Identificación Agroforestal. Actualización: 1/04/08 Alfredo Ospina A. / Ingeniero agrónomo / Colombia. 1

Documentos relacionados
SOSTENIBILIDAD AMBIENTAL AGRONOMIA Y CULTIVOS BOSQUES Y PLANTACIONES FORESTALES UNIVERSIDAD TECNICA DE ESMERALDAS LUIS VARGAS TORRES

Germinación, crecimiento y sobrevivencia

Anexo Título 1 CÓDIGOS DE PRODUCTO RELACIONADO:

Cafetales con sombrío. Actualización: 1/10/08 Alfredo Ospina A. / Ingeniero agrónomo / Colombia. 1 Cafetales con sombrío. México, América Central.

COMPONENTES DE LOS SISTEMAS AGROFORESTALES (SAF) POR QUE USAR LOS SISTEMAS AGROFORESTALES EN L.'\ FINCA? 23

Sistemas Silvopastoriles

Género y la pequeña producción de café bajo sombra en Nicaragua: Consideraciones para intervenciones de agroforestería y cambio climático

Resultados generales

FORMATO No. 4 PLANILLA DE INVENTARIO FORESTAL CONCESIONARIA SAN RAFAEL S.A SECTOR: K K VARIANTE BOQUERON FECHA: JULIO DE 2011

Regiones naturales del Perú

Producción agropecuaria creció 3,9% en enero del 2018

III SEMINARIO DE ACTUALIZACION REFORESTACIÓN

Cambios en la seguridad alimentaria de comunidades indígenas del Amazonas con diferente grado de intervención de su entorno

CONTRIBUCIONES DE LOS FRUTALES NATIVOS AMAZONICOS AL BIENESTAR SOCIOECONÓMICO DE LAS COMUNIDADES AMAZONICA.

USO ACTUAL DE LA TIERRA

LA AGROFORESTERIA EN EL CONTEXTO DE LA REALIDAD AMAZONICA PERUANA

REINTRODUCCIÓN Y PROPAGACIÓN DE ESPECIES MADERABLES ESTUDIO DE CASO CAOBA SWIETENIA

Estructura del sector agropecuario de Caldas

Producción agropecuaria creció 1,5% en el periodo enero octubre del 2017

UNIVERSIDAD TECNICA DE ESMERALDAS LUIS VARGAS TORRES. EDUARDO E. ESCALANTE Ph.D DOCENTE 2 ATENEO

Producción agropecuaria decreció 0,6% en el periodo enero abril del 2017

ZONA BAJAMAR Y PUERTO CORTÉS

8Sistemas agroforestales

PRESENTACION INFORME GENERAL Generalidades Definiciones y Explicaciones Consideraciones Generales NOTAS EXPLICATIVAS EXPLOTACIONES AGRICOLAS

Producción agropecuaria creció 1,1% en el periodo enero octubre del 2016

Producción agropecuaria creció 2,6% en enero del 2017

Producción agropecuaria creció 0,5% en el periodo enero junio del 2017

Producción agropecuaria creció 2,6% en el 2017

Subsecretaría de Producción Forestal

Sistemas Agroforestales

PRODUCTOS MAS IMPORTANTES Y CON VENTAJAS COMPARATIVAS

DIRECCION DE CIENCIA Y TECNOLOGÍA AGROPECUARIA, DICTA AVANCES 2006

PLAN DE MANEJO DE FINCA

Producción agropecuaria decreció 0,8% en el periodo enero mayo del 2017

El cambio climático: Impacto sobre la producción agrícola y las prácticas de adaptación

Caracterización de los principales 10 cultivos en los cantones de Turrialba y Jiménez.

HONDURAS. 1. Municipio de Villa de San Antonio (Comayagua): Area: 324 Km 2 ; 15 aldeas y 11 caseríos

C.11 PERÚ: USO DE LA TIERRA SEGÚN EL III CENSO NACIONAL AGROPECUARIO; AÑO: 1994 (Miles de ha)

AGROFORESTALES DEFINICIÓN Y CLASIFICACIÓN

Anexo 3. Guía ilustrada de especies arbóreas encontradas en cafetales de Guanacaste, Montes de Oro y Coto Brus

Anexo Título 1 CÓDIGOS - DESTINOS DE CREDITO: CODIGO

CENSO NACIONAL AGROPECUARIO

PLAN DE MANEJO DE FINCA

QUÉ SON LAS CERCAS VIVAS?

INFORMACIÓN TÉCNICA MULTI SIK DESCRIPCIÓN

a) Impacto del Crédito Verde en la zona central norte de Nicaragua:

Caracterización de la diversidad morfológica y distribución del Tembe (Bactris gasipaes H.B.K.) nativo en Provincia Ichilo

ACUERDO DE COLABORACIÓN SEMARNAT -SAGARPA

AGROSILVICULTURA. Equipo Cátedra: Miguel Brassiolo Magdalena Abt

FICHA ANÁLISIS DE SECTORES COSTA RICA ENERO 2016

Superficie cultivada bajo riego en la república de El Salvador, C.A.

Especies arbóreas nativas tropicales en la generación de sistemas ganaderos resilientes

I Trimestre DGESEP Dirección General de Seguimiento y Evaluación de Políticas

Trabajemos respetando los recursos naturales

Actualización: 1/02/08 Alfredo Ospina A. / Ingeniero agrónomo / Colombia. 1

Nombre común: chaca, palo mulato. Nombre científico: Bursera simaruba

CATALOGO CIPRÉS COMÚN P&C MADERAS. Cupressus lusitánica

ACEITE DE PIÑON PARA BIOCOMBUSTIBLE. TALLER SOBRE USOS ENERGETICOS DE LA BIOMASA INER-UTM Portoviejo de noviembre 2012

Agroforestería para la adaptación al cambio climático en los Andes: Aprendiendo de los conocimientos locales

PLAN DE MANEJO EL PROGRESO

el ser humano se ve obligado a confrontar hoy un mundo complicado y en crisis

Sistemas Agroforestales en Suriname. Por Helstone Anwar

PLAN DE MANEJO DE FINCA. Finca Luis Concepción y Luz Rodríguez. Provincia: Colón, Distrito Colón, Corregimiento Salamanca. Comunidad Boquerón Abajo.

PLAN DE INVESTIGACION Y DESARROLLO TECNOLOGICO EN SISTEMAS AGROFORESTALES

Investigadores Fundación CIPAV. Director Ejecutivo Fundación CIPAV

Árboles maderables dentro del cafetal

Reporte estadístico del SECTOR AGROPECUARIO Agosto del 2011

IMPACTO GENERAL EN EL SECTOR AGROPECUARIO

Encuesta de Superficie y Producción Agropecuaria Continua (ESPAC) 2013

Cultivando al ser para ser la mejor cosecha: caso CACAO

Región Amazónica. INTEGRANTES: Oriana Paredes Paula Mosquera David Morales Juan Francisco de la Ossa Alvaro Guzman GRADO : 9-4

INSTITUTO AMAZÓNICO DE INVESTIGACIONES CIENTIFICAS

TEPIC O DE JALISCO- AGRICULTURA. CETENAL. Síntesis geográfica de Nayarit. 1981

PLAN DE MANEJO DE FINCA MIRIAN CASTILLO

Regiones Geográficas del Perú

Antonio Arroyo Guadarrama Ariel Buendía Nieto SIPIG- UNAM

PLAN DE MANEJO DE LA FINCA

Anexo Título 1 CÓDIGOS - DESTINOS DE CREDITO:

DGESEP Dirección General de Seguimiento y Evaluación de Políticas VALOR BRUTO DE LA PRODUCCIÓN AGROPECUARIA -VBP

PLAN DE MANEJO DE FINCA LAS BOCAS

Agroforestería para la adaptación al cambio climático en los Andes: Diseñando acciones inclusivas sobre la base de los conocimientos locales

PLAN DE MANEJO DE FINCA

Biocorredores para el Buen Vivir e

Evaluación de impacto y vulnerabilidad frente al Cambio Climático en los Andes. Avances - Colombia

PROYECTO Enfoques Silvopastoriles Integrados para el Manejo de Ecosistemas

Subsecretaría de Producción Forestal

El equipo de trabajo y desarrollo del Proyecto está integrado por un grupo de 7 Profesores:

Una apuesta por el cacao

Galería de Fotos del Programa de Emergencias y Desastres

PRODUCTOS. Contacto: , , Popayán-Cauca

CIPAV - ATIZO FEBRERO E R 20072

AGRICULTURA, GANADERÍA, SILVICULTURA Y PESCA en CIFRAS

San Francisco, Atlántida

Integrantes: Acosta Díaz Adriana Nayeli Suemy Janette Domínguez Sánchez

CONSTRUCCIÓN, INSUMOS Y VARIABLES DE LA BASE DE DATOS

Producción y rendimiento de los principales cultivos perennes

BOLETÍN ESTADÍSTICO MENSUAL El Agro en Cifras. Mes: JUNIO 2018

La chagra: Patrimonio colectivo de las Comunidades indígenas amazónicas

INFORME DEL GRUPO VENEZOLANO ( ) INTRODUCCION

Transcripción:

Identificación Agroforestal Reseñas Agroforestales Actualización: 1/04/08 Alfredo Ospina A. / Ingeniero agrónomo / Colombia. 1 Árboles en Cultivos Transitorios. Región Montañosa de El Salvador, América Central. En tres comunidades de Ilobasco (28 29 C, 1800 2300 mm de precipitación al año, suelo franco arcilloso, pendiente mayor al 20%, bosque húmedo subtropical), El Salvador, García y otros (2001) encuentran en 25 fincas (con promedios de 2.0 ha, 0.85 ha de cultivos, 0.62 ha barbecho y 0.33 ha en bosque secundario) que en campos de cultivo de granos básicos (maíz asociado con sorgo o frijol) hay 36 especies leñosas de uso doméstico (madera para construcción y reparación de viviendas, leña, forraje y frutas). Los árboles, con 8.0 m de altura promedio, corresponden a los géneros leñosos Cordia, Lysiloma, Genipa, Tabebuia, Cedrela, Guazuma, Gliricidia, Diphysa, Simaruba, Bauhinia, Bursera, Cassia, Citrus, Crudia, Enterolobium, Hymenae, Inga, Laguncularia, Lysitoma, Mangifera, Persea, Psidium, Spondias, Tectona y Eucalyptus. GARCÍA, E. y otros. Árboles dispersos dentro de cultivos anuales en el municipio de Ilobasco, El Salvador. En: Agroforestería en las Américas. Vol. 8, N 31 (2001); p. 39 44. 1 Autodidacta en agroforestería ecológica. Correo electrónico: alfredo@agroforesteriaecologica.com y alfredospinante@hotmail.com 1

Cerca Viva. Región Montañosa de Nicaragua, América Central. En León, Nicaragua, en 1980 establecieron barreras rompevientos para proteger campos de cultivo; con el paso de los años, muchas de las barreras se encuentran degradadas. Están constituidas principalmente por Eucalyptus camaldulensis, Leucaena leucocephala y Tectona grandis. Alvarado y otros (2001), al estudiar las aves y regeneración en parte de estas barreras, encuentran 35 especies de aves (22 residentes, 7 migratorias, 2 residentes y migratorias, 1 migratoria y 3 sin hábito migratorio conocido; 4 de ellas en amenaza de extinción). Estas aves presentan gran movilidad a lo largo de las barreras donde perchan, anidan, duermen y se alimentan. En los dos primeros metros de altura de las barreras en buen estado encuentran 19 especies leñosas en regeneración y 11 en las barreras degradas. Mencionan las siguientes: Tecoma stans, Leucaena leucocephala, Pithecellobium dulce, Acacia colinsii, Karwinskia calderonii, Stemmadenia obavata, Simarouba amare, Cordia dentata, Albizia saman, Guazuma ulmifolia, Lysiloma auritum, Tabebuia chrysantha, E. camaldulensis, Sida sp., Enterolobium cyclocarpum, Moringa oleifera y Stemmadenia obavata. ALVARADO, V. y otros. Aves y plantas leñosas en cortinas rompevientos en León, Nicaragua. En: Agroforestería en las Américas. Vol. 8, Nº 31 (2001); 18 24. 2

Huerto Familiar. Región Andina de Venezuela, América del Sur. Judith Petit y otros (2004) estudiaron las características de ocho huertos familiares en cuatro sectores del estado de Mérida, Venezuela. En esta región se presentan varios usos del suelo. Los principales son la agricultura (caña, tabaco; café, banano y árboles de sombrío), huerto familiar, ganadería vacuna, avicultura, apicultura, piscicultura y lombricultura. Estos huertos se encuentran en los sectores de El Valle y Santa Ana (bosque húmedo montano bajo), Santa Cruz de Mora (bosque húmedo premontano), San Juan de Lagunillas (bosque seco premontano). Las fincas seleccionadas tienen entre 0.32 y 40.0 ha, en total 86.82% ha; y sus huertos oscilan entre 0.12 y 0.8 ha, en total 3.16 ha, un promedio de 0.395 ha. En las fincas tienen gallinas, patos, vacas, conejos, peces, abejas, cerdos, ovejas, pavos, lombrices, perros y gatos; los animales se destinan principalmente para autoconsumo. En los huertos encuentran un total de 38 especies vegetales, de ellas 21 son leñosas (14 alimenticias, de las cuales 9 son frutales leñosas, 1 forrajera, 4 maderables, de sombra, artesanales, medicinales y ornamentales). Se encuentran las leñosas guamo Inga spp., aguacate Persea americana, chirimoya Annona cherimollia, tamarindo Tamarindus indica, mango Mangifera indica, guayaba Psidium guajava, naranja Citrus sinensis, mamón Melicocca bijuga, tamarindo Tamarindus indica, mango Mangifera indica, guayaba Psidium guajava, pomarrosa Syzygium jambos, durazno Prunus persica, café Coffea arabica, guácimo Guazuma ulmifolia, bucare Erythrina poeppigiana, pino Pinus spp., fresno Fraxinus americana, cedro Cedrela odorata, ciprés Cupressus lusitanica, caucho Ficus spp., acacia Cassia siamea, cínaro Psidium caudatum, además de varias no leñosas de distinto uso. 3

PETIT A., J. y otros. Caracterización de huertos caseros como sistemas agroforestales en el estado de Mérida, Venezuela. En: Revista Forestal Venezolana. Vol. 48, Nº 1 (2004); p. 33 39. 4

Sistema de chagras. Región Amazónica de Colombia, América del sur. Mancilla (2005) caracterizó el ancestral sistema de chagras de los indígenas huitoto que habitan la comunidad Lagartococha en el resguardo Predio Putumayo, municipio de Puerto Leguízamo (temperatura promedio 25.4 ºC, precipitación 2964 mm/año, H. R. 86%), ubicado en la cuenca hidrográfica del río Putumayo, en la llanura amazónica del departamento de Putumayo, Colombia. En la comunidad de Lagartococha, que está integrada por 23 familias, identificó la chagra, huerta, caza, pesca y recolección como la base económica tradicional. Cada chagra ocupa entre 1.5 y 4.0 ha. La chagra es el lugar de alimentación física y espiritual de los indígenas Huitoto; es salud, educación y control territorial. La instalación y manejo se dirige desde la maloca y el mambeo. Para la selección del lote tienen en cuenta que esté por fuera del plano de inundación, facilidad de acceso, rastrojo de siete años o más, suelo acolchado, suelo con capa orgánica, exuberancia de la vegetación y biodiversidad. Utilizan dos tipos de técnicas: socola, tumba, quema y siembra; socola, tumba y siembra. La socola se realiza durante la sequía. La quema se realiza de tal forma que sólo actúe sobre los árboles grandes y no sobre el suelo. La siembra, que dura un mes, se realiza con las primeras lluvias y se inicia con la luna llena. Entre hombres y mujeres hay división del trabajo y cultivos. La instalación de la chagra se realiza mediante mingas familiares o comunitarias. Las chagras ubicadas en las vegas de los ríos se utilizan para cultivar arroz y maíz. En las chagras localizadas en zonas altas, los Huitoto de Lagartococha cultivan 71 especies vegetales y 261 ecotipos, y son diversas las partes utilizadas: 3 raíces, 10 tubérculos, 3 cormos, 1 tallo, 1 corteza, 1 inflorescencia, 6 hojas, 5 granos o semillas, 2 látex, 39 frutos. Cada especie tiene un lugar preseleccionado en la chagra. Los cultivos alimenticios son la 5

yuca brava (dos variedades) y yuca dulce (una variedad) Manihot esculenta, piña Ananas comosus (dos variedades), plátano Musa paradisiaca (seis variedades), caña panelera Saccharum officinalis (dos variedades), ají Capsicum chinense, hongos comestibles, uva caimarona Pouroma cecropiefolia, arazá Eugenia stipitata, chontaduro Bactris gasipaes, caimo Pouteria caimito, guamo Inga sp., palma de asaí Euterpe precatoria, cocona Solanum sessiliflorum, copoazú Theobroma grandiflorum, umarí, canangucha y milpesos. La coca es la reina que tiene espíritu de aliento y se siembra en el centro, mientras que el tabaco es el ángel Huitoto, afirma Luis O. Mancilla. Los frutales, preferiblemente se siembran en la periferia de la chagra. Hay 20 especies vegetales de reciente adaptación a la chagra. Tienen 54 especies de uso medicinal en la chagra o alrededor de la vivienda. Los cultivos transitorios duran tres o cuatro años; la producción de los frutales inicia a los 18 meses y dura en promedio 12 años; la leña y madera se produce hasta los 30 años. Los frutales actúan como cebos para la cacería. MANCILLA D., L. O. Caracterización del modelo de producción agrícola tradicional de la comunidad indígena Huitoto de Lagartococha en el municipio de Leguízamo, Putumayo, en la Amazonía de Colombia. Palmira, Colombia, 2005, 120 p. Tesis (Ingeniero Agrónomo). Universidad Nacional de Colombia. Sede Palmira. Facultad de Ciencias Agropecuarias. En: Universidad Nacional de Colombia, sede Palmira. 6

Lote Multipropósito. Región Andina Central de Ecuador, América del Sur. En las comunidades Puculpala (3020 msnm), Guzo (2900 msnm) y Llulluchi (2880 msnm), Parroquia Quimiag (800 1200 mm/año, 10 18 ºC, suelo franco arenoso, topografía ondulada y fuertemente ondulada), Cantón Riobomba, Provincia Chimborazo, en La Sierra Central de Ecuador, Augusta F. Coello A (1999) estudió el papel de la mujer en las labores de la finca. Ellas se dedican a actividades agrícolas, oficios domésticos, estudio, comercio, trabajo en ladrilleras, elaboración de artesanías. Además de esto, el 73.33% de las mujeres de Puculpala son las que principalmente están encargadas de recoger la leña para satisfacer las necesidades domésticas, el 33.33% en Guzo y 53.33% en Llulluchi. En estas comunidades utilizan mayoritariamente la leña 93.33% en Puculpala, 66.67% en Guzo y 73.33% Llulluchi, lo cual lo complementan recientemente con el uso del gas. El tiempo que emplean en la recolección de la leña es variable y depende de la distancia con las fuentes de leña. En la zona la vegetación leñosa nativa está constituida por capulí Prunus capuli, nogal Juglans colombianesis, marco Ambrosia artemisefolia, guanto Datura arborea, aliso Alnus jorullensis, molle Schinusmolle, floripondio Datura sanguinea, ciprés Cupressus macrocarpa y arrayán Myrtus foliosa. COELLO A., A. F. Rol de la mujer campesina en las comunidades Puculpala, Guzo y Llullichi, pertenencientes a la Parroquia Quimiag, Cantón Riobamba, Provincia de Chimborazo. Riobamba, Ecuador, 1999, 183 p. Tesis (Ingeniera agrónoma). Escuela Superior Politécnica de Chimborazo. Facultad de Recursos Naturales. En: Escuela Superior Politécnica de Chimborazo ESPOCH. Riobamba, Ecuador. 7

Árboles en cultivos permanentes. Región Oriental de Bolivia, América del Sur. Víctor Alcoba (2005) caracterizó las tecnologías agroforestales de la comunidad San Pedro de Cogotay (24 familias del grupo étnico mosetén, de idioma mosetén), distante a 55 km del poblado Palos Blancos, Provincia Sub Yungas (relieve moderadamente ondulado, 800 1200 msnm, 25º C, bosques siempre verdes), al Oriente del Departamento de La Paz, Bolivia. En esta comunidad que habita estos bosques, cada familia tiene en promedio 20 ha de tierra para realizar sus actividades agrícolas. Cuentan con un sistema agrícola para su abastecimiento alimentario, intercambio de alimentos al interior de la comunidad y generan excedentes que comercializan. Las principales tecnologías agroforestales que poseen son árboles en cultivos permanentes (cacao y café), árboles en cultivos transitorios, árboles en potreros, huerto familiar y bosque familiar. Producen arroz, maíz, fríjol, cacao, yuca, sandía, camote, zapallo, papaya, caña de azúcar, piña, naranja, mandarina, palto, mango, chirimoya, plátano. Además crían ganado vacuno, chanchos, gallinas, patos, ovejas que destinan principalmente para satisfacer sus requerimientos nutricionales. Cosechan frutas, leña, plantas medicinales, madera de sus bosques, además de pescar y elaborar artesanías. El 23% de las familias nativas tienen lotes de cacao con sombrío. Estos lotes se ubican en suelos planos y fértiles, cerca de los cursos de agua y de las viviendas. El cultivo de cacao se acompaña de piña Ananas comosus, banano Musa acuminata, papaya Carica papaya, guayaba Psidium guajava, motacú Scheela princeps, varios cítricos, ambaibo Cecropia sp., balsa Ochroma pyramidale, ceibo Erythrina poeppigiana, chirimoya Annona sp., pacay Inga sp., palo santo Tirplaris caracasan, toco blanco Schizolobium amazonicum, bibosi Ficus sp., flor de mayo Ceiba sp., gliricidia gliricidia 8

sepium y huairuro Ormosia sp. Los árboles maderables son sembrados durante el raleo, ocupando los espacios libres. Estos lotes de cacao con sombrío tienen un manejo tradicional y orgánico. En ellos se produce cacao, madera, postes, leña y frutas. ALCOBA C., V. A. Caracterización de sistemas agroforestales tradicionales en la comunidad Mesetén, San Pedro de Cogotay, Provincia Sud Yungas, de La Paz. La Paz, Bolivia, 2005, 96 p. Tesis. (Ingeniero Agrónomo). Universidad Mayor de San Andrés. Facultad de Agronomía. Carrera de Ingeniería Agronómica. En: Biblioteca Agropecuaria Nacional y Univeridad Mayor de San Andrés. La Paz, Bolivia. 9