Diplomado en Evaluación Neuroescritural Infantojuvenil. Dibujo, Escritura y Análisis del Comportamiento. Programa académico.

Documentos relacionados
Diplomado en Evaluación Neuroescritural y Análisis del Comportamiento.

DIPLOMADO EN GRAFOLOGÍA CIENTÍFICA IF

Curso de Grafoselección: Identificación y evaluación de competencias transversales y rasgos de alerta con el test neuroescritural

Curso: Análisis de Dibujo Persona Bajo la lluvia bajo Enfoque Neuroescritural

Curso de Actualización Psicodiagnóstico Infanto Juvenil

Los servicios de atención en salud mental son cada vez más demandados en requerimientos de evaluaciones e intervenciones de este tipo.

Curso Modelo Riesgo Necesidad Responsividad. Modalidad E- learning

Titulación(es) Titulación Centro Curso Periodo M.U. en Psicolog. y psicopatol. perinatal e infantil 11-V.1

OBJETIVO GENERAL: OBJETIVOS ESPECIFICOS METODOLOGIA

Este curso tiene como objetivo fortalecer la mirada clínica en los estudiantes para establecer impresiones diagnosticas a partir de la observación

TDA-H. Características, evaluación psicopedagógica e intervención educativa en la escuela y en el hogar. Imparte: Jesús Jarque García

Titulación(es) Titulación Centro Curso Periodo Grado de Medicina FACULTAT DE MEDICINA I ODONTOLOGIA

2. Aspectos etiológicos en relación a la problemática y posible prevención

Titulación(es) Titulación Centro Curso Periodo Grado de Medicina FACULTAT DE MEDICINA I ODONTOLOGIA

ESTRATEGIAS PARA LA ENSEÑANZA DE LAS HABILIDADES BÁSICAS EN NIÑOS DE 3 A 7 AÑOS

Curso de formación profesional de primer ciclo de educación infantil Modalidad Online

Fecha de inicio: 12 septiembre de 2014.

El TDAH en la escuela y en la familia 1

MÓDULO 0017: HABILIDADES SOCIALES

EL ALUMNO CON TRASTORNOS DE CONDUCTA Y PERSONALIDAD

EL ALUMNO CON TRASTORNOS DE CONDUCTA Y PERSONALIDAD GRADO EN EDUCACIÓN PRIMARIA MENCIÓN N.E.E- 4º curso. Modalidad Semipresencial

DIPLOMADOS PONTIFICIA UNIVERSIDAD JAVERIANA - SANTILLANA

Experto en Educación Emocional durante la Primera Infancia + Psicología Infantil (Doble Titulación + 8 Créditos ECTS)

DOBLE TITULACIÓN MÁSTER EN PSICOLOGÍA INFANTIL Y ADOLESCENTE + MÁSTER EN COACHING Y EN INTELIGENCIA EMOCIONAL INFANTIL Y JUVENIL FI021

Diplomado Intervenciones en Niños y Adolescentes Desde un Enfoque Relacional

TEMARIO DE PROFESORES TÉCNICOS DE F.P. : SERVICIOS A LA COMUNIDAD. Octubre 1997 (Publicado en el B.O.E. de 13 de Febrero de 1.996)

Servicio de Psicología Integral (SPI) de la Facultad de Psicología, Universidad del Desarrollo. Mc- Iver 1668, Concepción. Fono Fax: (56-041)

TEMARIO DE PROFESORES TÉCNICOS DE F.P. : SERVICIOS A LA COMUNIDAD.

CURSO DE FORMACIÓN ACOMPAÑANTE TERAPÉUTICO

Titulación(es) Titulación Centro Curso Periodo M.U. en Psicolog. y psicopatol. perinatal e infantil 11-V.1

Programa Oficial de Asignatura. Ficha Técnica. Presentación. Competencias y/o resultados del aprendizaje. Evaluación Psicológica

PAPEL DEL PSICÓLOGO EN LOS CENTROS EDUCATIVOS

FACULTAD DE EDUCACIÓN

Diplomado Intervenciones en Niños y Adolescentes Desde un Enfoque Relacional

DOBLE TITULACIÓN MASTER INTERNACIONAL EN PSICOLOGÍA INFANTIL + MASTER INTERNACIONAL EN PSICOLOGÍA ADOLESCENTE MFI006

Programa de trabajo 2013 Departamento de Orientación.

Curso on line. El TDAH. en la escuela y en la familia 2. Intervención educativa. Jesús Jarque García

Curso Salud Mental Adultos, Detección Precoz. Modalidad E- learning

DIPLOMADO INTERNACIONAL DE GRAFOLOGIA

DOBLE TITULACIÓN MÁSTER EN PSICOLOGÍA EN EL ÁMBITO EDUCATIVO + MÁSTER EN DESARROLLO COGNITIVO, SENSORIAL, MOTOR Y PSICOMOTOR EN LA INFANCIA PSI023

PROGRAMA DE ESTUDIO EVALUACION PSICOLOGICA II

PROGRAMA DE CURSO. Carácter de la asignatura (obligatoria/ electiva)

Promoción del Buen Trato y Abordaje de la Violencia en la Escuela (a distancia) 2013

DOBLE TITULACIÓN MÁSTER EN PSICOLOGÍA EN LA INFANCIA Y ADOLESCENCIA + MÁSTER EN PSICOLOGÍA EN EL ÁMBITO EDUCATIVO PSI005

MÁSTER EN TRASTORNOS POR DÉFICIT DE ATENCIÓN

PROGRAMA. 3. Unidad Académica / organismo de la unidad académica que lo desarrolla

DIAGNÓSTICO EN EDUCACIÓN. (Grado en Pedagogía) Universidad Católica de Valencia

Especialista en Logopedia en Disgrafía

COMPETENCIAS DEL GRADO EN PEDAGOGÍA

Puerto de la Cruz. Tenerife sábado 21 de octubre de 2017; de 9,00 20,00 horas

GUÍA DOCENTE 2016/2017. El alumno con Trastorno del espectro autista Grado en Maestro en Educación Primaria. 4º curso SEMIPRESENCIAL

Diplomado Formación de Mentores para el Apoyo a Profesores Principiantes

MÁSTER EN LOGOPEDIA. INTERVENCIÓN PSICOPEDAGÓGICA

MOOC DIFICULTADES DE APRENDIZAJE. Guía didáctica MOOC DIFICULTADES DE APRENDIZAJE. Guía didáctica

Pontificia Universidad Católica del Ecuador

PRIMERA INFANCIA: COMPETENCIAS DESDE LAS NEUROCIENCIAS APLICADAS PARA SER UN EDUCADOR INICIAL EFECTIVO

Psicología del Aprendizaje II

MÁSTER MÁSTER EN PSICOLOGÍA APLICADA MAS324

Autismo. Autismo. Duración: 110 horas. Precio: 420 euros. Modalidad: A distancia. Objetivos:

1. Conocimientos básicos de anatomía del aparato respiratorio y bucofonatorio.

PLAN DE FORMACIÓN CONVOCATORIA DE ACTIVIDAD DE FORMACIÓN

Curso Modulado: Gestión por procesos y mejora continua. en las organizaciones de servicios y Pymes

PROGRAMACIÓN DEL CURSO

CURRICULUM VITAE. Fecha de Nacimiento: 27 de Setiembre de Alférez Silva 1252 c/ Díaz de Solís

Experto en Psicología Infantil Aplicada

Formación Pedagógica y Didáctica en Formación Profesional y Deportiva GUÍA I DE ESTUDIO DE LA ASIGNATURA

DIPLOMA EN TRASTORNO ESPECÍFICO DEL LENGUAJE

Especialista en Atención Educativa en Personas con Discapacidad Mental

Curso de Atención Psicoeducativa para Niños con Hiperactividad (TDHA) (Titulación Propia Universitaria con 4 Créditos ECTS)

GUÍA DOCENTE 2017/2018. El Alumno con Trastorno del Espectro Autista Grado en Maestro en Educación Primaria. 4º curso MODALIDAD PRESENCIAL.

Curso de Atención Psicoeducativa para Niños con Hiperactividad (TDHA) (Titulación Universitaria con 4 Créditos ECTS)

PROCESO DIAGNOSTICO I

ASPECTOS EVOLUTIVOS DE PENSAMIENTO Y LENGUAJE. Grado MAESTRO EN EDUCACIÓN PRIMARIA (MENCIÓN AU ) 4º curso. Modalidad Semipresencial

Especialista en Logopedia en Disgrafía

DOBLE TITULACION MÁSTER EN PEDAGOGÍA MONTESSORI + MÁSTER EN PSICOLOGÍA INFANTIL Y ADOLESCENTE MAS331

Curso académico Plataforma docente. del 2 de febrero al 30 de septiembre de 2015

Especialidad: PEDAGOGÍA TERAPÉUTICA. 60 Temas

PROPUESTA DE APROBACIÓN DE CURSO DE ESPECIALIZACIÓN Y ACTIVIDADES ACADÉMICAS ORIENTADAS A LA FORMACIÓN

Encuentro de Directores y Docentes TRAPS. Junio 2018 CABA

Máster Europeo en Psicología Clínica Infantil y Juvenil Modalidad Distancia Triple Titulación

Guía del Curso Especialista en Psicología: Trastorno por Déficit de Atención con Hiperactividad (TDAH)

FACULTAD DE CIENCIAS SOCIALES Y DE LA EDUCACIÓN GRADO DE MAESTRO EN EDUCACIÓN INFANTIL PLANIFICACIÓN DE LA DOCENCIA UNIVERSITARIA GUÍA DOCENTE

CURSO CURSO SUPERIOR UNIVERSITARIO EN PSICOLOGÍA INFANTIL Y ADOLESCENTE Y EN INTELIGENCIA EMOCIONAL BAREMABLE PARA OPOSICIONES EBA002

Experto en Trastorno por Déficit de Atención e Hiperactividad

GUÍA DOCENTE DE EVALUACIÓN Y DIAGNÓSTICO I

INDICE Capitulo 1. El Aula Inteligente Capitulo 2. Inteligencias Múltiples Acceso al conocimiento e inteligencias múltiples

Técnico Profesional en Psicología en la Infancia y la Adolescencia (Doble Titulación + 4 Créditos ECTS)

Grado en Educación Infantil Universidad de Alcalá

Atención Temprana: Fundamentos y Recursos

Diplomado Psicología y Educación de Alumnos con talentos académicos.

Expectativas de logro: / u Objetivos

Tengo un alumno con TANV

Transcripción:

Diplomado en Evaluación Neuroescritural Infantojuvenil. Dibujo, Escritura y Análisis del Comportamiento. Programa académico. [06-12-2016] [Instituto de Técnicas Neuroescriturales INGPEC] [Evelyn Aguilera Arce. Directora Académica]

Página 2 / 6 PROGRAMA: DIPLOMADO EN EVALUACIÓN NEUROESCRITURAL INFANTOJUVENIL. DIBUJO, ESCRITURA Y ANÁLISIS DEL COMPORTAMIENTO. INTRODUCCIÓN: Tanto la actividad plástica como la escritural, son tareas que los niños y adolescentes desempeñan cotidianamente en distintos contextos. Estas acciones psicomotrices juegan un papel expresivo altamente dinámico, que complementa la comunicación verbal y gestual del menor y auxilia a los adultos cuando estos buscan develar aquellos aspectos cognitivos, emocionales e inconscientes de la psiquis infantojuvenil. Según distintas líneas de investigación, ambas actividades psicomotrices orientan acerca de los esquemas cognitivos que están a la base del comportamiento infantojuvenil, así como también acerca del desarrollo y madurez psicoemocional de los niños, lo que los transforma en indicadores valiosos del la psicología del desarrollo infantojuvenil. El presente diplomado ha surgido como respuesta a la necesidad de psicólogos, psiquiatras, neurólogos, psicopedagogos, docentes, orientadores, terapeutas y padres, de utilizar técnicas no invasivas que reporten información valiosa y científica para abordar integralmente a niños y adolescentes, ya sea para decidir tratamientos más oportunos, hacer derivaciones correctas, implementar estrategias didácticas más atingente en el aula o con el objeto de comprender desequilibrios emocionales que pueden incidir en el desempeño y/o convivencia estudiantil. El presente programa de estudio se conforma por dos bloques complementarios. El primero referido al análisis de la neuroescritura, el cual aborda en primer término, la decodificación de la grafía según distintas etapas madurativas y en segundo término, el diagnóstico neuroescritural. El segundo bloque versa sobre el dibujo libre, del cual también se abordarán los criterios de decodificación e interpretación de los indicadores gráficos y plásticos, con el objeto de construir apreciaciones diagnósticas.

Página 3 / 6 OBJETIVOS GENERALES: I.- Generar en el estudiante competencias analíticas de la escritura infantil, en función de la pesquisa de rasgos gráficos de alerta que sugieren disfunciones conductuales en niños en etapa precaligráfica (5 a 8 años) y caligráfica (8 a 12 años). Asimismo, confeccionar informes neuroescriturales, basados en la Escala E de Ajuriaguerra con la adaptación de Aguilera. II.- Generar en el estudiante, la competencia de reconocer en los dibujos libres, distintos aspectos de la psicología del desarrollo infantil, como son: organización cognitiva, control inhibitorio, estilo atencional, voluntad, autoestima, relación con pares, posibles traumas, tipo de vinculación con la jerarquía, relación con las figuras parentales, entre otros. OBJETIVOS ESPECÍFICOS: Identificar los aspectos multifactoriales que intervienen en una evaluación diagnóstica infantojuvenil. Identificar los principales trastornos específicos del desarrollo infantil y de sus implicancias para con la escritura. Comprender e identificar la sintomatología del Síndrome de Déficit Atencional y de su correlato con la escritura. Identificar en la escritura infantil, los signos gráficos representativos de disfunciones conductuales en la etapa precaligráfica y caligráfica. Identificar los criterios de normalidad escrituraria, según las edades cronológicas del niño escribiente, en función de identificar potencial inmadurez neurológica. Implementar la Escala E de Ajuriaguerra, con el propósito de precisar normalidad, anormalidad y disfuncionalidad en la escritura infantil. Desarrollar informes neuroescriturales infantojuveniles. Conocer la técnica del dibujo libre desde la perspectiva proyectiva. Conocer la lógica analítica de la técnica del dibujo libre, desde la perspectiva neuroescritural. Conocer, identificar y contextualizar los alcances de la técnica del dibujo libre. Conocer de la administración de la técnica del dibujo libre en el contexto de aula y/o clínico. Desarrollar una apreciación diagnóstica según los indicadores del dibujo libre que incluya: Dimensión cognitiva, relacional, ejecutiva, ambiental y narrativa. Identificar los criterios de normalidad y anormalidad del dibujo, según la edad cronológica del menor.

Página 4 / 6 DESTINATARIOS: La estructura temática del diplomado, se ciñe a las necesidades de profesionales psicólogos, psiquiatras, neurólogos, psicopedagogos, criminalistas, docentes, orientadores, asistentes de aula, profesionales del ámbito educacional, o afines. Asimismo, para personas que tengan inquietud por desarrollar la actividad de evaluación bajo el modelo del Sistema Neuroescritural. METODOLOGÍA: El Diplomado contempla un total de 104 horas cronológicas, las cuales se imparten en modalidad presencial, o bien, en AULA VIRTUAL para formación 100% distancia, con la siguiente distribución: 40 horas cronológicas de clases guiadas. 40 horas cronológicas de módulos prácticos e-learning. 24 horas cronológicas de trabajos dirigidos calificados. En referencia a las clases guiadas, el profesor tutor dicta la clase relativa a las temáticas teóricas. La metodología de enseñanza es eminentemente cooperativa, esto es, el docente dicta la cátedra de contenidos y posteriormente fomenta el trabajo y discusión individual y grupal del curso, a través de exposiciones teóricas de casos y reflexiones; favoreciendo así, la adquisición significativa de conocimientos. Las horas de módulos prácticos e-learning, contemplan el desarrollo de 4 módulos prácticos contenidos en el material pedagógico del diplomado. Cada módulo práctico tiene directa relación con los contenidos impartidos en las clases presenciales, por lo tanto, sólo después de impartida la temática relacionada, el estudiante puede realizar el módulo individualmente, tal que, aplique e implemente las estrategias analíticas y redaccionales enseñadas en el aula presencial. Cada módulo práctico posee una retroalimentación que el docente libera en la plataforma tecnológica, después de terminado el plazo de ejecución de cada módulo, con el fin de que el estudiante desarrolle un proceso de autoevaluación íntegro. La realización de cada módulo práctico autoevaluado, acredita un porcentaje de horas cronológicas utilizadas.

Página 5 / 6 Las horas de trabajos dirigidos, contemplan la ejecución de dos exámenes que consideran la aplicación de toda la información enseñada en cada fase del diplomado y en este contexto, el estudiante tendrá la guía del tutor. REQUISITOS DE APROBACIÓN: La aprobación del diplomado depende de los siguientes tópicos: Acreditación de asistencia: Al menos un 80% de las clases guiadas. 60% de aprobación de los 4 módulos prácticos on line. Aprobación final: Nota 5,0 (Esta calificación es el promedio de los 2 trabajos dirigidos, asignados en el transcurso del diplomado, los cuales son calificados con notas de 1.0 a 7.0.) BLOQUES, MÓDULOS Y CONTENIDOS: BLOQUE I. Módulo I: Psicopatología Infantojuvenil. La anamnesis como procedimiento complementario al neuroescritural. El examen mental a través de indicadores gráficos y pruebas neuroescriturales específicas. Trastornos específicos del desarrollo: Trastorno de la psicomotricidad, Trastorno del lenguaje, Trastorno del aprendizaje. El Síndrome de Déficit Atencional, etiología, el sobrediagnóstico y su correlato con la escritura. Módulo II: Decodificación del grafismo infantojuvenil. Neuroescritura infantojuvenil. Etapas madurativas en la escritura. Criterios y procesos grafomotores. Enfoque particular de categorías neuroescriturales en escritos infantojuveniles.

Página 6 / 6 Módulo III: Escala E de Ajuriaguerra con Adaptación de Aguilera. Evaluación de las formas caligráficas, a través de los 14 signos de forma de la Escala E de Ajuriaguerra con Adaptación de Aguilera que explica el correlato cognitivo y psicoemocional implícito. Evaluación de la motricidad, a través de los 16 signos de motricidad de la Escala E de Ajuriaguerra con Adaptación de Aguilera que explica el correlato cognitivo y psicoemocional implícito. Coeficientes de ponderación de la Escala E de Ajuriaguerra. Módulo IV: El informe neuroescritural. La confección e implementación con casos reales de niños de 1º, 2º y 3er año de enseñanza básica. Procedimientos de recolección de datos de la Escala E de Ajuriaguerra con Adaptación de Aguilera. Confección de informes neuroescriturales con casos reales. BLOQUE II. Módulo I: La técnica del Dibujo Libre. Definición y alcances de la técnica proyectiva del dibujo libre. Consideraciones relevantes de los dibujos infantiles. La administración de la prueba en el contexto de aula y/o clínico. Aspectos a tener en cuenta para el análisis neuroescritural del dibujo libre. Extracto del test del dibujo libre de Wolff. Protocolo neuroescritural del dibujo libre. Protocolo de análisis, según el enfoque de Wolff y Aguilera. Módulo II: El informe neuroescritural. La confección e implementación con casos reales de niños de 1º, 2º y 3er año de enseñanza básica. Procedimientos de recolección de datos de los protocolo analíticos del dibujo libre. Confección de informes neuroescriturales con casos reale