Presente y futuro de las estaciones de aforo de la red de carreteras de la Xunta de Galicia. Datos obtenidos y su tratamiento

Documentos relacionados
ÍNDICE 4.- CIFRAS Distribución provincial...10

ÍNDICE 4.- CIFRAS Distribución provincial...10

Anexo D: tratamiento de la información.

RED DE ESTACIONES PERMANENTES DE AFORO EN LAS CARRETERAS ESTATALES

Puntos Negros Año 2003

Pla d Aforaments de la Generalitat Valenciana. Extracto de la Memoria Anual Análisis de la evolución del tráfico. Campaña de Aforos 2015

ÍNDICE 1.- INTRODUCCIÓN EVOLUCIÓN COMPARACIÓN Distribución provincial Distribución según zona...

ASPECTOS DE SEGURIDAD VIAL CONTEMPLADOS EN LA PLANIFICACIÓN DE CARRETERAS

TRÁFICO Y SEGURIDAD VIAL

TRÁFICO EN LA RED DE CARRETERAS DEL ESTADO. AÑO 2017 LONGITUD TOTAL RECORRIDA EN CADA PROVINCIA POR TIPO DE VÍA VEHÍCULOS TOTALES 12/09/2018

TRÁFICO EN LA RED DE CARRETERAS DEL ESTADO. AÑO 2016 LONGITUD TOTAL RECORRIDA EN CADA PROVINCIA POR TIPO DE VÍA VEHÍCULOS TOTALES 26/09/2017

ELABORACIÓN DE LOS MAPAS ESTRATÉGICOS DE RUIDO DE LAS CARRETERAS DE LA GENERALITAT DE CÓDIGO CV-1 Y CV-2

Año 2015 ESTUDIO DE LOS ACCIDENTES POR ANIMALES SUELTOS EN LA RED DE CARRETERAS DE LA DIPUTACIÓN DE OURENSE EN EL PERIODO

GUÍA PARA LA REDACCIÓN DEL ANEJO 0 PROYECTOS DE CARRETERAS

INTENSIDAD MEDIA DIARIA (IMD)

MAPAS ESTARATEGICOS DE LAS CARRETERAS DE LA GENERALITAT CV-5 ANEJO III ESTUDIO DE TRÁFICO

ESTUDIO DE LA CAPACIDAD DE LA GLORIETA EN LA SALIDA 406 DE LA A7, MARGEN IZQUIERDO

ANEJO 6.- PLANEAMIENTO Y TRÁFICO

DEFINICIÓN Y DESARROLLO DE UN MAPA DE TRAMOS DE CONCENTRACIÓN DE ACCIDENTES EN LAS REDES DE CARRETERAS DE TITULARIDAD PROVINCIAL

XIII Resultados del Estudio EuroRAP Programa europeo de valoración de carreteras. 15 de diciembre de 2015

TOTAL TURISMOS OTROS TRACTORES INDUSTRIALES

PRINCIPALES RESULTADOS PROVINCIALES Y NACIONALES DEL TRÁFICO REGISTRADO EN LA R.C.E.

41-C Ronda Sur de Castelló entre antigua N-340 y A-7

Reflexiones de la A.E.C.

VARIANTE DE LA CARRETERA CV-50. TRAMO: L ALCUDIA-LLOMBAI

PLAN ANUAL DE AFOROS AÑO 2015 CONSEJERÍA DE FOMENTO E INFRAESTRUCTURAS DIRECCION GENERAL DE CARRETERAS SERVICIO DE EXPLOTACIÓN Y SEGURIDAD VIAL

Introducción Operación Especial Puente de Todos los Santos

PARQUE TECNOLÓGICO DE BURGOS

10.- VELOCIDADES CARACTERÍSTICAS.

INDICADOR RÁPIDO DE ACCIDENTALIDAD EN CARRETERA AÑO 2011*

TURISMOS MOTOCICLETAS

Catral y Dolores, poblaciones por las que discurría la antigua carretera C-3321.

LONGITUD TOTAL RECORRIDA EN CADA PROVINCIA POR TIPO DE VIA VEHICULOS TOTALES

LONGITUD TOTAL RECORRIDA EN CADA PROVINCIA POR TIPO DE VIA VEHICULOS TOTALES

Resultados del estudio EuroRAP 2016

TRANSPORTE. Carretera

JORNADAS SOBRE AUSCULTACIÓN Y TOMA DE DATOS PARA PLANIFICACIÓN Y GESTIÓN DE CARRETERAS

Galicia y Asturias son las comunidades con mayor proporción de tramos negros de España

Carreteras de primera. Carreteras) BALANCE DEL PLAN DE ACONDICIONAMIENTO DE AUTOVÍAS DE PRIMERA GENERACIÓN

Introducción. La Dirección General de Tráfico con motivo. También se adjuntan, las medidas de. de la festividad de ámbito nacional del jueves 12 de

Total y turismos TOTAL

1. SOCIEDADES LABORALES Introducción

LONGITUD TOTAL RECORRIDA EN CADA PROVINCIA POR TIPO DE VIA VEHICULOS TOTALES

RONDA SUROESTE DE SAN MIGUEL DE SALINAS

MEJORA DE LA SEGURIDAD VIAL EN LA CARRETERA CV-141, PEÑÍSCOLA

EVALUACIÓN ECONÓMICA COSTE/BENEFICIO

ANEJO Nº- 06: PLANEAMIENTO Y TRÁFICO

Capacidad y Niveles de Servicio

Secciones transversales innovadoras: carreteras 2 + 1

ACTUALIZACIÓN DE PROYECTO DE CONSTRUCCIÓN

Capítulo 1 INTRODUCCIÓN Y OBJETO DE LA NORMA

Galicia y Cantabria son las comunidades con mayor proporción de tramos negros de España

AUDITORIA SV EN FASE INICIAL EN SERVICIO AUTOPISTA AP-7 (LA JONQUERA SALOU). VILADEMULS-FIGUERES SUR.

INTENSIDAD MEDIA DIARIA (IMD)

Supondrá una inversión total de 75,9 millones de euros. Madrid, 27 de febrero de 2015 (Ministerio de Fomento)

Reflexiones de la AEC sobre el patrimonio viario y otros temas de interés. Juan F. Lazcano Presidente de la Asociación Española de la Carretera (AEC)

ESTUDIO DE VISIBILIDAD DE LA INTERSECCIÓN DE LA CARRETERA CV-735 JAVEA JESUS POBRE CON EL ACCESO A LA URBANIZACION DE HUERTOS DEL MONTGÓ

cuanto a movimientos de vehículos del Verano-2013, pone en marcha una serie de medidas de regulación, ordenación y

Pago por uso en la Red de Carreteras de Gipuzkoa

El RACC propone desviar los camiones a autopistas y autovías en 24 tramos de la Red de Carreteras del Estado (RCE)

MEJORA DE LA SEGURIDAD VIAL EN LA CARRETERA CV-10. TRAVESÍA DE LA SALZADELLA

INTRODUCCIÓN ACCESO A LOS DATOS

Población. Estructura de la población por edad

XV Resultados del Estudio EuroRAP. Programa europeo de valoración de carreteras. 14 de diciembre de 2017

PLAN TERRITORIAL ESPECIAL DE ORDENACIÓN DEL SISTEMA VIARIO DEL ÁREA METROPOLITANA DE TENERIFE. ANEXO III. INVENTARIO INFRAESTRUCTURAS ANEXOS

Informe RACE Evaluación de la Red de Carreteras del Estado

GESTIÓN DEL DOMINIO PÚBLICO. USO Y DEFENSA DE LAS CARRETERAS.

El presupuesto de esta actuación asciende a 58,4 M El tramo tiene una longitud de 4,6 kilómetros. Madrid, 27 de abril de 2006 (Ministerio de Fomento)

La Dirección General de Tráfico las medidas de regulación y ordenación Operación Especial Puente del 1º de mayo

ANEJO Nº 11 DIMENSIONAMIENTO DEL ÁREA DE SERVICIO. Pág. 1

Análisis del estancamiento de la siniestralidad en las carreteras españolas durante 2015

TRACTORES INDUSTRIALES TOTAL TURISMOS TURISMOS

Galicia, Extremadura y Cantabria son las comunidades con mayor proporción de tramos negros en España

PROYECTO DE CONSTRUCCIÓN ACONDICIONAMIENTO Y MEJORA DE LA CARRETERA CV-160, TRAMO SANT JOAN DE MORÓ-VILAFAMÉS (CASTELLÓN)

ANEJO Nº 18 ANÁLISIS COSTES/BENEFICIOS Y DE RENTABILIDAD

Parámetros del Transporte Carretero. Situación de la República Dominicana en materia de transporte de carga terrestre

El coste total para estos dos contratos de la A-2 asciende a M en un periodo de 20 años.

Ana Arranz Cuenca Directora Tráfico, Movilidad y Seguridad Vial

PRESUPUESTOS GENERALES DEL ESTADO ESTADO, ORGANISMOS AUTÓNOMOS, AGENCIAS ESTATALES Y OTROS ORGANISMOS PUBLICOS

AUDITORIAS URBANAS DE SEGURIDAD VIAL

ARTICULO 2º- DESCRIPCIÓN Y ALCANCE DE LOS TRABAJOS A REALIZAR

Programa europeo de valoración de carreteras

BOLETÍN OFICIAL DEL ESTADO MINISTERIO DE FOMENTO

Introducción. La Dirección General de Tráfico con motivo. También se adjuntan, las medidas de. de la finalización del mes vacacional de agosto y

Asturias, Cantabria y Aragón son las comunidades con mayor proporción de tramos negros de España

La ministra de Fomento inaugura los tramos Mondoñedo-Lindín y Lindín-Careira de la autovía A-8 en Lugo

Gestión de incidencias en Túneles

Madrid, 9 de febrero de 2007(Ministerio de Fomento).

Estrategias de Seguridad Viaria de la Dirección General de Infraestructuras de Movilidad Terrestre

Medición. y Análisis de Flujo de tráfico

Madrid, 9 de septiembre de 2011 (Ministerio de Fomento). Esta información puede ser usada en parte o en su integridad sin necesidad de citar fuentes

ANEXOS: ESTUDIOS COMPLEMENTARIOS PARA EVALUACIÓN AMBIENTAL AMBIENTAL DEL C.T.I.A. DE BAILÉN

Resultados del Estudio EuroRAP La Red de Carreteras del Estado tiene más de km con riesgo elevado de accidente grave o mortal

9. Transportes y comunicaciones Infraestructura y transporte por carretera Red viaria según titularidad por provincias.

EXPERIENCIA EN LA UTILIZACIÓN DE POLVO DE NEUMÁTICOS (NFU) EN LAS MEZCLAS BITUMINOSAS EMPLEADAS EN LAS CARRETERAS DE LA COMUNIDAD DE MADRID

1. LIQUIDACIÓN PRESUPUESTARIA DE GASTOS DEL MINISTERIO DE FOMENTO

Informe RACE Evaluación de la Red de Carreteras del Estado

AUTOVÍA GANDÍA EL MORQUÍ. TRAMO RÓTOVA-

Transcripción:

Presente y futuro de las estaciones de aforo de la red de carreteras de la Xunta de Galicia. Datos obtenidos y su tratamiento José Enrique Pardo Landrove Jefe Conservación de Carreteras, Subdirección Xeral de Estradas, Xunta de Galicia Ignacio Pérez Pérez Profesor Titular, Departamento de Métodos Matemáticos y de Representación, Universidade da Coruña RESUMEN En esta ponencia se describe los tipos de estaciones de aforo utilizadas en la red de carreteras de la Xunta de Galicia. Se exponen los objetivos del plan de aforos y las características generales del tráfico en la red. Además, se indican las variables utilizadas en la explotación de las carreteras. Por último, se presentan unos ejemplos de aplicación. 1. INTRODUCCIÓN Las carreteras de la Xunta de Galicia son todas las transferidas a través del Real Decreto 3317/82 del 24 de julio, modificado por el Real Decreto 2708/83, de 21 de septiembre, por el que se produce el traspaso de funciones y servicios de la Administración del Estado a la Xunta de Galicia, así como desde entonces todas aquellas nuevas carreteras construidas por ella, en uso de sus competencias, y aquellas otras que desde entonces hubieran sido objeto de un cambio de titularidad a favor de la Xunta. A dicha lista habría que eliminar aquellos tramos que hayan sido objeto de cesión por parte de la Xunta a Diputaciones y Ayuntamientos. Siguiendo la ley 4/94 de carreteras de Galicia, se podría establecer la siguiente clasificación de carreteras de la Xunta de Galicia: Vías de alta capacidad: autopistas, autovías, corredores y vías rápidas. Carreteras convencionales: Red Primaria Básica, Red Primaria Complementaria y Red Secundaria. Asimismo, en el territorio de la Comunidad Autónoma de Galicia discurren carreteras de la red del estado que no fueron objeto de transferencia y carreteras provinciales de titularidad de las correspondientes Diputaciones Provinciales. Por último, también sería de destacar todas las carreteras de titularidad municipal. Las longitudes de las distintas redes en Galicia en el año 2002, con sus correspondientes porcentajes, sin tener en cuenta las municipales son las siguientes:

Red del estado: 2300 Km. (14.2% del total). Red Provincial: 8768 Km. (54.2% del total). Red de la Xunta de Galicia: 5105 Km. (31.6% del total). Del cual asimismo: Autopistas: 62 Km. (1.2% del subtotal) Vías Rápidas, incluyendo corredores: 114 Km. (2.2% del subtotal) Red Primaria Básica: 1304 Km. (25.5 del subtotal) Red Primaria Complementaria: 1508 Km. (29.5 del subtotal) Red Secundaria: 2117 Km. (41.5 del subtotal) Todas estas longitudes hacen un total de 16173 Km de carreteras pertenecientes a las distintas redes de la Comunidad Autónoma de Galicia, representando la red de la Xunta de Galicia aproximadamente un tercio de la longitud de la red total de Galicia. El objetivo de esta ponencia es hacer una descripción general del sistema de aforos de las carreteras de la Xunta de Galicia, así como las características generales del tráfico. A su vez, se realizarán varios ejemplos de aplicación del tratamiento de los datos del tráfico para la explotación de las carreteras. 2. PLAN DE AFOROS DE LA XUNTA DE GALICIA Desde el año 1993 la Xunta de Galicia viene siguiendo una política de ampliación y mejora de la red de estaciones magnéticas de aforo completando una malla que abarca la mayor parte de las carreteras de la Comunidad. En los últimos años la red de estaciones de aforo de circulación de las carreteras de la Xunta de Galicia ha crecido de forma considerable, tanto en número de estaciones como en datos que se obtienen en cada estación. En el siguiente cuadro se puede apreciar la evolución del número de estaciones de detección magnética o fijas desde el año 1993 hasta el año 2004. Año 93 94 95 96 97 98 99 00 01 02 03 04 Estaciones fijas 67 86 111 142 164 186 201 201 208 212 211 205 Tabla 1 Evolución del número de estaciones de detección magnética El objetivo básico del vigente Plan de Aforos es el conocimiento del tráfico que circula por las distintas carreteras de la red, definido por una serie de parámetros característicos como la intensidad media diaria o el porcentaje de vehículos pesados y sus variaciones a lo largo del tiempo. Estos parámetros se utilizarán como base para regulaciones de tráfico, y para el planeamiento y explotación de la red viaria. 3. TIPOS DE ESTACIONES DE AFORO Los aforos se llevan a cabo empleando equipos automáticos o bien con medios manuales. En el

primer caso se utilizan unos equipos de tipo eléctrico con registro de datos en memoria interna. Dependiendo de la manera en que éstos detectan los vehículos se pueden diferenciar entre equipos con detección magnética o detección neumática. Durante el año 2004 se explotaron un total de 338 estaciones, de las que 205 fueron fijas o de detección magnética y 133 de detección neumática (tabla 2). Por tanto, la detección magnética representó durante el año 2004 el 39% del total. Por otro lado, la subdirección Xeral de Estradas ha decidido adoptar una tipología de estaciones ligeramente diferente a la empleada por la Dirección General de Carreteras del Ministerio de Fomento en el Plan Nacional de Aforos. La tipología empleada clasifica las estaciones en permanentes, semipermanentes y complementarias (tabla 2). La diferencia entre unas y otras radica en el periodo de recogida de datos. Estaciones Total Permanentes 43 Semipermanentes 88 Complementarias (espiras) 74 Complementarias (neumáticas) 133 Total 338 Tabla 2 Estaciones operativas año 2004 Estaciones permanentes Son estaciones en las que se aforan todas las horas de todos los días del año, por medio de un registrador de detección magnética, realizando una clasificación de los vehículos entre ligeros y pesados. Al realizar una recogida de datos de una manera continua a lo largo de todo el año, estas estaciones permiten un conocimiento de las variaciones típicas del tráfico (anual, mensual, semanal y diaria). Estaciones semipermanentes Este tipo de estaciones deben aforar por medio de un registrador de detección magnética durante períodos de 30 días en meses alternos, de tal manera que a lo largo del año hayan registrado el tráfico durante seis meses. La información registrada por estas estaciones va a permitir, con el apoyo de las estaciones permanentes, estudiar las variaciones del tráfico horarias, diarias y mensuales. Estaciones complentarias Se consideran estaciones complementarias todas aquellas que no entran en las tipologías anteriores. Dentro de esta categoría hay dos tipologías, aquéllas que utilizan la detección magnética y por tanto son estaciones fijas, y las que utilizan la detección neumática, y por tanto son estaciones no fijas. En el primer caso, las estaciones deberán registrar datos al menos durante dos períodos de 30 días no consecutivos. Las estaciones neumáticas deberán registrar datos al menos un período de una semana completa. 4. CARACTERÍSTICAS GENERALES DEL TRÁFICO

En la tabla 3 se ha representado la distribución de las longitudes y los vehículos kilómetros recorridos en las carreteras de la Xunta de Galicia que han sido aforadas durante el año 2004. Esta información se ofrece por intervalos de intensidad media diaria. De dicha tabla se deduce que el total de vehículos kilómetros recorridos en la red de carreteras de la Xunta de Galicia durante ese año fue igual a 6226.4 x 10 6. La provincia que presenta un mayor tráfico es Pontevedra con un 34% de los vehículos-km. Intervalo IMD <1000 1000-1999 2000-4999 5000-9999 10000-14999 15000-24999 >2500 0 Total Long. (km) 1825.1 1077.5 1343.2 600.4 297.7 110.3 4.1 5258.3 Veh.-Km. (10 6 ) 308.4 569.1 1608.3 1571.0 1334.8 788.9 45.9 6226.4 Tabla 3 Longitudes aforadas por intervalos de IMD Por otro lado, solamente en el 0.08% de la red existen intensidades media diarias superiores a 25000 vehículos/día, estando situadas en la provincia de A Coruña. Además, en las provincias de Lugo y Ourense las intensidades no superan los 15000 vehículos/día. En el conjunto de la Comunidad de Galicia, aproximadamente, en el 34.71% de las longitudes aforadas se registra unas IMD menores de 1000 vehículos/día. En el 57.45% se registran IMD situadas entre los 1000 y 9999 vehículos/día. Finalmente, en el 7.76% las intensidades varían entre 10000 y 24999 vehículos/día. Por último, el 7.4% del tráfico se correspondió con vehículos pesados. Por provincias, los porcentajes de vehículos pesados más elevados se registraron en Lugo y Ourense, con el 11.6% y el 10.0% respectivamente. Por el contrario, los valores mínimos correspondieron a las provincias de A Coruña y Pontevedra con el 7.0% y el 6.6% respectivamente. 5. ALMACENAMIENTO DE LOS DATOS PARA LA EXPLOTACIÓN En cada una de las estaciones de aforo magnéticas explotadas se realiza una ficha que contiene la información más relevante de las características del tráfico en esa sección de control (Figura 1). Estas fichas poseen cinco bloques de datos consistentes en datos generales, variación mensual, semana media, día medio y evolución anual. Los datos generales, situados en la parte superior de la ficha, contienen la información para emplazar la estación (denominación, carreteras, pk y tipo de estación) y los datos de aforo principales (IMD, % de pesados y las intensidades de proyecto I30 e I150). En la variación mensual se refleja la evolución de los dos parámetros anteriores en función de los diferentes meses del año. También se representan los meses con datos reales y reconstruidos (estimados por la comparación con los datos reales de años anteriores o con los datos reales de estaciones afines), de manera que los primeros están en color negro y los segundos en rojo. En la semana media se refleja la variación de la intensidad media diaria y el % de pesados en función del día de la semana. Finalmente, en la parte inferior de la ficha se recoge la variación de la intensidad horaria media anual a lo largo del día, diferenciando entre día medio, día laborable y día festivo. En la parte derecha de la ficha se representa gráficamente la variación de

esos parámetros, representándolos no como valor absoluto, sino como porcentaje de la IMD. También se incluye la evolución de la IMD desde 2000 hasta 2004. Figura 1 Ejemplo de ficha para explotación de datos 6. EJEMPLOS DE ANÁLISIS DEL TRÁFICO En la figura 2 se representa un gráfico comparativo entre el tráfico de la carretera convencional AC-552 y el tráfico de la autopista AG-55, tramo A Coruña-Laracha, de trazado paralelo a la AC-552. Hasta el año 1998 la carretera AG-55 era una autopista libre de peaje. En dicha figura puede apreciarse que mientras no hay peaje la carretera convencional mantiene estable la IMD y el incremento de tráfico que se genera en la zona lo absorbe la autopista. También puede observarse como al implantarse el peaje en la autopista en el año 1998, se produce un trasvase de

7291 6582 7759 7803 8174 9299 9029 10726 9743 11417 10483 10932 10608 11100 12395 12982 13739 16087 16575 16393 16329 16567 16189 16579 0 3623 4369 4692 5255 5467 5421 5695 5650 5866 5979 5511 5336 5594 6627 7325 6821 7423 7813 8507 9871 10670 10714 11980. tráfico desde ésta hacia la carretera convencional. Como se ve en la carretera convencional se estabiliza la IMD y todos los incrementos de tráfico que se generan los va absorbiendo la autopista. Comparativa VG-1.1 / AC-305 12000 10000 8000 6000 4000 2000 0 1993 1994 1995 1996 1997 1998 1999 2000 2001 2002 2003 2004 AC-305 VG-1.1 Figura 2 Gráfico comparativo entre AC-552/ AG-55 Comparativa AG-55 / AC-552 Coruña - Laracha 18000 16000 14000 12000 10000 8000 6000 4000 2000 0 1993 1994 1995 1996 1997 1998 1999 2000 2001 2002 2003 2004 AG-55 AC-552 Figura 3 Gráfico comparativo entre AC-305/ VG-1.1 Por otra parte en la figura 3 se hace un comparativo entre el tráfico de la carretera convencional AC-305 y el tráfico de la vía rápida VG-1.1 de trazado paralelo en el tramo Padrón-Ribeira. Puede observarse, como a partir de puesta en servicio de la vía rápida en el año 1994, la carretera convencional se estabiliza en una IMD y todo el incremento de tráfico lo absorbe la vía rápida paralela que es de mayor capacidad. En la figura 4, por un lado, se representa en la parte izquierda la carretera AC-841 y, por otro lado, en la parte derecha la carretera VG-4.1. En ambas gráficas en las ordenadas se representa el porcentaje de la IMD alcanzado durante los doce meses del año. La carretera AC-841 está situada en las inmediaciones de la ciudad de Santiago de Compostela. En ésta claramente se aprecia un comportamiento típico de una carretera con un tráfico originado principalmente por

desplazamientos de tipo laboral, ya que en el mes de agosto cae de una forma significativa el porcentaje de la IMD. En contraste, la carretera del gráfico de la derecha, es decir, la carretera VG-4.1 ofrece un comportamiento típico de una carretera con marcado tráfico veraniego de tipo turístico. Figura 4 Contraste entre el comportamiento de la carretera AC-841, tramo Santiago-Os Tilos y la carretera VG-4.1, tramo Curro VGR-4.2. Figura 5 Contraste entre el comportamiento de la carretera AC-543, tramo Glorieta de Vidán-Roxos y la misma carretera en el tramo Os Anxeles Urdilde. En la figura 5 está representada en la parte izquierda el porcentaje de la IMD durante los meses del año de la carretera AC-543 en el tramo comprendido entre la Glorieta de Vidán y Roxos. En la parte derecha se representa, también, el porcentaje de la IMD de la misma carretera, pero en el tramo comprendido entre Os Anxeles y Urdilde. En el gráfico de la izquierda puede deducirse que la característica del tráfico es tanto de tipo laboral como veraniego, ya que no hay punta ni descenso durante los meses del verano: Sin embargo, en la gráfica de la derecha; es decir, el tramo Os Anxeles-Urdilde, el comportamiento es manifiestamente veraniego ya que se acusa un incremento muy pronunciado del tráfico durante los meses del verano. 7. CONCLUSIONES El esquema seguido en el plan de aforos de las carreteras de la Xunta de Galicia, desarrollado anualmente, está dando la información que se precisa; es decir, tener un buen conocimiento de las

características del tráfico, entre las que cabe mencionar: Conocimiento de las demandas reales de la red viaria y extrapolación de las demandas futuras. Comparación objetiva de unas vías con otras. Priorización de las inversiones futuras teniendo en cuenta las necesidades de la demanda del transporte y el beneficio social. Obtención de series de datos fiables y objetivos, imprescindibles para la elaboración de futuros proyectos de nuevo trazado de carreteras, de variantes de poblaciones o acondicionamientos de tramos en mal estado. Determinación de las características geométricas de los diferentes tramos de la red en función del nivel de servicio prestado. Dimensionamiento de las categorías de firme a emplear para soportar el tráfico de vehículos pesados. Análisis de la incidencia de las nuevas infraestructuras en los usuarios, registrando las intensidades reales de estas infraestructuras una vez puestas en funcionamiento y comparándolas con las intensidades registradas antes de la apertura. 8. BIBLIOGRAFÍA Consellería de Politica Territorial, Obras Públicas e Vivenda. (2004). Memoria de Tráfico das Estradas da Comunidade Autónoma de Galicia. Xunta de Galicia. Dirección Xeral de Obras Públicas.