Patógenos fúngicos que causan micosis oportunistas II

Documentos relacionados
Micosis Oportunistas I

Infecciones fúngicas nosocomiales

Teórico 24 - Microbiología II

Tema III Micología Médica. Parte III

CATEDRA DE MICROBIOLOGIA Y PARASITOLOGIA FOUBA. Patogenia de los Hongos

GENERALIDADES DE HONGOS. Micología 1

MICOSIS OPORTUNISTAS II

Particularidades de la Microbiología de las IAAS. Causadas por microorganismos resistentes. Presión selectiva de antimicrobianos.

Objetivos. Infecciones causadas por hongos negros, principalmente FEOHIFOMICOSIS. Presentación de un caso clínico.

MICOSIS PULMONARES. Ignacio Rodríguez Blanco. Servicio Neumología HIC. Profesor Asociado Ciencias de la Salud UEX.

M. CARMEN GONZÁLEZ VELA, ENMANUEL MONTERO, FELIX ARCE, ARANXA BERMUDEZ*,J FERNANDO VAL BERNAL Departamento de Anatomía Patológica, *Servicio de

Micosis superficiales y oportunistas

INFECCIÓN DISEMINADA POR FUSARIUM SOLANI. CASO 538

24. Micosis Profundas

Aspergilosis pulmonar invasiva en paciente no neutropénico

Micosis superficiales y oportunistas

Micosis en trasplante de

CASO CLÍNICO BRIÑEZ GIRALDO, TATIANA AGULLÓ GARCÍA, ANA FRAJ LÁZARO, JUAN HOSPITAL CLINICO UNIVERSITARIO LOZANO BLESA ZARAGOZA

Tema IV Micología Médica

MUCORMICOSIS PULMONAR EN UNA PACIENTE ONCOHEMATOLÓGICA. CASO 500

Tema IV Micología Médica

Tema II Agresión y respuesta. 2da Parte

Inmunología. Presentación montada con fines didáctico por José Antonio Pascual Trillo (IES El Escorial)

Linfocitos T e inmunidad celular. Inmunidad humoral.

Capítulo Definiciones de aspergilosis invasora (consenso EORTC y NIAID)

INMUNIDAD FENTE A HONGOS

Micosis Profundas. Clasificación:

I CURSO INTERNACIONAL DE TAXONOMÍA DE HONGOS FILAMENTOSOS OPORTUNISTAS

INFECCIÓN SINUSAL POR HONGO FILAMENTOSO EN UNA PACIENTE INMUNOCOMPETENTE. CASO 505.

Fuente: Aspergillus website

Diagnóstico. Qué se puede esperar del diagnóstico anatomopatológico de la aspergilosis invasora?

Valdivia, 19 al 23 de Enero 2015

INFECCIONES POR FUSARIUM SPP. EN EL PACIENTE QUEMADO GRAVE

UNIVERSIDAD ICESI-FUNDACION VALLE DEL LILI Claudia Montoya - Residente Dermatología Catalina Oliveros - Residente Dermatología Dr.

CICLIPA I Departamento de Parasitología y Micología

Micosis Profundas II. Micosis oportunistas

Fátima Mirás Calvo 25 noviembre 2010 Curso aghh hematólogos jóvenes

MICOSIS OPORTUNISTAS I CANDIDA Y ASPERGILLUS

SEMINARIO N 10 PATÓGENOS FÚNGICOS CAUSANTES DE MICOSIS OPORTUNISTAS I MICROBIOLOGIA I UNIVERSIDAD DE BUENOS AIRES FACULTAD DE MEDICINA

MICOSIS SISTEMICAS ENDEMICAS

II CURSO INTERNACIONAL DE TAXONOMÍA DE HONGOS FILAMENTOSOS OPORTUNISTAS

Tema III Micología Médica. Parte II

Sinusitis Alérgica Fúngica

Micología médica básica, 5ª. Ed. Alexandro Bonifaz Bonifaz Capítulo 5. Hongos contaminantes

Reacciones de Hipersensibilidad Inmunodeficiencias primarias y secundarias Autoinmunidad Inmunología del trasplante

Protocolos de tratamiento de la infección fúngica en el Hospital Univesitario Son Dureta

ZYGOMYCOSIS. Reino: Fungi División: Eumycota Sub-División: Zygomycotina Clase: Zygomycetes Orden: Mucorales. Familia: Mucoraceae

GENERALIDADES DE LA RESPUESTA INMUNE

GENERALIDADES DE HONGOS. Micología

Bases celulares y moleculares de la Hipersensibilidad tipo I. Departamento de Ciencias Microbiológicas Facultad de Veterinaria UDELAR

5/28/2014. Gram positivas. Gram negativas. Protozoos. Helmintos REPLICACION EXTRACELULAR REPLICACION INTRACELULAR

Infecciones sistémicas por hongos

INMUNIDAD INNATA (1ra parte)

ATENEO CEM 6. Más allá del pulmón

Seminario HIPERSENSIBILIDAD

Tema IV Micología Médica

Actividad: UD 6. MECANISMOS DE DEFENSA I. CRITERIOS DE CORRECCIÓN:

Test de autoevaluación Infecciones Micóticas Sistémicas

Conceptos básicos de micologia

Sesión n Bibliográfica de Medicina Interna. Viernes 6 de Julio Jose Guerra.

Estrategias terapéuticas. Modalidades de tratamiento de la aspergilosis invasora

Centro de Infectología- Institución Afiliada a la Facultad de Medicina de argentina

ASPERGILOSIS BRONCOPULMONAR ALÉRGICA

SECCIÓN I: PATOGENIA Y PREVENCIÓN DE LA INFECCIÓN QUIRÚRGICA

UNIVERSIDAD DE BUENOS AIRES FACULTAD DE MEDICINA. Departamento de Microbiología, Parasitología e Inmunología PRIMERA CATEDRA

Guía del Curso Experto en Alergología y Enfermedades Alérgicas

Clase I Generalidades de las Micosis

Micosis causadas por hongos filamentosos

Aspectos generales de Inmunología

BIODETERIORO DEL PATRIMONIO FOTOGRÁFICO URUGUAYO PRODUCIDO POR HONGOS

Generalidades del sistema inmunitario. Tema 1. Conceptos básicos de la inmunología. Respuesta inmunitaria. Memoria inmunológica. Inmunidad innata.

HONGOS ANEMÓFILOS Y SU IMPLICANCIA EN LA ALERGIA

GUIA DE TRATAMIENTO RINTIS

El proceso de fagocitosis comprende varios pasos secuenciales: quimiotaxis, adherencia de las partículas antigénicas a la superficie de los

Índice PATOGENIA Y PREVENCIÓN DE LA INFECCIÓN QUIRÚRGICA. Capítulo 1 Conceptos de microbiología aplicada

COLEGIO DE BIOQUIMICOS DE LA PROVINCIA DE CORDOBA ESPECIALIDAD MICROBIOLOGIA CON ORIENTACIÓN EN MICOLOGÍA

Enfermedades Infecciosas Generalidades

Factores de virulencia. Determinantes de la acción patógena. Factores antifagocitorios

CURSO TRIENAL DE INFECTOLOGIA SHOCK TOXICO

QUÉ ES EL SISTEMA INMUNOLÓGICO?

INMUNOLOGÍA GENERAL

POSTGRADO POSTGRADO EXPERTO EN ALERGOLOGÍA MEP002

INFECCIÓN FÚNGICA EN UN PACIENTE HEMATOLÓGICO. CASO 628

Temas 25 y 26 RGICA: Concepto, Etiopatogenia y Epidemiología

INMUNIDAD A PARÁSITOS

El Sistema Inmune. Todos nos vamos enfermar alguna vez.pero luego nos mejoramos. Factores. Factor Ave. Patógeno. Factores Ambientales !

MICOLOGÍA A 2011 ASPERGILOSIS. Dra. Marisa Biasoli Centro de Referencia de Micología

POSTGRADO POSTGRADO EXPERTO EN ALERGIAS Y ENFERMEDADES ALÉRGICAS DYN024

IMPORTANCIA DEL DIAGNÓSTICO PRECOZ DE LA ASPERGILOSIS

Fusariosis en el paciente quemado. Una infección emergente

Epidemiología de las infecciones fúngicas invasivas en pacientes neutropénicos

Tema II Agresión y respuesta

Mecanismos de lesión tisular mediados por la respuesta inmune. Luisa Barboza IDIC-ULA

Profilaxis de las Infecciones Fúngicas Invasoras en el Paciente Hematológico. Isidro Jarque Servicio de Hematología H.U.

DIMORFICOS CRIPTOCOCO PNEUMOCYSTIS OTROS HONGOS OPORTUNISTAS

MOHOS HIALINOS MONOMORFICOS

Transcripción:

UNIVERSIDAD DE BUENOS AIRES FACULTAD DE MEDICINA DEPARTAMENTO DE MICROBIOLOGÍA, PARASITOLOGÍA E INMUNOLOGÍA MICROBIOLOGÍA I SEMINARIO 11 Patógenos fúngicos que causan micosis oportunistas II

Micosis oportunista Fuente de infección exógena o endógena HÁBITAT HONGO HUÉSPED

MICELIALES HIALINOS TABICADOS HIALINOS CENOCITICOS PIGMENTADOS TABICADOS ASPERGILOSIS HIALOHIFO MICOSIS MUCORMICOSIS FEOHIFOMICOSIS

Otros: Acremonium spp. (1) Phialophora verrucosa (1) Curvularia spp (1) Scedosporium apiospermum (1) Exserohilum spp. (1) Trichoderma spp (1) Paecilomyces lilacinus (1) Phaeacremonium spp (1) Phialemonium curvatum (1)

ASPERGILOSIS

Aspergillus Aspergillus fumigatus Hongos de micelio hialino ramificado y tabicado Ubicuos Suelo Comida Vegetales en descomposición (compost)

Aspergilosis Etiología: Aspergillus fumigatus (85%) Complejo de especies. Aspergillus flavus (5-10%) Otros: A. niger, A. terreus, A. nidulans, etc. Recientemente A. lentulus (disminuida sensibilidad a los ATF). A. fumigatus A. flavus A. niger

Aspergillus: Ciclo de vida Conidias inhaladas Germinación Masa de hifas (fase estacionaria) Elongación de la hifa (filamento y ramificación)

Factores de virulencia Termotolerancia Rodlets Protegen del stress oxidativo Diámetro de 2-3 µm. > velocidad germinación A. fumigatus CONIDIAS Melanina Limita el depósito de C3b Regulación negativa de la cascada de C Resiste al complejo de CAM Previene la activación de la vía alterna Enmascara los β glucanos Acido siálico Adhesión a la matriz extracelular Galactomanano: adherencia fibronectina y laminina, pentraxina 3- exoantígeno

HIFAS Gliotoxina Otras toxinas Factores de virulencia Enzimas Catalasas Superóxido dismutasas Elastasas Fosfolipasas Aspártico proteasa Galactomanano: adherencia, exoantígeno Sideróforo: 1- fusaricina C y triacetilfusaricina 2- ferricrocina y hidroxiferricrocina. Inhibe fagocitosis Inhibe la proliferación de cel. T Inhibe formación NADPH oxidasa Inhibe producción IROS Facilita apoptosis de cel inmune Inhibe movimiento ciliar. Acido helvólico Ribotoxina Mitogilina Fumagilina 95% de especies de A. fumigatus

Conidias inhaladas Cornetes nasales Fluido epitelial Epitelio defensinas Memb. basal Receptores solubles Luz traqueal Sustancias opsonizantes: colectinas, lectinas y surfactante (fagocitosis, activan Complemento). Espacio aéreo Espacio intersticial Luz capilar Diferenciación cel T

RESPUESTA INNATA Galactomanano Pentraxin-3 Fagocitosis Neutrófilo Ingestión, degradación fagolisosomal, y muerte Adhesión y degranulación Conidio inhalado Macrófago alveolar Hifa Iniciación de la cascada inflamatoria y liberación de quimioatractantes por los neutrófilos

EVASIÓN SISTEMA INMUNE Los Aspergillus internalizados en células fagocíticas y no fagocíticas En cel. epiteliales permite evadir la fagocitosis, germinar y escapar Pueden fijar distintas proteínas reguladoras del complemento como FH, FHL 1 y C4bp Medical Mycology May 2009, 47, 227-236

La germinación de los Aspergillus y respuesta adaptativa Conidios de Aspergillus Aumenta la producción de citoquina anti-inflamatorias Elongación de la hifa (filamento y ramificación) Th2 Medical Mycology May 2009, 47, 227-236

Frequencia de aspergilosis Interacción de Aspergillus con el huésped AI aguda A semiinvasora Aspergilosis cavitaria ABPA Sinusitis alérgica Frequencia de aspergilosis Disfunción inmune Función inmune normal Hiperactividad inmune

Formas clínicas Aspergilosis intracavitaria Factores de riesgo Cavidades preformadas (Tuberculosis, Sarcoidosis, bronquiectasias, senos paranasales)

Aspergilosis intracavitaria Hemoptisis Enzimas proteolíticas y hemolíticas Fricción mecánica Ruptura de capilares

Aspergilosis invasora (AI) Factores de riesgo o Neutropenia (severa y prolongada) o Leucemia aguda 5-25% o Quimioterapia de enfermedades oncohematológicas 0,5-5% o Tratamiento corticoides o Pacientes críticos en UCI 5% o Trasplantados- Enf. Injerto contra huésped o Tratamiento con anti TNF α o Enfermedad granulomatosa crónica

Trasplante de órgano sólido (TOS) o Más frecuente candidiasis invasora (temprana) o Trasplante pulmón: 70% infecciones por hongos filamentosos (AI) o Micosis sistémicas endémicas 5% o Criptococosis 8-18%, tardía (en trasplante renal) o Mucormicosis 2% o Pneumocistosis tardía (>180 días)

Trasplante de células progenitoras hematopoyéticas (HSCT) Mas frecuente Aspergilosis invasora (AI) 43% Candidiasis 28% Fusarium y otras hialohifomicosis 16% Mucorales Micosis sistémicas endémicas Criptococosis Pneumocistosis Raras Alogénico vs. Autológo

Aspergilosis invasora (AI) Tropismo por los vasos sanguíneos Invasión Trombosis Infarto Necrosis Diseminación hematógena Tromboembolias Vaso sanguíneo con hifas (PAS)

Aspergilosis invasora (AI) inmunocomprometidos Formas Clínicas Pulmonar aguda Aspergilosis diseminada Rinosinusitis Aspergilosis cerebral Traqueobronquitis Cutánea Alta mortalidad Difícil Diagnóstico y Respuesta a los ATF* ATF*: antifúngicos

Aspergilosis invasora (AI) Signo del halo alrededor de una imagen nodular Halo Angioinvasión de pequeños vasos El signo del halo es transitorio: aumenta de tamaño durante la neutropenia y luego signo del aire creciente (al recuperar neutrófilos)

Aspergilosis cerebral 10-20% de los pacientes con AI. Depende del grado de inmunosupresión. Cefalea, signos neurológicos focales, convulsiones, confusión hasta coma. Lesion focal que refuerza con contraste EV.

Otras formas de AI Abscesos hepatoesplénicos Endoftalmitis

Sinusitis aspergilar Seno paranasal con aire (normal) Seno paranasal ocupado

Quiénes? Pacientes neutropénicos Trasplante células progenitoras hematopoyéticas Prevención Buen control ambiental Evitar la exposición: Alimentos crudos Fomites construcciones Plantas, flores, polvo. Evitar aerolización de agua en baños. Aire filtrado: Filtros de alta eficiencia (HEPA) Flujo Laminar Presión + Recambio > 12/hora

Prevención Protección ambiental con filtros HEPA, presión positiva de aire Evitar cereales, mate. Cuidado con construcciones cercanas

Aspergilosis pulmonar crónica o semiinvasora Factores de riesgo o EPOC o Alcoholismo o Diabetes cavidad o Corticoides Pacientes no neutropénicos

o Individuos atópicos o Rinitis o Broncoespasmo Asma Aspergilar o Evolución: Pasado el episodio el pacientes se recupera ad integrum. Aspergilosis Broncopulmonar Alérgica (ABPA) o Fibrosis quística (1-15%) o Asma (1-2%)

Aspergilosis broncopulmonar alérgica (ABPA): Conidios Adherencia Germinación Antígenos Hipersensibilidad tipo I y III DAÑO TISULAR Degranulación mastocitos Síntesis IgE e Ig G específica contra A. fumigatus Respuesta eosinófilos IL4, IL5, IL13 Procesamiento células T Activación Th2

Aspergilosis broncopulmonar alérgica Infiltrados que cambian de localización Bronquiectasias centrales TAC Tapones mucosos

MUCORMICOSIS Hongos filamentosos cenocíticos- NO TABICADOS

MUCORMICOSIS Enfermedad oportunista rara (Cigomicosis). o Mucorales: o Saprófitos de la tierra o Desechos vegetales o Biota anemófila: contaminan aires acondicionados, filtros y sistemas de ventilación. o Fitopatógenos: Contaminantes alimentos (carnes, pan, granos).

MUCORMICOSIS MUCORMICOSIS Mucorales: o Rhizopus o Lichtheimia (ex-absidia) o Mucor o Rhizomucor Hifas anchas, hialinas no tabicadas (micelio cenocítico) Forma asexuada: esporangiosporas Forma sexuada: Cigosporas

MUCORMICOSIS PATOGENIA Tropismo por los vasos sanguíneos Invasión Trombosis Infarto Necrosis Diseminación hematógena o o o Formas severas Evolución aguda Rápida invasión tejidos adyacentes

Mucormicosis Vías de ingreso o Inhalación esporas (ductos - ventilación) o Inoculación directa (politraumatismos, quemaduras extensas, apósitos contaminados-húmedos en sitio donde sujeta sondas nasogástricas) o Vía digestiva Invasión por contigüidad por ruptura de barreras anatómicas, defensivas y /o tromboembolismo

Patogenia de la mucormicosis FACTORES DE RIESGO 1- ACIDOSIS Cetoacidosis diabética descompensada Otras acidosis metabólicas: diarrea, uremia, intoxicación con ácido acetilsalicílico, síndrome urémico hemolítico. 2- DISRRUPCIÓN DE LA BARRERA CUTANEOMUCOSA Traumatismos Quemaduras Adicción endovenosa Sitios de inserción de catéteres Sitios de inyección

Patogenia de la mucormicosis 3- FALLA FAGOCITOSIS-LISIS O DISMINUCIÓN DEL NÚMERO DE FAGOCITOS Neutropénicos, oncohematológicos, trasplantados. Uso de corticoides a altas dosis 4- DISPONIBILIDAD DE HIERRO SÉRICO Hemodiálisis Ausencia o déficit de transferrina Uso de deferoxamina Discrasias sanguíneas (talasemias) Transferrina: factor sérico antifúngico!!!!

Huésped normal Huésped susceptible Neutrófilos Angoinvasión Trombosis venosa Disem hematógena Diseminación Vaso sanguíneo Tejidos Angioinvasión --- Necrosis

MUCORMICOSIS Formas clínicas orino-sinuso-orbito-cerebral opulmonar ocutáneas ogastrointestinal oformas diseminada

Mucormicosis rinocerebral Rápidamente progresiva Frecuente en: o Cetoacidosis DBT (70%) o Neutropenia o Inmunodeficiencias severas

Mucormicosis pulmonar Imagen de consolidación pulmonar Principalmente en pacientes con enfermedad oncohematológica Evolución severa, brusca, progresiva y mortal. Peor pronóstico por diagnóstico tardío. Cavidad

Mucormicosis cutánea Inoculación directa esporas por: o Apósitos contaminados o Politraumatismos o Contaminación con tierra o Extensión por contigüidad

HIALOHIFOMICOSIS: Producida por hongos saprófitos o algunos fitopatógenos. Oportunistas. Factores predisponentes: ruptura de integridad cutáneomucosa, cirugía, empleo de catéteres intravasculares, nutrición parenteral, inmunosupresión. Puertas de entrada: inhalatoria, cutáneomucosa. Los elementos fúngicos se presentan en los tejidos como hifas o levaduras hialinas

ETIOLOGÍA Fusarium spp. Scedosporium spp. Scopulariopsis brevicaulis Acremonium spp. Paecilomyces lilacinus. Trichoderma spp. Penicillium spp. Estos géneros producen micosis cutáneas, queratitis, sinusitis, micosis subcutáneas y micosis sistémicas.

Hialohifomicosis. Agentes etiológicos Fusarium spp.

Hialohifomicosis. Agentes etiológicos Paecilomyces Penicillium Acremonium Scopulariopsis Scedosporium Trichoderma

Hialohifomicosis. Cuadro clínico Forma localizada de lesión ulcerosa en paciente en buen estado con antecedente de excoriaciones cutáneas Lesiones ulcero- necróticas en paciente neutropénico con hialohifomicosis diseminada por Fusarium spp.

Onicomicosis por Fusarium spp. En un neutropénico: punto de partida de la infección sistémica

FEOHIFOMICOSIS o Los agentes etiológicos se encuentran en el suelo o en materiales en descomposición. o Puertas de entrada: inhalatoria (senos paranasales, pulmón), inoculación traumática. o Producción de melanina: factor de virulencia. o Los elementos fúngicos se presentan en los tejidos como hifas o levaduras con melanina (definición histopatológica)

ETIOLOGÍA o Bipolaris spp. o Curvularia spp. o Alternaria spp. o Dreschlera spp. o Exophiala spp. o Phialophora spp. o Cladophialophora bantiana o Wangiella dermatitidis Las infecciones se producen en huéspedes normales (generalmente quistes subcutáneos) o inmunocomprometidos (formas diseminadas)

Feohifomicosis. Agentes etiológicos Alternaria Curvularia Cladophialophora Phialophora

Quiste subcutáneo por Exophiala Absceso cerebral por Cladophialophora bantiana Queratomicosis por Bipolaris

MUCHAS GRACIAS!