Tribunal Supremo. Tribunal Supremo

Documentos relacionados
Tribunal Supremo. Tribunal Supremo. (Sala de lo Contencioso-Administrativo, Sección 6ª) Sentencia de 28 noviembre 1998 RJ\1998\9967

S E N T E N C 1 A 208/2016 TRIBUNAL SUPREMO. SALA DE LO CONTENCIOSO-ADMINISTRATIVO SECCIÓN: QUINTA

JUR\2016\ Personal al servicio de la Administración General del Estado.

En la Villa de Madrid, a veintiséis de Abril de dos mil dos.

Documento descargado de El portal de los profesionales de la seguridad

T R I B U N A L S U P R E M O Sala de lo Contencioso-Administrativo Sección: CUARTA

T R I B U N A L S U P R E M O. Sala de lo. Contencioso-Administrativo. Sección: SEGUNDA S E N T E N C I A

Tribunal Supremo. Tribunal Supremo. (Sala de lo Contencioso-Administrativo, Sección 5ª) Sentencia de 31 marzo 2016 RJ\2016\2077

procurador D. Antonio Roncero Martínez, en nombre y representación de Dª Gema

Sentencia de Sala de lo contencioso-administrativo. Sección sexta. Invocación del artículo 45.5 de la LOPD.

Sentencia T.S.J. Murcia 61/2013, de 1 de febrero

(01) NIG: /

SENTENCIA Nº 648/17. Presidente: D./Dña. Mª DEL CAMINO VÁZQUEZ CASTELLANOS

ASOCIACIÓN DE APOYO A LA INTEGRACIÓN HUMANITAS

STS del 24 de febrero de 2016 (rec. 19/2015).

TRIBUNAL SUPERIOR DE JUSTICIA DE ANDALUCÍA. (SEDE DE SEVILLA) SALA. DE LO CONTENCIOSO-ADMINISTRATIVO. SECCIÓN PRIMERA

S E N T E N C I A 989/2016

En la Villa de Madrid, a dieciséis de diciembre de dos mil cuatro.

SENTENCIA DEL TRIBUNAL SUPREMO DE 18 DE DICIEMBRE DE MULTA A EMPRESA POR PRESTACION DE SERVICIOS DE SEGURIDAD PRIVADA SIN HABILITACIÓN.

TRIBUNAL SUPERIOR DE JUSTICIA DE ASTURIAS Sala de lo Contencioso-Administrativo

2. La anulación de la determinación de la construcción de la nueva Biblioteca Central de la Universidad de Sevilla en terrenos del referido Parque.

ROLLO DE SALA Nº 640-C7/05 PROCEDIMIENTO: EJECUCIÓN PROVISIONAL TÍTULOS JUDICIALES 740/05 JUZGADO DE MARCA COMUNITARIA A U T O NÚM.

SENTENCIA NÚM. 143/2017

RECURRIDO: SERVICIO DE SALUD DEL PRINCIPADO DE ASTURIAS, Dª A Y D. B

A U T O. Zaragoza a doce de julio de dos mil diecisiete. ANTECEDENTES DE HECHO

Tribunal Supremo (Sala de lo Contencioso-Administrativo, Sección 6ª). Sentencia de 22 febrero 2012

A U D I E N C I A N A C I O N A L. Sala de lo Contencioso-Administrativo SECCIÓN QUINTA

Autos núm.: 1/1346/1999 Ponente: Excmo. Sr. Pujalte Clariana Secretario: Sr. Abizanda Chorci TRIBUNAL SUPREMO

A U D I E N C I A N A C I O N A L. Sala de lo Contencioso-Administrativo SECCIÓN QUINTA

ÍNDICE ANTECEDENTES DE HECHO... 3 FUNDAMENTOS DE DERECHO... 4 FALLO... 5

Centro de Documentación Judicial

TRIBUNAL SUPERIOR DE JUSTICIA DE LA COMUNIDAD VALENCIANA SALA DE LO CONTENCIOSO ADMINISTRATIVO SECCIÓN PRIMERA

Secretaría de Sala : Ilma. Sra. Dña. Sonsoles de la Cuesta y de Quero

Fecha de Sentencia: 22/04/2003 CUESTION COMPETENCIA. Recurso Núm.: 87/2002. Votación: 11/04/2003. Ponente: Excmo. Sr. D. Angel Rodríguez García

Tribunal Superior de Justicia de Madrid, Sala de lo Contencioso-administrativo, Sección 5ª, Sentencia 1417/2014 de 12 Nov. 2014, Rec. 1212/2012.

Tribunal Supremo, Sala Tercera, de lo Contencioso-administrativo, Sección 7ª, Sentencia de 29 Sep. 2006, rec. 8198/2000. Texto

T R I B U N A L S U P R E M O Sala de lo Contencioso-Administrativo Sección: QUINTA S E N T E N C I A

ASUNTO: IMPUGNACIÓN DE ACUERDOS Anulación de Decreto de la Alcaldía por impugnación del proceso de negociación de la oferta de empleo público.

TRIBUNAL SUPREMO Sala de lo Contencioso-Administrativo AUTO DE ACLARACIÓN

TRIBUNAL SUPERIOR DE JUSTICIA DE MADRID SALA DE LO CONTENCIOSO ADMINISTRATIVO SECCIÓN NOVENA

TRIBUNAL SUPREMO (SALA DE LO CIVIL) Sentencia núm. 1266/2001 de 28 de diciembre RJ\2002\3094

En la Villa de Madrid, a veintitrés de Septiembre de dos mil once.

SENTENCIA Nº /2014. En la Villa de Madrid, a diecisiete de enero de dos mil catorce.

A U T O. Zaragoza a veintidós de marzo de dos mil trece.

En la Villa de Madrid, a dos de Diciembre de dos mil catorce.

DICTAMEN Nº. 61/2000, de 12 de septiembre. *

TRIBUNAL SUPERIOR DE JUSTICIA DE ANDALUCIA. SALA DE LO CONTENCIOSO ADMINISTRATIVO EN SEVILLA. SECCION TERCERA. RECURSO 587/2016 S E N T E N C I A

S E N T E N C I A TRIBUNAL SUPREMO. SALA DE LO CONTENCIOSO-ADMINISTRATIVO SECCIÓN: SEGUNDA

Tribunal Supremo. Sentencia 25 de enero de Sala de lo Contencioso- Administrativo sección: sexta. Tratamiento de datos de ideología Política.

AUTO DICTADO POR EL JUZGADO DE LO CONTENCIOSO ADMINISTRATIVO Nº 1 DE ALGECIRAS, EN P.A. 254/2017 INTERPUESTO POR INTERNATIONAL BUSINESS MACHINES, S.

DICTAMEN 40/01 ANTECEDENTES DE HECHO. Primero

TRIBUNAL SUPREMO Sala de lo Contencioso-Administrativo Sección Cuarta Sentencia núm. 508/2018

TS (Sala de lo Contencioso Administrativo, Sección 2ª) Sentencia de 4 febrero 2016

Roj: STS 813/ ECLI: ES:TS:2013:813

T.S.X.GALICIA CON/AD SEC.1 A CORUÑA

Ponente Excmo. Sr. D.: Mariano de Oro-Pulido y López. Secretaría Sr./Sra.: Ilma. Sra. Dña. María Jesús Pera Bajo S E N T E N C I A

SENTENCIA N o 1222 TRIBUNAL SUPERIOR DE JUSTICIA DE MADRID SALA DE LO CONTENCIOSO-ADMINISTRATIVO SECCIÓN NOVENA

Tribunal Supremo (Sala de lo Contencioso-Administrativo, Sección 5ª). Sentencia de 19 julio 2007 RJ\2007\4885

Tribunal Supremo. TS (Sala de lo Civil, Sección 1ª) Sentencia num. 699/2014 de 4 diciembre RJ\2014\6260

RECURSOS. No se hace expresa imposición de costas a ninguna de las partes litigantes.

RJ 1998\ 391 Sentencia Tribunal Supremo núm. 43/1998 (Sala de lo Civil), de 20 enero

CUESTIÓN DE ILEGALIDAD registrada como RECURSO ORDINARIO (LEY 1998) 382/2016. Partes: VODAFONE ESPAÑA, S.A. C/ AJUNTAMENT DE TERRASSA

SENTENCIA N o 152 TRIBUNAL SUPERIOR DE JUSTICIA DE MADRID SALA DE LO CONTENCIOSO-ADMINISTRATIVO SECCIÓN NOVENA

T R I B U N A L S U P R E M O Sala de lo Penal

SEGURIDAD SOCIAL. Cotización a la Seguridad Social. Sujetos responsables. Responsables solidarios. A Favor: TESORERÍA GENERAL DE LA SEGURIDAD SOCIAL.

Centro de Documentación Judicial

Tribunal Supremo, Sala Tercera, de lo Contencioso-administrativo, Sección 6ª, Sentencia de 22 Dic. 2014, Rec. 3178/2013

T R I B U N A L S U P R E M O Sala de lo Contencioso-Administrativo Sección: CUARTA

Tribunal Supremo. TS (Sala de lo Contencioso-Administrativo, Sección 2ª) Sentencia de 26 noviembre 2015

4.2.-SENTENCIA DICTADA POR EL JUZGADO DE LO CONTENCIOSO ADMINISTRATIVO Nº 2 DE ALGECIRAS, EN P.A. 173/2017 INTERPUESTO POR URBAN INCENTIVES, S.L.

Tribunal Supremo. Tribunal Supremo. (Sala de lo Contencioso-Administrativo, Sección 6ª) Sentencia de 20 enero 2003 RJ\2003\929

T R I B U N A L S U P R E M O Sala de lo Civil PLENO

SENTENCIA LIBRE ABSOLUTA Versión: Genérica

T R I B U N A L S U P R E M O Sala de lo Civil

T R I B U N A L S U P R E M O Sala de lo Contencioso-Administrativo Sección: SEXTA


Tribunal Supremo, Sala Cuarta, de lo Social, Sentencia 1030/2016 de 1 Dic. 2016, Rec. 1351/2015

3.1.- PROVIDENCIA DICTADA POR EL TRIBUNAL SUPREMO, SALA DE LO CONTENCIOSO ADMINISTRATIVO, SECCIÓN PRIMERA, EN RECURSO DE CASACIÓN 3024/2017

En la anterior sentencia se declararon probados los siguientes hechos:

Juzgado de procedencia: JDO.1A.INST.E INSTRUCCION N.4 de PONFERRADA. Procedimiento de origen: PROCEDIMIENTO ORDINARIO /2016

Tribunal Supremo (Sala de lo Contencioso-Administrativo, Sección 7ª). Sentencia de 28 febrero 2011

T R I B U N A L S U P R E M O Sala de lo Contencioso-Administrativo Sección: SEXTA

Audiencia Nacional (Sala de lo Contencioso-Administrativo, Sección 4ª). Sentencia de 28 marzo 2012

Tribunal Supremo, Sala Tercera, de lo Contencioso-administrativo, Sección 6ª, Sentencia de 15 Sep. 1998, Rec. 1380/1994

Tribunal Superior de Justicia de la Comunidad Valenciana Sala de lo Contencioso-Administrativo Sección Primera. Sentencia número 1276/2.

TRIBUNAL SUPERIOR DE JUSTICIA SALA DE LO CONTENCIOSO ADMINISTRATIVO SECCIÓN SEXTA. S E N T E N C I A núm. 735

SENTENCIA NÚMERO TRIBUNAL SUPERIOR DE JUSTICIA DE MADRID SALA DE LO CONTENCIOSO-ADMINISTRATIVO SECCION PRIMERA -----

Texto. En la ciudad de Madrid, a 22 de febrero del año 2008 T.S.J.MADRID CON/AD SEC.3 MADRID SENTENCIA: 00185/2008

Sentencia T.S. (Sala 3ª) de 11 febrero de 2014

Tribunal Supremo (Sala de lo Contencioso-Administrativo, Sección 7ª). Sentencia de 26 septiembre 2011

T R I B U N A L S U P R E M O Sala de lo Social

A U D I E N C I A N A C I O N A L. Sala de lo Contencioso-Administrativo SECCIÓN SEXTA

Texto ANTECEDENTES DE HECHO

AUD.PROVINCIAL SECCION N. 1 AVILA

SENTENCIA. En la Muy Leal, Noble, Invicta y Muy Benéfica Ciudad, Puerto y Plaza de Santa Cruz de Santiago de Tenerife, a 27 de abril de 2018

Sentencia de la Sala de lo Contencioso-Administrativo del Tribunal Supremo de 22/2/2002 (rec.2034/2009)

STS 17 de Julio de 2013 (rec.472/2012)

TRIBUNAL SUPERIOR DE JUSTICIA DE ASTURIAS Sala de lo Contencioso-Administrativo

Transcripción:

Tribunal Supremo (Sala de lo Contencioso-Administrativo, Sección 6ª) Sentencia de 26 septiembre 1998 (Sentencia confirmada o inadmisión de recurso contra la misma) RJ\1998\6836 RESPONSABILIDAD PATRIMONIAL DE LA ADMINISTRACION PUBLICA: carácter objetivo: naturaleza: no requiere culpa o ilegalidad en el autor del daño, ya que se trata de una responsabilidad que surge al margen de cuál sea el grado de voluntariedad y previsión del agente, incluso cuando la acción originaria es ejercida legalmente, pues cualquier conducta dañosa derivada de tal funcionamiento debe ser, en principio, indemnizada, porque de otro modo se produciría un sacrificio individual en favor de una actividad de interés público que, en algunos casos, debe ser soportada por la comunidad: es directa por cuanto ha de mediar una relación de tal naturaleza inmediata y exclusiva de causa a efecto entre el actuar de la Administración y el daño producido, relación de causalidad o nexo causal que vincula el daño producido a la actividad administrativa de funcionamiento, sea ésta normal o anormal; Nexo causal: concepto de relación causal: se resiste a ser definido apriorísticamente con carácter general, puesto que cualquier acaecimiento lesivo se presenta normalmente no ya como el efecto de una sola causa, sino más bien como resultado de un complejo de hecho y condiciones que pueden ser autónomos entre sí o dependientes unos de otros, dotados sin duda en su individualidad de un cierto poder causal, reduciéndose entonces el problema a fijar qué hecho o condición puede ser considerado como relevante por sí mismo para producir el resultado final; «Causalidad adecuada»: consiste en determinar si la concurrencia del daño era de esperar en la esfera del curso normal de los acontecimientos, o si, por el contrario, queda fuera de este posible cálculo, de tal forma que sólo en el primer caso si el resultado se corresponde con la actuación que lo originó, es adecuado a ésta, se encuentra en relación causal con ella y sirve como fundamento del deber de indemnizar: exige un acto o un hecho sin el cual es inconcebible que otro hecho o evento se considere consecuencia o efecto del primero, siendo además necesario que resulte normalmente idónea para determinar aquel evento o resultado; Existencia de nexo causal: fallecimiento en centro escolar de un niño de corta edad por imprevisión por parte de la Administración: falta de vigilancia por parte del profesorado y barandales no protegidos de escalera del segundo piso del edificio donde se hallaba el aula a que asistía el menor, quien se encaramó al citado barandal falleciendo en su caída. Jurisdicción: Contencioso-Administrativa Recurso de Casación 1690/1994 Ponente: Excmo Sr. Francisco José Hernando Santiago Es recurso de casación interpuesto por los Servicios Jurídicos de la Comunidad Autónoma de Canarias contra Sentencia dictada por la Sala del Tribunal Superior de Justicia de Canarias con sede en Las Palmas de 7-2-1994 en pleito sobre responsabilidad patrimonial de la Comunidad Autónoma. El TS declara no haber lugar al recurso de casación. Recurso de Casación Núm.: 1690/1994 Votación: 17/09/98 Ponente: Excmo. Sr. D. Francisco José Hernando Santiago Secretaría: Sr./Sra. Fernández de Arévalo y Delgado SENTENCIA 21 de septiembre de 2017 Thomson Reuters 1

TRIBUNAL SUPREMO Sala de lo Contencioso- Administrativo Sección Sexta Excmos. Sres.: D. Francisco José Hernando Santiago (Presidente) D. Pedro Antonio Mateos García D. Juan Antonio Xiol Ríos D. Jesús Ernesto Peces Morate D. José Manuel Sieira Míguez En la Villa de Madrid, a veintiséis de septiembre de mil novecientos noventa y ocho. Visto por la Sala Tercera del Tribunal Supremo constituida en Sección por los señores al margen anotados, el presente Recurso de Casación que con el número 1690/1994 ante la misma pende de resolución. Interpuesto por los Servicios Jurídicos de la Comunidad Autónoma de Canarias contra la Sentencia dictada por la Sala de esta Jurisdicción del Tribunal Superior de Justicia de Canarias, con sede en Las Palmas, con fecha 7 febrero 1994, en su Pleito núm. 1044/1992. Sobre responsabilidad patrimonialde la Administración por fallecimiento. Siendo parte recurrida doña Emilia F. S. ANTECEDENTES DE HECHO PRIMERO. -La sentencia recurrida contiene la parte dispositiva del tenor literal siguiente: FALLO: «I.-Estimar el recurso contencioso-administrativo interpuesto por los recurrentes doña Emilia F. S. y don Tomás Y. R., contra las resoluciones, expresa una y presunta la otra, de las que se hace mención en los Antecedentes de Hecho Segundo y Tercero de esta sentencia, las que anulamos por considerarlas no ajustadas a Derecho. II.-Reconocer a los recurrentes el derecho a ser indemnizados por la Administración demandada en la suma de 7.500.000 pesetas. III.-No hacer especial pronunciamiento sobre costas». SEGUNDO. -Notificada la anterior sentencia, la Letrada de los Servicios Jurídicos de la Comunidad Autónoma de Canarias presentó escrito ante la Sala de esta Jurisdicción del Tribunal Superior de Justicia de Canarias, preparando recurso de casación contra la misma. Por providencia de fecha 28 febrero 1994, la Sala tuvo por preparado en tiempo y forma recurso de casación, admitiéndolo y emplazando a las partes para que comparezcan ante el Tribunal Supremo. TERCERO. -Recibidas las actuaciones en este Tribunal, la Letrada de los Servicios Jurídicos de la Comunidad Autónoma de Canarias, parte recurrente, se personó ante esta Sala y formuló escrito de interposición del recurso de casación, expresando los motivos en que se ampara, solicitando a la Sala dicte en su día sentencia por la que, estimando el presente recurso, case, anule y revoque la sentencia aquí recurrida, declarando ser conforme a derecho la Resolución recurrida de la Consejería de Educación, Cultura y Deportes del Gobierno de Canarias de fecha 28 julio 1992, obligando al actor a estar y pasar por esta declaración e imponiendo las costas causadas a la parte que se opusiere a esta pretensión. CUARTO. -Teniendo por interpuesto recurso de casación por esta Sala, se emplaza a la Procuradora señora Rubio en nombre y representación de doña Emilia F. S., parte recurrida, para que en el plazo de treinta días, formalice escrito de oposición. 21 de septiembre de 2017 Thomson Reuters 2

QUINTO. -Por la parte recurrida se presenta el escrito de oposición al recurso interpuesto, en el que tras impugnar los motivos del recurso de casación en virtud de las razones que estimó procedentes, terminó suplicando a la Sala se desestime el recurso de casación, confirmando en todos sus extremos la Sentencia núm. 50/1994, de fecha 7 febrero 1994 de la Sala de lo Contencioso-Administrativo del Tribunal Superior de Justicia de Canarias en el Recurso Contencioso- Administrativo 1044/1992, e imponiendo las costas causadas a la Administración recurrente. SEXTO. -Conclusas las actuaciones, se señaló para votación y fallo el día 16 de abril de 1998. Por providencia de esta Sala se deja sin efecto el señalamiento previsto para dicho día, por necesidades del servicio, y se señala nuevamente para deliberación y fallo del presente recurso el día 17 de septiembre de 1998, en cuyo acto tuvo lugar, habiéndose observado las formalidades legales referentes al procedimiento. Siendo Ponente el Excmo. Sr. D. Francisco José Hernando Santiago. Por los Servicios Jurídicos de la Comunidad Autónoma de Canarias se interpone el presente recurso de casación impugnando la sentencia dictada por la Sala de esta Jurisdicción del Tribunal Superior de Justicia de Canarias, con sede en Las Palmas, que estima en parte el recurso contencioso-administrativo deducido por doña Emilia F. S. y D. Tomás Y. R., contra la resolución de la Consejería de Educación, Cultura y Deportes del Gobierno de Canarias, que desestimó la reclamación de indemnización formulada por los recurrentes por causa del fallecimiento de su hijo menor Benecharo Y. F., al caerse de una barandilla o barandal de escalera mientras se encontraba en horas lectivas en el Colegio Público de Jinamar «Pedro Lezcano». La sentencia recurrida estima en parte el recurso por considerar que si bien el luctuoso suceso se produjo cuando al salir de un aula el menor, aula que se encontraba situada en el segundo piso del edificio, se encaramó al barandal de la escalera, tal hecho no rompe el nexo de causalidad pues la falta de vigilancia por parte del profesorado para impedir la acción del menor evidencia la existencia de una culpa «in vigilando» que la Jurisprudencia incardina en el art. 1902 del Código Civil no resultando, por consiguiente, la acción del menor ni tan principal ni tan exclusiva que sea suficiente para eximir de responsabilidad a la Administración. De tal decisión se disiente por la Administración demandada, interponiendo recurso de casación en el que al amparo del art. 95.1.4 de la Ley de esta Jurisdicción ( RCL 1956\1890y NDL 18435) se aduce infringido el art. 40 de la Ley de Régimen Jurídico de la Administración del Estado (RCL 1957\1058, 1178 y NDL 25852), aplicable al caso pese a la actual Ley 30/1992 (RCL 1992\2512, 2775 y RCL 1993\246) por la temporalidad del evento, por entender que el nexo causal quedó roto como consecuencia de la actividad traviesa o irreflexiva del menor a cuya conducta hay que atribuir exclusivamente el resultado dañoso y no ser éste derivado del funcionamiento normal, o anormal, de un servicio público en una relación directa de causa a efecto, sin intervención extraña que pudiera influir en el nexo causal cual se aprecia por la sentencia impugnada. FUNDAMENTOS DE DERECHO PRIMERO.- SEGUNDO.- La responsabilidad patrimonial de la Administración consagrada en el artículo 106.2 de la Constitución (RCL 1978\2836y ApNDL 2875) y regulada con anterioridad en el artículo 40 de la Ley de Régimen Jurídico de la Administración del Estado y hoy en los artículos 139 y siguientes de la Ley 30/1992, de Régimen Jurídico de las Administraciones Públicas y del Procedimiento Administrativo Común, es de carácter objetivo y directo. Al afirmar que es objetiva se pretende significar que no se requiere culpa o ilegalidad en el autor del daño, a diferencia de la tradicional responsabilidad subjetiva propia del derecho civil ya que se trata de una responsabilidad que surge al margen de cuál sea el grado de voluntariedad y previsión del agente, incluso cuando la acción originaria es ejercida legalmente, y de ahí la referencia al funcionamiento normal o anormal de los servicios públicos en la dicción del artículo 40 de la Ley antes citada, pues cualquier consecuencia dañosa derivada de tal funcionamiento debe ser, en principio, indemnizada, porque de otro modo se produciría un sacrificio individual en favor de una actividad de interés público que, en algunos casos, debe ser soportada por la comunidad. Y es directa por cuanto ha de mediar una relación de tal naturaleza, inmediata y exclusiva de causa a efecto entre el actuar de la Administración y el daño producido, relación de 21 de septiembre de 2017 Thomson Reuters 3

causalidad o nexo causal que vincule el daño producido a la actividad administrativa de funcionamiento, sea éste normal o anormal, que la Jurisprudencia de esta Sala viene reiteradamente exigiendo. Las circunstancias concurrentes en el recurso que enjuiciamos nos conduce necesariamente a examinar si en los hechos ha existido la concurrencia de una relación causal, entre el actuar de la Administración y hecho luctuoso acaecido. El concepto de relación causal a los efectos de poder apreciar la responsabilidad patrimonialde las Administraciones Públicas, se resiste a ser definido apriorísticamente, con carácter general, puesto que cualquier acaecimiento lesivo se presenta normalmente no ya como el efecto de una sola causa, sino más bien como el resultado de un complejo de hechos y condiciones que pueden ser autónomos entre sí o dependientes unos de otros, dotados sin duda, en su individualidad, en mayor o menor medida, de un cierto poder causal, reduciéndose el problema a fijar entonces qué hecho o condición puede ser considerado como relevante por sí mismo para producir el resultado final y la doctrina administrativa tratando de definir que sea relación causal a los efectos de apreciar la existencia, o no, de responsabilidad para las Administraciones Públicas, se inclina por la tesis de la causalidad adecuada que consiste en determinar si la concurrencia del daño era de esperar en la esfera del curso normal de los acontecimientos, o si, por el contrario, queda fuera de este posible cálculo, de tal forma que sólo en el primer caso si el resultado se corresponde con la actuación que lo originó, es adecuado a ésta, se encuentra en relación causal con ella y sirve como fundamento del deber de indemnizar. Esta causa adecuada o causa eficiente exige un presupuesto, una «conditio sine qua non», esto es, un acto o un hecho sin el cual es inconcebible que otro hecho o evento se considere consecuencia o efecto del primero. Ahora bien, esta condición por sí sola no basta para definir la causalidad adecuada sino que es necesario, además, que resulte normalmente idónea para determinar aquel evento o resultado, tomando en consideración todas las circunstancias del caso; esto es, que exista una adecuación objetiva entre acto y evento, lo que se ha llamado la verosimilitud del nexo y sólo cuando sea así, dicha condición alcanza la categoría de causa adecuada, causa eficiente o causa próxima y verdadera del daño, quedando así excluidos tanto los actos indiferentes como los inadecuados o inidóneos y los absolutamente extraordinarios. TERCERO.- CUARTO.- Aplicado al caso enjuiciado lo precedentemente expuesto, resulta que la sentencia impugnada aprecia la existencia de nexo causal adecuado por la concurrencia de una «culpa in vigilando» por parte de la Administración, imprevisión que se proyecta en dos vertientes; una de orden personal por cuanto por el profesorado del Colegio público no se adoptan las medidas pertinentes de cuidado y atención de los alumnos al salir de clase para el recreo o abandono del centro escolar para acudir a sus domicilios, máxime cuando éstos siendo menores están ubicados en una segunda planta del edificio, teniendo que descender tramos de escaleras, y una de orden objetivo, consistente en no dotar a los barandales de los tramos de escalera de la protección adecuada para hacerlos impracticables a los alumnos -nada de esto se aduce por la Administración demandada- medidas estas que sí se adoptan comúnmente en el orden de la vida familiar donde la atención y cuidado de los menores es generalmente más acusado por obvias razones entre las que puede singularizarse el escaso número de menores, son más exigibles cuando el número se intensifica y casi se hace masivo, resultando por tal causa más difícil la atención y cuidado personalizado, o singular, y esta falta de previsión en los dos aspectos contemplados se constituye, en el presente caso, en causa eficiente o adecuada del luctuoso suceso acaecido conforme a la doctrina expuesta en el fundamento de derecho anterior, pues si se hubieran adoptado las medidas de vigilancia exigibles al profesorado y los barandales hubiesen estado protegidos, el menor no se habría podido, en uno u otro caso, «encaramado al barandal» por impedírselo tanto el cuidado o vigilancia del profesorado, que no existió, o la protección de la barandilla o barandal de las escaleras de acceso y todo ello resulta más exigible si se ponderan las circunstancias de la existencia de menores -el fallecido tenía siete años- y la ubicación de la clase de estos menores en el segundo piso del edificio, todo lo cual conduce a la desestimación del motivo articulado y con él a la declaración de no haber lugar al recurso de casación deducido por los Servicios Jurídicos de la Comunidad Autónoma de Canarias, dado que en el caso enjuiciado concurren las circunstancias de previsibilidad del daño y su evitabilidad para haberse adoptado las medidas de prevención del riesgo que no se adoptaron y que 21 de septiembre de 2017 Thomson Reuters 4

elementales reglas de prudencia, por las razones expuestas, aconsejaban tomar. QUINTO.- La declaración de no haber lugar al recurso de casación interpuesto ha de conllevar por imperativo de lo dispuesto en el artículo 102.3 de la Ley Reguladora de la Jurisdicción (RCL 1956\1890y NDL 18435), la imposición de las costas producidas en el presente recurso de casación en la parte recurrente. FALLAMOS Que debemos declarar y declaramos no haber lugar al Recurso de Casación número 1690/1994, promovido por los Servicios Jurídicos de la Comunidad Autónoma de Canarias, contra la Sentencia dictada por la Sala de lo Contencioso-Administrativo del Tribunal Superior de Justicia de Canarias, con sede en Las Palmas, con fecha 7 febrero 1994, al conocer del recurso contencioso-administrativo deducido por doña Emilia F. S. y don Tomás Y. R. y tramitado con el número 849/1993, cuya sentencia debemos confirmar y confirmamos declarándola firme y definitiva; todo ello con expresa imposición de costas a la parte recurrente por imperativo legal. Así por esta nuestra sentencia firme, definitivamente juzgando, lo pronunciamos, mandamos y firmamos. PUBLICACION. -Leída y publicada fue la anterior sentencia por el Magistrado Ponente, el Excmo. Sr. D. Francisco José Hernando Santiago, en audiencia pública celebrada en el mismo día de su fecha. Certifico. 21 de septiembre de 2017 Thomson Reuters 5