Informe del Presidente del Consejo de Delegados de la Junta Interamericana de Defensa ante la Comisión de Seguridad Hemisférica

Documentos relacionados
XI CONFERENCIA DE MINISTROS DE DEFENSA DE LAS AMERICAS

IV REUNIÓN DEL FORO SOBRE MFCS LIMA, NOVIEMBRE 2010

UN RECURSO PARA LA CONFERENCIA NAVAL INTERAMERICANA. Capitán de Fragata (Perú) José Arce Asesor Secretaría JID, Washington DC

DECLARACIÓN DE MANAGUA

DECLARACIÓN DE SAN SALVADOR SOBRE MEDIDAS DE FOMENTO DE LA CONFIANZA Y DE LA SEGURIDAD. OEA/Ser.K/XXIX.2

1. Introducción. 2. Fundamentos. 3. Estados Pequeños miembros OEA, CARICOM Y JID. 4. Resultados. 5. Iniciativas. 6. Conclusiones.

X CONFERENCIA DE MINISTROS DE DEFENSA DE LAS AMERICAS PUNTA DEL ESTE - REPÚBLICA ORIENTAL DEL URUGUAY 8 AL 10 DE OCTUBRE DE 2012

I INFORME del CENTRO DE ESTUDIOS ESTRATEGICOS DE DEFENSA a la VI REUNION ORDINARIA DE LA INSTANCIA EJECUTIVA DEL CDS

GUÍA METODOLÓGICA PARA LA VII CONFERENCIA DE MINISTROS DE DEFENSA DE LAS AMÉRICAS

AG/RES (XXXVI-O/06) APROBACIÓN DEL ESTATUTO ENMENDADO DEL COMITÉ INTERAMERICANO PARA LA REDUCCIÓN DE LOS DESASTRES NATURALES

ACADEMIA DE TRANSFERENCIA Y COMERCIALIZACIÓN DE TECNOLOGÍA PARA LAS AMÉRICAS

C I C A D. INFORME FINAL (Provisional) GRUPO DE EXPERTOS SOBRE DESARROLLO ALTERNATIVO INTEGRAL Y SOSTENIBLE - GEDAIS

INFORME DE LA COMISIÓN DE EVALUACIÓN DEL DESEMPEÑO DE LAS EFS E INDICADORES DEL RENDIMIENTO (CEDEIR) - OLACEFS 2017

ACTA DE CONCLUSIONES Y RECOMENDACIONES

ACTA DE CONCLUSIONES Y RECOMENDACIONES

MATRIZ GENERAL DE PLAN INTERAMERICANO PARA LA PREVENCIÓN, LA ATENCIÓN DE LOS DESASTRES Y LA COORDINACIÓN DE LA ASISTENCIA HUMANITARIA

SERIE INFORMATIVOS: Frente Externo UMNG IEGAP # 169 MINISTROS DE DEFENSA DE LAS AMÉRICAS RENUEVAN COMPROMISO PARA UNA ZONA DE PAZ 1

UNIÓN DE NACIONES SURAMERICANAS (UNASUR) Y CONSEJO DE DEFENSA SURAMERICANO (CDS)

PRIMERA PARTE: EL ESTADO DE CHILE. I.1. Principios Básicos del Estado. I.2. Orden Institucional: Democracia y Estado de Derecho

GRUPO DE TRABAJO No. 1 TRABAJO EN GRUPO (03-AGO-2004) EJE TEMATICO # 1: Nueva arquitectura de la seguridad hemisférica

ANEXO G SECRETARÍA DE ASUNTOS JURÍDICOS I. MISIÓN Y ESTRUCTURA ORGÁNICA

IV FORO SOBRE MEDIDAS DE FOMENTO DE LA CONFIANZA Y LA SEGURIDAD ADAM BLACKWELL GALA REDINGTON

ESTATUTO DEL CONSEJO DE DEFENSA SURAMERICANO

INFORME DEL DEPARTAMENTO DE ASUNTOS INTERNACIONALES SOBRE LAS ACTIVIDADES REALIZADAS CON LOS OBSERVADORES PERMANENTES PRIMER TRIMESTRE DE 2015

VIGESIMO OCTAVO PERIODO ORDINARIO DE SESIONES OEA/Ser.L/XIV Puerto España, Trinidad y Tobago 25 octubre 2000 Original: inglés

GRUPO DE TRABAJO No. 3

PRESENTACIÓN POLÍTICAS PÚBLICAS CON ENFOQUE DE DERECHOS HUMANOS

OBJETIVOS ESTRATÉGICOS DE LA OEA

UNIÓN DE NACIONES SURAMERICANAS

Programa de Acción n Integral contra Minas Antipersonal (AICMA)

Grupo de Trabajo de Estadísticas de Género CEA-CEPAL Programa Bienal de Trabajo Decimoquinta reunión del Comité Ejecutivo de la CEA-CEPAL

AG/RES (XXIX-O/99) COOPERACIÓN HEMISFÉRICA PARA PREVENIR, COMBATIR Y ELIMINAR EL TERRORISMO

PERU HACIA LA OCDE. La política exterior como proyección externa de los intereses nacionales del Estado

COMISION INTERAMERICANA PARA EL CONTROL DEL ABUSO DE DROGAS C I C A D

EJERCICIO INTERNACIONAL DE CONTROL NAVAL DE TRÁFICO MARÍTIMO (CNTM)

ANEXO G SECRETARÍA DE ASUNTOS JURÍDICOS I. MISIÓN Y ESTRUCTURA ORGÁNICA

INFORME DE ACTIVIDADES DEL GRUPO DE TRABAJO SOBRE EL SEGUIMIENTO DE LOS OBJETIVOS DE DESARROLLO DEL MILENIO *

ÓRGANO CONSULTIVO CONJUNTO SOBRE REDUCCIÓN DE DESASTRES NATURALES Y GESTIÓN DE RIESGOS PROYECTO DE RESOLUCIÓN

MODELO DE LA ASAMBLEA GENERAL DE LA OEA OBJETIVOS Y MÉTODOS DE OPERACIÓN

SEMINARIO REGIONAL DE ACCESO A INFORMACIÓN Y TRANSPARENCIA

Vulnerabilidad a los Peligros Naturales: El papel de la Organización de los Estados Americanos

29 de septiembre de 2017 CEPAL. Santiago

DECLARACIÓN DEL II MOEA PARA COLEGIOS DE COLOMBIA: COOPERACIÓN HEMISFÉRICA PARA COMBATIR EL CRIMEN TRANSNACIONAL ORGANIZADO

Informe Final de la VI Reunión

Propuesta Reglamento. Reunión del Sector Salud de Centroamérica y República Dominicana (RESSCAD) 1

DE LAS AMÉRICAS 3 marzo al 3 de marzo de 1999 Original: español Lima, Perú

Conoce sobre el Campus Virtual OEA. Secretaría de Asuntos Hemisféricos Departamento para la Gestión Pública Efectiva

PROYECTO DE MANEJO SUSTENTABLE DE RECURSOS NATURALES COMPONENTE 2: PLANTACIONES FORESTALES SUSTENTABLES - SAGPYA

CONSOLIDADO REGIONAL SOBRE EL AVANCE EN LOS ACUERDOS DE LA XXV RESSCAD Managua, Nic. Nov. 2009

ESTATUTO DE LA ESCUELA SURAMERICANA DE DEFENSA DEL CDS- UNASUR

NOVENA POLÍTICA DE ESTADO Democracia y Estado de Derecho Política de Seguridad Nacional

MEDIDAS DE FOMENTO DE LA CONFIANZA Y LA SEGURIDAD (MFCS)

Sesión 1.4. Roles y responsabilidades del Coordinador del Grupo sectorial de Agua, Saneamiento e Higiene.

El Tema Migratorio en la OEA

DE CONFORMACIÓN DEL GRUPO AD-HOC PARA LA REDACCIÓN DE DISPOSICIONES MARCO EN MATERIA DE RECUPERACIÓN DE ACTIVOS (GAH-REACT)

Programa Bienal del Grupo de Trabajo del Grupo de Estadísticas de Seguridad Pública y Justicia

TRIGÉSIMO PERÍODO ORDINARIO DE SESIONES OEA/Ser.L/XIV Caracas, Venezuela 22 octubre 2001 Original: inglés

REUNIÓN DE GTE CAPACITACIÓN

VI REUNIÓN Lima, Perú 17 Y 18 OCTUBRE

PROYECTO DE DECLARACIÓN DE PANAMÁ SOBRE LINEAMIENTOS PARA LA PROTECCIÓN AMBIENTAL PORTUARIA

CURRICULUM VITAE DE LA EMBAJADORA EN EL SERVICIO DIPLOMATICO DE LA REPUBLICA Doña HILDA MARITZA PUERTAS VALDIVIESO DE RODRIGUEZ

ARQUITECTURA ESTADÍSTICA REGIONAL PARA EL MONITOREO DE LOS ODS EN ALC

vn CONFERENCIA ESPACIAL DE LAS AMERICAS

PROYECTO DE PLAN DE ACCIÓN REV.3

CENTRO REGIONAL PARA LA SALVAGUARDIA DEL PATRIMONIO CULTURAL INMATERIAL DE AMÉRICA LATINA CRESPIAL CONSEJO DE ADMINISTRACIÓN

ORGANIZACIÓN DE LOS ESTADOS AMERICANOS Comisión Interamericana de Puertos

Leonel Fernández Presidente de la República Dominicana

INFORME DEL CONSEJO REGIONAL DE PLANIFICACIÓN BIENIO

Sala de Conferencias 2, Sede de las Naciones Unidas, Nueva York. Presidente Pro-Témpore de la Conferencia Regional sobre Migración (CRM)

ORGANIZACIÓN LATINOAMERICANA Y DEL CARIBE DE ENTIDADES FISCALIZADORAS SUPERIORES COMITÉ DE INVESTIGACIONES TÉCNICO CIENTÍFICAS (CITEC)

Cómo construir el Mecanismo de Participación de la Sociedad Civil en las Cumbres de las Américas?

MISION DE LAS NACIONES UNIDAS EN COLOMBIA ANUNCIO DE CONVOCATARIA. Interna / Externa

Informe de la Secretaría sobre las conclusiones de la reunión de la Red Interamericana de Mitigación de Desastres

Proyecto Regional de Indicadores Educativos Washington, Balance y Logros

ASOCIACIO N INDEPENDIENTE DE LATINOAME RICA Y EL CARIBE AILAC Intervención de la sesión plenaria de cierre de los OS47

ANEXO II REGLAMENTO INTERNO DEL SECTOR EDUCATIVO DEL MERCOSUR. Cap. I.- De la Estructura Institucional del Sector Educativo del MERCOSUR.

JUNTA INTERAMERICANA DE DEFENSA PLAN DE TRABAJO 01 ENE 31 DIC 2016

El Foro tendrá una duración de dos días. Consistirá principalmente en la realización de dos actividades, una por cada jornada de duración:

DECLARACIÓN MINISTERIAL DE LA CELAC SOBRE AGRICULTURA FAMILIAR San José, Costa Rica, 6 de noviembre 2015

Grupo de Trabajo del TCA sobre Universalización del Tratado Proyecto de informe de los Copresidentes para la CEP3

Diagnóstico Objetivos

Relaciones Internacionales Áreas de intervención del Ministerio en Asuntos Internacionales

Comisión Interamericana de Derechos Humanos. Introducción

COMITÉ INTERAMERICANO CONTRA EL TERRORISMO (CICTE)

INFORME DE LA COMISIÓN DE EVALUACIÓN DEL DESEMPEÑO DE LAS EFS E INDICADORES DEL RENDIMIENTO (CEDEIR) - OLACEFS 2018

A partir del 2005 y los años sucesivos hasta la fecha, los principales logros a destacar se pueden enunciar así:

ESTATUTO DEL CENTRO DE ESTUDIOS DE JUSTICIA DE LAS AMÉRICAS

Estructura operativa y organizativa de la RIAC

ASOCIACIÓN DE ESTADOS DEL CARIBE (AEC)

IV CONFERENCIA SUDAMERICANA SOBRE MIGRACIONES MONTEVIDEO, REPÚBLICA ORIENTAL DEL URUGUAY 6 Y 7 DE NOVIEMBRE DE 2003 DECLARACIÓN FINAL

MARINA DE GUERRA DEL PERÚ ESCUELA SUPERIOR DE GUERRA NAVAL PLAN OPERATIVO AÑO 2018

Descripción (antecedentes, objetivos, pilares-componentes de la experiencia, acciones desarrolladas) Antecedentes:

EVALUACION DEL PROGRAMA SALUD Y VIDA EN LAS AMÉRICAS - SAVIA

El Glosario de los Sub-Pilares

AG/RES (XXXV-O/05) (Aprobado en la cuarta sesión plenaria, celebrada el 7 de junio de 2005)

LA PARTICIPACIÓN N DE LA SOCIEDAD CIVIL EN EL PROCESO DE CUMBRES DE LAS AMÉRICAS. Francine JácomeJ INVESP/Red Democracia Activa

COMITÉ INTERAMERICANO CONTRA EL TERRORISMO (CICTE)

Transcripción:

Informe del Presidente del Consejo de Delegados de la Junta Interamericana de Defensa ante la Comisión de Seguridad Hemisférica Buenos días señor Presidente de la Comisión de Seguridad Hemisférica, Señores Representantes Permanentes y Alternos de los Estados miembros de la OEA, Representantes de países observadores, distinguidos funcionarios que comparten la mesa. Tengo el honor de atender a esta Sesión de la Comisión de Seguridad Hemisférica en representación de la Junta Interamericana de Defensa para presentar el informe sobre el Plan de Trabajo que involucra a los trabajos realizados y la proyección de las actividades que se están efectuando de acuerdo a los mandatos recibidos. Antes de comenzar deseo expresar una vez más a la Comisión, la total disposición de la Junta para poner sus capacidades al servicio de la misma y sus integrantes. Introducción: La Junta Interamericana de Defensa, organización de defensa más antigua del mundo, está próxima a cumplir 75 años desde su creación, y se encuentra completamente renovada desde el año 2006 con funciones que pretendemos optimizar, actualizadas por el surgimiento de nuevos enfoques de cooperación, transparencia y coordinación dentro de lo que la Declaración de Seguridad de las Américas categorizó como los roles tradicionales de defensa, así como frente a escenarios no tradicionales de actuación, tales como la asistencia humanitaria en caso de desastres, y la protección del medio ambiente, entre otros. En la actualidad, la JID es una Entidad de la Organización de los Estados Americanos según el artículo 54 de la Carta, encargada de brindar asesoramiento técnico, consultivo y educativo en aspectos militares y de defensa a la OEA, a los países miembros que así lo soliciten, con independencia técnica para el ejercicio de sus funciones; y trabaja en ese sentido, bajo el Eje de Seguridad Multidimensional, en coordinación directa con esta Comisión de Seguridad Hemisférica y con la Secretaría de Seguridad Multidimensional, estando relacionada a otros organismos. En ese sentido, en el marco de la Orden Ejecutiva 16-01 Revisión del 19 de julio del Secretario General, la JID encuentra que se han generado las condiciones para fortalecer sus vínculos con la Secretaría de Seguridad Multidimensional y así coordinar y juntar esfuerzos para alcanzar mejores resultados hacia el combate contra las amenazas antes mencionadas, complementando la funcionalidad de cada una de las organizaciones. La JID está compuesta por tres órganos, el órgano superior es el Consejo de Delegados, conformado por las Delegaciones de los Estados miembros y 1

representada por un Presidente y Vicepresidente; mientras que en el nivel técnico se cuenta con la Secretaría como órgano ejecutivo, conducida por un Director General, y con el Colegio Interamericano de Defensa como órgano primario educativo bajo el liderazgo de un Director, Sub Director y Jefe de Estudios; la composición de esta estructura es multinacional, debiendo resaltarse que todos los cargos mencionados son ejercidos a la fecha por oficiales generales y forman parte de las posiciones electas democráticamente por los Delegados nacionales. Esta presentación de la Junta es contextualizada como un informe de las actividades de los últimos meses del 2016 como continuidad del informe presentado en abril de este año, por tanto, es necesario que nos remitamos a las Metas y Objetivos del correspondiente Plan Trabajo 2016 que fuera aprobado en el mes de Diciembre del 2015 por el Consejo de Delegados y que fuera presentado a esta Comisión hace 6 meses. Este Plan de Trabajo se deriva del Plan Estratégico vigente correspondiente al quinquenio 2011-2016 actualizado anualmente, desagregado en 3 Objetivos Estratégicos, 10 metas, 53 objetivos específicos, y para el año 2016 comprende en términos generales 89 tareas y 194 acciones entre administrativas y funcionales ajustadas al marco presupuestal disponible cuya concreción está siendo alcanzada de manera progresiva durante el año en curso. Es conveniente resaltar que las tareas ejecutadas responden tanto al ajuste presupuestal como a las gestiones de ejecución y soporte obtenido de otras organizaciones y países, debiendo notarse que el presupuesto asignado por la OEA es aproximadamente un tercio del solicitado oportunamente, y de esta asignación un considerable porcentaje corresponde a gastos de personal (incluyendo pensiones), así como a gastos fijos e ineludibles, aspectos que se han planteado para discusión ante la Comisión de Asuntos Administrativos y Presupuestales. Más allá de la expresión cuantitativa de metas y actividades que se encuentran plasmadas en los documentos oportunamente remitidos a la Comisión, quisiera centrar la presentación en los programas específicos relevantes que se vienen llevando a cabo, sobre los cuales identificaremos paulatinamente las acciones desarrolladas. Plan Estratégico 2017-2021 La Junta ha culminado el pasado mes de junio el desarrollo del Plan Estratégico 2017-2021 que establece, ajustado estrictamente al Estatuto y mandatos recibidos como marco normativo, los objetivos generales a alcanzar en el periodo hasta el nivel de Objetivos Específicos que orientan la acción de sus órganos. Este plan ha sido igualmente desagregado en un Plan de Acción quinquenal y cuyo primer año (el Plan de Trabajo 2017) está en proceso de aprobación al culminarse la aprobación presupuestal. El citado Plan Estratégico fue remitido oportunamente a esta Comisión. 2

La elaboración de este nuevo Plan Estratégico de la JID, permitió abordar también la formulación de una Guía Metodológica para la Elaboración del planeamiento de la JID que será completada al finalizar del proceso del Plan de Trabajo anual 2017, que será remitida y puesta a disposición, una vez sea aprobada formalmente por el Consejo de Delegados. El Plan Estratégico 2017-2021 de la JID comprende 05 Objetivos Estratégicos, 14 Estrategias, 31 Metas, y 98 Objetivos Específicos, los cuales se desagregan en el Plan de Acción que cuenta con 226 Tareas 212 Objetivos Particulares y 555 Acciones. Habiendo llevado a cabo el proceso de planificación estratégica de la JID, hemos acompañado los trabajos de planificación estratégica de la OEA y en particular en su Eje de Seguridad Multidimensional, manteniendo absoluta coherencia con el avance de los trabajos del Eje Seguridad y complementariedad con los propios de la Secretaría de Seguridad Multidimensional. Desminado Humanitario La JID ha venido trabajando en aspectos de Desminado Humanitario con el Programa Integral Contra Minas Antipersonales (AICMA) de la Secretaría de Seguridad Multidimensional, según lo dispuesto en diversas Resoluciones de la Asamblea General, desde los años 90 en la Misión MARMINCA en Nicaragua, El Salvador, Honduras y Guatemala, así como en el programa MARMINAS de Ecuador y Perú, y en la actualidad con la Misión vigente en Colombia complementando las funciones de AICMA en aspectos de control y coordinación de misión, de selección de los asesores técnicos aportados por los países miembros de la JID, de certificación de equipos y procedimientos para los trabajos llevados a cabo de acuerdo con las normas internacionales IMAS. Es importante señalar que desde 1991, este programa ha desplegado a través de la JID más de 430 efectivos especializados que a su vez han sido factor multiplicador en los países en los que operaron, sea como Monitores Internacionales o instructores. En este sentido, este año se han mantenido actividades con el Grupo de Monitores Internacionales de la JID en Colombia; durante este periodo, hemos revisado la ejecución de nuestro programa y se han mejorado las condiciones de trabajo con AICMA para el retorno de nuestro personal a actividades de monitoreo externo en el terreno bajo condiciones de seguridad y continuidad funcional. El personal de la JID desplegado está constituido como aporte voluntario de países que fundamentalmente era soportado por Brasil, gestiones realizadas para darle un mayor carácter multinacional han resultado en la asignación de personal por parte de México habiendo otros Estados han manifestado su interés en participar en este 3

programa, la dimensión de la capacidad humana necesaria es coordinada con el programa AICMA quien a su vez coordina con la República de Colombia. Adicionalmente, esta asignación de personal tiene un beneficio particular para los países de origen ya que pasan a ser partícipes de presencia internacional humanitaria y amplían la experiencia y conocimiento del personal participante; en este sentido nuestro agradecimiento a los países participantes a lo largo de los años, estando abierta siempre la posibilidad a nuevos programas e incorporaciones de los países que deseen ser parte cooperativa de la consecución de una América Libre de Minas Antipersonales, objetivo para el que se prevé un incremento fundamental en la demanda de Monitores y capacitación internacional conforme lo requiriesen oportunamente diversas Resoluciones de la Asamblea General (AG/RES. 2399 (XXXVIII-O/08), AG/RES. 2453 (XXXIX-O/09) & AG/RES. 2880 (XLVI-016). Es importante señalar que las actividades desarrollándose hoy vinculan, mucho más que minas antipersonales tradicionales, el trabajo con artefactos explosivos improvisados, lo que amplia mucho más el valor y beneficio de la experiencia de participación dadas las circunstancias y amenazas actuales, en que ya no sólo involucran los compromisos de la Convención de Ottawa sino posibilidades de preparación ante eventuales actos terroristas. En aspectos adicionales de capacitación, en la segunda semana del mes de noviembre, los días 9 y 10, se realizará con soporte de diversas organizaciones y marcadamente de la Secretaria de Seguridad Multidimensional, un Seminario de Intercambio de experiencias y lecciones aprendidas en desminado humanitario en la sede de la Junta, cuyo propósito principal es compartir las experiencias y avances alcanzados con los trabajos que se han desarrollado en el hemisferio, así como fomentar una red de expertos para intercambio de información, lecciones aprendidas, retos y proyecciones a futuro, se espera la participación en la misma de todos los países que mantienen operaciones vigentes en el Hemisferio, así como representantes de otros países de las Américas con centros y programas especializados de capacitación, representantes de la Oficina de Naciones Unidas para Desminado Humanitario y del Reino de España, país Observador de la JID con quien adicionalmente, y en coordinación con AICMA, se ha gestionado la próxima realización entre enero y marzo 2017 sin costo, excepto los de carácter personal, de un Curso de Instructores dirigido a los países de la OEA en el que ya han confirmado a través de la JID su participación diversos países que han respondido a la convocatoria para los 10 cupos coordinados. Medidas de Fomento de Confianza y Seguridad Como marco conceptual seguramente innecesario en este foro, las medidas de confianza y seguridad son mecanismos establecidos por los países de manera multilateral y bilateral para brindar transparencia fundamentalmente en aspectos de defensa, habiéndose acordado que sean informados anualmente a la OEA. Si 4

ampliamos este concepto, la propia Junta Interamericana de Defensa es en sí una medida de fomento de confianza y seguridad, y del progresivo afianzamiento de mejores interacciones entre la JID y otros organismos afines. La Junta Interamericana tiene un mandato de seguimiento, evaluación y reporte a esta Comisión sobre las medidas de confianza vigentes. Es reconocida la importancia de las Medidas de Confianza y Seguridad, que son hoy correlato de las Declaraciones de San Salvador y Santiago, del Consenso de Miami y sucesivos instrumentos interamericanos así como de Resoluciones diversas y de los Foros de Expertos realizados cada 2 años. En ese sentido, la JID está a disposición para apoyar la próxima Reunión del Foro que será realizado en el año 2017, así como a la primera reunión preparatoria que está programada para el próximo 27 de octubre. Un avance importante en este aspecto fue la consolidación de las 36 medidas de fomento en 24, según lo aprobado y recomendado por esta Comisión, por el Consejo Permanente y por la Asamblea General. Esta consolidación de medidas de fomento se basó en el estudio que la JID presentara en el primer semestre de este año y que fuera evaluado, adecuado y aceptado, junto con la inclusión de la medida no tradicional presentada por la República del Ecuador. Es de esperar que la consolidación indicada permitiera dar una mayor dinámica a la actualización y análisis de las medidas establecidas en el Sistema Interamericano. Asimismo, es conveniente señalar la muy escasa respuesta de reportes que se vienen recibiendo por parte de los países y que limita las posibilidades de análisis al no ser estos reportes muestras representativas; sin embargo, se ha identificado que estas Medidas se vienen implementando efectivamente a nivel bilateral y multilateral. Al respecto, aún queda pendiente la implementación de un mecanismo informático de fácil acceso para la carga de información directamente por los Estados (acción desarrollada en cumplimiento al párrafo 14 de la Resolución de la Asamblea General 2809) cuya asignación presupuestal no ha sido programada desde junio 2013. La JID, mediante el apoyo voluntario de Brasil, se encuentra desarrollando la herramienta informática. Dentro de las medidas de fomento de confianza y seguridad materia de seguimiento por mandato Estatutario, también se encuentran los reportes relacionados a la Convención Interamericana sobre la Transparencia en las Adquisiciones de Armas Convencionales (CITAAC), que entró en vigencia en el año 2002 y que recogió en una forma vinculante las categorías preexistentes del voluntario Registro de Armas Convencionales de Naciones Unidas, considerando las siete categorías originales referidas a medios de Defensa como buques, aviones, tanques, obuses y otras armas de carácter convencional, con una ligera diferencia en lo vinculado a medios portátiles antiaéreos y submarinos. 5

El trabajo realizado en el periodo respecto de la evaluación de esta Convención y según información pública de la Secretaria de Seguridad Multidimensional, hace necesario referir que durante sus 18 años de vigencia, ha carecido de una cantidad considerable de reportes, como fuera informado el año pasado por la JID. Al respecto, de manera coordinada con la Secretaría de Seguridad Multidimensional, en la tercera semana de febrero de este año, se visitó a la Oficina de Asuntos de Desarme de las Naciones Unidas (UNODA) estableciendo un vínculo para poder intercambiar información sobre transparencia en adquisiciones de armas convencionales. Es preciso hacer notar que la Convención Interamericana ha permanecido estática desde su vigencia, mientras que en el marco de las Naciones Unidas ha entrado en vigor en diciembre pasado el Tratado de Comercio de Armas, expandiendo las regulaciones de comercio de armas convencionales, manteniendo las categorías de reporte originales e incorporando la categoría de Armas Menores por constituir uno de los aspectos de mayor preocupación en cuanto al tráfico ilegal y necesidades de transparencia. La preparación de la Segunda Reunión de Estados Parte de la Convención, originalmente prevista para el año pasado, permitiría abordar esta situación, compatibilizar las categorías y evitar duplicidad de reportes, aspectos que vienen siendo materia de desarrollo cooperativo entre la JID y la SSM. Rol Facilitador Una línea de acción fundamental en el trabajo de la Junta es su capacidad de constituirse en vinculador o facilitador para la articulación de capacidades de los diversos organismos sea a nivel hemisférico, regional o subregional; o de tipo de servicio; esta capacidad es ejercida al interactuar con otros foros como la Conferencia de Ejércitos de las Américas (CEA), la Conferencia Naval Interamericana (CNI), la Conferencias de Jefes de las Fuerzas Aéreas Americanas (CONJEFAMER), la Conferencia de Fuerzas Armadas de Centroamérica (CFAC), el Sistema de Seguridad Regional (RSS), el CARICOM IMPACS y el Centro de Estudios Estratégicos de Defensa del Consejo de Defensa Suramericano, entre otras. La interacción indicada tiene diversos grados de desarrollo a la fecha siendo objetivo de gestión el alcanzar niveles que optimicen los esfuerzos realizados y permitan el conocimiento y aprovechamiento de los diversos foros existentes reconociendo las particulares realidades que enfrenta cada uno de ellos. La participación de la Junta en estas actividades en cumplimiento del mandato de la Asamblea General permite trasladar la información útil de una conferencia a otra, y explota también la capacidad de poder compartir la información a los países que no son miembros de determinados foros. Por ejemplo, las Conferencias Hemisféricas no cuentan con participación de todos los Estados Miembros de la JID; sin embargo, nuestro rol es el de trasladar la información producida en cada 6

una de ellas a todos los países, inclusive los que no la conforman; y del mismo modo, trasladamos las inquietudes de los países a las conferencias. En la reciente Declaración de Puerto España, se ha evidenciado la posibilidad de empleo de la JID como elemento vinculante de las citadas conferencias ante el foro de la CMDA. Conferencia de Ministros de Defensa de las Américas No corresponde a la JID presentar el reporte de la Conferencia que se encuentra programado próximamente para ser presentado por la Representación de Trinidad & Tobago, sin embargo me referiré específicamente a la participación de la Junta Interamericana de Defensa en el marco de la Conferencia de Ministros de Defensa de las Américas en su última edición, XII Conferencia realizada del 9 al 12 de este mes en Puerto España, Trinidad & Tobago, la que ha servido, entre otros, para oficializar la incorporación de la Junta en los reglamentos de la Conferencia como gestora de la Memoria Histórica, así como participando como apoyo técnico de la Secretaría Ejecutiva en caso sea requerido por el país organizador. En este contexto, de acuerdo a lo solicitado por la Secretaría Pro-Témpore, un equipo técnico de la JID acompañó los trabajos desde el relevo de la CDMA de Arequipa (2014). Adicionalmente, se participó de los grupos de trabajo Ad Hoc 2015 y en abril 2016 la JID se asistió como Observador y como apoyo técnico a la Secretaría Ejecutiva en la Reunión Preparatoria de la Conferencia, la semana pasada, se participó en la XII Conferencia de Ministros de Defensa de las Américas, con un equipo técnico de trabajo para el apoyo en el desarrollo y elaboración de los documentos técnicos de los tres ejes temáticos de la Conferencia: El Cambiante Clima Internacional en cuanto a Defensa y Seguridad: la Evolución de la Función de las Fuerzas Armadas, Protección y Capacidad de Respuesta Medioambiental, y Seguridad Hemisférica y la Política de Cooperación en Defensa: Un Caso de Referencia para una Mejor Asistencia Humanitaria de Emergencia. La JID ha establecido vínculo con la Secretaria de Defensa de México, como nueva secretaria Pro Tempore quien ya indicó su respectiva solicitud de contar con el apoyo técnico para sus funciones de Secretaría Ejecutiva. Del mismo modo, en aspectos temáticos, la JID participará de los Grupos de Trabajos dispuestos por la Asamblea, que abordarán la evolución del rol militar, aspectos de género, Política Hemisférica y capacidades ante desastres. Prevención y respuesta ante desastres La Junta Interamericana está participando en las reuniones convocadas por el Comité Interamericano para la Reducción de Desastres Naturales (CIRDN) buscando mejorar los mecanismos de coordinación para prevenir, mitigar y construir capacidades en aspectos de Desastres Naturales, reconociendo como premisa fundamental que la función de los medios de defensa en el sistema es de 7

contribución con los organismos responsables a nivel regional y nacional y según el marco legal de cada Estado que define de modo individual el grado de involucramiento de los medios de defensa según su estructura y capacidad, en pleno respeto a la soberanía de los Estados. En este tema, se han implementado actividades de monitoreo de ocurrencias y mantenimiento de parte situacional. En este marco, se ha establecido en el periodo la emisión diaria a diversas autoridades de un parte abreviado de la información actualizada sobre los fenómenos que puedan causar algún desastre en el hemisferio, empleando el criterio de complementariedad con el Centro de Emergencias de la Organización Panamericana de la Salud (AG/RES. 2372 (XXXVIII- O/08) & AG/RES. 2314 (XXXVII-O/07)), así como procediendo según las capacidades disponibles a la implementación de una Sala de Situación en la Junta Interamericana de Defensa o en el Edificio Administrativo, y estableciendo vínculos con otras organizaciones como el Caribbean Disaster Emergency Management Agency CDEMA con sede en Barbados. Complementariamente, se encuentra el seguimiento de los alcances de las guías y ejercicios desarrollados a nivel de las Conferencias de Servicios en este campo, debiendo informarse en el periodo la reciente ejecución del ejercicio real de sismo llevado a cabo por el Sistema de Cooperación de las Fuerzas Aéreas de América (SICOFAA) y conducido por la Fuerza Aérea de Argentina en la ciudad de Mendoza COOPERACION IV en el mes de abril, donde se aplicó su Manual de Operaciones Aéreas Combinadas en Ayuda Humanitaria y Desastres. Se actúa en el campo de la capacitación, mediante la preparación de Seminarios de respuesta de crisis y ejercicios de tablero, como el Seminario de manejo de Crisis y Emergencias Complejas correspondiente al Colegio Interamericano a nivel académico ejecutado en febrero 2016; así como el Seminario de Desastres Naturales llevado a cabo en el mes de mayo entre la Secretaria de Desarrollo Integral de la OEA y la JID, donde se presentaron una serie de conferencias orientadas a identificar los vacíos y oportunidades en los mecanismos hemisféricos de respuesta a desastres naturales basándose en el análisis de las funciones de las organizaciones y las lecciones aprendidas de pasadas experiencias. Se contó con expositores del Consejo Interamericano para el Desarrollo Integral, de la Organización de Estados Americanos, de la Comisión de Cascos Blancos de la Representación Permanente de Ecuador, de la Organización Panamericana de la Salud, de la Oficina de Coordinación de Asistencia Humanitaria de la ONU, de la Agencia Caribeña para el Manejo de Desastres (CDEMA) y de USAID, así como de representantes de las Conferencias Hemisféricas de los Servicios y del Comando Sur. En la intervención en el eje Desastres en la reciente CMDA, la JID resaltó la necesidad de impulsar la acción sectorial en el marco de los mecanismos existentes que requieren acciones de implementación y coordinación que de 8

generación, tales como la Convención Interamericana, el Plan Interamericano, la Red Interamericana, el Fondo Interamericano y la red JID, así como importantes trabajos previos recuperados de dicho foro, aspectos que esperamos profundizar en el próximo Grupo de Trabajo que se activará como resultado de la Conferencia y que el Plan de Trabajo 2017 recoge. Finalmente, quería resaltar la participación de la JID como parte del CIRDN en sus convocatorias y, a su requerimiento, la implementación de una sala situacional para seguimiento de las emergencias presentadas en el periodo. Aspectos de Capacitación Maestría en Ciencias en Seguridad y Defensa Interamericana: Una línea de acción de particular relevancia en la Junta Interamericana es el referido a los programas de perfeccionamiento superior cuya principal expresión es el programa de la Maestría acreditada que se lleva a cabo a través de nuestro componente académico el Colegio Interamericano de Defensa. El Colegio Interamericano de Defensa comenzó su funcionamiento en octubre de 1962 y desde entonces ha graduado más de 2,700 personas de las cuales, el 33% ha logrado posiciones importantes de liderazgo en seguridad y defensa a nivel nacional e internacional. En Junio de este año, se graduó la Clase 55 del Colegio Interamericano, siendo la primera clase que sigue íntegramente el programa acreditado y que actualmente ya se encuentra ejerciendo las labores que sus respectivos 12 Estados han dispuesto para cada uno de ellos, donde ponen en uso los conocimientos recibidos. La composición de esta clase fue de 62 alumnos, de los cuales habían 11 civiles, 8 de las fuerzas de seguridad o policiales y 43 de las Fuerzas Armadas; de todos ellos 9 eran mujeres. Fueron otorgados 57 grados de magíster y dos diplomas. La Clase 56, que se prepara para el obtener el grado Magíster en Ciencias en Seguridad y Defensa Interamericana, e inició su programa en julio con 64 participantes de 17 naciones batiendo un record de participación de países de los últimos años. La composición de esta clase es de 5 civiles, 13 de las fuerzas de seguridad o policiales y 46 de las Fuerzas Armadas; de todos ellos 7 son mujeres. Los procesos implementados y presentados ente el Consejo de Acreditación de Colegios y Escuelas Independientes (ACICS) para poder conferir la Maestría en Ciencias en Seguridad y Defensa Interamericana, se están cumpliendo de acuerdo a lo establecido, demostrando la estabilidad institucional requerida. 9

Conversatorios e interaccion: Al margen de las actividades de Seminarios antes indicados, la JID ha programado en el periodo diversos encuentros de difusión de información de vigente actualidad e interés temático como Derechos Humanos y Derecho Internacional Humanitario, Proceso Paz en Colombia, Protección militar en Grandes Eventos (Brasil), Interdicción aérea, respuesta de medios militares en incendios forestales, entre otros, así como recibido en sus órganos o interactuado localmente con Presidentes, Ministros de Defensa y/o seguridad con funciones de Defensa y altas autoridades civiles y militares en la materia que han permitido compartir sus visiones y contribuir a un mejor entendimiento de los retos que enfrentan los países individuales. Comentarios Finales Señores Embajadores y Representantes, la Junta Interamericana de Defensa y sus órganos correspondientes, se encuentran completamente comprometidos con los encargos recibidos, poniéndonos a disposición de la Presidencia de la Comisión y sus dignos integrantes, así como los otros órganos de nuestra OEA para optimizar las tareas y funciones de la JID alineadas a la Visión, Pilares y Estrategias de la Organización de Estados Americanos, procurando cada vez mayor confianza mutua, cooperación, inclusión, estabilidad y desarrollo en nuestro hemisferio. Muchas gracias. 10