Capítulo 4. Arquitectura del Sistema SIGAU

Documentos relacionados
Capítulo 6. Casos de Prueba

Capítulo 1. Introducción

CAPÍTULO 4. BASE DE DATOS DEL VOLCÁN POPOCATÉPETL Y ARQUITECTURA DEL SISTEMA

CAPÍTULO VI CONCLUSIONES Y PERSPECTIVAS

Capítulo 4. Xanath: Un ambiente para el manejo de componentes visuales de un herbario

Diagramas UML JUAN CARLOS CONDE RAMÍREZ INTRODUCTION TO PROGRAMMING

NÚMERO DE HORAS: 160H PROGRAMACIÓN WEB EN EL ENTORNO CLIENTE OBJETIVO

Diagnósticos: Tablero de control

Capítulo III: JGTel. JGTel es un prototipo el cual permite comunicar a un usuario de computadora con

5.1 Interfaz del Sistema y Pruebas

INSTITUTO TECNOLÓGICO SUPERIOR DE LA COSTA CHICA

Registrar información o datos de una persona REQUERIMIENTO QUE LO UTILIZA O ESPECIALIZA:

Capítulo 4 Modelo de Extensión de Consultas Espaciales. 4.1 Introducción. 4.2 Descripción de la aplicación GeoSIG

Conclusiones y recomendaciones

METRICA VERSION MÉTRICA versión 3. Metodología de Planificación, Desarrollo y Mantenimiento de Sistemas de Información

Implementación de Componentes

CAPÍTULO 1. INTRODUCCIÓN

PRESENTACIÓN DE LA ASIGNATURA E INTRODUCCIÓN A LA PROGRAMACIÓN VISUAL

LABORATORIO DE INTERACCION HUMANO COMPUTADORA MANUAL DE PRÁCTICAS. Practica #1. Identificación del proyecto a Desarrollar

ESTÁNDAR DE COMPETENCIA

INGENIERÍA DEL SOFTWARE

Capítulo 5. Diseño del Sistema

Capítulo IV. Diseño del sistema.

3. Capítulo 3. Diseño de un generador de interfaces para administrar colecciones

Sistema de Administración de Farmacias Descripción de la Arquitectura Versión 1.1. Historia de revisiones

PONTIFICIA UNIVERSIDAD CATÓLICA DEL PERÚ

Contents. Tabla de contenido

TABLA DE CONTENIDOS. Agradecimientos. Tabla de Contenidos. Índice de Figuras. Índice de Tablas. Resumen

Herramientas de explotación

Universidad Autónoma del Estado de México Facultad de Medicina

SDD-Documento de diseño del sistema

ANEXO 1: DOCUMENTO ICONIX. Nº Requisito Funcional Prioridad 1 La aplicación será desarrollada en lenguaje JAVA. NF 1

Pontificia Universidad Javeriana Departamento de Ingeniería de Sistemas Programación Orientada a Objetos Proyecto 2

3. XML en el Corpus Histórico del Español en México

533-G-54 PUNTO DE VENTA NUEVA BANCA DIGITAL Guía de Ayuda

Instalando y configurando SUMA Módulo de Bodega

Departamento de Informática Universidad de Valladolid Campus de Segovia TEMA 7, SECCIÓN 1: REQUISITOS SOFTWARE

Programación Orientada a Objetos

Diagnóstico: Tablero de control

Published on Marco de Desarrollo de la Junta de Andalucía (

Trabajo Fin de Grado

CÁLCULO DE LA CURVA ELEVACIÓN-CAUDAL PARA DISEÑAR OBRAS DE DESVÍO EN LA CONSTRUCCIÓN DE PRESAS A TRAVÉS DE UN SISTEMA INFORMÁTICO

Examen escrito de Programación 1

DISEÑO DEL SISTEMA DE INFORMACION (DSI)

Planteamiento del problema. Justificación. Alcance.

a- En una vista con la proyección local (EPSG: 22185) añadir la capa (archivo shapefile). Figura 1 Capa de Departamentos en un vista EPSG:22185

WebCursos. Manual de Usuario

Manual de Usuario SISTEMA DE PROCEDIMIENTO DE DECLARACIONES JURADAS (PDJ)

Sistemas Expertos Unidad 3

1. Propósito. Establecer los puntos que debe cubrir como referencia documental mínima un documento de Diseño de sistemas automatizados.

Jupyter - Python. Contenido. 1 Sistemas Expertos e Inteligencia Artificial / Guía VII / Ciclo / Ing. Herson Serrano. Objetivos Específicos

Introducción gestión de proyectos

CAPÍTULO 3 METODOLOGÍA

Unidad IV: Modelo de Diseño 4.1. Estrategias de diseño

Capítulo IV. Lógica de Negocios

Instructivo Administrador de planes de estudio

Crear diagramas basados en UML para la representación de la solución a un problema mediante el Paradigma Orientado a Objetos.

PRESENTACIÓN TRABAJO FIN DE GRADO

Programación Orientada a Objetos

Introducción. Propósito. Ámbito del Sistema. Ingeniería del Software I

Nombre de la asignatura: Análisis y modelado de sistemas de información

MANUAL DE USUARIO SISTEMA DE COSTOS ABC SICUD ABC

METODOLOGÍAS DE DESARROLLO DE SOFTWARE SEMANA 02 DIFERENCIA LAS METODOLOGÍAS PESADAS DE DESARROLLO DE SOFTWARE (PROCESOS, MÉTODOS, Y HERRAMIENTAS)

Lenguaje Unificado de Modelado

Unidad V. UML. Tema I. Conceptos Básicos Tema II. Definición de UML. Vocabulario Tema III. Elementos UML Tema IV. Diagramas.

Las opciones para insertar Gráficos se encuentran en la ficha Insertar de la cinta de opciones. Existen una amplia gama de gráficos para realizar:

Guía para la documentación de proyectos de software

GenoIDE Generador de Nodos IDE. Agustín Villar Iglesias Subdirector de Cartografía Instituto de Estadística y Cartografía de Andalucía

11.2. Manual de GTC 2.0: El primer contacto

GEOSERVIDOR 2.0 El Perú en mapas

Capítulo II. Modelos de Datos y Procesos

SDD SIGS: Sistema Integral para la Gestión de Servicios de consultoría. Pontificia Universidad Javeriana Yenny Natalia Salamanca Torres

Manual del Integrador Contable Premium Soft

Universidad Tecnológica de la Mixteca

2. OBJETO DEL CONTRATO

Objetivos del curso sobre fundamentos de bases de datos - Examen Oracle Database Foundations

Criterios de Evaluación

Plataforma y Portal de Transparencia de la Universidad, retos para su desarrollo 18 ABRIL, 2017

MANUAL DEL DOCENTE. Sistema de Información Integrado de Gestión Académica v.2.0

Examen No. 3 Valor: 50 Puntos (25% de la Nota Final) Tiempo Máximo 2 Horas Fecha: 9 de Diciembre del 2016

ANEXO I: EL LENGUAJE DE PROGRAMACIÓN JAVA

6.1 MANUAL DE USUARIO

COTIZACIÓN DE SERVICIOS DE CAPACITACIÓN DEL CONALEP

Manual del Usuario para el programa de reconocimiento de caracteres.

Portal de Estadísticas de Exportación

GeneXus: Filosofía. Preparado por Breogán Gonda y Nicolás Jodal

Diseño: Arquitectura de Software. IF 7100 Ingeniería del Software

Manejo de Archivos DICOM. (Utilización de Osirix) Parte II

CONCLUSIONES. Capítulo 6

VM Card. Manual de referencia web sobre Ajustes de funciones ampliadas. Instrucciones de uso

Versión 01 Fecha Emisión 05/01/2018 RENDICIÓN DE CUENTAS RECURSOS 2017 MANUAL DE USUARIO SISTEMA DE RENDICIÓN DE CUENTAS CAPÍTULO II: VISUALIZADOR

Estructura del Servidor Interactivo de Información Epidemiológica.

Plantillas de perfiles

ArchiCAD 7.0 (Extensión). Construcción de superficies (Uso de la herramienta Malla)

ZCBC. ECBTI. Programa Ingeniería de Sistemas. Curso Académico de Programación Orientada a Objetos. Código José Acevedo y Gómez

Manual del Usuario del Aplicativo FON. Manual del Usuario. Aplicativo de Funciones Obstétricas y Neonatales. Edgar Velásquez P.

Documento de análisis

SISTEMA DE CONSULTA HIDROGEOLÓGICA REGIONAL DEL ESTADO DE MÉXICO. IMPLEMENTACIÓN MEDIANTE UN SIG

Estilos y temas. Contenido TECNOLOGÍA WORD

Transcripción:

Capítulo 4. Arquitectura del Sistema SIGAU En este capítulo se presenta la arquitectura del sistema creado en el contexto de esta tesis. Se hará énfasis en la interfaz del sistema y qué componentes dan servicio a cada una de las interfaces, dejando para el siguiente capítulo una descripción más detallada de cada uno de los componentes del sistema. 4.1 Arquitectura 4.2 Interfaz del sistema 4.3 Visualizador de capas 4.1 Arquitectura Como se mencionó en el capítulo 1, para poner a prueba el análisis urbano presentado en el capítulo anterior es necesario crear un sistema que permita realizarlo. Dicho sistema debe proporcionar las funciones básicas requeridas en un sistema de información: obtención, representación, almacenamiento, y manipulación de datos. Para satisfacer las condiciones arriba mencionadas, se creó y diseñó SIGAU (Sistema de Información Geográfica para el Análisis Urbano). Si bien el nombre indica que es un sistema ad hoc a un análisis de tipo urbano, fácilmente puede ser extendido a otros tipos de análisis y funciones. Durante la fase de diseño e implantación del sistema se trató de cumplir en la medida de lo posible el principio KISS (Keep It Simple Stupid) [Smith, 1988]. Dicho principio recomienda: Mantener soluciones simples. Dividir problemas grandes en problemas más pequeños. El primer punto se logró gracias al uso de la programación orientada a objetos y a los componentes de Java, los cuales permitieron un desarrollo robusto y flexible. La división de problemas se logró con la división del sistema (SIGAU) en partes más pequeñas y manejables (paquetes) que permitieron reusabilidad y detección de errores localizables. El diseño de SIGAU posee un enfoque orientado a objetos ([Cox, 1987]). Para la implantación se ocupó el lenguaje de programación Java. Tres factores fueron determinantes para la elección de ese lenguaje:

el paradigma orientado a objetos, el conjunto de clases proporcionadas para implantar la interfaz, y la independencia de plataforma. Gracias al paradigma orientado a objetos que se empleó para diseñar el sistema, se logró obtener una arquitectura robusta y flexible. El sistema está compuesto por seis subsistemas, ver figura 4.1 : Sistema de base de datos (PaqueteDeBaseDeDatos). Sistema de estructuras geográficas (PaqueteDeGeometrias). Sistema de obtención de información geográfica (PaqueteLectores). Sistema de interfaz (PaqueteDeInterfaz). Sistema de graficación (PaqueteDeGraficacion). Sistema de análisis (PaqueteDeAnalisis). Figura 4.1. Diagrama de paquetes del sistema. Cada uno de los paquetes presentados en la figura 4.1 corresponde a un subsistema. Esta arquitectura establece específicamente qué tipo de operación se realiza en un lugar dado del sistema. También sugiere dónde deben ser colocados los componentes que se puedan incorporar al sistema, para facilitar el aumento de funcionalidad.

4.2 Interfaz del sistema El sistema de interacción con el usuario es uno de los más importantes, dado que de él depende la aceptación inmediata o el rechazo absoluto del usuario con respecto al sistema en su totalidad. El sistema PaqueteDeInterfaz es el que se encarga de coordinar las actividades de los diferentes subsistemas que componen a SIGAU. Para garantizar una presentación amigable, se utilizaron los componentes de [Java Swing, 2001] para la implantación de la interfaz. Este sistema es, actualmente, el subsistema más grande de SIGAU, reflejando la posición privilegiada que se le dio al usuario potencial del sistema. Por cuestiones de administración, se estructuró el sistema de interfaz de tal manera que los cambios fueran identificables rápidamente. Este subsistema está compuesto por dos paquetes: InterfazDeAnalisisUrbano, y UtilidadesInterfaz. 4.2.1 Paquete UtilidadesInterfaz Para facilitar la creación e incorporación de nuevas interfaces, se estructuró un paquete que contuviera componentes de uso común. El paquete que incorpora dichos componentes se llama UtilidadesInterfaz, y su diagrama de clases es el mostrado en la figura 4.2. Figura 4.2. Diagrama de clases del paquete UtilidadesInterfaz, y su relación con los demás paquetes.

En este paquete se encuentra la clase Configuración cuya finalidad es proporcionar los rótulos y mensajes empleados por la interfaz de SIGAU. Esta clase permite que el sistema presente mensajes en tres idiomas (Español, Inglés, y Francés). Lo ventajoso de tener un esquema en el cual los letreros del sistema se manejen en una sola clase es que permite realizar cambios fácilmente en cuanto a los mensajes y el idioma empleado para comunicarse con el usuario. En la figura 4.3 se presenta la interfaz de selección de idiomas utilizada por SIGAU. Figura 4.3. Diálogo de selección de los idiomas manejados en SIGAU. El sistema está configurado para detectar errores en tiempo de ejecución, conocidas como excepciones en la terminología empleada en Java. Todos los métodos están protegidos por las cláusulas try catch de detección de excepciones de Java. Con la finalidad de identificar adecuadamente dónde ocurrió la excepción, y cuál fue la causa, cuando ocurre alguna excepción se presenta un diálogo mostrando la causa de la excepción, esto se logra con la clase DialogoErrorFatal, mostrada en el diagrama de clases presentado en la figura 4.2. Este paquete refleja claramente la reusabilidad de los componentes del sistema. El diseño del sistema, y se puede ver en el paquete UtilidadesInterfaz, cumple con los requisitos de reusabilidad descritos en [Hooper y Chester, 1991], que consisten en: Utilización de un componente de software en múltiples soluciones de problemas. Utilización de un componente de software en la solución de un problema diferente al cual había sido originalmente diseñado. En el capítulo 6 se muestran las imágenes tomadas del sistema, donde se puede apreciar la reusabilidad de los componentes del paquete UtilidadesInterfaz. En el siguiente punto se presenta la interfaz creada específicamente para el análisis de catástrofes urbanas implantado en esta tesis. 4.2.2 Paquete InterfazDeAnalisisUrbano Con las clases de desarrollo común para la interfaz, presentadas en el inciso anterior, se creó la interfaz para el análisis urbano. La secuencia para realizar un análisis urbano necesita de interfaces que permitan al usuario:

Seleccionar la capa donde se hallan los datos geográficos y descriptivos que se van a emplear. Determinar qué atributos descriptivos se emplearán para el análisis. Establecer el número de clasificaciones en las cuales se organizarán los resultados. Mostrar los resultados del análisis, para su interpretación. Almacenar dichos resultados. El desarrollo de esta secuencia se implantó con las clases mostradas en la figura 4.4. Figura 4.4. Diagrama de clases del paquete InterfazDeAnalisisUrbano. El proceso de análisis comienza con la clase DialogoAnalisis, la cual pide al usuario que indique dónde se encuentra la información geográfica que se va a emplear en el análisis, ver figura 4.5. Figura 4.5. Diálogo de selección del origen de la información geográfica.

Tal como se ve en la figura 4.5, la información geográfica se puede obtener de tres orígenes distintos: La capa se encuentra en un archivo, por lo tanto se emplea el paquete PaqueteLectores. Actualmente sólo se pueden leer archivos en formato DBF y SHP. La capa se encuentra en la base de datos. Se emplea el paquete PaqueteDeBaseDeDatos, que emplea el manejador Informix ([Informix, 1991], [Informix, 1994], [Informix, 1995]). La capa se encuentra en memoria, si ya ha sido cargada anteriormente. Esta función se presenta con la finalidad de que se puedan compartir capas entre diversas aplicaciones o análisis en SIGAU. El siguiente paso es seleccionar los atributos que se emplearán en el análisis, esto se logra con la clase PanelConfiguraAnanlisisUrbano, ver las figuras 4.4 y 4.6. En esta interfaz se presentan los datos descriptivos disponibles para realizar el análisis urbano. En esta etapa, el usuario tiene la libertad de elegir los datos descriptivos de su interés. Figura 4.6. Interfaz de configuración para realizar un análisis urbano. Ya con los datos descriptivos elegidos, se procede a realizar el análisis, para presentar los resultados en PanelDeRangos (figura 4.4), donde se elegirán las clasificaciones para mostrar la información. Con la interfaz mostrada en la figura 4.7, el usuario puede ver los centroides calculados para el análisis de catástrofes urbanas, así como el número de Gödel. Es aquí donde se establecen las categorías para agrupar a las figuras geográficas, de acuerdo al número de Gödel calculado para cada una de ellas empleado el sistema de análisis (PaqueteDeAnalisis).

Figura 4.7. Interfaz para el establecimiento de rangos. Como se indica en la figura 4.7, el sistema presenta el GID (Geometry ID) de la figura, los atributos seleccionados para el análisis, la cadena de Gödel, el número de Gödel, los componentes X, Y, Z de los centroides, y el máximo y mínimo número de Gödel creado durante el análisis. El sistema permite establecer los rangos de manera manual o de forma automática. En la figura 4.8 se puede apreciar el uso de la asignación manual. Figura 4.8. Selección de rangos de manera manual.

Para la asignación manual se debe indicar el color de cada rango, esto se lográ mediante el uso de una interfaz para definir colores, proporcionada dentro del conjunto de clases de Java. La figura 4.9 muestra la interfaz de selección de color. Figura 4.9. Interfaz para la selección de colores. La otra forma de establecer los rangos es de forma automática. Con esta opción, el usuario indica cuántos rangos requiere, y el sistema se encarga de crearlos, asignándoles un color de forma aleatoria. La figura 4.10 muestra la interfaz para la selección de rangos de manera automática. Figura 4.10. Interfaz para la selección de rangos de manera automática.

El último paso es la presentación del análisis, para que el usuario pueda realizar las observaciones pertinentes. La información calculada y clasificada por rangos se presenta al usuario con la ayuda de la clase PanelAnalisisUrbano. Esta interfaz ocupa el sistema de graficación (PaqueteDeGraficacion). La figura 4.11 muestra la interfaz empleada para presentar la información producida. Figura 4.11. Interfaz de presentación de la información creada para el análisis. La interfaz mostrada en la figura 4.11 permite visualizar la información en dos y tres dimensiones, también permite almacenar la información tanto en la base de datos como en archivos. También presenta la información creada y utilizada en tablas. Como se indica en la figura 4.11, en esta interfaz de interpretación de los resultados, el usuario cuenta con la información creada por el sistema, con todos los datos descriptivos asociados a cada una de las figuras del mapa digital empleado, a los rangos y colores asignados. Además el usuario tiene la posibilidad de almacenar la información creada durante el análisis a la base de datos, y a un archivo con formato de texto. En la figura 4.11 se puede apreciar el visualizador tridimensional, y en la figura 4.12 se puede ver el visualizador para dos dimensiones. En la figura 4.12 se presenta la capa usada para el análisis, junto con la capa de centroides, que aparece sobrepuesta.

Figura 4.12. Interfaz donde se presenta la capa empleada junto con la capa de centroides creada durante la ejecución del análisis. Para el diseño del sistema de interfaz para el análisis urbano se tomaron en cuenta las tres características más comunes para el diseño de interfaces ([Rubin, 1988], pág. 23): Tiempo de respuesta. Ayuda al usuario. Mensajes de error. Como se menciona en [Rubin, 1988] (pág. 23) "el conocimiento del usuario es extremadamente importante durante el diseño". Dado que el usuario potencial del sistema es una persona con conocimientos de urbanismo, la opinión del Dr. Michel Guenet con respecto a la interfaz para el análisis urbano fue un factor decisivo para su diseño. Además, el sistema de interfaz para el análisis urbano cumple con los lineamientos descritos en [Scheiderman, 1992] (págs. 315 y 316), entre los que destacan: En cualquier secuencia, asegúrese de que cualquier dato que pueda usar el usuario lo tenga disponible. La figura 4.7 muestra claramente este logro. Utilice sentencias cortas y simples para los rótulos. Las figuras 4.6, 4.7, 4.8, y 4.9 ejemplifican este punto. Considere la codificación de color para las aplicaciones en las cuales el usuario deba distinguir rápidamente entre varias categorías de datos, particularmente cuando los datos están dispersos en la pantalla. La figura 4.9 muestra la opción de selección de colores definidos por el usuario. Para tablas largas que excedan la capacidad de visualización de la

pantalla, asegúrese de que el usuario pueda ver todas las columnas y filas. Las figuras 4.6 y 4.10 son claros ejemplos de este lineamiento. 4.3 Visualizador de capas Como se mencionó, existe un sistema (UtilidadesInterfaz, punto 4.2.1) que proporciona elementos de interfaz que pueden ser empleados por otras aplicaciones, en el contexto de SIGAU. Hasta el momento de la elaboración de esta tesis, sólo se implanta el análisis de catástrofes urbanas (ver capítulo 3), pero el sistema está diseñado para servir como base de desarrollo a cualquier otro tipo de análisis. Con la finalidad de mostrar el empleo de los componentes ofrecidos en el paquete UtilidadesInterfaz, se creo una opción en SIGAU que permitiera visualizar datos geográficos sin tener que realizar un análisis espacial. En la figura 4.13 se puede apreciar dicha opción. Figura 4.13. Interfaz para la visualización de capas en dos dimensiones. La interfaz mostrada en la figura 4.13 permite visualizar tanto la información geométrica como la información descriptiva. El mapa mostrado en la figura 4.13 es un mapa sensitivo, el usuario puede seleccionar con el mouse la figura geométrica de su preferencia, y el sistema como respuesta le presentará el diálogo mostrado en la figura 4.14 donde se presenta la información descriptiva asociada a la figura seleccionada.

Figura 4.14. Diálogo empleado para mostrarla información descriptiva asociada a alguna figura geométrica. En la interfaz mostrada en la figura 4.13 podemos visualizar todos los datos geográficos de la capa que se está utilizando. La figura 4.15 muestra la interfaz donde se presenta la información descriptiva de la capa usada. Figura 4.15. Interfaz para la presentación de la información descriptiva empleada. En este capítulo se presentaron las interfaces utilizadas en SIGAU y su arquitectura. En el siguiente capítulo se describirán los subsistemas mencionados aquí (figura 4.1). índice 1 2 3 4 5 6 7 A B referencias Gómez Solís, H. A. 2001. Sistema de información geográfica para el análisis de catástrofes urbanas. Tesis Licenciatura. Ingeniería en Sistemas Computacionales. Departamento de Ingeniería en Sistemas Computacionales, Escuela de Ingeniería, Universidad de las Américas-

Puebla. Mayo. Derechos Reservados 2001, Universidad de las Américas-Puebla.