Estadísticas Agropecuarias (DIEA) BOLETIN INFORMATIVO. A Z U C A R: Cultivo de Caña y Producción Industrial

Documentos relacionados
Estadísticas Agropecuarias (DIEA) BOLETIN INFORMATIVO. A Z U C A R: Cultivo de Caña y Producción Industrial

AZÚCAR. Cultivo de caña y producción industrial Zafra Trabajos especiales Noviembre, 2006 N 241

AZÚCAR Cultivo de caña y producción industrial Zafra 2006 Trabajos especiales Diciembre, 2007 N 256

AZÚCAR. Cultivo de caña y producción industrial Zafra Trabajos especiales Mayo 2009 N 274

AZÚCAR. Cultivo de caña y producción industrial Zafra Trabajos especiales Setiembre, 2008 N 264

1. RESULTADOS FINALES DEL AÑO AZUCARERO 2008/2009

Resultados de la Encuesta Agrícola Invierno 2018

Resultados de la Encuesta Agrícola Invierno 2017

ENCUESTA DE PAPA. "Otoño 2011" Serie Encuestas Mayo, 2011 N 302

ENCUESTA DE PAPA. "Primavera 2016" Serie Encuestas Febrero, 2017 N 343

Cultivo de Caña y Producción Industrial Zafra 2010/11 Trabajos Especiales Agosto 2011 Nº 303

Informe Mensual de Comercio Exterior 08_16

CHIAPAS Avance de Siembras y Cosechas. Hectáreas. Hectáreas

ENCUESTA DE PAPA. "Otoño 2017" Serie Encuestas Junio, 2017 N 345

En México, el precio del Chile serrano en el primer bimestre del año es superior en 41% y el precio del chile jalapeño en 22.5% con respecto a 2013.

Competitividad en la producción y comercialización de soja en Argentina, Brasil y Uruguay

En tiempos de reclamos, una mirada al desempeño reciente del sector agropecuario

ENCUESTA DE PAPA. "Otoño 2013" Serie Encuestas Julio, 2013 N 312

INDICE. Introducción Planteamiento del Problema Objetivos de la Investigación Justificación de la investigación 6

El Ministerio de Ganadería, Agricultura y Pesca a través de Estadísticas Agropecuarias (DIEA) comunica:

Tendencias recientes en la agricultura de secano

Evolución de los ingresos de zapallo al M.M. 0,

ANÁLISIS DEL SECTOR AGROPECUARIO

PAPA: SITUACIÓN Y PERSPECTIVAS

En el siguiente gráfico se observa la evolución de la producción nacional de manzana, así como la evolución de la superficie plantada.

Estimación del Área Sembrada, Rendimiento y Producción de Maíz

Cebada cervecera y malta: situación y perspectivas

MINISTERIO DE AGRICULTURA Y GANADERÍA DIRECCIÓN GENERAL DE ECONOMÍA AGROPECUARIA DIVISIÓN DE ESTADÍSTICAS AGROPECUARIAS

Levantamiento de Segmentos en Campo, Etapas de Desarrollo Fenológico, Monitoreo de Cultivo, Encuestas a Productores. 21 de Noviembre de 2006

CARACTERIZACIÓN DE LA PRODUCCIÓN DE PAPA

INFORME DE ESTIMACIONES AGRÍCOLAS COSECHA TRIGO 2016/2017

Manzana, Comentario 18 de marzo de 2014

ENCUESTA DE PAPA. "Primavera 2006" Serie Encuestas Enero, 2007 N 244

Papa: situación y perspectivas

REPORTE ESPECIAL CÍTRICOS

Manzana Informe coyuntural

MÉXICO: ESTADÍSTICAS SELECCIONADAS DEL SECTOR AGROPECUARIO,

TENDENCIAS EN LA COMERCIALIZACIÓN MAYORISTA DE TOMATE EN EL MERCADO MODELO

Boletín de comercio exterior de aceite de orujo de oliva

FEDERACIÓN NACIONAL DE BIOCOMBUSTIBLES DE COLOMBIA

FEDERACIÓN NACIONAL DE BIOCOMBUSTIBLES DE COLOMBIA

INDUSTRIA AZUCARERA DE EL SALVADOR ALIMENTO * TRABAJO * ENERGÍA * DESARROLLO

Comentarios. Producción agropecuaria. Cosecha de arroz, maíz y frijol de bejuco

REPORTE MENSUAL DEL MERCADO DE AZÚCAR, No. 3 al 31/Dic/2017 Ciclo 2017/18

Estimación del Área Sembrada, Rendimiento y Producción de Arroz a Nivel Nacional

INFORME CARNE DE AVE Período

Informe de Comercialización Agrícola Mes 16 Año II Septiembre 2013

Resumen del reporte mensual sobre estimaciones de oferta y demanda World Agricultural Supply and Demand Estimates, USDA Marzo de 2016

ENCUESTA DE PAPA. "Primavera 2008" Serie Encuestas Enero, 2009 N 270

Año E vo lu ció n de la su perficie de papa segú n zafra y to tal(h a)

18 de enero de Resultados de la zafra 2009/2010 (superficie, producción y rendimientos).

Comportamiento del Mercado de Trigo Período del 31 de julio al 06 de agosto de 2017

FEDERACIÓN NACIONAL DE BIOCOMBUSTIBLES DE COLOMBIA

VI Seminario Latinoamericano y del Caribe de Biocombustibles.

ENCUESTA AGRÍCOLA PRIMAVERA

Estadísticas Agrícolas Cultivos Anuales Esenciales Temporada Año Agrícola 2014/2015 Región de La Araucanía

COMPORTAMIENTO DE LA PRODUCCIÓN DEL FRIJOL EN MÉXICO ( )

2. RECURSOS AGRICOLAS, PECUARIOS Y AVICOLAS

Unidad de Inteligencia Comercial Boletín Semanal

Levantamiento de Segmentos en Campo, Etapas de Desarrollo Fenológico, Monitoreo de Cultivo, Encuestas a Productores. 6 de Noviembre de 2006

Estadísticas, costos y margen bruto del cultivo de caña de azúcar, 2011/12 vs 2010/11 en Tucumán

Marzo Informe analítico de COMERCIO EXTERIOR. De El Salvador. Gerencia de Estadísticas Económicas Departamento del Sector Externo

COMPORTAMIENTO DE LA PRODUCCIÓN Y PRECIO DEL MAÍZ GRANO EN MÉXICO ( )

Comportamiento del Mercado de Trigo. Período 08 al 14 de Abril 2013

Cebolla Situación y Perspectivas

Tabla 1: Producción de frutas exóticas en Colombia

ORDEN DEL DIA PERIODO LEGISLATIVO Día: martes 10 de octubre de 2017 Lugar: Recinto de la Comisión Hora de citación: 10:00 A.M.

Situación del tomate para consumo fresco

Anuario Almendras y Avellanas. FRUTAS DESHIDRATADAS Ciruelas Deshidratadas

Comportamiento del Mercado de Trigo Período del 02 al 08 de enero de 2017

DIGEGRA-DIEA. Observatorio Granjero. Manzana Aspectos comerciales del mercado interno

BOLETIN DEL MERCADO DE ACEITE DE OLIVA

Comportamiento del Mercado de Trigo Período del 19 al 25 de septiembre de 2016

BOLETIN DEL MERCADO DE ACEITE DE OLIVA

Informe Mensual de Comercio Exterior

PRINCIPALES PAISES PRODUCTORES DE CACAHUATE PRODUCCION (MILES DE

Comportamiento del Mercado de Trigo Período del 25 al 31 de julio de 2016

Comportamiento del Mercado de Trigo Período del 04 al 10 de septiembre de 2017

BOLETIN DEL MERCADO DE ACEITE DE OLIVA

Cultivo de frutilla: actividad comercial en la Argentina y Tucumán ( ). Gastos de producción estimados en Tucumán, campaña 2011

PANORAMA DE LA INDUSTRIA DE LA INDUSTRIA DE PASTA DE TOMATE. Juan Manuel Mira Velasco Gerente General Sugal Chile S.A.

REPORTE MENSUAL DEL MERCADO DE AZÚCAR, No. 4 al 31/Ene/2018 Ciclo 2017/18

MONITOR AGROECONÓMICO 2009 DEL ESTADO DE COLIMA Abril, 2009

estimó que el consumo mundial para la temporada 2012/13 aumentará a 163,76 millones de toneladas, un 2% más que lo previsto para la temporada 2011/12.

El consumo de ARROZ en el año 2001 fue de 45 KILOS por persona al año y en el año 2009 llegó a 56 KILOS por persona al año

Ministerio de Economía, Industria y Comercio

Boletín del arroz Septiembre 2015

De que tamaño es la Agroindustria de la Caña de Azúcar de México

OPYPA. Oficina de Programación y Política Agropecuaria

Análisis y proyecciones

CONTRATO DE PRESTACION DE SERVICIOS No. 781/2011-S

Informe de Comercialización Agrícola

Análisis económico del cultivo. Zafra Resumen. Superficie, rendimiento promedio y producción zafra 2009 vs 2008 y 2007

2. ARVEJA. 2.1 Superficie (hectáreas) sembrada

SERIE PRECIO DE LA TIERRA. Compraventas Año 2016

INDICADORES de COYUNTURA AGROPECUARIA Año IV N 41 Abril 08

Análisis económico del cultivo de caña de azúcar en la campaña 2009/10

Levantamiento de Segmentos en Campo, Etapas de Desarrollo Fenológico, Monitoreo de Cultivo, Encuestas a Productores. 6 de Noviembre de 2006

BOLETIN DEL MERCADO DE ACEITE DE OLIVA

Transcripción:

Estadísticas Agropecuarias (DIEA) BOLETIN INFORMATIVO A Z U C A R: Cultivo de Caña y Producción Industrial Trabajos Especiales - N 31 Junio, 2003

El presente trabajo fue elaborado por Eduardo Errea (Opypa) e Ilidio Méndez (DIEA). La edición fue realizada por la Secretaría de DIEA. Se agradece al Departamento Técnico de CALNU (Bella Unión) por brindar la información básica que ha posibilitado la elaboración de este informe. INDICE 1. INTRODUCCION 2. PRODUCCION DE CAÑA DE AZUCAR 3. PRODUCCION DE AZUCAR 4. ESTIMACIONES PARA LA ZAFRA DE CAÑA DE AZUCAR 2003/04

A Z U C A R - Zafra 2002 DIEA - OPYPA 1. INTRODUCCION En la presente publicación se presentan las cifras definitivas correspondientes a la zafra de caña de azúcar del año 2002. También se brinda información industrial sobre la producción de azúcar refinado según origen de la materia prima (nacional e importada). 2. PRODUCCION DE CAÑA DE AZUCAR En el cuadro 1 se presentan en forma comparativa datos sobre área cosechada, producción y rendimiento a nivel nacional para años 2001 y 2002, en base a la información suministrada por CALNU. Los datos muestran un leve incremento en el área cosechada (8,5%) y en la producción (6,4%), mientras que el rendimiento decreció un 2%. Cuadro 1. Area sembrada, producción y rendimiento de cosecha 2002 y comparación con la cosecha 2001 Año de Cosecha Area cosechada (ha) Producción (ton) Rendimiento (kg/ha) 2002 3.100 187.745 60.563 2001 2.856 176.492 61.797 Diferencia 244 11.253-1.234 2001 = 100 108.5 106.4 98.0 Fuente: Elaborado por DIEA en base a información proporcionada por CALNU. En el cuadro 2 se presentan datos retrospectivos del último decenio (1993-2002). A partir de ellos se observa que el área cosechada en el año 2002 es un 47% de la correspondiente a 1993 y la producción un 67%. El rendimiento obtenido supera en más del 43% al de 1993. No obstante, debe señalarse que a dicho año corresponde el rendimiento más bajo de todo el período considerado. El promedio del decenio es del orden de las 54,7 mil ton/ha y el rendimiento de la última zafra supera en un 10,7% dicho valor.

Cuadro 2. Análisis retrospectivo del cultivo de caña de azúcar para el período 1993-2002 Año de Cosecha 1/ Area cosechada Producción Rendimiento (ha) 1993 = 100 (ton) 1993 = 100 (kg/ha) 1993 = 100 1993 6.620 100 279.897 100 42.281 100 1994 3.800 57.4 216.238 77.3 56.905 134.6 1995 3.700 55.9 201.822 72.1 54.546 129.0 1996 3.709 56.0 190.200 68.0 51.281 121.3 1997 3.356 50.7 208.240 74.4 62.050 146.8 1998 3.100 46.8 167.228 59.7 53.945 127.6 1999 2.793 42.2 137.808 49.2 49.340 116.7 2000 2.750 41.5 149.490 53.4 54.360 128.6 2001 2.856 43.1 176.492 63.1 61.797 146.2 2002 3.100 46.8 187.745 67.1 60.563 143.2 Fuente: Elaborado por DIEA en base a información proporcionada por CALNU. 1/ La cosecha se desarrolla entre julio y setiembre de cada año y es lo que se denomina zafra. El año o ejercicio azucarero es el período comprendido entre el 1 de mayo y el 30 de abril del año siguiente. En la actualidad toda el área del cultivo se encuentra localizada en el departamento de Artigas. De acuerdo a la información suministrada por CALNU, en la zafra que termina hubo 196 productores de caña de azúcar y el área de caña "nueva" (sembrada el último año) asciende a 220 hectáreas. 3. PRODUCCION DE AZUCAR La producción de azúcar a partir de materia primera nacional (caña de azúcar) correspondiente al año azucarero 02/03 fue de 19.397 toneladas, cifra que supera en un 4,7% a la del año anterior y un 37,5% a la de la zafra 1999/2000, la más baja del período considerado (cuadro 3).

Cuadro 3. Evolución de la producción de azúcar blanco a partir de materia prima de origen nacional (en toneladas) Año Azucarero Remolacha Materia prima Caña de azúcar Total 1989/90 21.454 51.673 73.127 1990/91 9.125 58.904 68.029 1991/92 15.325 48.290 63.615 1992/93 0 53.221 53.221 1993/94 0 28.775 28.775 1994/95 0 21.859 21.859 1995/96 0 20.351 20.351 1996/97 0 19.382 19.382 1997/98 0 21.388 21.388 1998/99 0 16.613 16.613 1999/00 0 14.112 14.112 2000/01 0 16.181 16.181 2001/02 0 18.532 18.532 2002/03 0 19.397 19.397 Fuente: Elaborado por DIEA-OPYPA en base a datos proporcionados por AZUCARLITO y CALNU. El incremento registrado este año se produce en base a un pequeño aumento de área, acompañado por un contenido de azúcar en planta superior a los promedios habituales, que determinó un mayor rendimiento durante el proceso industrial. Las importaciones de azúcar crudo con destino a refinación, alcanzaron un total de 78.968 toneladas: 49.154 por parte de Azucarlito y 29.814 por parte de Clan. De dicha importación, en una de las empresas quedó un remanente de 8 mil toneladas para refinación durante el próximo período. Por lo tanto, el volumen de crudo efectivamente procesado fue de 70.968 toneladas, a partir de las que se obtuvieron 68.110 toneladas de azúcar refinado en el período analizado (cuadro 4).

Cuadro 4. Evolución de la producción de azúcar a partir de crudo importado (en toneladas) Año Azucarero Crudo importado Azúcar blanco 1989/90 7.180 6.751 1990/91 15.670 14.723 1991/92 35.920 33.759 1992/93 43.260 40.666 1993/94 92.150 68.620 1994/95 86.200 81.618 1995/96 97.500 91.650 1996/97 90.000 84.600 1997/98 98.000 94.120 1998/99 102.000 96.000 1999/00 82.459 79.160 2000/01 87.468 83.969 2001/02 66.042 63.510 2002/03 70.968 68.110 Fuente: Elaborado por DIEA-OPYPA en base a datos de AZUCARLITO, CALNU y UPCT-MGAP. La producción a partir de crudo importado fue algo mayor a la registrada en el año 2001/2002 (7,2% respecto a las 63.510 toneladas de ese año), pero notoriamente inferior a todas las registradas desde 1994/95 hasta 2000/01 inclusive. Esto se debe a las modificaciones efectuadas en la política azucarera en el curso del año 2001/02. Las mismas ya fueron analizadas en el boletín anterior y no experimentaron modificaciones durante el último año. Contabilizando la producción de ambas procedencias -a partir de caña de azúcar y a partir de crudo importado- la oferta interna de azúcar refinado asciende a 87.507 toneladas. A esto deben añadirse las importaciones de la industria elaboradora de alimentos, que a partir de la promulgación del Decreto 388/000 cuenta con autorización para ingresar al país azúcar refinado libre de gravámenes (previa presentación de certificados de necesidad expedidos y controlados por el LATU). Por esta vía, la industria procedió a la importación de 21.362 toneladas en el curso del año. Acumulando ambas cifras oferta interna de azúcar refinado e importaciones de la industria- el total de azúcar refinado disponible en el país durante el año azucarero 2002/2003 alcanzó las 109.139 toneladas. Dado que de dicho total se destinaron 7.076 toneladas a la exportación, el total de azúcar refinado con destino al consumo interno en todas sus formas (consumo directo e industria) se ubica en las 102.063 toneladas. Este dato es coherente con los valores históricos de consumo en el país, confirmando su estabilidad y su muy baja elasticidad en relación a su precio y los ingresos de la población. En relación a las políticas azucareras, cabe señalar que las mismas no sufrieron modificaciones

respecto a lo señalado en el informe correspondiente al pasado año, continuándose la implementación de todos los aspectos referidos al Fondo de Reconversión Azucarero creado por la Ley 17.379 del 26 de julio de 2001. 4. ESTIMACIONES PARA LA ZAFRA DE CAÑA DE AZUCAR 2003/04 De acuerdo a la información preliminar suministrada por CALNU, la zafra de caña de azúcar del ejercicio 2003/04 se situaría en niveles similares o ligeramente inferiores a los del año anterior, interrumpiéndose la tendencia creciente de los últimos tres años. Dicho descenso se explicaría fundamentalmente por una disminución en la superficie a cosechar. Obviamente, resulta imposible formular pronósticos precisos de rendimiento a esta altura del desarrollo del cultivo. No obstante, se estima en principio que la productividad agrícola se ubicará, al igual que las últimas zafras, en niveles relativamente altos, compensando parcialmente la reducción de área.