Reseña: PATLANI. ENCUESTA NACIONAL DE MOVILIDAD ESTUDIANTIL INTERNACIONAL DE MÉXICO México, D.F.: ANUIES, 2014.

Documentos relacionados
Patlani Encuesta mexicana de movilidad internacional estudiantil 2014/2015 y 2015/2016. Alma Maldonado-Maldonado (coordinadora),

Movilidad internacional de personas altamente calificadas Caso México-Estados Unidos

Asociación Nacional de Universidades e Instituciones de Educación Superior

TORADO EN CIENCIAS DE LA EDUCACIÓN CON LA UNIVERSIDAD DE GUANAJUATO

INTERNACIONALIZACIÓN: UN PROCESO INCONCLUSO

Dra. Sylvie Didou Aupetit DIE-CINVESTAV 25 de Junio de 2010

Situaciones críticas del nivel universitario en México y algunas repercusiones para los estudios de posgrado

La internacionalización del Instituto Tecnológico y de Estudios Superiores de Monterrey (ITESM): los países asiáticos como destino emergente

PATLANI Encuesta Nacional de Movilidad Estudiantil Internacional de México

La información así como las opiniones y propuestas vertidas en este documento son responsabilidad exclusiva del autor.

Análisis de los resultados de la ENIGH 2008 para Jalisco. Resumen. Nota Técnica: 12/09 Guadalajara, Jalisco, 22 de agosto de 2009

UNAM EN EL RANKING MEJORES UNIVERSIDADES EL UNIVERSAL (Edición de marzo de 2018)

SÍNTESIS METODOLÓGICA SOBRE LA CONTABILIZACIÓN DE FLUJOS DE INVERSIÓN EXTRANJERA DIRECTA HACIA MÉXICO

El sistema educativo mexicano y las políticas de internacionalización de las universidades mexicanas

La Cooperación internacional con América del Norte en el marco del FOBESII

Acciones de Cooperación Nacional e Internacional

FORMACIÓN DEL PROFESORADO Y EQUIDAD DE GÉNERO EN UN INSTITUTO TECNOLÓGICO ESTATAL

Unidad Azcapotzalco. Unidad Cuajimalpa

PATLANI. Encuesta mexicana de movilidad internacional estudiantil. 2014/2015 y 2015/2016

RESULTADOS GENERALES DE LA ENCUESTA APLICADA A LAS PERSONAS GRADUADAS DURANTE EL 2009

Consolidación de los enfoques y métodos comparados en el abordaje de nuevos problemas culturales y sociales emergentes

UNAM internacional. Convocatorias Becas Oferta educativa Reuniones nacionales e internacionales

FORO HACIA UNA INTERNACIONALIZACIÓN ENDÓGENA DE LA EDUCACIÓN SUPERIOR: LOS TEMAS DE LA AGENDA

UNAM EN TIMES HIGHER EDUCATION

LA INVESTIGACIÓN Y LA FORMACIÓN DOCENTE EN LA FACULTAD DE PSICOLOGÍA, UNAM

UNAM EN TIMES HIGHER EDUCATION

La Internacionalización de la Educación Superior en México. Políticas y perspectivas

II Diálogo sectorial México-Unión Europea y seminario de expertos sobre educación superior

5.3.2 Avances enero-junio del año 2016

ACUERDOS Y CONVENIOS ENTRE INSTITUCIONES DE EDUCACION SUPERIOR Y CONTRAPARTES DE LOS ESTADOS UNIDOS Y CANADA

Espacio Común de Educación Superior

Programas conjuntos y de doble titulación en América Latina (OBHE) Dra. Jocelyne Gacel-Ávila

UNAM EN EL RANKING LAS MEJORES UNIVERSIDADES REFORMA (Edición de marzo de 2017)

Acciones de Cooperación Nacional e Internacional. 19_acni.indd /10/06 19:20:08

MOVILIDAD INTERNACIONAL DEL GRADO EN TURISMO (CURSO ) RAMA: CIENCIAS SOCIALES Y JURÍDICAS

Necesidad de un Sistema de Información para la Evaluación del Posgrado Nacional

UNAM EN TIMES HIGHER EDUCATION BRICS Y ECONOMÍAS EMERGENTES

Resolución 3523 de 2012

La ANUIES en el Nuevo Sistema de Justicia Penal

CÓMO LEER EL REPORTE POR ESCUELA

Dr. Edmundo del Valle Gallegos Dr. Gustavo Alonso Vargas

DIRECCIÓN DE INVESTIGACIÓN Y POSGRADO

MOVILIDAD INTERNACIONAL DEL GRADO EN ESTUDIOS INGLESES (CURSO ) RAMA: ARTES Y HUMANIDADES

El Efecto 3xi Análisis de resultados

ANALISIS DE DOCTORADO DE LA UNAM Y SU RELACIÓN CON LA INVESTIGACIÓN

Confronta de padrones del Sistema Nacional de Salud, primer trimestre de 2015

BOLETÍN DE PRENSA NÚM. 041/15 3 DE FEBRERO DE 2015 AGUASCALIENTES, AGS. PÁGINA 1/2 COMUNICACIÓN SOCIAL

RE04 DIFERENCIAS POR SEXO EN EL PUNTAJE PROMEDIO EN LA ESCALA DE CIENCIAS, PISA 2003

Egre. Egre. C. Ant. Doc. Esc. Alum. C. Ant.

México. Garza, Jaqueline La formación de físicos en México Revista Electrónica Sinéctica, núm. 27, agosto, 2005, pp

Los orígenes de la enseñanza de la física en

Act. No. AC/10/12. México, D.F. a 27 de Febrero de 2012

Miradas sobre la internacionalización académica y científica

REPORTE DE RESULTADOS PEL

Criterios de selección:

LA UNIVERSIDAD DE GUADALAJARA EN LA FORMACION PROFESIONAL EN EDUCACION AMBIENTAL. CASO MAESTRIA EN EDUCACION AMBIENTAL

Educación de Informática

RELACIÓN DE CONVENIOS PARA LA VINCULACIÓN

ENCUESTA ANUAL DE INVERSIÓN INDUSTRIAL 1

Universidad, formación de capital humano e innovación en el horizonte europeo

En el libro Empleo autónomo y empleo asalariado, los autores mencionan que

Indicadores Sociales Marzo 2011

El periodo del informe obedece a que éste se prepara para el último número

HIGHER EDUCATION LINKS PREGUNTAS FRECUENTES

de los INDICADORES de la PRODUCTIVIDAD

PROPUESTA DEL PROYECTO: TRAYECTORIA ESCOLAR DE ESTUDIANTES DE LA MAESTRIA EN EDUCACION AMBIENTAL DE LA UNIVERSIDAD DE GUADALAJARA

POSGRADO E INVESTIGACIÓN. Dirección Adjunta de Desarrollo Científico y Académico

MOVIMIENTO INTERNACIONAL DE PERSONAS REGISTRADO POR LA TARJETA ANDINA DE MIGRACIONES (TAM) EN BOLIVIA PRIMER SEMESTRE DE 2017

Lázaro Vázquez y Romero

UNAM EN WEBOMETRICS (Edición de julio de 2016)

Sesión 2: 18 de agosto de 2017 Problemas conceptuales y metodológicos de la educación comparada Manuel Gil Antón y Jorge Martínez Stack

Internacionalización de la educación superior. Experiencias de cooperación académica en la región del pacífico.

Ejercicio de adecuación histórica de la carencia por acceso a la seguridad social 2016 a la serie

METODOLOGÍA RANKING DE LAS MEJORES UNIVERSIDADES DE MÉXICO.

Los estudios sobre la cooperación académica entre México y Corea en la RIMAC

El elusivo 1% para ciencia y tecnología: llegará?

Miguel Hidalgo y Costilla

Un panorama de la investigación/innovación en México: sus prioridades y evolución reciente

Buenas prácticas en movilidad estudiantil e internacionalización. Mtro. Pedro Martín Ramírez Rivera ITESO, Universidad Jesuita de Guadalajara

Reglamento para la movilidad académica para estudiantes

CONSEJO DE NORMALIZACIÓN Y CERTIFICACIÓN DE COMPETENCIA LABORAL NORMAS TÉCNICAS DE COMPETENCIA LABORAL

MECANISMOS DE MOVILIDAD

Recomendaciones pedagógicas dirigidas a favorecer la incorporación de la UPN al proceso de internacionalización de la educación superior

Seminario Ejecutivo en Procuración de fondos

Carmen García Guadilla, Educación Superior Comparada, El Protagonismo de la Internacionalización, Unesco/Cendes, 2010

Universidad Autónoma de Baja California Facultad de Economía y Relaciones Internacionales

Preguntas Frecuentes

ARREDONDO, MARTINIANO, C. MUÑOZ IZQUIERDO, F, MARTÍNEZ RIZO, E. ROCKWELL Y P. DUCOING

Fondo Sectorial de Investigación SRE CONACYT FONSEC

MODELOS DE FORMACIÓN DE DOCENTES PARA LA EDUCACIÓN SUPERIOR

DIRECCIÓN GENERAL DE COOPERACIÓN E INTERNACIONALIZACIÓN

DÉCIMA QUINTA ENCUESTA DE VIVEROS FORESTALES Año Dirección General Forestal Ministerio de Ganadería, Agricultura y Pesca

RANKING UNIVERSITARIO 2009

La información así como las opiniones y propuestas vertidas en este documento son responsabilidad exclusiva de los autores.

META EVALUACIÓN DEL PROGRAMA DE RESCATE DE ESPACIOS PÚBLICOS (PREP) POSICIÓN INSTITUCIONAL NOVIEMBRE DE 2012

Nueva Democracia Mexicana, A.C.

CHIAPAS. Resultados de la Encuesta Nacional de Ocupación y Empleo Tercer Trimestre de 2014

Transcripción:

Reseña: PATLANI. ENCUESTA NACIONAL DE MOVILIDAD ESTUDIANTIL INTERNACIONAL DE MÉXICO 2011-2012. México, D.F.: ANUIES, 2014. Christian Ivan Cortes Velasco* Brenda Ibarra Cázares** Noviembre 2014 Patlani (del náhuatl volar o tomar vuelo ) es un estudio orientado a dimensionar, estadísticamente, la movilidad estudiantil internacional en México. Resulta de un esfuerzo colectivo llevado a cabo por un grupo de personas interesadas en brindar información al percatarse del vacío encontrado en este tema. Su objetivo ha sido facilitar la toma de decisiones que permita reforzar la internacionalización de la educación superior en México. El equipo de trabajo a cargo del estudio fue conformado por Valerie Cárdenas (Asociación Nacional de Universidades e Instituciones de Educación Superior, ANUIES), Alma Maldonado (Departamento de Investigaciones Educativas-Centro de Investigaciones y de Estudios Avanzados, DIE-Cinvestav ), Luis Núñez Gornés (Universidad Iberoamericana ciudad de México, UIA), Thomas Buntru (Universidad de Monterrey, UDEM), Angélica Careaga Mercadillo, Graciela Orozco, Cruz Eduardo Flores Vera y Brenda Ibarra Cázares. La justificación del estudio es que uno de los grandes temas pendientes en la agenda educativa es la generación de estadísticas confiables y actualizadas. En ese contexto, los datos arrojados en la segunda edición de Patlani son un recurso de importancia en México, ya que el gobierno mexicano no reporta esa información a organismos como la Organización para la Cooperación y el Desarrollo Económico (OCDE). Si bien no existen dudas sobre la importancia de la movilidad de los estudiantes a diversos niveles: individual, institucional, nacional e internacional, las carencias de información son todavía muy grandes en México y hasta hace apenas unos años, solamente se contaba con fuentes internacionales para documentar esa cuestión. 1

Patlani cuenta con dos ediciones. La primera de ellas fue publicada en el 2012 y contiene un análisis estadístico en función del período comprendido entre el 2010 y el 2011. La segunda edición, del 2014, cubre el ciclo comprendido entre el 1 de agosto de 2011 y el 31 de julio de 2012. En esta segunda edición publicada por la ANUIES, resaltan las comparaciones realizadas entre la información propia de Patlani y las presentadas en la base 911 (Secretaría de Educación Pública), Open Doors del Institute for International Education (IIE), Education at Glance de la OCDE, Relaciones Exteriores, Consejo Nacional de Ciencia y Tecnología (CONACYT), Comisión México-Estados Unidos (COMEXUS) y las visas expedidas a estudiantes en el periodo de tiempo referido. Aunque se señalan discrepancias entre las fuentes utilizadas y los datos de Patlani (parte de ellas debido a que la información fue recopilada en diversos periodos), tales diferencias representan un incentivo para seguir trabajando en la producción de datos actualizados y confiables. En la parte metodológica, los responsables de la última edición de la encuesta Patlani advierten que invitaron a participar casi la totalidad de instituciones de educación superior mexicanas, es decir, 3 440 instituciones de educación superior, tanto públicas como privadas, de las cuales únicamente respondieron 125. De esas 125, solamente 86 reportaron haber tenido movilidad estudiantil. El hecho de que un número reducido de instituciones haya accedido a participar a la encuesta Patlani permite hacer diversas suposiciones. En principio, aunque el número de instituciones participantes sea limitado, esto no resta importancia a las estimaciones estadísticas presentadas, en tanto que no todas las instituciones desarrollan programas de movilidad e, inclusive, algunas no sistematizan tal información; por ello, se asume que la mayor parte de las instituciones que colaboraron en la encuesta son aquellas que sí desarrollan estrategias de internacionalización. Además, es altamente probable que, en su mayoría, las instituciones participantes sean aquellas que tengan mayor movilidad internacional, mientras que las instituciones cuyo desarrollo en cuanto a este tema es bajo o nulo, no hayan respondido la encuesta, para no deteriorar su imagen y su prestigio. 2

Patlani contiene datos sobre la cantidad de estudiantes internacionales tanto entrantes como salientes, el nivel educativo en el que se concentran dichos estudiantes, la distribución de estudiantes internacionales en instituciones públicas o privadas, la distribución de estudiantes por país y por región, el financiamiento de los estudiantes y los campos formativos. Estos datos pueden revisarse más a detalle en el capítulo Dimensiones generales de la movilidad estudiantil internacional en México: principales resultados de Patlani. Además, Patlani compara la información obtenida con datos de la base 911 y del CONACYT: esta información se presenta de manera amplia en el capítulo Comparaciones de tendencias entre Patlani, otras bases de datos y fuentes de información nacionales. Finalmente, revisa fuentes internacionales como Open Doors, la OCDE, Organización de las Naciones Unidas para la Educación, la Ciencia y la Cultura (UNESCO) y COMEXUS, en el capítulo Patlani en relación con otros datos internacionales y nacionales. De acuerdo con los datos obtenidos por Patlani, 17 689 estudiantes nacionales reportaron movilidad internacional: 46% son hombres y 54% son mujeres. 10 053 estudiantes internacionales realizaron una estancia de movilidad en México: 53% son hombres y 47% son mujeres. Del total de estudiantes en movilidad, un 93% de estudiantes nacionales y un 90% de estudiantes internacionales en movilidad temporal se concentran en el nivel de licenciatura. La mayor parte de la movilidad estudiantil internacional sucede en las universidades privadas, que concentran el 76% de la movilidad saliente y el 83% de la movilidad entrante temporal. Del conjunto de instituciones que respondieron la encuesta, el Instituto Tecnológico y de Estudios Superiores de Monterrey (ITESM) reporta la mayor cantidad de movilidad en todos los rubros de Patlani, aunque, en algunos aspectos, los datos difieren de los contenidos en la base 911. Los principales lugares de destino de la movilidad saliente son España con 3 500 estudiantes, Estados Unidos con 2 700, Francia con 1 600, Canadá con 1 000 y Alemania con 900. Los estudiantes de movilidad entrante provienen principalmente de Estados Unidos con 1 516 estudiantes, Francia con 1 298, 3

Colombia con 808, España con 680 y Alemania con 667 estudiantes. Por regiones, el grueso de la movilidad saliente se dirige hacia Europa (8 602 estudiantes), América del Norte (2 636 estudiantes) y América del Sur (1 557 estudiantes). La movilidad entrante proviene principalmente de Europa (3 615 estudiantes), América del Sur (2 794 estudiantes) y América del Norte (1 779 estudiantes). En cuanto a los campos formativos de los estudiantes tanto nacionales como internacionales, destaca la relevancia de las ciencias sociales frente a otras áreas: de acuerdo con Patlani, agrupan un 44% en alumnos nacionales y 50% en estudiantes internacionales. Como ya se mencionó, otro aporte importante ofrecido por el libro analizado consiste en la comparación entre los resultados de Patlani y los de otras bases de datos y fuentes nacionales. La base 911 destaca, por ejemplo, que la institución con el mayor volumen de movilidad saliente es el ITESM con un total de 4 020 estudiantes, seguido por la Universidad de Monterrey con 1 009 estudiantes, la Universidad de Guadalajara con 981 y la Universidad Iberoamericana (UIA) con 53 estudiantes nacionales. Si bien ambas fuentes coinciden en señalar que el ITESM es la institución con la mayor cantidad de estudiantes nacionales en movilidad, difieren en cuanto a cifras. Patlani reporta que el ITESM tiene en esa condición a 5 613 alumnos, seguido por la Universidad del Valle de México (2 099), la Universidad de Monterrey (1 023), la Universidad Autónoma de Ciudad Juárez (663) y la Universidad Iberoamericana (644). Respecto a los estudiantes internacionales temporales, la base 911 indica que la Universidad de Guadalajara es la principal institución mexicana receptora (con 1 835 estudiantes), seguida por el ITESM (1 656) y la Universidad Autónoma de Guadalajara (1 615). En Patlani, el ITESM recibe a 1 937 estudiantes, seguido por la Universidad de Guadalajara (643), la Benemérita Universidad Autónoma de Puebla (319) y la Universidad de las Américas, en empate con el Instituto Tecnológico Autónomo de México (ambos con 167 estudiantes internacionales). Cabe mencionar que en Patlani no respondieron la Universidad Autónoma de Guadalajara ni la de Coahuila. 4

Diferencias similares pueden apreciarse en relación a los alumnos de otros países que estudian en México para la obtención de grado: según la base 911, la UNAM es la institución con la mayor cantidad de estudiantes internacionales de movilidad permanente (10 777), seguida por el Instituto Politécnico Nacional (3 620), la Universidad Autónoma de Zacatecas (2 248) y el ITESM (2 129).Según Patlani, la institución que recibe la mayor cantidad de estudiantes internacionales permanentes es el ITESM (1 668), seguido por la UIA (770), la Universidad Regiomontana (200) y la Universidad de Guadalajara (191). De acuerdo a lo señalado en el texto, las discrepancias entre ambas series de cifras proceden de que están referidas a diversos periodos; son, además, un motivo para mejorar la encuesta, contar con resultados más precisos y tener información que permita explicar las disimilitudes entre los datos presentados por las diferentes fuentes. Algunos otros datos proporcionados por instancias internacionales permiten complementar la información de Patlani. Según Open Doors, el número de estudiantes nacionales que realizaron estudios en Estados Unidos tuvo un incremento mínimo de 1.31% respecto del período 2010 al 2011, mientras que el número de estudiantes estadounidenses en México decreció por casi 3 000 estudiantes en el mismo ciclo, lo que equivale al 42% en un año. En otro orden de datos, según la OCDE, el 45.1% de los estudiantes mexicanos en otros países se encontraba inscrito en instituciones de EEUU. La OCDE señaló que, en el 2010, los cinco países en orden de importancia para la movilidad de México fueron Estados Unidos y España (que concentraban el 10.4% de los estudiantes mexicanos), Francia (7.2%), Canadá (7.1%) y Reino Unido (5.6%). Estas cifras indican que, generalmente, México envía a sus estudiantes a países desarrollados, aun cuando sólo es es un socio menor para ellos. La UNESCO, por su parte, resalta la notoria diferencia numérica entre el principal destino de los estudiantes (Estados Unidos con 13 331 estudiantes) y los dos que siguen (España con 2 933 estudiantes y Francia con 1 954). COMEXUS destaca que, en el 2011, becó un total de 32 estudiantes en Estados Unidos y, en el 2012, un total de 72. Información más precisa y detallada sobre esos asuntos se puede 5

consultar en el capítulo Patlani en relación con otros datos internacionales y nacionales. Los resultados presentados por Patlani sirven como marco para entender qué es lo que pasa en materia de movilidad estudiantil internacional, aunque es necesario no sólo superar las limitaciones metodológicas del estudio, sino también ampliar la muestra a más instituciones. Desde luego, continuar efectuando, a través de los años, este tipo de estudios estadísticos es de suma importancia, para visualizar comportamientos históricos respecto de la movilidad estudiantil internacional en las instituciones de educación superior mexicanas. En su mayoría, los datos suministrados pueden resultar un punto de partida para futuras investigaciones de carácter cualitativo, enfocadas a entender a mayor profundidad el tema desde una perspectiva más acotada. Por otra parte, los números reportados sobre la movilidad de los estudiantes son relativamente bajos si se toma en cuenta el potencial de las instituciones de educación superior mexicanas, por lo que se deberá trabajar en el desarrollo de políticas públicas que permitan desarrollarla. Aunado a lo anterior, las universidades mexicanas deberán poner mayor atención en políticas institucionales en pro de la internacionalización de la educación superior, si es que pretenden obtener mejores resultados en la materia. *Estudiante de la maestría en Ciencias en la especialidad en Investigaciones Educativas del Centro de Investigación y de Estudios Avanzados, en la Ciudad de México. Correo: neizer_ar@hotmail.com **Estudiante de la licenciatura en pedagogía en la Facultad de Filosofía y Letras de la Universidad Nacional Autónoma de México, en la ciudad de México. Correo: brendaibarrac@gmail.com 6