SUPERIOR DE COMERCIO LABORATORIO PRACTICO Nº 4 TEMA: PRINCIPIO DE ARQUÍMEDES OBJETIVO: Comprobar experimentalmente el Principio de Arquímedes. MATERIALES: Probeta de 100 ml Dinamómetro Balanza Distintos cuerpos Hilo Soporte universal PROCEDIMIENTO: 1. Pesar el cuerpo y registrar la lectura. 2. Colocar 50 ml de agua en probeta graduada. 3. Introducir el cuerpo en la probeta. 4. Medir el nivel de agua.

12 ESCUELA SUPERIOR DE COMERCIO LABORATORIO PRACTICO Nº 5 TEMA: MECÁNICA DE LOS FLUIDOS OBJETIVO: Estudiar cualitativamente (mediante experiencias sencillas) las leyes o principios de la mecánica de los fluidos. 1. PRESIÓN HODROSTÁTICA FRENTE A PRESIÓN ATMOSFÉRICA: Tubo de ensayo Agua Hoja de papel para tapar el tubo Llenar el tubo con agua hasta el borde y tapar con la hoja de papel. Cuidar que no quede ninguna burbuja de aire. Ajustar bien el papel al tubo e invertir el tubo de ensayo. Por qué la hoja de papel no se cae? Cuál es el valor de la presión que se ejerce en el papel por encima y por debajo de la hoja? La experiencia puede realizarse con cierta cantidad de agua para que la hoja se caiga? Por qué? Por qué la hoja se cae si queda aire dentro del tubo? 2. PRINCIPIO DE PASCAL: La presión ejercida sobre el recipiente se transmite a todos los puntos del fluido Verificar este principio utilizando el Aparato de Pascal. Qué pasaría si en lugar de aire contuviera agua?

13 3. TEOREMA DE TORRICELLI: La velocidad de salida del agua es mayor en el orificio inferior, debido a la mayor presión hidrostática a la que está sometido, al ser mayor la altura de la columna de agua Botella plástica 2 tapones de goma Realizar dos orificios a la botella a diferentes alturas. Tapar los agujeros. Llenar la botella con agua y luego quitar los tapones. Observar. 4. PRINCIPIO DE ARQUÍMEDES: Probeta Agua Dinamómetro Pesa Pesa un cuerpo con el dinamómetro. Llena de agua la probeta y sumerge el cuerpo colgado del dinamómetro. Observa lo que indica el dinamómetro y el nivel del agua en la probeta. Cuánto subió el nivel del líquido? Qué pasaría si el líquido utilizado no fuera agua?

14 5. PRINCIPIO FUNDAMENTAL DE LA HIDROESTÁTICA: Debido a las diferentes densidades de ambos líquidos, la altura alcanzada en cada rama es diferente Cumpliéndose: DgH = dgh Tubo en forma de U Soporte y pinza para tubos Agua coloreada Aceite, bencina, esencia de trementina. Regla Fibrón Coloca agua en un tubo en forma de U. Marca con un fibrón los niveles del líquido. Agrega aceite. Observa y vuelve a marcar los niveles de los líquidos. 6. VASOS COMUNICANTES: Los vasos comunicantes son unos recipientes unidos entre sí de forma que, al echar líquido en uno cualquiera de ellos, puede pasar a los demás. Al poner en los vasos comunicantes un líquido, este alcanza en todos ellos la misma altura. Llenar los vasos comunicantes con agua coloreada. Observar los niveles del líquido en las distintas ramas. Si se trata de vasos comunicantes con dos líquidos de distinta densidad y no miscibles entre sí, las alturas alcanzadas a partir de la superficie de separación de los dos líquidos son inversamente proporcionales a las densidades respectivas.

15 7. MARTILLO DE AGUA: Es un tubo de vidrio que contiene agua y al cuál se le ha extraído el aire. Sostenerlo en posición vertical (con el bulbo hacia arriba), levantarlo y bajarlo rápidamente (dándole una sacudida). A qué se debe ese golpe? 8. TEOREMA DE BERNOULLI: En un fluido, si aumenta la velocidad disminuye la presión Marco de madera con 2 esferas de telgopor colgadas. Sopla entre las esferas colgadas del marco de madera. Qué ocurre con ellas? Por qué no se separan? Observa la experiencia que realiza el profesor con el secador de pelo. Saca tus conclusiones. 9. SUSTENTACIÓN DE UN AVIÓN: Por qué vuela un avión? Con un perfil del ala del avión como el siguiente no habría sustentación del avión: Pero, con el siguiente perfil, que obliga al aire a recorrer una distancia mayor (la parte superior del ala) en el mismo tiempo que el aire que va por la parte inferior del ala, sí que hay una fuerza de sustentación hacia arriba, porque la presión abajo es mayor (y la velocidad del aire contra el ala, menor):

16 10. TUBO VENTURI: A veces en el laboratorio necesitamos realizar filtraciones al vacío. Para ello utilizamos lo que denominamos trompa de vacío, puede tener forma de T o de Y. Observa el equipo de filtración y saca tus conclusiones.

1. 2º EXAMEN. 2. Investigación 11. Fluidos. Contenido:

1. 2º EXAMEN. 2. Investigación 11. Fluidos. Contenido: SESIÓN 21 17 OCTUBRE 1. 2º EXAMEN 2. Investigación 11. Fluidos. Contenido: Estados de la materia. Características moleculares de sólidos, líquidos y gases. Fluido. Concepto de fluido incompresible. Densidad

Más detalles

UNIVERSIDAD POLITÉCNICA DE EL SALVADOR ESCUELA DE FORMACIÓN BÁSICA. FÍSICA II PRÁCTICA 38 PRINCIPIO DE PASCAL. OBJETIVOS DEL APRENDIZAJE:

UNIVERSIDAD POLITÉCNICA DE EL SALVADOR ESCUELA DE FORMACIÓN BÁSICA. FÍSICA II PRÁCTICA 38 PRINCIPIO DE PASCAL. OBJETIVOS DEL APRENDIZAJE: UNIVERSIDAD POLITÉCNICA DE EL SALVADOR ESCUELA DE FORMACIÓN BÁSICA. FÍSICA II PRÁCTICA 38 PRINCIPIO DE PASCAL. OBJETIVOS DEL APRENDIZAJE: ESTUDIAR LAS APLICACIONES DEL PRINCIPIO DE PASCAL. OBSERVAR LA

Más detalles

PRACTICA N 1: PROPIEDADES DE LOS FLUIDOS: DENSIDAD Y VISCOSIDAD.

PRACTICA N 1: PROPIEDADES DE LOS FLUIDOS: DENSIDAD Y VISCOSIDAD. PRACTICA N 1: PROPIEDADES DE LOS FLUIDOS: DENSIDAD Y VISCOSIDAD. INTRODUCCIÓN Para comprender los conceptos relacionados con la estática y dinámica de los fluidos es necesario familiarizarse con algunas

Más detalles

2 o Bachillerato. Conceptos básicos

2 o Bachillerato. Conceptos básicos Física 2 o Bachillerato Conceptos básicos Movimiento. Cambio de posición de un cuerpo respecto de un punto que se toma como referencia. Cinemática. Parte de la Física que estudia el movimiento de los cuerpos

Más detalles

Presión Hidrostática en Superficies Sumergidas

Presión Hidrostática en Superficies Sumergidas Presión Hidrostática en Superficies Sumergidas 1 OBJETIVOS a) Determinar experimentalmente la magnitud de la fuerza de presión hidrostática que actúa sobre una superficie plana sumergida. b) Estimar el

Más detalles

FACULTAD DE ARQUITECTURA, DISEÑO Y ARTE U.N.A. CURSO PREPARATORIO DE ADMISION

FACULTAD DE ARQUITECTURA, DISEÑO Y ARTE U.N.A. CURSO PREPARATORIO DE ADMISION PLANEAMIENTO DE S TEÓRICAS Y PRACTICAS S TEORICAS Materia: Lógica Física. Curso: Curso Preparatorio (CPA). Grupos: Carga horaria semanal: 2 horas. Periodo Lectivo: Primer semestre/2.016. Coordinador: Ing.

Más detalles

Física General II. Guía N 1: Hidrostática y Tensión Superficial

Física General II. Guía N 1: Hidrostática y Tensión Superficial Física General II Guía N 1: Hidrostática y Tensión Superficial Problema 1: En algunos lugares de la placa de hielo sobre la isla de Groenlandia, el espesor es de 1 Km. Calcular la presión sobre el suelo

Más detalles

Área de Ciencias Naturales LABORATORIO DE FÍSICA. Física II. Actividad experimental No.2. Características de los fluidos, presión y gasto

Área de Ciencias Naturales LABORATORIO DE FÍSICA. Física II. Actividad experimental No.2. Características de los fluidos, presión y gasto Área de Ciencias Naturales LABORATORIO DE FÍSICA Física II ALUMNO(A): GRUPO: EQUIPO: PROFESOR(A): FECHA: CALIFICACION: Actividad experimental No.2 Características de los fluidos, presión y gasto EXPERIMENTO

Más detalles

INSTITUTO SAN ROQUE GUÍA DE TRABAJOS PRÁCTICOS FÍSICA. 4to. y 5to. AÑO

INSTITUTO SAN ROQUE GUÍA DE TRABAJOS PRÁCTICOS FÍSICA. 4to. y 5to. AÑO INSTITUTO SAN ROQUE GUÍA DE TRABAJOS PRÁCTICOS FÍSICA 4to. y 5to. AÑO ÍNDICE: Cinemática: M. R. U. Cinemática: M. R. U. V. Cinemática: caída libre Ley de Hooke Fuerza de rozamiento estático Integrador

Más detalles

ACTIVIDADES DEL CURSO DE FÍSICA I

ACTIVIDADES DEL CURSO DE FÍSICA I SESIÓN 16 13 SEPTIEMBRE 1. Primer Examen 2. Investigación 6. Tema: Leyes de Newton. Contenido: Biografía de Isaac Newton Primera Ley de Newton Segunda Ley de Newton Tercera Ley de Newton Entrega: Sesión

Más detalles

PROGRAMA DE CURSO DE INGRESO - ASIGNATURA FISICA

PROGRAMA DE CURSO DE INGRESO - ASIGNATURA FISICA PROGRAMA DE CURSO DE INGRESO - ASIGNATURA FISICA Unidades Programáticas 1. Magnitudes Físicas 2. Vectores 3. Cinemática Escalar 4. Dinámica 5. Mecánica de Fluidos 6. Termometría y Calorimetría. Desarrollo

Más detalles

Presión hidrostática

Presión hidrostática LOS FLUIDOS Fluidos en Equilibrio. El terminó de Fluidos incluye tanto a los líquidos como los gases y que sus propiedades, al contrario que las de los sólidos, son las siguientes: - No poseen forma propia.

Más detalles

COLEGIO DE BACHILLERES DEL ESTADO DE QUERÉTARO Plantel No. 7 El Marqués GUIA DE REGULARIZACIÓN DE FÍSICA II UNIDAD 1

COLEGIO DE BACHILLERES DEL ESTADO DE QUERÉTARO Plantel No. 7 El Marqués GUIA DE REGULARIZACIÓN DE FÍSICA II UNIDAD 1 UNIDAD 1 I. INTRODUCCIÓN 1. Investiga y resume los siguientes conceptos: a. HIDRODINÁMICA: b. HIDROSTÁTICA: c. HIDRÁULICA 2. Investiga y resume en qué consiste cada una de las características de los fluidos

Más detalles

Universidad Nacional de Córdoba Facultad de Ciencias Exactas, Físicas y Naturales Escuela de Biología Departamento de Física

Universidad Nacional de Córdoba Facultad de Ciencias Exactas, Físicas y Naturales Escuela de Biología Departamento de Física Universidad Nacional de Córdoba Facultad de Ciencias Exactas, Físicas y Naturales Escuela de Biología Departamento de Física Carrera: Ciencias Biológicas Plan: 1990 Código de la Carrera: 261 Código de

Más detalles

2 La densidad de una sustancia es ρ, el volumen es V, y la masa es m. Si el volumen se triplica y la densidad no cambia Cuál es la masa?

2 La densidad de una sustancia es ρ, el volumen es V, y la masa es m. Si el volumen se triplica y la densidad no cambia Cuál es la masa? Slide 1 / 20 1 Dos sustancias, A tiene una densidad de 2000 kg/m 3 y la B tiene una densidad de 3000 kg/m 3 son seleccionadas para realizar un experimento. Si el experimento necesita de igual masa de cada

Más detalles

PRÁCTICA 1 PRESIÓN. Laboratorio de Termodinámica

PRÁCTICA 1 PRESIÓN. Laboratorio de Termodinámica PRÁCTICA 1 PRESIÓN Laboratorio de Termodinámica M del Carmen Maldonado Susano Enero 2015 Antecedentes Fluido Es aquella sustancia que debido a su poca cohesión intermolecular carece de forma propia y adopta

Más detalles

PSI Física basada en Álgebra Fluidos Problemas Opción Múltiple

PSI Física basada en Álgebra Fluidos Problemas Opción Múltiple PSI Física basada en Álgebra Fluidos Problemas Opción Múltiple 1. Dos sustancias, A tiene una densidad de 2000 kg/m 3 y la B tiene una densidad de 3000 kg/m 3 son seleccionadas para realizar un experimento.

Más detalles

Guía 9: Fluidos. Hidrostática

Guía 9: Fluidos. Hidrostática Guía 9: Fluidos Hidrostática Unidades de presión: [P] = [F]/[S] : [MKS] Pascal (Pa), 1Pa =1N/m 2 ; [CGS] bar, 1bar = 10 6 dyn/ cm 2 =10 5 Pa (Atmosfera:at) 1at =760 mmhg=760 Torr= 1,033 kg/ m 2 = 1,01325

Más detalles

Ministerio de Educación de la Provincia de San Luis Programa de Educación Superior Instituto de Formación Docente Continua - Villa Mercedes

Ministerio de Educación de la Provincia de San Luis Programa de Educación Superior Instituto de Formación Docente Continua - Villa Mercedes OFERTA ACADÉMICA MATERIA CARRERA AÑO PERÍODO Tecnicatura Superior en Tecnologías FÍSICA Industriales Profesorado en Educación Tecnológica 2012 1º Cuatrimestre DOCENTE DOCENTE FUNCIÓN DEDICACIÓN Ing. Miguel

Más detalles

1. Fuerza. Leyes de Newton (Gianc )

1. Fuerza. Leyes de Newton (Gianc ) Tema 1: Mecánica 1. Fuerza. Leyes de Newton. 2. Movimiento sobreamortiguado. 3. Trabajo y energía. 4. Diagramas de energía. 5. Hidrostática: presión. 6. Principio de Arquímedes. 7. Hidrodinámica: ecuación

Más detalles

Universidad de Atacama. Física 1. Dr. David Jones. 14 Mayo 2014

Universidad de Atacama. Física 1. Dr. David Jones. 14 Mayo 2014 Universidad de Atacama Física 1 Dr. David Jones 14 Mayo 2014 Fuerzas de arrastre Cuando un objeto se mueve a través de un fluido, tal como el aire o el agua, el fluido ejerce una fuerza de resistencia

Más detalles

PRÁCTICA NÚMERO 5 VELOCIDAD DE SALIDA POR UN ORIFICIO

PRÁCTICA NÚMERO 5 VELOCIDAD DE SALIDA POR UN ORIFICIO PRÁCTICA NÚMERO 5 VELOCIDAD DE SALIDA POR UN ORIFICIO I. Objetivo Estudiar el comportamiento de la velocidad de salida de un líquido a través de un orificio practicado en la pared de un recipiente. II.

Más detalles

a) el momento de inercia de la rueda, b) el momento de la fuerza de fricción y c) el número total de revoluciones hechas por la rueda en los 110 s.

a) el momento de inercia de la rueda, b) el momento de la fuerza de fricción y c) el número total de revoluciones hechas por la rueda en los 110 s. Dinámica de sistemas en rotación 1) Momento y aceleración angular. Sobre una rueda actúa durante 10 s un momento constante de 20 N m, y durante ese tiempo la velocidad angular de la rueda crece desde cero

Más detalles

Guía Nº I Experimentación CAIDA LIBRE

Guía Nº I Experimentación CAIDA LIBRE OBJETIVO Liceo Juan XXIII, Villa Alemana Departamento de Ciencias Prof. David Valenzuela Guía Nº I Experimentación Cinemática MRUA CAIDA LIBRE W³.fisic.jimdo.com Investigar la influencia de la masa en

Más detalles

UNIDAD 6 F U E R Z A Y M O V I M I E N T O

UNIDAD 6 F U E R Z A Y M O V I M I E N T O UNIDAD 6 F U E R Z A Y M O V I M I E N T O 1. EL MOVIMIENTO DE LOS CUERPOS Un cuerpo está en movimiento si su posición cambia a medida que pasa el tiempo. No basta con decir que un cuerpo se mueve, sino

Más detalles

PRÁCTICA N 5: DEMOSTRACIÓN DEL TEOREMA DE BERNOULLI

PRÁCTICA N 5: DEMOSTRACIÓN DEL TEOREMA DE BERNOULLI PRÁCTICA N 5: DEMOSTRACIÓN DEL TEOREMA DE BERNOULLI INTRODUCCIÓN La dinámica de fluidos analiza los gases y líquidos en movimiento. Además, es una de las ramas más complejas de la mecánica. La conservación

Más detalles

FISICA Y QUÍMICA 4º ESO FUERZAS Y PRESIONES EN FLUIDOS AUTOR: VICENTE GUZMÁN BROTÓNS A) Presión Hidrostática

FISICA Y QUÍMICA 4º ESO FUERZAS Y PRESIONES EN FLUIDOS AUTOR: VICENTE GUZMÁN BROTÓNS  A) Presión Hidrostática A) Presión Hidrostática 1.- Los submarinos pueden sumergirse hasta 200 m de profundidad. Calcula la presión que soportan las paredes del submarino debido al agua, y determina la fuerza que actúa sobre

Más detalles

1. Tipos de flujo. 2. Caudal. 3. Conservación de la energía en fluidos. 4. Roce en fluidos

1. Tipos de flujo. 2. Caudal. 3. Conservación de la energía en fluidos. 4. Roce en fluidos 1. Tipos de flujo. Caudal 3. Conservación de la energía en fluidos 4. Roce en fluidos Tipos de flujos Existen diversos tipos de flujos en donde se distinguen: Flujo laminar: Ocurre cuando las moléculas

Más detalles

y v y Trayectoria de un proyectil

y v y Trayectoria de un proyectil EXPERIMENTO 1- Lanzamiento Horizontal I OBJETIVO: Comprobar que el lanzamiento de proyectiles es la superposición de dos movimientos: un movimiento a velocidad constante en la dirección horizontal y un

Más detalles

FLUIDOS Profesor: Robinson Pino Hernández

FLUIDOS Profesor: Robinson Pino Hernández FLUIDOS Profesor: Robinson Pino Hernández 1 PRESIÓN Fuerza perpendicular que se ejerce por unidad de área. Presión = fuerza perpendicular Área Sus unidades Sistema Internacional: Pascal = N/m² CGS: baria

Más detalles

TUTORIAL BÁSICO DE MECÁNICA FLUIDOS

TUTORIAL BÁSICO DE MECÁNICA FLUIDOS TUTORIAL BÁSICO DE MECÁNICA FLUIDOS El tutorial es básico pues como habréis visto en muchos de ellos es haceros entender no sólo la aplicación práctica de cada teoría sino su propia existencia y justificación.

Más detalles

Guía de estudio y prueba de conocimientos sobre: CAPITULO 4: Fluidos Hidrostáticos

Guía de estudio y prueba de conocimientos sobre: CAPITULO 4: Fluidos Hidrostáticos Guía de estudio y prueba de conocimientos sobre: CAPITULO 4: Fluidos Hidrostáticos Sección 901. Nombre: Cuenta: Nombre: Cuenta: Instrucciones: Contesta lo que se te pide clara y ordenadamente, si necesitas

Más detalles

Cinemática: parte de la Física que estudia el movimiento de los cuerpos.

Cinemática: parte de la Física que estudia el movimiento de los cuerpos. CINEMÁTICA Cinemática: parte de la Física que estudia el movimiento de los cuerpos. Movimiento: cambio de posición de un cuerpo respecto de un punto de referencia que se supone fijo. Objetivo del estudio

Más detalles

HIDRODINÁMICA. Profesor: Robinson Pino H.

HIDRODINÁMICA. Profesor: Robinson Pino H. HIDRODINÁMICA Profesor: Robinson Pino H. 1 CARACTERÍSTICAS DEL MOVIMIENTO DE LOS FLUIDOS Flujo laminar: Ocurre cuando las moléculas de un fluido en movimiento siguen trayectorias paralelas. Flujo turbulento:

Más detalles

Trabajo Práctico de Aula N 7 Dinámica de un cuerpo rígido

Trabajo Práctico de Aula N 7 Dinámica de un cuerpo rígido Trabajo Práctico de Aula N 7 Dinámica de un cuerpo rígido 1) Un bloque de 2000 kg está suspendido en el aire por un cable de acero que pasa por una polea y acaba en un torno motorizado. El bloque asciende

Más detalles

CUESTIONARIOS FÍSICA 4º ESO

CUESTIONARIOS FÍSICA 4º ESO DPTO FÍSICA QUÍMICA. IES POLITÉCNICO CARTAGENA CUESTIONARIOS FÍSICA 4º ESO UNIDAD 4 Fuerzas en los fluidos Mª Teresa Gómez Ruiz 2010 HTTP://WWW. POLITECNICOCARTAGENA. COM/ ÍNDICE Página CUESTIONARIO PRIMERO

Más detalles

Mecánica II GONZALO GUTÍERREZ FRANCISCA GUZMÁN GIANINA MENESES. Universidad de Chile, Facultad de Ciencias, Departamento de Física, Santiago, Chile

Mecánica II GONZALO GUTÍERREZ FRANCISCA GUZMÁN GIANINA MENESES. Universidad de Chile, Facultad de Ciencias, Departamento de Física, Santiago, Chile Mecánica II GONZALO GUTÍERREZ FRANCISCA GUZMÁN GIANINA MENESES Universidad de Chile, Facultad de Ciencias, Departamento de Física, Santiago, Chile Guía 4: Mecánica de fluidos Martes 25 de Septiembre, 2007

Más detalles

CORPORACION MUNICIPAL DE DESARROLLO SOCIAL LICEO INDUSTRIAL EULOGIO GORDO MONEO ANTOFAGASTA FONO FAX:

CORPORACION MUNICIPAL DE DESARROLLO SOCIAL LICEO INDUSTRIAL EULOGIO GORDO MONEO ANTOFAGASTA FONO FAX: CORPORACION MUNICIPAL DE DESARROLLO SOCIAL LICEO INDUSTRIAL EULOGIO GORDO MONEO ANTOFAGASTA FONO FAX:55-2231189 WWW.LICEOINDUSTRIALEGM.CL GUÍA DE APRENDIZAJE Profesor Asignatura Objetivo de Aprendizaje

Más detalles

Física y Química 4º de ESO: guía interactiva para la resolución de ejercicios

Física y Química 4º de ESO: guía interactiva para la resolución de ejercicios FUERZAS Y PRESIÓN Física y Química 4º de ESO: guía interactiva para la resolución de ejercicios I.E.S. Élaios Departamento de Física y Química EJERCICIO 1 (a) Las ruedas de los tractores, las orugas de

Más detalles

UNIVERSIDAD TECNOLÓGICA DE PEREIRA FACULTAD DE TECNOLOGÍAS ESCUELA DE TECNOLOGÍA MECÁNICA FUNDAMENTACIÓN CIENTÍFICA

UNIVERSIDAD TECNOLÓGICA DE PEREIRA FACULTAD DE TECNOLOGÍAS ESCUELA DE TECNOLOGÍA MECÁNICA FUNDAMENTACIÓN CIENTÍFICA UNIVERSIDAD TECNOLÓGICA DE PEREIRA FACULTAD DE TECNOLOGÍAS ESCUELA DE TECNOLOGÍA MECÁNICA ASIGNATURA: CÓDIGO: ÁREA: REQUISITO: FÍSICA I CB234 FUNDAMENTACIÓN CIENTÍFICA Matemática I CB15 con nota 2.0 HORAS

Más detalles

PRACTICA No. 3 EL ESTADO GASEOSO

PRACTICA No. 3 EL ESTADO GASEOSO PRACTICA No. 3 EL ESTADO GASEOSO INTRODUCCION: Las sustancias en Estado Gaseoso tienen propiedades físicas y químicas que las hacen diferentes de otras que se encuentran en un estado físico distinto. A

Más detalles

Wilfrido Massieu ALUMNO GRUPO EQUIPO PROFESOR: FECHA CALIF. PRACTICA No. 8 I. NOMBRE: PRESION HIDROSTATICA Y PRINCIPIOS DE ARQUIMEDES Y PASCAL.

Wilfrido Massieu ALUMNO GRUPO EQUIPO PROFESOR: FECHA CALIF. PRACTICA No. 8 I. NOMBRE: PRESION HIDROSTATICA Y PRINCIPIOS DE ARQUIMEDES Y PASCAL. INSTITUTO POLITÉCNICO NACIONAL Centro De Estudios Científicos Y Tecnológicos Wilfrido Massieu LABORATORIO DE FÍSICA II ALUMNO GRUPO EQUIPO PROFESOR: FECHA CALIF. PRACTICA No. 8 I. NOMBRE: PRESION HIDROSTATICA

Más detalles

CINEMÁTICA Y DINÁMICA RIEL DE AIRE

CINEMÁTICA Y DINÁMICA RIEL DE AIRE FACULTAD DE CIENCIAS DEPARTAMENTO DE FÍSICA Asignatura: Biofísica I 1. Título de la práctica de Laboratorio: CINEMÁTICA Y DINÁMICA RIEL DE AIRE Integrantes: Código: 2. OBJETIVOS: General: Comprender los

Más detalles

Dossier de recuperació FISICA I QUIMICA 2n ESO

Dossier de recuperació FISICA I QUIMICA 2n ESO Dossier de recuperació FISICA I QUIMICA 2n ESO Alumne/a P1) Expresar las siguientes velocidades en m/s. a) 72 Km /h b) 180 Hm/min c) 120 cm/min d) 80 dm/s e) 4200 mm/min --------------------------------------------------------------

Más detalles

MECÁNICA Y FLUIDOS. Curso de Verano 1

MECÁNICA Y FLUIDOS. Curso de Verano 1 MECÁNICA Y FLUIDOS Curso de Verano 1 Un fluido es un líquido o un gas. ESTATICA DE FLUIDOS La característica principal de un fluido es su incapacidad para resistir fuerzas cortantes. En mecánica de fluidos

Más detalles

67.18 Mecánica de Fluidos

67.18 Mecánica de Fluidos Ejercicio 2.1. Un tanque cerrado está parcialmente lleno con glicerina. Si la presión del aire dentro del tanque es de 6 psi (41,37 kpa) y el nivel de glicerina es de 10 ft (3,05 m), cual será la presión

Más detalles

Pág. 166

Pág. 166 Pág. 166 Pág. 166 Pág. 166 Pág. 166 Pág. 166 Pág. 166 Qué es el movimiento? Es el cambio de posición que experimenta un cuerpo, al transcurrir el tiempo, respecto de un sistema de referencia que consideramos

Más detalles

UNIDAD 4: LAS FUERZAS Y PRESIONES EN FLUIDOS.

UNIDAD 4: LAS FUERZAS Y PRESIONES EN FLUIDOS. UNIDAD 4: LAS FUERZAS Y PRESIONES EN FLUIDOS. CONCEPTO DE PRESIÓN Es una magnitud física escalar que mide la relación existente entre la fuerza aplicada y la superficie sobre la que actúa. Matemáticamente

Más detalles

LEYES DE NEWTON. La Segunda ley de Newton expresada en forma matemática es:

LEYES DE NEWTON. La Segunda ley de Newton expresada en forma matemática es: LEYES DE NEWTON OBJETIVOS Verificar la segunda ley de Newton para el movimiento rectilíneo. APARATOS Y MATERIALES Riel de aire, máquina soplante, carrito para riel, polea de precisión, juego de accesorios,

Más detalles

ESTUDIO DE UN MOVIMIENTO RECTILINEO Y UNIFORME (1)

ESTUDIO DE UN MOVIMIENTO RECTILINEO Y UNIFORME (1) ESTUDIO DE UN MOVIMIENTO RECTILINEO Y UNIFORME (1) Objetivo: Obtener la relación entre el espacio y el tiempo para un cuerpo que se mueve con velocidad constante (movimiento rectilíneo y uniforme). Material:

Más detalles

CINEMÁTICA. El periodo de un péndulo sólo depende de la longitud de la cuerda ( l ) y la aceleración de la gravedad ( g ).

CINEMÁTICA. El periodo de un péndulo sólo depende de la longitud de la cuerda ( l ) y la aceleración de la gravedad ( g ). CINEMÁTICA Es la rama de la mecánica que estudia el movimiento de los cuerpos sin tomar en cuenta las causas. Distancia: es una magnitud escalar que mide la separación entre dos cuerpos o entre dos lugares.

Más detalles

Área de Ciencias Naturales LABORATORIO DE FÍSICA. Física I. Actividad experimental No. 3

Área de Ciencias Naturales LABORATORIO DE FÍSICA. Física I. Actividad experimental No. 3 Área de Ciencias Naturales LABORATORIO DE FÍSICA Física I ALUMNO(A): GRUPO: EQUIPO: PROFESOR(A): FECHA: CALIFICACIÓN: Actividad experimental No. 3 Movimientos simultáneos perpendiculares y Movimiento Rectilíneo

Más detalles

UNIVERSIDAD NACIONAL AUTONOMA DE MÉXICO

UNIVERSIDAD NACIONAL AUTONOMA DE MÉXICO UNIVERSIDAD NACIONAL AUTONOMA DE MÉXICO ESCUELA NACIONAL PREPARATORIA PRÁCTICA Principio de Arquímedes Principio de Arquímedes Objetivos Obtener la densidad de diferentes cuerpos y determinar el tipo de

Más detalles

TEMA 2. Dinámica, Trabajo, Energía y Presión

TEMA 2. Dinámica, Trabajo, Energía y Presión TEMA 2. Dinámica, Trabajo, Energía y Presión 1. Objeto de la dinámica Dinámica es la parte de la mecánica que estudia el movimiento atendiendo a las causas que lo producen. Estas causas son las fuerzas.

Más detalles

Gasto a través de un tubo

Gasto a través de un tubo Gasto a través de un tubo Laboratorio de Mecánica y fluidos Objetivos Medir el gasto de un líquido que fluye a través de un tubo. Observar y medir las presiones a lo largo de un tubo por el cual se mueve

Más detalles

UNIVERSIDAD DON BOSCO DEPARTAMENTO DE CIENCIAS BÁSICAS Asignatura: FÍSICA II

UNIVERSIDAD DON BOSCO DEPARTAMENTO DE CIENCIAS BÁSICAS Asignatura: FÍSICA II UNIVERSIDAD DON BOSCO DEPARTAMENTO DE CIENCIAS BÁSICAS Asignatura: FÍSICA II LABORATORIO DE FÍSICA CICLO: AÑO: Laboratorio: 06 Laboratorio 06: DINÁMICA DE LOS FLUIDOS I. OBJETIVOS General Comprobar experimentalmente

Más detalles

RELACIÓN DE PROBLEMAS DE HIDROSTÁTICA 2

RELACIÓN DE PROBLEMAS DE HIDROSTÁTICA 2 RELACIÓN DE PROBLEMAS DE HIDROSTÁTICA 2 1.- Si un día la presión atmosférica marca 770 mmhg, qué longitud debería tener el tubo de un barómetro si utilizáramos agua en lugar de mercurio? Convertiremos

Más detalles

NÚCLEO DE BOLÍVAR CÓDIGO: Horas Teóricas Horas para Evaluaciones Horas Perdidas Horas Efectivas

NÚCLEO DE BOLÍVAR CÓDIGO: Horas Teóricas Horas para Evaluaciones Horas Perdidas Horas Efectivas UNIVERSIDAD DE ORIENTE ASIGNATURA: Física I NÚCLEO DE BOLÍVAR CÓDIGO: 005-1814 UNIDAD DE ESTUDIOS BÁSICOS PREREQUISITO: Ninguno ÁREA DE FÍSICA HORAS SEMANALES: 6 horas OBJETIVOS GENERALES: Al finalizar

Más detalles

FÍSICA Y QUÍMICA 1º Bachillerato Ejercicios: Cinemática

FÍSICA Y QUÍMICA 1º Bachillerato Ejercicios: Cinemática 1(7) Ejercicio nº 1 Los vectores de posición de un móvil en dos instantes son Calcula el vector desplazamiento y el espacio recorrido. R1 = -i + 10j y R2 = 2i + 4 j Ejercicio nº 2 Un móvil, que tiene un

Más detalles

Índice general. Pág. N. 1. Magnitudes de la Física y Vectores. Cinemática. Cinemática Movimiento en dos dimensiones

Índice general. Pág. N. 1. Magnitudes de la Física y Vectores. Cinemática. Cinemática Movimiento en dos dimensiones Pág. N. 1 Índice general Magnitudes de la Física y Vectores 1.1. Introducción 1.2. Magnitudes físicas 1.3. Ecuaciones Dimensionales 1.4. Sistema de Unidades de Medida 1.5. Vectores 1.6. Operaciones gráficas

Más detalles

Física General II. Guía N 2: Hidrodinámica y Viscosidad

Física General II. Guía N 2: Hidrodinámica y Viscosidad Física General II Guía N 2: Hidrodinámica y Viscosidad Problema 1: Ley de Torricelli. La figura muestra un líquido que está siendo descargado de un tanque a través de un orificio que se encuentra a una

Más detalles

Cada unidad comienza con el título y un pequeño recuadro en el que se especifica lo que se va a aprender en ella, seguido del índice de la misma

Cada unidad comienza con el título y un pequeño recuadro en el que se especifica lo que se va a aprender en ella, seguido del índice de la misma Este libro está desarrollado de manera que se tratan los contenidos establecidos en el currículo de 4º ESO y permitiendo que el alumno/a desarrolle todas las competencias básicas. 1. Competencia en comunicación

Más detalles

y d dos vectores de igual módulo, dirección y sentido contrario.

y d dos vectores de igual módulo, dirección y sentido contrario. MINI ENSAYO DE FÍSICA Nº 1 1. Sean c r r y d dos vectores de igual módulo, dirección y sentido contrario. r El vector resultante c - d r tiene A) dirección y sentido igual a c r y el cuádruplo del módulo

Más detalles

COLEGIO DE LA SAGRADA FAMILIA AREA DE CIENCIAS NATURALES Y EDUCACION AMBIENTAL TALLER DE FÍSICA II PERIODO ACADEMICO

COLEGIO DE LA SAGRADA FAMILIA AREA DE CIENCIAS NATURALES Y EDUCACION AMBIENTAL TALLER DE FÍSICA II PERIODO ACADEMICO 1 COLEGIO DE LA SAGRADA AMILIA AREA DE CIENCIAS NATURALES Y EDUCACION AMBIENTAL TALLER DE ÍSICA II PERIODO ACADEMICO MECANICA CLASICA DINAMICA: UERZA LAS LEYES DE NEWTON Y CONSECUENCIAS DE LAS LEYES DE

Más detalles

MANUAL DE LABORATORIO DE FÍSICA GENERAL 9ª Edición EXPERIENCIA N 03

MANUAL DE LABORATORIO DE FÍSICA GENERAL 9ª Edición EXPERIENCIA N 03 MOVIMIENTO DE UN PROYECTIL EXPERIENCIA N 03 Galileo Galilei Nació en Pisa el 15 de febrero de 1564. Consiguió completar la última más importante de sus obras: los Discorsi e dimostrazioni matematiche intorno

Más detalles

Guía 5. Leyes de Conservación

Guía 5. Leyes de Conservación I. Energía mecánica Guía 5. Leyes de Conservación 1) Un bloque de 44.5 Kg resbala desde el punto más alto de un plano inclinado de 1,5 m de largo y 0,9 m de altura. Un hombre lo sostiene con un hilo paralelamente

Más detalles

La estática de fluidos estudia el equilibrio de fluidos. obtiene la ecuación fundamental de la hidrostática.

La estática de fluidos estudia el equilibrio de fluidos. obtiene la ecuación fundamental de la hidrostática. FLUIDOS ESTÁTICA DE FLUIDOS La estática de fluidos estudia el equilibrio de fluidos. A partir de los conceptos de densidad y de presión se obtiene la ecuación fundamental de la hidrostática. Principio

Más detalles

Problemas de Practica: Fluidos AP Física B de PSI. Preguntas de Multiopción

Problemas de Practica: Fluidos AP Física B de PSI. Preguntas de Multiopción Problemas de Practica: Fluidos AP Física B de PSI Nombre Preguntas de Multiopción 1. Dos sustancias; mercurio con una densidad de 13600 kg/m 3 y alcohol con una densidad de 0,8kg/m 3 son seleccionados

Más detalles

Caída Libre y Caída con Roce

Caída Libre y Caída con Roce Pontificia Universidad Católica de Chile Instituto de Física Caída Libre y Caída con Roce Objetivo General Estudiar el movimiento de un cuerpo en caída libre, y como este movimiento se ve afectado por

Más detalles

PRACTICA No. 3 EL ESTADO GASEOSO

PRACTICA No. 3 EL ESTADO GASEOSO ESCUELA DE QUÍMICA DEPARTAMENTO DE QUÍMICA GENERAL QUÍMICA GENERAL II PRACTICA No. 3 EL ESTADO GASEOSO 1. INTRODUCCION: Las sustancias en Estado Gaseoso tienen propiedades físicas y químicas que las hacen

Más detalles

PRINCIPIO DE ARQUÍMEDES

PRINCIPIO DE ARQUÍMEDES INSTITUTO POLITÉCNICO NACIONAL CECyT N 13 RICARDO FLORES MAGÓN LABORATORIO DE FÍSICA II Práctica N 3 PRINCIPIO DE ARQUÍMEDES Nombre: Grupo Calif. OBJETIVO Que el alumno compruebe en el laboratorio el principio

Más detalles

MOVIMIENTO OSCILATORIO O VIBRATORIO

MOVIMIENTO OSCILATORIO O VIBRATORIO MOVIMIENTO OSCILATORIO O VIBRATORIO 1. Movimiento armónico simple (MAS). 2. Ecuaciones del MAS. 3. Dinámica del MAS. 4. Energía del MAS. 5. El oscilador armónico. 6. El péndulo simple. Física 2º bachillerato

Más detalles

RESUMEN DE FÍSICA TEMA 3: DINÁMICA. Definiciones: Una interacción entre 2 cuerpos. Una acción sobre un cuerpo hace que éste cambie su velocidad.

RESUMEN DE FÍSICA TEMA 3: DINÁMICA. Definiciones: Una interacción entre 2 cuerpos. Una acción sobre un cuerpo hace que éste cambie su velocidad. TEMA 3: DINÁMICA FUERZA: Definiciones: Una interacción entre 2 cuerpos. Una acción sobre un cuerpo hace que éste cambie su velocidad. Unidades: Newton (N). Nota: Hay otra unidad de fuerza llamada kilopondio=9.8n

Más detalles

CINEMATICA 1. INTRODUCCION

CINEMATICA 1. INTRODUCCION CINEMATICA 1. INTRODUCCION En este laboratorio se conocerá los diferentes movimientos que puede experimentar un móvil ya sea en el MRUV o en caída libre, gracias a la ayuda de los instrumentos Pasco y

Más detalles

PRÁCTICA 3 PRESIÓN. Laboratorio de Principios de Termodinámica y Electromagnetismo

PRÁCTICA 3 PRESIÓN. Laboratorio de Principios de Termodinámica y Electromagnetismo PRÁCTICA 3 PRESIÓN Laboratorio de Principios de Termodinámica y Electromagnetismo M del Carmen Maldonado Susano 2015 Antecedentes Fluido Es aquella sustancia que debido a su poca cohesión intermolecular

Más detalles

UNIVERSIDAD POLITÉCNICA DE EL SALVADOR ESCUELA DE FORMACIÓN BÁSICA. FÍSICA II PRÁCTICA 35 DENSIDAD DE UN LÍQUIDO.

UNIVERSIDAD POLITÉCNICA DE EL SALVADOR ESCUELA DE FORMACIÓN BÁSICA. FÍSICA II PRÁCTICA 35 DENSIDAD DE UN LÍQUIDO. UNIVERSIDAD POLITÉCNICA DE EL SALVADOR ESCUELA DE FORMACIÓN BÁSICA FÍSICA II PRÁCTICA 35 DENSIDAD DE UN LÍQUIDO OBJETIVOS DEL APRENDIZAJE: DEMOSTRAR EL CÁLCULO DE DENSIDAD A PARTIR DE LA MEDICIÓN DE LA

Más detalles

MOVIMIENTO RECTILÍNEO

MOVIMIENTO RECTILÍNEO MOVIMIENTO RECTILÍNEO OBJETIVOS Verificar las características del movimiento rectilíneo uniforme y rectilíneo uniformemente variado APARATOS Y MATERIALES Riel de aire, compresor, carrito para riel, polea

Más detalles

Leyes de Newton. Comprobar la validez de las leyes de Newton mediante el estudio experimental de un problema sencillo de mecánica.

Leyes de Newton. Comprobar la validez de las leyes de Newton mediante el estudio experimental de un problema sencillo de mecánica. Leyes de Newton 1 Leyes de Newton Objetivos Comprobar la validez de las leyes de Newton mediante el estudio experimental de un problema sencillo de mecánica. Material 1 Banco neumático SF/DC, 2m: 1 Soplador

Más detalles

ESCUELA SUPERIOR POLITÉCNICA DEL LITORAL FACULTAD DE CIENCIAS NATURALES Y MATEMÁTICAS DEPARTAMENTO DE FÍSICA

ESCUELA SUPERIOR POLITÉCNICA DEL LITORAL FACULTAD DE CIENCIAS NATURALES Y MATEMÁTICAS DEPARTAMENTO DE FÍSICA ESCUELA SUPERIOR POLITÉCNICA DEL LITORAL FACULTAD DE CIENCIAS NATURALES Y MATEMÁTICAS DEPARTAMENTO DE FÍSICA SEGUNDA EVALUACIÓN DE FÍSICA A SEPTIEMBRE 3 DE 2014 SOLUCIÓN Pregunta 1 (2 puntos) Un grifo

Más detalles

LABORATORIO DE MECÁNICA SEGUNDA LEY DE NEWTON

LABORATORIO DE MECÁNICA SEGUNDA LEY DE NEWTON No 4 LABORATORIO DE MECÁNICA DEPARTAMENTO DE FISICA Y GEOLOGIA UNIVERSIDAD DE PAMPLONA FACULTAD DE CIENCIAS BÁSICAS Objetivos 1. Estudiar y verificar la Segunda Ley de Newton así como el comportamiento

Más detalles

E J E R C I C I O S D E LAS L E Y E S D E N E W T O N

E J E R C I C I O S D E LAS L E Y E S D E N E W T O N E J E R C I C I O S D E LAS L E Y E S D E N E W T O N A.- Instrucciones.- En el paréntesis a la izquierda de cada aseveración escriba la letra que corresponda a la respuesta correcta. 01.-( ) A la parte

Más detalles

GUIA DE PROBLEMAS N 5

GUIA DE PROBLEMAS N 5 GUIA DE PROBLEMAS N 5 PROBLEMA N 1 Se produce un vacío parcial en una caja estanca, que tiene una tapa cuya área es 7,5 10-3 m 2. Si se requiere una fuerza de 480N para desprender la tapa de la caja y

Más detalles

PRÁCTICA NÚMERO 8 GASTO A TRAVÉS DE UN TUBO

PRÁCTICA NÚMERO 8 GASTO A TRAVÉS DE UN TUBO PRÁCTICA NÚMERO 8 GASTO A TRAVÉS DE UN TUBO I. Objetivos. Medir el gasto de un líquido que fluye a través de un tubo.. Observar y medir las presiones a lo largo de un tubo por el cual se mueve un fluido

Más detalles

FISICA Y QUÍMICA 4º ESO

FISICA Y QUÍMICA 4º ESO 1. CONCEPTO DE FLUIDO. Los fluidos se caracterizan por su capacidad para fluir; tanto líquidos y gases se consideran fluidos. La comprensión del comportamiento de los fluidos es esencial para la vida y

Más detalles

ESTADOS DE AGREGACIÓN DE LA MATERIA FLUIDOS

ESTADOS DE AGREGACIÓN DE LA MATERIA FLUIDOS FLUIDOS LÍQUIDOS ESTADOS DE AGREGACIÓN DE LA MATERIA FLUIDOS CONCEPTO DE FLUIDO Los líquidos y los gases son fluidos porque las partículas están dispuestas de forma más desordenada que en los sólidos,

Más detalles

PROBLEMAS DE CAMPO ELÉCTRICO

PROBLEMAS DE CAMPO ELÉCTRICO PROBLEMAS DE CAMPO ELÉCTRICO 1) Dos pequeñas esferas cargadas están separadas una distancia de 5 cm. La carga de una de las esferas es cuatro veces la de la otra y entre ambas existe una fuerza de atracción

Más detalles

La presión y sus efectos Presión en sólidos Actividad:

La presión y sus efectos Presión en sólidos Actividad: La presión y sus efectos Presión en sólidos Por ejemplo, si una persona desea clavar sobre una viga de madera, le resultará mucho más fácil utilizar un clavo cuya punta es fina que otro cuya punta se encuentra

Más detalles

Fluidos. Repaso. Problemas.

Fluidos. Repaso. Problemas. Fluidos. Repaso. Problemas. Resumen: Fluidos. 1. La presión en un fluido es la fuerza por unidad de área que un fluido ejerce sobre un superficie. Se mide: 1 pascal = 1 newton /metro 2 2. La presión en

Más detalles

Descripción del funcionamiento de la balanza de Mohr-Westphal Redactado por : Matías Zapata.-Grupo IEC- FRLP-UTN.

Descripción del funcionamiento de la balanza de Mohr-Westphal Redactado por : Matías Zapata.-Grupo IEC- FRLP-UTN. Descripción del funcionamiento de la balanza de Mohr-Westphal Redactado por : Matías Zapata.-Grupo IEC- FRLP-UTN. Balanza de Mohr-Westphal La balanza de Mohr-Westphal es un dispositivo utilizado para medir

Más detalles

I. Objetivos. II. Introducción.

I. Objetivos. II. Introducción. Universidad de Sonora División de Ciencias Exactas y Naturales Departamento de Física Laboratorio de Mecánica II Práctica #: Dinámica rotacional: Cálculo del Momento de Inercia I. Objetivos. Medir el momento

Más detalles

Para no hundirte en la nieve es conveniente usar mayores superficies que la de los zapatos deportivos. Tampoco es recomendable usar tacones!

Para no hundirte en la nieve es conveniente usar mayores superficies que la de los zapatos deportivos. Tampoco es recomendable usar tacones! La Presión Porqué faltaría yo a clase el día que explicaron lo de la Presión? Para no hundirte en la nieve es conveniente usar mayores superficies que la de los zapatos deportivos. Tampoco es recomendable

Más detalles

COEFICIENTES DE DILATACIÓN

COEFICIENTES DE DILATACIÓN PRÁCTICA 3 COEFICIENTES DE DILATACIÓN OBJETIVO Determinación del coeficiente de dilatación del agua a temperatura ambiente utilizando un picnómetro. Determinación del coeficiente de dilatación lineal de

Más detalles

6.- Indica las fuerzas que actúan sobre un cuerpo situado en las proximidades de la superficie

6.- Indica las fuerzas que actúan sobre un cuerpo situado en las proximidades de la superficie Cuestiones de Mecánica Olimpiada de Física 2004 Universidad de Murcia 1 1.- De las siguientes frases relativas a un cuerpo en movimiento uniforme, cuál no puede ser cierta?: (a) su velocidad puede ser

Más detalles

Balance de energía en un diafragma

Balance de energía en un diafragma Balance de energía en un diafragma Objetivos de la práctica! Estudiar el perfil de presiones que se produce a lo largo de una tubería en la que se encuentra instalado un diafragma.! Determinar el coeficiente

Más detalles

PRÁCTICA Nº 1: MEDIDA EXPERIMENTAL DE DENSIDADES

PRÁCTICA Nº 1: MEDIDA EXPERIMENTAL DE DENSIDADES PRÁCTICA Nº 1: MEDIDA EXPERIMENTAL DE DENSIDADES INTRODUCCIÓN: Las magnitudes son propiedades de los cuerpos que se pueden medir. Existen magnitudes fundamentales, como la MASA, el TIEMPO y la LONGITUD,

Más detalles

2.3. ASPECTOS ENERGÉTICOS

2.3. ASPECTOS ENERGÉTICOS .3. ASPECTOS ENERGÉTICOS.3.1. Sobre un cuerpo actúa una fuerza representada en la gráfica de la figura. Podemos decir que el trabajo realizado por la fuerza es: a) (8/+16+16/) J b)(4+3+3) J c) (4+16+4)

Más detalles

Manómetro rudimentario de alcohol

Manómetro rudimentario de alcohol Manómetro rudimentario de alcohol ( Práctica nº 7 de 4º de la ESO curso 2015 2016 ) Objetivos: A).- Entender que la presión en los puntos interiores de un líquido aumenta con la profundidad. B).- Manejo

Más detalles

Objetivos: Principal: Investigar las propiedades de un gas a presión constante. Secundario: Determinar la tasa de enfriamiento de un cuerpo.

Objetivos: Principal: Investigar las propiedades de un gas a presión constante. Secundario: Determinar la tasa de enfriamiento de un cuerpo. ! " # $ %& ' () ) Objetivos: Principal: Investigar las propiedades de un gas a presión constante. Secundario: Determinar la tasa de enfriamiento de un cuerpo. Conceptos a afianzar: Descripción termodinámica

Más detalles

Ejercicios. Movimiento horizontal

Ejercicios. Movimiento horizontal U.E.C. Agustiniano Cristo Rey Cátedra de Física. Cuarto año C de Bachillerato Prof.: Rosa Fernández Guía orientada a los temas más importantes para la prueba de revisión Ejercicios Movimiento horizontal

Más detalles