Taller para la conformación de la Red de Investigación de Conocimientos, Hardware y Software Libre

Documentos relacionados
INNOVACIÓN, COMPETITIVIDAD Y PRODUCTIVIDAD DE LAS PYMES CUMBRE SELA 2015

LA VISIÓN DE LOS PAÍSES DE LA COMUNIDAD DE ESTADOS LATINOAMERICANOS Y DEL CARIBE (CELAC)

Coordinación Zonal 5 y 8

SERCOP - DIRECTORIO. El Ministro responsable de la Producción, Empleo y Competitividad, es quien lo preside y tiene voto dirimente

Gobierno Electrónico Como fuerza impulsadora para la integración institucional hacia el desarrollo sostenible. Subsecretaría de Gobierno Electrónico

FORO DE PARTICIPACIÓN CIUDADANA DE UNASUR CONFORMACIÓN DE LA SECCIÓN NACIONAL DE ECUADOR

El vínculo entre formación y empleo: experiencias y desafíos. Paulina Paz Ojeda

ARTICULACIÓN CON EL SECTOR ACADÉMICO E IPIs. Subsecretaría de Cambio Climático Sistema Único de Información Ambiental

Ficha de identificación de experiencias. 1. Datos de la Entidad Responsable. 2. DescripciÓn del programa o proyecto. Ámbito de Intervención

Cátedra UNESCO de Desarrollo Sostenible Econ. Leonardo Izquierdo Montoya Ph.D

PLANIFICACIÓN ESTRATÉGICA MCPEC 2014

ALINEAMIENTO AL PLAN NACIONAL DEL BUEN VIVIR

1. Términos de Referencia

MARITZA GARCIA. Ministerio de Economía, Planificación y Desarrollo (MEPyD)

Inclusión Financiera como un mecanismo de desarrollo Una mirada desde la Planificación Nacional

Economía Popular y Solidaria y el Plan Nacional de Desarrollo Secretaría Nacional de Planificación y Desarrollo.

Catálogo de Servicios Universitarios Proyecto Política Nacional de Ciencia, Tecnología e Innovación de Nicaragua

Plan de Gestión del Conocimiento

INTERNACIONALIZACIÓN INTEGRAL de la Escuela Politécnica Nacional

PROYECTOS DE INVESTIGACIÓN DEL INER

IMPLEMENTACIÓN DE PROSPECTIVA ENERGÉTICA COMO ESTRATEGIA PRIORITARIA PARA LA SOBERANÍA ENERGÉTICA Y SOSTENIBILIDAD NACIONAL

PROYECTO LÍNEAS DE INVESTIGACIÓN

PLAN ESTRATÉGICO OUI Aprobado por la Asamblea General de la OUI

Séptima Convocatoria para Proyectos Investigación, Innovación y Desarrollo Agosto 2017

LIBRO I DEL SISTEMA NACIONAL DE CIENCIA, TECNOLOGIA, INNOVACION Y SABERES ANCESTRALES

Políticas de desarrollo territorial, instrumentos, financiamiento y presupuesto Una mirada desde la Planificación en Ecuador.

CONGRESO INTERNACIONAL DOKUMA TENDENCIAS DE LA INNOVACIÓN EDUCATIVA OCTUBRE BOGOTA - COLOMBIA BIBLIOTECA VIRGILIO BARCO

PLANEACIÓN ESTRATÉGICA PARA LA INCORPORACIÓN DE TIC EN LOS PROCESOS EDUCACTIVOS DE LAS IES COLOMBIANAS

REPÚBLICA DEL ECUADOR MINISTERIO DE RELACIONES EXTERIORES MINISTERIO DE SALUD PÚBLICA

SERVICIO DE RENTAS INTERNAS INFORMATIVO

La Planificación para el

GESTIÓN DE INFORMACIÓN PARA LA SEGURIDAD CIUDADANA EN CENTROAMÉRICA Y REPÚBLICA DOMINICANA

SISTEMA DE PLANIFICACIÓN INSTITUCIONAL

SEMINARIO-TALLER NUEVOS HORIZONTES DE GESTIÓN EN EL SISTEMA DE EDUCACIÓN SUPERIOR ECUATORIANO: HACIA UNA TRANSFORMACIÓN ESTRUCTURAL

1er. Foro de Interacción: Redes Temáticas y Alianzas Estratégicas y Redes de Innovación para la Competitividad (AERIS)

Semana de la BVS Paraguay 26 de Marzo

INFORME DEL CONSEJO REGIONAL DE PLANIFICACIÓN BIENIO

PLAN ESTRATÉGICO REGIONAL DE CIENCIA, TECNOLOGÍA E INNOVACIÓN DEL VALLE DEL CAUCA

FUNDAMENTACIÓN DE LAS LÍNEAS DE INVESTIGACIÓN

PROMETEO AL DÍA Informativo interno

Generalidades de Costa Rica

Propuesta de Estrategia Nacional de Datos Abiertos Gubernamentales

RETOS de la INNOVACIÓN EDUCATIVA

Las Redes de Investigación y Posgrado del IPN

Plan Estratégico del Sistema de la Gestión de Recursos Humanos RESUMEN EJECUTIVO

TÉRMINOS DE REFERENCIA (TdR) ASISTENCIA TÉCNICA

Gaceta Oficial Estado Mérida

6. Propuesta de proyectos interinstitucionales para la RCO-ANUIES.

Plan de trabajo y desarrollo de la Vicepresidencia Región México - OUI Mtro. Itzcóatl Tonatiuh Bravo Padilla Rector General

Mejoramiento de la Calidad de la Educación Superior

PLAN OPERATIVO ANUAL (POA) DEL GAD MUNICIPAL DE PICHINCHA AÑO 2014 PLAN ECUADOR AÑO 2008


CONTENIDO Y DESARROLLO

Resolución Nro. MIPRO-SDTI R. Guayaquil, 11 de abril de 2017 MINISTERIO DE INDUSTRIAS Y PRODUCTIVIDAD EL SUBSECRETARIO CONSIDERANDO:

Ecuador. RedAAC. Encuentro CIM y Redes de Alumni. Socialización de la Red Alumni en Adaptación al Clima RedAAC. Quito, 28 de febrero de 20014

Desarrollo y Emprendimientos en la Provincia de los Ríos, Ecuador en un marco de Economía Popular y Solidaria.

PRESIDENTES Y MINISTROS PRIORIZAN CALIDAD EDUCACIÓN E INNOVACION

MARCO CONCEPTUAL DE LAS REDES ACADÉMICAS PROPUESTA PARA LA DISCUSIÓN

AGENDA DE DESARROLLO SOSTENIBLE

OBJETIVOS ESTRATÉGICOS DE LA OEA

Edición Especial Nº Registro Oficial Miércoles 28 de enero de 2015

c. Priorizar y gestionar eficientemente los recursos para la prestación de servicios públicos en el territorio.

Mireya Yépez Cruz Repositorio Institucional UASB-DIGITAL Universidad Andina Simón Bolívar, Sede Ecuador Quito, Ecuador

UNIVERSIDAD NACIONAL DE LA PATAGONIA AUSTRAL. Pico Truncado. En la sociedad del conocimiento una oportunidad para todos

Mesa Temática Emprendimiento e Innovación, Factor Clave de la Dinamización del Ecosistema Emprendedor X FORO INTERNACIONAL DEL EMPRENDEDOR

Decreto N 25. Rafael Correa Delgado PRESIDENTE CONSTITUCIONAL DE LA REPÚBLICA. Considerando:

MODELO DE ALIANZAS ORGANISMO DE CONTROL SECTOR PÚBLICO SECTOR ECONOMIA SOCIAL Y SOLIDARIA Caso «IEMP. Colombia»

Estrategia Nacional de Aprendizaje de los Custodios de la Tierra

Planificando las ciudades del futuro: aportes desde la academia. Conferencia Internacional Territorios Sostenibles 2018

INSTRUCTIVO DE DESCUENTO PARA TASAS FIJADAS EN OBTENCIONES VEGETALES

PERUCÁMARAS EN EL AL-INVEST 5.0. Qué es el. Dónde estamos y qué haremos? En qué consiste la acción de PERUCÁMARAS en el. Objetivos y Participantes

Quito, 24, 25 y 26 de marzo de Cuenca, 7,8 y 9 de abril de Quito, 14, 15 y 16 de abril de Guayaquil, 21, 22 y 23 de abril de 2015

DECLARACIÓN DE LA XXV CONFERENCIA IBEROAMERICANA DE MINISTROS DE EDUCACIÓN. Andorra la Vella, Principado de Andorra 12 de septiembre de 2016

P R O G R A M A G E N E R A L D E T R A B A J O. Red Temática Envejecimiento, Salud y Desarrollo Social.

La Agenda Digital de Guatemala. Julio C. Hernández SENACYT Guatemala

Sexta Convocatoria para Proyectos Investigación, Innovación y Desarrollo Agosto 2016

Iberoamericana. Lic. Marcela Groppo Coordinadora CONEAU

La Red del Conocimiento de la Organización Mundial del Turismo. Capítulo México

MODELO INTEGRADO DE GESTIÓN SISTEMA DE GESTIÓN DE LA CALIDAD

UNIDADES TECNOLÓGICAS DE SANTANDER PLAN DE ACCIÓN 2012

Monitoreo Ciudadano del Agua y Cuencas

ELEMENTOS DE ANÁLISIS DE LA PRODUCCIÓN. Ponente: Juan Carlos Parra

CONSTITUCIÓN DE LA REPÚBLICA BOLIVARIANA DE VENEZUELA (1999)

FACULTAD: CARRERA: PROYECTO DE VINCULACIÓN CON LA COMUNIDAD. Nombre del Proyecto: Área responsable: Vinculación con la Comunidad

TÉRMINOS DE REFERENCIA PLAN DE ACCION EN FAVOR DE LOS PAÍSES DE MENOR DESARROLLO ECONÓMICO RELATIVO (PMDER) ECUADOR - COMPONENTE 1 - PRESUPUESTO 2013

RENDICIÓN DE CUENTAS OFICINA MATRIZ QUITO

Elementos de análisis del sector de política económica. Ponente: Rafael Burbano

GABINETE MUNICIPAL

Estudio Prospectivo del Sector Turismo en el Estado de Hidalgo

PLAN DE DESARROLLO Departamento Administrativo Ciencia, Tecnología e Innovación COLCIENCIAS

Germán Alarco Tosoni Presidente del CEPLAN 24 de enero de 2012

Portada PROGRAMA IBEROAMERICANO DE CIENCIA Y TECNOLOGIA PARA EL DESARROLLO

UNA EXPERIENCIA DE GESTIÓN CURRICULAR EN LA UNIVERSIDAD ECUATORIANA. Ernesto González P. Nancy Cartuche Z.

SciELO Bolivia a la fecha cuenta en su colección con 23 títulos de revistas científicas electrónicas, a texto completo, de acceso libre y gratuito.

diversificada, de alto nivel tecnológico y equilibrada regionalmente, con pleno empleo y alta productividad del trabajo.

Sistema Nacional de la Calidad Avances para el sector Salud Tercera Jornada para la Calidad en Salud 2014 Segundo Encuentro con el Sector Salud Agnes

Concejo Municipal de Salazar de Las Palmas Norte De Santander Cuna del Café en Colombia ACUERDO N 009 JUNIO 28 DE 2016

Transcripción:

Taller para la conformación de la Red de Investigación de Conocimientos, Hardware y Software Libre 2016 Licencia 1

Esta obra está licenciada bajo la Licencia Creative Commons Atribución-Compartir Igual 4.0 Internacional. Para ver una copia de esta licencia, visite https://creativecommons.org/licenses/bysa/4.0/deed.es_es REVISIÓN DEL DOCUMENTO ACCIÓN PERSONA FECHA Aportación inicial: Daniel Vazquez 10-11-2016 Aportación: Paula Vásquez 24-11-2016 Tabla de contenido 1. Antecedentes... 3 2. Objetivos del taller... 4 3. Metodología... 5 4. Ejes temáticos... 5 MESA 1. Educación... 5 MESA 2. Ciencia... 5 MESA 3. Cultura... 6 MESA 4. Hardware... 6 MESA 5. Software Libre para una sociedad Libre... 6 5. Cronograma... 7 6. Mapeo Actores preliminar... 7 1. 2. Antecedentes Una nueva sociedad basada en el conocimiento debe lograr cambios progresivos en la dinámica productiva para dar un paso hacia una economía diversificada orientada por el conocimiento común y abierto, la innovación y la tecnología. Para el Gobierno de Ecuador es prioritario el aseguramiento de la soberanía de los sectores estratégicos, así como la transformación industrial y tecnológica mediante la articulación de la investigación científica, tecnológica y la educación superior con el sector productivo. 2

El país ha dado grandes pasos hacia la generación de capacidades técnicas y de gestión para dinamizar la transformación productiva. En este contexto, mediante Decreto Ejecutivo No 726, publicado en el Registro Oficial No. 433 de 25 de abril del 2011, el Presidente Constitucional de la República del Ecuador, economista Rafael Correa Delgado, creó el Ministerio Coordinador de Conocimiento y Talento Humano, para concertar las políticas y las acciones que adopten diferentes instituciones que integran sus áreas de trabajo. Este Ministerio, como entidad coordinadora, obedece el mandato expresado en el Decreto Presidencial 1014, donde se establece como política pública para las Entidades de la Administración Pública Central la utilización de Software Libre en sus sistemas y equipamientos informáticos. Se suma a estos antecedentes el hecho que: Las propuestas 3 y 8 del Plan de Gobierno 2013-2017 presentado al voto popular, establecen expresamente promover el uso del software libre, para alcanzar la soberanía tecnológica; El objetivo 4, del Plan Nacional del Buen Vivir 2013-2017, apunta al establecimiento de una formación integral para alcanzar la sociedad socialista del conocimiento y al salto de una economía de recursos finitos (materiales) a la economía del recurso infinito: el conocimiento.. Para lo cual indica que "es preciso centrar los esfuerzos en garantizar el derecho a la educación a todos, en condiciones de calidad y equidad, ubicando en el centro al ser humano y al territorio." y que se fortalecerá "el rol del conocimiento promoviendo la investigación científica y tecnológica responsable con la sociedad y con la naturaleza." y se fortalecerá "la investigación para la innovación científica y tecnológica." Que, el numeral 2 del artículo 3 de la Constitución, establece que es deber primordial del Estado, Garantizar y defender la soberanía nacional Que, el concepto político de la defensa de La Agenda Política de la Defensa, establece que garantizar las soberanías implica, la defensa del Estado y de sus recursos ecológicos, alimentarios, energéticos, económicos, tecnológicos y del conocimiento. y que La soberanía tecnológica y del conocimiento implica un derecho y un deber del Estado en el interés por dominar sus medios tecnológicos. Que, el artículo 283 establece que El sistema económico es social y solidario; reconoce al ser humano como sujeto y fin; propende a una relación dinámica y equilibrada entre sociedad, Estado y mercado, en armonía con la naturaleza; y tiene por objetivo garantizar la producción y reproducción de las condiciones materiales e inmateriales que posibiliten el buen vivir. Que, el numeral 2 del artículo 284 de la Constitución de la República establece que la economía tendrá entre sus objetivos: Incentivar la producción nacional, la productividad y competitividad sistémicas, la acumulación del conocimiento científico y tecnológico, la inserción estratégica en la economía mundial y las actividades productivas complementarias en la integración regional. 3

Que, el numeral 2 del Artículo 276 de la Constitución de la República de Ecuador establece que el régimen de desarrollo tendrá entre sus objetivos: Construir un sistema económico, justo, democrático, productivo, solidario y sostenible basado en la distribución igualitaria de los beneficios del desarrollo, de los medios de producción y en la generación de trabajo digno y estable. Que, el numeral 5 del Artículo 276 de la Constitución de la República de Ecuador establece que el régimen de desarrollo tendrá entre sus objetivos: Garantizar la soberanía nacional, promover la integración latinoamericana e impulsar una inserción estratégica en el contexto internacional, que contribuya a la paz y a un sistema democrático y equitativo mundial. La conformación de la Red de Investigación de Conocimientos, Hardware y Software Libre servirá adicionalmente como plataforma de información, integración de expertos, vinculación del sector productivo en temas de investigación y articulación con la academia. 3. Objetivos del taller Los objetivos específicos del taller son los siguientes: A. Conformar la Red de Investigación de Conocimientos, Hardware y Software Libre. B. Identificar los retos a corto, mediano y largo plazo de la red de investigación de Conocimiento, Hardware y Software Libre y sus implicaciones. C. Definir los requerimientos de investigación en el sector de conocimiento, Hardware y Software Libre. 4. Metodología El taller se desarrollará en dos partes: Ponencias Académicas Trabajo de grupo de expertos en mesas temáticas Un moderador dirigirá cada mesa temática considerando el siguiente esquema: 1. Presentación descriptiva de las características principales de cada temática y su eje. 2. Descripción de las principales problemáticas globales y locales de cada temática. 3. Identificación de las necesidades a nivel nacional dentro cada temática. 4. Descripción de retos a corto, mediano y largo plazo. 5. Definición de responsabilidades y competencias de cada institución. Al final del taller, se sistematizará y consolidará las principales propuestas generadas dentro del trabajo de cada mesa en función de los siguientes parámetros: 4

A. Visión prospectiva y estratégica de investigación de conocimientos y Tecnologías Libres. B. Modelos de gestión para la investigación: régimen de competencias, estrategias de coordinación y articulación, alianzas interinstitucionales, sistemas de monitoreo, seguimiento y evaluación de la gestión, e intercambio de información tecnológica. C. Oferta académica y laboral, talento humano, equipamiento, infraestructura en función de las necesidades y demanda del país. 5. Ejes temáticos Temas a discutir y desarrollar en las mesas de trabajo: 6. MESA 1. Educación Educación Recursos educativos abiertos (REA). Comunidades de aprendizaje, docencia virtual. 7. MESA 2. Ciencia Ciencia: Investigación colaborativa, participativa y abierta Infraestructuras Científicas Abiertas. Datos abiertos. Ciencia Ciudadana. Capitalismo Cognitivo. Capitalismo Académico. 8. MESA 3. Cultura Cultura: Acceso y sostenibilidad en la era de la cultura libre. Jurídico Comunes urbanos 9. MESA 4. Hardware Hardware: Ecosistemas de innovación y producción basados en hardware libre. Reemplazo importaciones. Tecnologías exportables. Prótesis. 5

10. MESA 5. Software Libre para una sociedad Libre Emprendimiento tecnológico en economía social. Administración Pública. Dispositivos móviles. Metodologías desarrollo. Lenguajes. Audiovisuales y Videojuegos. Geoposicionamiento. Base de datos y Big Data. Sistemas Operativos y herramientas de escritorio. Seguridad y Defensa, Infraestructura crítica. Criptografía. Participación. Comunicación, Redes Sociales. P2P. Ingeniería inversa. Virtualización. 11. Cronograma TAREAS Fechas 0. Identificación de institución que lidere la Red 24-11-2016 1. Definición de líneas de investigación 24-11-2016 2. Mapeo de actores 24-11-2016 3. Reunión principales actores 12-12-2016 4. Taller de conformación de la Red: Conformación de grupos de trabajo 17-01-2017 5. Firma de Acta de Constitución Elección de Comité Pro Tempore 17-01-2017 6. Elaboración de reglamento de funcionamiento y oficialización de membresías 24-01-2017 7. Reunión comité Pro Tempore: Aprobación plan de trabajo, procedimiento 30-01-2017 elecciones, oficialización de membresías. 8. Convocatoria firma membresías. 31-01-2017 9. Convocatoria elección de Directorio Definitivo 31-01-2017 10. Asamblea General. Elección Directorio definitivo. 02-02-2017 12. Mapeo Actores preliminar UNIVERSIDADES UTLP Educación a distancia libre, Creative Commons, WebGIS, repositorio recursos educativos abiertos, Jurídico, ciencia abierta, cultura, hardware 6

UNIVERSIDADES ESPE EPN ESPOL libre. Georeferenciación, Software y Hardware libre. Software y Hardware Libre. Fablabs. Proyectos investigación, repositorio documental bibliotecas deepspace REA, ciencia abierta. UCE Diversas investigaciones, REA, Comunes urbanos. UNACH ESPOCH UN Loja UTA U de Cuenca Salesiana Quito UDLA Estatal Bolívar U Guayaquil UT Norte PUCE CEDIA Instituto La Metro Proyectos de investigación de educación en Software y Hardware Libre. Academia Linux, investigación y robótica. Están migrando, gente de ASLE, QGIS. Migración, tesis doctorado SL. La propiedad intelectual de los software contables en la Economía Social del Conocimiento. Estudio a empresas adquirientes en Tungurahua. Financiaron proyectos investigación con SL, hicieron un GRID, Delegación CEDIA. REA. Áreas de cooworking, Laboratorios Linux, universidad a distancia. REA. Curso SL, metodologías de desarrollo. 1º Migración. Seguridad, base de datos, clustering, virtualización, robótica. Software Educativo, documentación. Big data, comunicación, Red nacional de investigación y educación del Ecuador REA, ciencia abierta, hardware libre. Software Libre en Audiovisual. UNIVERSIDADES EMBLEMÁTICAS YACHAY UNAE IKIAM Hardware y software Libre, Fablab. Educación, docencia virtual. Hardware y ciencia abierta, Fablab. 7

UNIVERSIDADES EMBLEMÁTICAS UARTES Cultura libre. INSTITUCIONES SENESCYT MINEDUC IEPI CANCILLERÍA MIPRO Subsecretaría de Innovación y Transferencia de Tecnología. Viceministerio de Educación, Viceministerio de Gestión Educativa. Comité de propiedad intelectual y asesoría jurídica. Interesada en temas de seguridad y soberanía. Incentivar el sector productivo de las tecnologías libres. EMPRESAS PRIVADAS Thoughtworks Elastix Innovación, metodologías de desarrollo. La VoIP con Software Libre mueve más economía que todo el resto del Software Libre junto. Elastix tiene capacidad de investigación por su tamaño y líneas de negocio. 8