Ponentes: Dra Carmen Sánchez Peinador Dra María Sanz Almazán

Documentos relacionados
MARÍA RIVAS MEDINA (R3)

Joaqu q ín Cardona rd RMFYC

Escamas: descamacion de la piel en diferentes formas: furfuracea o laminosa.

Periodos de exclusión de los centros de atención infantiles por procesos infecciosos y riesgo de contagio

Periodos de exclusión del colegio por procesos infecciosos y riesgo de contagio

La varicela PETROLEROS ASOCIADOS S.A. RIESGOS DE SALUD PUBLICA

Diagnóstico Diferencial de Exantemas

fi gura 10 fi gura 11

Caso clínico Septiembre Varicela. Una enfermedad no tan banal

El reservorio es humano y el modo de transmisión es por vía aérea a través de las secreciones nasofaríngeas de la persona infectada.

Atlas dermatológico básico

MANEJO DE LAS INFECCIONES RESPIRATORIAS AGUDAS ALTAS

Desórdenes infectocontagiosos. Profa. N. Díaz, MSN 1

INFORMACIÓN SOBRE SARAMPIÓN PARA EL EQUIPO DE SALUD 24 DE JULIO 2018

Dr. Roberto Salas Muñoz

Mononucleosis infecciosa

Información general VARICELA-ZÓSTER LA ENFERMEDAD

Urgencias. Pediátricas

La varicela la padecen casi todos los niños, por lo que tiene un coste sanitario y social significativo, si se incluyen:

Cuál es la causa de la enfermedad?, Es una enfermedad hereditaria?, Se puede prevenir?, Es contagiosa?

EXANTEMAS EN PEDIATRÍA, UN RETO DIAGNÓSTICO

Tratamiento de las infecciones ORL. Miguel Ángel Fernández-Cuesta Valcarce C.S. Juan de la Cierva. Getafe (Madrid)

La varicela la padecen casi todos los niños, por lo que tiene un coste sanitario y social significativo, si se incluyen:

Infecciones recurrentes y sospecha de inmunodeficiencia

ALERTA SARAMPIÓN MENSAJE A LOS EQUIPOS DE SALUD

Enfermedad de Kawasaki

Salmonelosis no tifoidea y otras infecciones por Samonella

FIEBRE y EXANTEMAS INFECCIONES ADQUIRIDAS EN LA COMUNIDAD III

INFECCIONES GRAVES POR STREPTOCOCCUS PYOGENES

Mononucleosis infecciosa (MI) Dr. Daniel Stamboulian

Tratamiento de las infecciones más prevalentes en Atención Primaria. Cristina Calvo

El sarampión puede producir epidemias que causan muchas muertes y meningoencefalitis, que puede dejar secuelas de retraso mental.

Otitis Media en Pediatría: Cuándo derivar? Dr. Mario Polacov

El periodo de incubación de la enfermedad por rotavirus es de unos 2 días hasta la aparición de los síntomas tras el contagio.

RUBEOLA Sarampión Alemán. Enfermedades Infecciosas Escuela de Medicina Universidad de Costa Rica

4. CONSEJOS SOBRE HIGIENE Y PREVENCIÓN

CASOS CLINICOS. Fernando Alfageme Montserrat Perez

Dermatitis atópica PROGRAMA DE EDUCACIÓN PARA LA SALUD. Grupo Educación para la Salud

ENFOQUE DIAGNOSTICO Y TERAPEUTICO DE ENFERMEDAD MENINGOCOCCICA INVASIVA

Tabla 5. Otras afecciones dermatológicas susceptibles de ser confundidas con DA

CURSO-TALLER: DISEÑO DE INSTRUMENTOS DE EVALUACIÓN ELABORACIÓN DE PRUEBAS ESCRITAS TIPOS DE REACTIVOS MULTIRREACTIVO

OJO ROJO EN LA EDAD PEDIÁTRICA

SARAMPIÓN Y RUBEOLA DR. MARCOS DELFINO PROF. ADJ. CLÍNICA PEDIÁTRICA CURSO VACUNADORES 2016

Informe Semanal de Vigilancia 4 de agosto de Informe Semanal relativo a las Enfermedades de Declaración Obligatoria, con datos provisionales.

Distrito Escolar Wasatch Pautas para la exclusión y readmisión de estudiantes. Excluya al niño infectado hasta que todas las lesiones están castrados

Caso clínico junio Niño de 6 años con lesiones cutáneas

PATOLOGÍA DE CONSULTORIO MAS FRECUENTE. Dra. Rosana Lago Unidad de Dermatología Hospital Dr. Carlos G. Durand

El reservorio de los virus es exclusivamente humano, no existiendo reservorio animal ni vectores implicados.

Informe Semanal de Vigilancia 11 de julio de Informe Semanal relativo a las Enfermedades de Declaración Obligatoria, con datos provisionales.

Información general. Meningococo. Manifestaciones clínicas

Enfermedad de Kawasaki: Presentación Incompleta/Atípica. Sara Montero Murdvee R2 Pediatría Tutor: Pedro Alcalá, Sección Escolares HGUA

INFORMACIÓN SOBRE SARAMPIÓN

Reacción adversa a drogas Farmacodermia: Reacciones no inmunológicas Reacciones no Predecibles: Inpredecibles:

C. N. DE EPIDEMIOLOGÍA

Experto Universitario en Infecciones Respiratorias, Exantemáticas y ORL en Pediatría

El niño con fiebre reconoces esta clínica?

HISTORIA CLÍNICA DE URTICARIA (GUR)

PROGRAMA DE PREVENCION Y CONTROL DE IAAS EN EL PERSONAL HOSPITALARIO

Informe Semanal de Vigilancia 12 de junio de Informe Semanal relativo a las Enfermedades de Declaración Obligatoria, con datos provisionales.

Informe Semanal de Vigilancia 25 de septiembre de 2018

Informe Semanal de Vigilancia 4 de septiembre de 2018

Informe Semanal de Vigilancia 3 de enero de Informe Semanal relativo a las Enfermedades de Declaración Obligatoria, con datos provisionales.

Mononucleosis Infecciosa Puesta al día Policlínica. Dra. Patricia Arizmendi

Informe Semanal de Vigilancia 2 de octubre de Informe Semanal relativo a las Enfermedades de Declaración Obligatoria, con datos provisionales.

Sinusitis María Teresa Asensi Monzó Junio 2013 AEPap. Copia para uso personal. En caso de reproducción total o parcial, citar siempre la procedencia 1

Tema 14 (Atención enfermera al recién nacido en riesgo)

Informe Semanal de Vigilancia 22 de septiembre de 2015

En países de clima templado como España, la mayor parte de las personas (más del 90%) pasa la varicela antes de los 14 años.

El microorganismo responsable de la difteria faríngea es: Seleccione una: a. Corynebacterium diphtheriae.

ACTUALIZACION DE VARICELA A LA SE 23 DE 2012

La TOSFERINA en el lactante

Módulo a cargo de la Facultad de Medicina de la Universidad de Panamá

CUADRO CLINICO EN PEDIATRIA DE LAS ETV JORGE ALBERTO GUERRERO LOPEZ DE LARA MEDICO PEDIATRA

2. Se debe vacunar a cualquier persona con infección por virus de la inmunodeficiencia humana que se encontrara en la sala de espera.

TALLERES INTEGRADOS III 4º Grado en Medicina Laia Motera Pastor

ENCUESTA EPIDEMIOLÓGICA DE SARAMPIÓN

Exantema febril en adultos. Dra. Jeannette Dabanch P. Unidad de Infectología Hospital Militar de Santiago Comité Infecciones Emergentes SOCHINF

PROGRAMA. Clase Control del lactante menor y pautas de alimentación

Informe Semanal de Vigilancia 30 de octubre de Informe Semanal relativo a las Enfermedades de Declaración Obligatoria, con datos provisionales.

GPC. Guía de Referencia Rápida. Prevención, Diagnóstico y Tratamiento del Paciente Pediátrico con Sarampión

LACTANTE CON CATARRO Y FIEBRE PROLONGADA

Informe Semanal de Vigilancia 3 de junio de Informe Semanal relativo a las Enfermedades de Declaración Obligatoria, con datos provisionales.

BOLETÍN EPIDEMIOLÓGICO DE CASTILLA-LA MANCHA JUNIO 2007/ Vol.19 /Nº 23

PRACTICVM DERMATOLOGÍA PEDIÁTRICA TEMA 4. Exantemas virales. Dra. Asunción Vicente Servicio de Dermatología Hospital Sant Joan de Dèu.

ANTIBIOTICOTERAPIA EMPÍRICA EN URGENCIAS PEDIÁTRICAS. DRA. ROCIO RODRIGO URGENCIAS DE PEDIATRÍA Hospital Universitario Vall d Hebron Octubre 2018

Informe Semanal de Vigilancia 26 de junio de Informe Semanal relativo a las Enfermedades de Declaración Obligatoria, con datos provisionales.

Publicación actual viernes, 11 de diciembre de 2015 a cargo del Departamento de Epidemiología Información de la Semana Epidemiológica No.

Caso clínico Mayo Niña con cuadro catarral prolongado

AMIGDALITIS AGUDAS Rosa Babarro Fernández Ana Carracedo García

IMPLICACION ENFERMERA EN EL TRATAMIENTO DEL HERPES ZOSTER EN PACIENTES INMUNODEPRIMIDOS.

Informe Semanal de Vigilancia 19 de septiembre de 2018

Historias clínicas comentadas: patologías as frecuentes en la comunidad. Dra. Valeria Arretche

c. Ingestión de agua y alimentos contaminados con heces u orina de enfermos portadores. Correcta

ENCUESTA INESME 2002 LAS ENFERMEDADES PEDIÁTRICAS EN LA POBLACIÓN ESPAÑOLA

Informe Semanal de Vigilancia 13 de junio de Informe Semanal relativo a las Enfermedades de Declaración Obligatoria, con datos provisionales.

De la picadura de mosquito a las puertas de la UCI Enfermedades mediadas por toxinas de gérmenes Gram positivos

Vilona. Ficha Técnica de Producto. (ribavirina) Loción de Caladryl. Caladryl Clear. Dirección Médica

Transcripción:

Ponentes: Dra Carmen Sánchez Peinador Dra María Sanz Almazán

1. INTRODUCCIÓN

Enfermedad exantemática edad pediátrica Erupción cutánea aguda que aparece constituyendo un signo de una enfermedad general. Causa: Infecciosa (Vírica 75%) Enfermedades sistémicas Fármacos

SISTEMÁTICA DIAGNÓSTICA Características del exantema Tipo de lesión Color Distribución Patrón morfológico Antecedentes epidemiológicos Manifestaciones clínicas Hallazgos exploratorios

Características del exantema TIPO DE LESIÓN - Mácula - Pápulas - Eritema - Habones - Vesículas - Pústulas - Ampollas - Petequias - Equimosis COLOR - Rosado - Rojo - Violáceo - Pardo - Púrpura PATRÓN MORFOLÓGICO - Morbiliforne - Escarlatiniforme - Reticular - Urticarial - Vesiculoso - Ampolloso - Purpúrico - Polimorfo DISTRIBUCIÓN - Localizado - Generalizado - Asimétrico - Centrípeto - Centrífugo - Cefalocaudal - Pliegues - Palmas y plantas

LESIONES ELEMENTALES MÁCULA PÁPULA PLACA/HABÓN NÓDULO/GOMA ERITEMA VESÍCULA AMPOLLA PÚSTULA PETEQUIA EQUÍMOSIS

ERITRODERMICO ESCARLATINIFORME MACULOPAPULOSO MORBILIFORME RETICULAR FESTONEADO URTICARIAL HABONOSO VESICULO AMPOLLOSO PURPÚRICO PETEQUIAL

Antecedentes, signos y síntomas

SIGNOS DE ALARMA 1. Fiebre 2. Mal estado general 3. Tiempo de evolución (>evolución <gravedad) 4. Irritabilidad 5. LESIONES PETEQUIALES 6. LESIONES AMPOLLOSAS 7. Afectación de varias mucosas

CASO CLINICO 1 Clara, 11 meses Acuden los padres a consulta porque la niña no quiere comer, parece que le duele la boca o la garganta. Presenta febrícula EN QUÉ PENSARÍAS?

ENFERMEDAD BOCA-MANO-PIE Enterovirus y Coxsackie A16. Contagio: respiratorio y fecal-oral. Verano y otoño. Incubación de 3-6 días. Es una enfermedad casi siempre leve, con o sin febrícula, anorexia y síntomas catarrales o digestivos. Aparecen vesículas en cavidad bucal que pueden ulcerarse. Vesículas en manos y pies, no pruriginosas Se resuelve en aproximadamente una semana y tiene buen pronóstico. Tratamiento sintomático. Ulceras bucales Desaparece en 5-10 días.

CASO CLÍNICO 2 VARICELA Pablo 4 años No fiebre Hace 24h pápulas eritematosas Casos de varicela en el colegio Pruriginoso TRONCO, CUELLO, DETRÁS DE LAS OREJAS

Tratamiento y profilaxis

La madre está embarazada de 37 semanas. No ha pasado la varicela QUÉ HACEMOS? Riesgo de varicela neonatal incubación: 15 días Hacemos serología? Vacunamos? VACUNA DE VIRUS VIVOS NO EMBARAZADAS

Y EL ACICLOVIR? Fases tempranas disminuye el número y duración NO SE RECOMIENDA DE FORMA SISTEMÁTICA Personas con riesgo de padecer enfermedad más grave: Transtornos cutáneos o pulmonares crónicos. Administración de corticoides sistémicos en los últimos 3 meses, en dosis equivalente a 2 mg/kg/día de prednisona durante al menos 1 semana o 1 mg/kg/día durante 1 mes. Ingesta crónica de salicilatos. Los mayores de 13 años Según algunos autores, también seria un factor de riesgo el segundo caso intrafamiliar. Personas de alto riesgo: huéspedes inmunodeprimidos aciclovir endovenoso

Pablo tiene fiebre el 5º día FIEBRE ALTA PERSISTENTE COMPLICACIÓN: - Infección bacteriana secundaria - Cutánea - OMA - Neumonía - Osteomielitis y sepsis Neumonitis (adultos). Trombocitopenia. Ataxia cerebelosa. Encefalitis

CASO CLÍNICO 3 Berta, 12 meses Fiebre 39ºC A los 3 días continua con fiebre BEG No otros síntomas En urgencias eritema timpánico OD amoxicilina A las 24 horas desaparece la fiebre y aparece.

EXANTEMA SÚBITO (ROSÉOLA INFANTIL)

CLAVE DIAGNÓSTICA Aparición SÚBITA de la erupción cutánea al REMITIR LA FIEBRE en LACTANTE con CUADRO FEBRIL de 3-4 días de evolución NO CONFUNDIR CON REACCIÓN ALÉRGICA EXANTEMA TRANQUILIZADOR

CASO CLÍNICO 4 Cristina, 7 años Lesiones diagnosticadas de urticaria. Ha estado en tratamiento con antihistamínicos sin mejoría. No ha tenido fiebre. No tiene lesiones de rascado.

ERITEMA INFECCIOSO MEGALOERITEMA Parvovirus B19 Tras la aparición del exantema, ya no es contagioso Pródomos asintomático 3 fases: 1. Doble bofetada 2. Exantema en brazos, muslos y nalgas, respeta palmas y plantas, EN ENCAJE 3. Exantema aparece y desaparece Puede haber prurito

CLAVE DIAGNÓSTICA Aspecto ERITEMATOSO RETICULAR del exantema Edad escolar Distribución típica No repercusión general

CASO CLÍNICO 6 Odinofagia + Fiebre Amoxicilina 48 h Exantema tenue en tronco Fiebre elevada Odinofagia Adenopatías submaxilares Cambiamos el antibiótico? Lo suspendemos por posible reacción alérgica?

MONONUCLEOSIS INFECCIOSA Infección por virus: Epstein Barr (90%) Periodo de incubación: 2 a 6 semanas Se trasmite por la saliva CLÍNICA Inicio inespecífico: astenia, anorexia y fiebre alta Faringoamigdalitis Adenopatías laterocervicales Hepatoesplenomegalia Exantema maculopapuloso (5-15%) 80% en pacientes tratados con β-lactámicos

DIAGNÓSTICO Hemograma: linfocitosis mononuclear con linfocitos atípicos en el frotis sanguíneo. Heterogeneidad linfocítica. Prueba de Paul Bunnell Faringoamigdalitis + Exantema maculopapuloso tras administrar β- lactámicos

CASO CLÍNICO 7 Álex, 8 años Fiebre y odinofagia ESCARLATINA

ESCARLATINA

DIAGNÓSTICO Streptococcus pyogenes También producen exantema escarlatiniforme: Infección cutánea S.pyogenes Staphylococcus aureus Cómo podemos confirmar el diagnóstico? Detección de Ag estreptocócicos con faringotest

TRATAMIENTO ANTIBIÓTICO Penicilina V: 500-250 mg/12h/10 días vo Eficacia dudosa para prevenir complicaciones no supurativas Amoxicilina 40-50 mg/kg/día cada 12-24h/10 días vo COMPLICACIONES Supurativas: OMA, sinusitis, linfadenitis, absceso periamigdalino No supurativas: hepatitis, artritis, glomerulonefritis, fiebre reumática PERIODO DE EXCLUSIÓN: 5 DÍAS DESPUÉS DEL INICIO DEL ANTIBIÓTICO Y HASTA QUE DESAPAREZCA LA FIEBRE

CASO CLÍNICO 8 Juan, 3 años Fiebre Viriasis? Hiperemia conjuntival + exantema máculopapuloso en tronco 5 días Fiebre alta Hiperemia conjuntival intensa Labios fisurados Adenopatía cervical ENFERMEDAD DE KAWASAKI

ENFERMEDAD DE KAWASAKI 80% niños menores de 5 años, máxima incidencia entre los 12-24 meses. Sospecha diagnóstica: Niño menor de 5 años Fiebre persistente (al menos 5 días) y al menos cuatro de los siguientes cinco signos

QUÉ HACEMOS? DERIVACIÓN AL HOSPITAL TRATAMIENTO gammaglobulina intravenosa Complicaciones aneurismas en las arterias coronarias

CASO CLÍNICO 9 Laura, 16 meses Fiebre alta (40 ºC) Postrada, MEG Exantema maculopapuloso tenue en tronco + alguna lesión petequial DERIVAR? ENFERMEDAD MENINGOCÓCICA?

MENINGOCOCOCEMIA Neisseria meningitidis (B o C). Dos picos de máxima incidencia: menores de 2 años y al final de la adolescencia. CLÍNICA NIÑO MENOR DE 2 AÑOS FIEBRE ALTA MAL ESTADO GENERAL Pródromos: fiebre, vómitos e irritabilidad Fiebre alta con afectación del estado general Shock séptico o meningitis Exantema no es constante (70-90%), maculo papuloso PETEQUIAS O PÚRPURA eritematoso-urticarial purpúrico

LESIONES PETEQUIALES: Exantema petequial o purpúrico Urgente Si buen estado general y no signos de alarma: 1º) Descartar la posibilidad de causa mecánica : Tos o vómitos en niño afebril petequias puntiformes por encima de la línea intermamilar Presión física local Fricción de la piel 2º) En caso de no identificación de causa mecánica, observación y evaluación analítica

SARAMPIÓN Jimena, 13 meses Fiebre, tos, conjuntivitis, malestar A los 3 días Pápulas blanco-grisáceas puntiformes con halo eritematoso. Manchas de Köplik Confluyente Cráneo-caudal afectando a palmas y plantas Descamación furfurácea

SARAMPIÓN Muy contagioso Periodo de incubación: 8-12 días Lactantes menores de 12-15meses (no vacunados) o niños menores de 4 años (fallo vacunal en la 1ª dosis) o a cualquier edad en personas no vacunadas o que no hayan pasado la enfermedad (adolescentes o adultos). Excepcional en nuestro medio. PERIODO DE EXCLUSIÓN: 1-2 DÍAS ANTES DE LOS SÍNTOMAS HASTA 5 DÍAS DESPUÉS DE BROTAR EL EXANTEMA

En el caso de que se diera un brote de sarampión, sería conveniente poner una dosis extra de vacuna? La vacuna del sarampion se administra de manera combinada con las de la rubeola y la parotiditis. Es una vacuna de virus vivos atenuados y da una inmunidad de larga duración. En caso de brote NO es necesario poner una dosis adicional a los vacunados. Si se recomienda poner una dosis a los niños de 6-9 meses (esta dosis adelantada como consecuencia del brote no se contabilizara)

LOVE EXANTEMÁTICAS

COSTRA LÁCTEA

COSTRA LÁCTEA Dermatitis seborreica, pápulo-escamosa TRATAMIENTO Aplicar antes del baño aceite con un suave masaje cepillar con cepillo suave para eliminar las escamas Vaselina salicílica 2% Gel de ketoconazol al 2% Lesiones muy inflamatorias: corticoide suave como la hidrocortisona 1% NO RETIRAR LAS COSTRAS DE MANERA TRAUMÁTICA

Placa rojo brillante en la vulva de una niña y pequeños puntos rojos (lesiones satélites) que se extienden hacia los pliegues y se mezclan entre ellas. DERMATITIS DEL PAÑAL

DERMATITIS DEL PAÑAL TRATAMIENTO PREVENCIÓN: Mantener la zona bien seca Evitar pañal ajustado Lavar con agua tibia, sin frotar No usar toallitas que contengan alcohol o perfumes No usar polvos de talco Cremas barrera con óxido de zinc o dióxido de titanio. Crema de hidrocortisona 0,1% dos veces al día, pocos días Si Candidiasis combinar antifúngicos tópicos

Pápulas pequeñas, color de la piel, aspecto perlado y en ocasiones centro umbilicado. Se suelen presentan lesiones agrupadas MOLUSCO CONTAGIOSO

MOLUSCO CONTAGIOSO Infección de origen vírico (poxvirus) Transmisión: contacto directo o por fómites (autoinoculación) Dermatitis por molusco (ezcema perilesional) Fenómeno de Köebner

MOLUSCO CONTAGIOSO TRATAMIENTO Suele remitir espontáneamente Técnicas quirúrgicas: crioterapia o curetaje Agentes tópicos que producen respuesta inflamatoria local: cantaridina 0,7-0,9%, ácido salicílico 5-20%, hidróxido potásico al 10%. Agentes tópicos modificadores de la respuesta inmunitaria: imiquimod 5% o el cidofovir 0,3-3%. No compartir toallas ni otros objetos No acudir a la piscina mientras existan lesiones

DERMATITIS ATÓPICA

DERMATITIS ATÓPICA Pápulas o placas eritematosas y edematosas, a veces erosiones, exudación y costras. PRURITO

Es necesario hacer dietas restrictivas? Se puede vacunar al niño con normalidad si es atópico? Dicen que el sol es bueno para la dermatitis debo de exponer al niño al sol? Qué pasa con la ropa? Humidificador o no? Puedo bañar al niño? Hidratar o no hidratar?

DERMATITIS ATÓPICA CORTICOIDES TÓPICOS Indicación: fase inflamatoria activa y prevención del brote Efectos: reduce la carga de Staphylococcus aureus y mejora la evolución en lesiones fisuradas y excoriadas. Frecuencia: 2 veces/día (1 vez/día los más potentes) Cantidad: FTU (fingertip unit) 0.5gr Efectos secundarios: -Púrpura -Telangiectasias -Estrias -Hipertricosis -Erupciones acneiformes -Atrofias