AULA FÍSICA Y QUÍMICA 1º

Documentos relacionados
Bloque 1. Las magnitudes físicas y su medida

RESUMEN INFORMATIVO PROGRAMACIÓN DIDÁCTICA CURSO 2009/2010 MATERIA: FÍSICA Y QUÍMICA CURSO: 1º BT_

DEPARTAMENTO DE FÍSICA Y QUÍMICA IEES SEVERO OCHOA PRIMERO DE BACHILLERATO CONTENIDOS MÍNIMOS 3.1. Contenidos comunes. Utilización de estrategias

RESUMEN DE LA PROGRAMACIÓN FÍSICA Y QUÍMICA

CONTENIDOS MÍNIMOS septiembre

INFORMACIÓN FISICA Y QUIMICA. Curso PARA LOS ALUMNOS DE 1º DE BACHILLERATO

Objetivos. Contenidos

FÍSICA Y QUÍMICA PROGRAMACIÓN DE AULA PRIMERO DE BACHILLERATO. Colegio Marista Champagnat

I.E.S. ADEJE 2. DEPARTAMENTO DE FÍSICA Y QUÍMICA CURSO 2012/2013 CONTENIDOS MÍNIMOS PARA 3º DE LA ESO

Contenidos mínimos Física y Química 3º ESO

Contenidos mínimos Física y Química Curso Contenidos mínimos Física y Química 2º ESO

Planificación didáctica de PRUEBA DE ACCESO A: GRADO SUPERIOR

PRUEBA EXTRAORDINARIA SEPTIEMBRE FÍSICA Y QUÍMICA DE 3º ESO. CURSO 2012/2013. CEO PUERTO CABRAS. OBJETIVOS, CRITERIOS Y CONTENIDOS MÍNIMOS.

AMPLIACIÓN DE FÍSICA Y QUÍMICA - 4º E.S.PA.D.

FISICA Y QUIMICA 1º BACHILLERATO A DISTANCIA

Cada unidad comienza con el título y un pequeño recuadro en el que se especifica lo que se va a aprender en ella, seguido del índice de la misma

FÍSICA Y QUÍMICA 1º Bachillerato

Para poder acceder al aula virtual de Física y Química de 1º BAD, es necesario estar dado de alta en ella.

El alumnado que cursa actualmente 2ºBTO y tiene la FYQ-1ºBTO pendiente está exento de examinarse de las unidades

PLAN DE RECUPERACIÓN PARA LA SUPERACIÓN DE LA PRUEBA EXTRAORDINARIA DE SEPTIEMBRE

Contenidos mínimos de 1º Bachillerato. Curso

FÍSICA Y QUÍMICA 4º de ESO

2.2. Definición de la masa y volumen de un sólido y cálculo de su densidad.

CONTENIDOS MÍNIMOS DEPARTAMENTO DE FÍSICA Y QUÍMICA CURSO

INFORME 1ª EVALUACIÓN DEPARTAMENTO FÍSICA Y QUÍMICA

DEPARTAMENTO DE FÍSICA Y QUÍMICA

Contenidos 1. La medida: Magnitud y unidad. Sistema internacional de unidades. Múltiplos y submúltiplos. Notación científica.

FISICA Y QUÍMICA 1º DE BACHILLERATO

INFORMACIÓN SOBRE LA RECUPERACIÓN DE PENDIENTES ELABORADADA POR LOS DEPARTAMENTOS DIDÁCTICOS

Programación Ampliación de Física y Química 4º E.S.O. INDICE

FÍSICA Y QUÍMICA. 1º de Bachillerato a Distancia Curso I.E.S. JUAN GRIS. Departamento de Física y Química

El método científico. Ciencias de la naturaleza: Física y Química. Las magnitudes físicas y su medida.

ESTRUCTURA, VALORACIÓN Y CONTENIDOS DEL EXAMEN DE QUÍMICA PARA LAS PRUEBAS DE ACCESO AL DISTRITO ÚNICO DE LA REGIÓN DE MURCIA

INFORMACIÓN PARA LOS ALUMNOS DE 3º ESO

PROGRAMACIÓN REDUCIDA

CONTENIDOS Y CRITERIOS DE EVALUACIÓN MÍNIMOS A SUPERAR EN FÍSICA Y QUÍMICA.1ºBTO.

EVALUACIÓN E XTRAO RDIN ARI A DE SEPTIEMBRE Curso 2015/2016

ESTRUCTURA, VALORACIÓN Y CONTENIDOS DEL EXAMEN DE QUÍMICA DE LAS PRUEBAS DE ACCESO A LA UNIVERSIDAD POLITÉCNICA DE CARTAGENA PARA MAYORES DE 25 AÑOS.

CONCEPTOS PROCEDIMIENTOS ACTITUDES CRITERIOS DE EVALUACIÓN DIFICULTADES EN EL APRENDIZAJE

Contenidos, procedimientos e instrumentos de evaluación.

ACTIVIDADES DE RECUPERACIÓN PARA LOS ALUMNOS QUE HAYAN PROMOCIONADO A 4º ESO CON EVALUACILÓN NEGATIVA EN FÍSICA Y QUÍMICA DE 3º ESO.

FÍSICA Y QUÍMICA 4º ESO

FÍSICA Y QUÍMICA 1º Bachillerato PENDIENTES

CONTENIDOS MÍNIMOS DE CIENCIAS NATURALES 2ºESO PARA LA PRUEBA EXTRAORDINARIA DE SEPTIEMBRE

PLAN DE RECUPERACIÓN PARA LA SUPERACIÓN DE LA PRUEBA EXTRAORDINARIA

CONCRECIÓN CURRICULAR FÍSICA Y QUÍMICA CURSO: 4º DE LA ESO

FÍSICA Y QUÍMICA DE 1º DE BACHILLERATO

GRADO: NOVENO. 1. Estructura y organización de los elementos de la Tabla Periódica. -Conceptos básicos. -Grupos -períodos

TEMA 1: El método científico. Contenidos Procedimientos Actitudes

CURSO DE FÍSICA Y QUÍMICA

ALUMNOS PENDIENTES DE FÍSICA Y QUÍMICA DE 1º DE BACHILLERATO

PENDIENTES DE 3º ESO. DEPARTAMENTO DE FÍSICA Y QUÍMICA. CURSO 13-14

FÍSICA Y QUÍMICA 3º de ESO

PRIMERO MEDIO RED ANUAL DE CONTENIDOS QUÍMICA-2014 PRIMER AÑO MEDIO CONTENIDOS

PROGRAMACIÓN 1 Objetivos

Criterios de evaluación. IES Pedro Antonio de Alarcón (Guadix, Granada)

PROGRAMA INDIVIDUALIZADO de 1º Bachillerato (TODO)

CRITERIOS DE EVALUACIÓN 3º ESO

INFORMACIÓN PARA LAS FAMILIAS CURSO ACADÉMICO MATERIA: FÍSICA Y QUÍMICA Curso: 1º de BACHILLERATO

CRITERIOS DE EVALUACIÓN

Contenidos, procedimientos e instrumentos de evaluación.

MATERIA DE FÍSICA Y QUÍMICA CUARTO CURSO DE LA E.S.O. Objetivos Contenidos Criterios de evaluación Indicadores CC BB

El curso tiene un tiempo de duración de 64 horas de clases y 6 horas de exámenes parciales para un total de 70 horas.

DEPARTAMENTO DE FÍSICA Y QUÍMICA INFORMACIÓN GENERAL DE LA ASIGNATURA DE FÍSICA Y QUÍMICA DE 1º BACHILLERATO

SECUENCIACIÓN DE CONTENIDOS

Colegio San Lorenzo - Copiapó - Región de Atacama Per Laborem ad Lucem

XVII Concurso Estatal de Ciencias Básicas y Ciencias Económico-Administrativas.

EDUCACIÓN DE PERSONAS ADULTAS GUÍA DEL ALUMNO

FÍSICA Y QUÍMICA 4º ESO. MCU. Características. Magnitudes angulares. Ley del movimiento.

MATERIA: FÍSICA Y QUÍMICA DE 3º DE ESO.

FÍSICA Y QUÍMICA 3º ESO PENDIENTES

TEMA 0 FORMULACIÓN Y NOMENCLATURA

CRITERIOS DE EVALUACIÓN. FÍSICA Y QUÍMICA 4º ESO. CURSO I.E.S. REYES CATÓLICOS.

1. CONTENIDOS COMUNES

I.E.S Arroyo de la Miel CURSO

SEPARATA FÍSICA Y QUÍMICA PRIMER CURSO BACHILLERATO CIENCIAS Y TECNOLOGÍA PROCEDIMIENTOS E INSTRUMENTOS DE EVALUACIÓN

DEPARTAMENTO DE FÍSICA Y QUÍMICA

PARA LOS ALUMNOS DE 4º ESO

Planificación didáctica de FISICA Y QUIMICA 1º BACHILLERATO

PROGRAMACIÓN DE FÍSICA Y QUÍMICA

Química. Programación dosificada por trimestres. Enfoque por competencias

FÍSICA Y QUÍMICA 1º BACHILLERATO

TEMARIO NIVEL MEDIO SUPERIOR MATEMÁTICAS-FÍSICA-QUÍMICA

DEPARTAMENTO FÍSICA Y QUÍMICA

CONTENIDOS, CRITERIOS DE EVALUACIÓN Y CALIFICACIÓN. 3º ESO CONTENIDOS

Profesora: Ana Isabel Rodríguez

2.1. Conocer la teoría atómica de Dalton así como las leyes básicas asociadas a su establecimiento. CAA, CEC.

ALUMNOS PENDIENTES DE FÍSICA Y QUÍMICA DE 3º DE ESO

DEPARTAMENTO DE FÍSICA Y QUÍMICA RESUMEN PROGRAMACIÓN 4º ESO I.E.S. PARQUE GOYA ZARAGOZA CURSO Página 1 de 11

CI Politécnico Estella

GUÍA DIDACTICA CURSO FÍSICA Y QUÍMICA 1.º BACHILLERATO. PROFESOR: Antonio José VASCO MERINO

REFUERZO DE 4º ESO FÍSICA Y QUÍMICA PROFESOR ALEJANDRO GALINDO DURAN

FISICA Y QUIMICA 1º BACHILLERATO A DISTANCIA

PROGRAMA ACADÉMICO SEMILLERO DE QUÍMICA

Programación aula: Física y Química 1º BACHILLERATO Página 1 de 7. COLEGIO VALLE DEL MIRO VALDEMORO - (Madrid) PROGRAMACIONES DE AULA

DEPARTAMENTO DE FÍSICA Y QUÍMICA IES Alfonso X el Sabio. C/ Valdehuesa nº Tf ; Fax ;

FÍSICA Y QUÍMICA CRITERIOS DE EVALUACION 2º ESO

(2013/2014) TEMA 1: LA CIENCIA, LA MATERIA Y SU MEDIDA. Conceptos. Actitudes

Transcripción:

PROGRAMACIÓN DE AULA FÍSICA Y QUÍMICA 1º Bach COLEGIO MARISTA CHAMPAGNAT CURSO 2008-2009 1

Unidad 01. Naturaleza de la materia Objetivos 1. Analizar hipótesis y teorías contrapuestas que permitan desarrollar el pensamiento crítico. 2. Comprender las leyes ponderales y volumétricas, el concepto de mol y el cálculo de la concentración de una disolución. Contenidos Conceptos 1. La reacción química. 2. Leyes ponderales: ley de conservación de la masa o ley de Lavoisier, ley de las proporciones definidas o ley de Proust, ley de las proporciones múltiples o ley de Dalton. 3. Teoría atómica de Dalton. 4. Leyes volumétricas: ley de Gay-Lussac para los volúmenes de los gases. 5. Hipótesis de Avogadro. 6. Cantidad de sustancia: masa atómica y masa molecular relativas, concepto de mol, masa molar, fórmulas y composición centesimal. 7. Ley de los gases perfectos: ley de Boyle, ley de Charles y Gay-Lussac, ley general de los gases, volumen molar, condiciones normales, diagramas de Clapeyron. 8. Concentració de una disolución. Procedimientos 1. Realización de experiencias que pongan de manifiesto las leyes ponderales en las reacciones químicas. 2. Resolución de ejercicios para calcular la cantidad de sustancia a partir de la masa, el volumen o el número de partículas. 3. Realización de experiencias para averiguar la fórmula de una sustancia a partir de su composición química. 4. Utilización de las leyes de los gases en la realización de problemas. 5. Descripción de procesos en los que intervengan gases perfectos. 6. Utilización del concepto de mol en el cálculo de cantidades de sustancias. 7. Cálculo de concetraciones. 8. Análisis de textos de los científicos del siglo XIX. Actitudes 1. Análisis crítico de hipótesis y teorías contrapuestas. 2. Valoración de la evolución de las teorías científicas. 2

Criterios de evaluación 1. Justificar la elaboración por Dalton de su teoría atómica y analizar cómo las leyes volumétricas conducen al enunciado de la hipótesis de Avogadro. 2. Utilizar las leyes de los gases perfectos en la resolución de problemas y en la descripción cualitativa de los procesos en los que intervengan gases perfectos. 3. Determinar masas atómicas y averiguar la fórmula química de una sustancia a partir del análisis de los resultados obtenidos en una reacción destinada a este fin. 4. Usar el concepto de mol en el cálculo de cantidades de sustancias y de concentración de una disolución. 5. Realizar correctamente en el laboratorio las experiencias propuestas utilizando diferentes instrumentos y calculando los errores cometidos. Unidad 02. Estructura de la materia Objetivos 1. Comprender y analizar los modelos más importantes referentes a la estructura del átomo. 2. Conocer los avances a través del tiempo y la evolución de los modelos y teorías en función del desarrollo de la tecnología. 3. Comparar hipótesis y teorías valorando su contribución al desarrollo de la química. 4. Valorar la importancia que tiene en la sociedad actual el conocimiento de la estructura del átomo, así como sus aplicaciones tecnológicas. 5. Potenciar actitudes y procedimientos relacionados con el trabajo científico como la capacidad de inducción, de verificación, de cuestionamiento y de crítica, así como hábitos de trabajo basados en el rigor y la precisión. Contenidos Conceptos 1. Naturaleza eléctrica de la materia: los rayos catódicos y el descubrimiento del electrón, los rayos anódicos y el descubrimiento del protón. 2. Primeros modelos atómicos: modelo atómico de Thomson, modelo atómico de Rutherford, el descubrimiento del neutrón, número atómico y número másico, isótopos, medida de masas atómicas, inconveniente del modelo de Rutherford. 3. Espectros atómicos: clases de espectros, radiación electromagnética, espectro electromagnético, el espectro atómico más sencillo, el espectro del hidrógeno. 4. La teoría cuántica: hipótesis de Planck, modelo atómico de Bohr, otros números cuánticos. 5. Distribución electrónica en niveles energéticos. 6. Ordenación periódica de los elementos: antecedentes históricos del sistema periódico, el sistema periódico actual, configuración electrónica y sistema periódico. 7. Otras propiedades periódicas: volumen atómico, energía de ionización, afinidad electrónica, electronegatividad, valencia iónica, carácter metálico y carácter no metálico. 3

Procedimientos 1. Resolución de cuestiones de verdadero o falso. 2. Manejo de ejercicios de comparación de los modelos atómicos de Thomson y Rutherford y obtención de consecuencias de ellos. 3. Resolución de problemas de análisis de la estructura de un átomo en función de sus partículas fundamentales. 4. Cálculo del número atómico, número másico y número de electrones de diferentes átomos. 5. Realización de actividades de cálculo de la masa de un elemento en función de las masas de sus isótopos. 6. Resolución de problemas de obtención de las magnitudes características de la radiación electromagnética. 7. Observación cualitativa de espectros, distinguiendo y comparando los espectros continuos y los de rayas. 8. Obtención de los números cuánticos correspondientes a un determinado nivel de energía. 9. Realización de actividades de obtención de configuraciones electrónicas de elementos químicos. 10. Elaboración de cuestiones de relación de la distribución de los electrones en niveles y subniveles de energía con la situación del elemento en el sistema periódico. 11. Resolución de ejercicios en los que deduzcan la variación de las propiedades de algunos elementos en el sistema periódico. 12. Planificación y realización de la experiencia Estudio de algunas propiedades de los metales. Actitudes 1. Interés por la interpretación de la realidad a través de modelos y de teorías científicas, así como por los resultados de su contraste con hechos experimentales. 2. Toma de conciencia de la importancia de los datos experimentales a la hora de construir un modelo capaz de explicarlos. 3. Respeto a las normas de seguridad en la utilización y manipulación de productos químicos. 4. Orden, limpieza y cuidado en el trabajo. Criterios de evaluación 1. Justificar las sucesivas elaboraciones de modelos atómicos, valorando el carácter abierto de la ciencia. 2. Describir las ondas electromagnéticas y su interacción con la materia, deduciendo de ello una serie de consecuencias. 3. Describir la estructura de átomos e isótopos. 4. Explicar el espectro atómico del hidrógeno de acuerdo con la distribución de electrones en niveles y subniveles de energía. 5. Justificar la utilización de los números cuánticos para obtener las configuraciones electrónicas de los átomos. 6. Relacionar las propiedades de los átomos con sus electrones más externos y con su ordenación periódica. 4

Unidad 03. El enlace químico Objetivos 1. Aplicar los conceptos, leyes, teorías y modelos aprendidos a situaciones de la vida cotidiana. 2. Distinguir los diferentes tipos de enlace químico que presentan las sustancias. 3. Relacionar las propiedades de las sustancias con el enlace que presentan y con las fuerzas intermoleculares. 4. Comprender la terminología científica para emplearla, de manera habitual, al expresarse, tanto en el ámbito científico, como en el cotidiano. Contenidos Conceptos 1. El enlace químico. 2. Electrones de valencia y estructuras de Lewis. 3. Tipos de enlace. 4. El enlace covalente: estructuras de Lewis para el enlace covalente, estructuras de Lewis para moléculas complejas e iones, el enlace covalente coordinado, la polaridad de las moléculas, enlaces intermoleculares, propiedades de las sustancias covalentes moleculares, sustancias covalentes cristalinas, propiedades de las sustanias covalentes cristalinas. 5. El enlace iónico: cristales iónicos, propiedades de los compuestos iónicos. 6. El enlace metálico: propiedades de los metales. 7. Tipos de cristales. 8. Símbolos y fórmulas químicas. 9. Formulación y nomenclatura inorgánica. 10. Clasificación de sustancias inorgánicas. 11. Compuestos binarios: óxidos, peróxidos, hidruros, sales. 12. Compuestos ternarios y cuaternarios: hidróxidos, oxoácidos, oxisales neutras, oxisales ácidas. Procedimientos 1. Resolución de ejercicios de descripción de las estructuras de Lewis de átomos y de moléculas. 2. Deducción de las relaciones entre la polaridad de los enlaces y las fuerzas intermoleculares. 3. Manejo de cuestiones de relación de las fuerzas intermoleculares con algunas propiedades de las sustancias y, sobre todo, con los puntos de fusión y ebullición. 4. Resolución y comparación de ejercicios de diferenciación de las propiedades de las sustancias iónicas, covalentes y metálicas. 5. Manejo de cuestiones sobre las propiedades de los diferentes tipos de sólidos. 6. Realización de ejercicios de formulación y nomenclatura de compuestos binarios, ternarios y cuaternarios. 7. Planificación y realización de la experiencia Estudio de las propiedades de algunos compuestos en relación con el tipo de enlace. 5

Actitudes 1. Interés por la interpretación de la realidad a través de modelos y de teorías científicas, así como por los resultados de su contraste con los hechos experimentales. 2. Toma de conciencia de la importancia de los datos experimentales a la hora de construir un modelo o de definir una teoría capaz de explicarlos. 3. Respeto por las normas de seguridad en la utilización y manipulación de productos químicos. 4. Orden, limpieza y cuidado en el trabajo. Criterios de evaluación 1. Escribir correctamente estructuras de Lewis de moléculas sencillas. 2. Justificar las propiedades de las sustancias en función del tipo de enlace que presentan y de las fuerzas intermoleculares existentes. 3. Escribir y nombrar correctamente sustancias químicas inorgánicas. 4. Realizar correctamente en el laboratorio las experiencias propuestas. Unidad 04. Química del carbono Objetivos 1. Comprender la terminología científica para emplearla de manera habitual al expresarse en el ámbito científico, así como para aplicarla en el lenguaje cotidiano. 2. Comparar la química del átomo de carbono con la de otros átomos, buscando similitudes y diferencias. 3. Relacionar la Química Orgánica con otras ciencias y en particular con la Biología, así como reconocer su gran interés tecnológico e industrial. 4. Observar la evolución gradual de alguna propiedad en una serie homóloga y en relación con el grupo funcional. 5. Representar la fórmula estructural de los compuestos del carbono y nombrar sustancias orgánicas según las reglas de la IUPAC. Contenidos Conceptos 1. La Química del carbono: origen de la Química orgánica, características de los compuestos del carbono, enlaces del carbono. 2. Fórmulas de los compuestos orgánicos. 3. Grupo funcional y serie homóloga. 4. Nomenclatura y formulación orgánica: alcanos, alquenos, alquinos, hidrocarburos cíclicos, hidrocarburos aromáticos, derivados halogenados, alcoholes, fenoles, éteres, aldehídos, cetonas, ácidos carboxílicos, sales, ésteres, amidas, aminas, nitrilos. 5. Isomería: plana, espacial. 6. Reactividad de los hidrocarburos: alcanos, alquenos, alquinos, hidrocarburos aromáticos. 7. Propiedades físicas de los compuestos del carbono. 6

8. Fuentes naturales de hidrocarburos: el petróleo y sus aplicaciones, gas natural y carbón, sustancias bioquímicas, compuestos orgánicos y de síntesis. Procedimientos 1. Resolución de cuestiones de verdadero o falso. 2. Manejo de ejercicios útiles para deducir la existencia de un gran número de compuestos orgánicos. 3. Utilización de cuestiones de diferenciación de los distintos grupos funcionales y sus series homólogas. 4. Realización de ejercicios de formulación y nomenclatura de distintos compuestos orgánicos utilizando las normas de la IUPAC. 5. Resolución de ejercicios de distinción de los distintos tipos de isómeros: de cadena, de posición, de función, geométricos y ópticos. 6. Manipulación de cuestiones sobre la evolución de las propiedades físicas en los distintos grupos funcionales, razonando la respuesta. 7. Deducción de cuestiones sobre los compuestos orgánicos naturales. 8. Planificación y realización de la experiencia Obtención de un jabón. Actitudes 1. Interés por la aplicación de los conocimientos científicos a otras ciencias. 2. Toma de conciencia de las relaciones que existen entre la Química orgánica, la industria y la tecnología. 3. Respeto por las normas de seguridad en la utilización y la manipulación de productos químicos. 4. Orden, limpieza y cuidado en el trabajo. Criterios de evaluación 1. Describir los principales tipos de compuestos del carbono. 2. Escribir y nombrar correctamente sustancias químicas orgánicas de acuerdo con las normas de la IUPAC. 3. Describir las diferentes situaciones de isomería que pueden presentarse. 4. Realizar correctamente las experiencias de laboratorio propuestas. Unidad 05. Reacciones químicas Objetivos 1. Comprender la terminología científica para poder emplearla de manera habitual al expresarse en el ámbito científico y en el lenguaje cotidiano. 2. Explicar expresiones científicas relacionando la experiencia diaria con la científica. 3. Distinguir entre reacciones de diferentes tipos atendiendo a diversos criterios de clasificación. 4. Escribir ecuaciones químicas de reacciones sencillas y realizar ejercicios relacionados con la estequiometría de las reacciones. 7

Contenidos Conceptos 1. Reacción química y ecuación química. 2. Ajuste de ecuaciones químicas: por tanteo, por cálculo matemático de los coeficientes. 3. Clasificación de las reacciones químicas: según la relación entre reactivos y productos, según la velocidad de reacción, según la energía intercambiada, según la partícula intercambiada. 4. Reacciones ácido-base: ionización del agua, concepto de ph, reacciones de neutralización, volumetría. 5. Reacciones de precipitación. 6. Reacciones de oxidación-reducción. 7. Reacciones de combustión: combustión en el reino animal, tipos de combustibles, temperatura de ignición. 8. Análisis de las ecuaciones químicas. 9. Relaciones estequiométricas masa-masa: reactivos limitantes, reactivos puros e impuros, rendimiento de las reacciones químicas. 10. Relaciones estequiométricas masa-volumen. 11. Relaciones estequiométricas volumen-masa. 12. Relaciones estequiométricas volumen-volumen. 13. Reacciones en disolución. 14. Química e industria: materias primas, productos de consumo. Procedimientos 1. Resolución de ejercicios en los que se escriban y ajusten ecuaciones químicas de interés, tanto por el método de tanteo, como por el cálculo matemático de sus coeficientes. 2. Manejo de los conceptos tratados en la unidad para contestar diferentes cuestiones teóricas. 3. Resolución de ejercicios de clasificación de distintas reacciones en sus tipos principales. 4. Cálculos sencillos sobre reacciones de los tipos ácido-base, redox y precipitación. 5. Manejo de las reacciones de combustión para realizar diferentes ejercicios. 6. Utilización de la estequiometría de las reacciones en el cálculo de las proporciones en que reaccionan y obtención de las sustancias. 7. Cálculo de la fórmula molecular de un compuesto. 8. Resolución de problemas referentes a la estequiometría de las reacciones químicas, relacionando masas, volúmenes o ambos, de reactivos y productos. 9. Obtención de cantidades de productos utilizando reactivos impuros. 10. Cálculo del rendimiento de las reacciones. 11. Resolución de problemas en los que intervengan sustancias en disolución. 12. Utilización y manejo de la balanza para la realización en el laboratorio de cálculos sencillos. 13. Conocimiento de las principales reacciones que tienen lugar en la atmósfera. Actitudes 1. Valoración de la importancia de algunas reacciones que tienen lugar en la atmósfera, así como de los beneficios y perjuicios que pueden ocasionar. 8

2. Respeto por las normas de seguridad en la utilización y manipulación de productos químicos. 3. Orden, limpieza y cuidado en el trabajo. Criterios de evaluación 1. Escribir y ajustar correctamente ecuaciones químicas en las que aparezcan sustancias inorgánicas y orgánicas. 2. Deducir toda la información que proporciona la correcta escritura de una ecuación química. 3. Resolver ejercicios y problemas relacionados con las reacciones químicas de las sustancias utilizando la información que se obtiene de las ecuaciones químicas en sistemas en los intervienen sólidos, gases y disoluciones. 4. Realizar correctamente en el laboratorio las experiencias propuestas. 5. Describir las interrelaciones que existen entre sociedad, ciencia y tecnología dentro de los conocimientos abarcados en esta unidad. Unidad 06. Estudio del movimiento Objetivos 1. Resolver problemas relativos a los movimientos estudiados y a sus combinaciones, planteándolos como investigaciones y desarrollándolos en contextos relevantes y familiares para los alumnos. Contenidos Conceptos 1. Magnitudes y características del movimiento: vector de posición, ecuaciones del movimiento y e la trayectoria, vector desplazamiento, vector velocidad media, vector velocidad instantánea, vector aceleración, información que aporta el vector de posición, desplazamiento angular o ángulo barrido, velocidad angular, período y frecuencia, aceleración angular. 2. Estudio de algunos movimientos rectilíneos: movimiento rectilíneo y uniforme, estudio del movimiento rectilíneo uniformemente acelerado. 3. Estudio de algunos movimientos con aceleración. 4. Principio de superposición y composición de movimientos: tiro horizontal, tiro parabólico. 5. Estudio de algunos movimientos circulares: movimiento circular uniforme, movimiento circular uniformemente acelerado. Procedimientos 1. Utilización del cálculo vectorial para describir las magnitudes características del movimiento en dos dimensiones. 2. Representación de las gráficas posición-tiempo y velocidad-tiempo en el movimiento rectilíneo y uniforme y en el movimiento rectilíneo uniformemente variado. 3. Interpretación de gráficas asociando la pendiente a la magnitud adecuada. 9

4. Aplicación de las ecuaciones de los movimientos a la resolución de situaciones problemáticas que resulten familiares a los alumnos. 5. Diseño y realización de experiencias para el análisis de distintos movimientos en los que se tomen datos, se tabulen y se obtengan conclusiones. Actitudes 1. Disposición para el planteamiento de interrogantes ante hechos y fenómenos que ocurren a nuestro alrededor. 2. Interés por la interpretación de los fenómenos observados en el entorno. Criterios de evaluación 1. Aplicar las estrategias propias de la metodología científica a la resolución de problemas relativos a los movimientos rectilíneos uniforme y uniformemente variado, analizando los resultados obtenidos e interpretando sus respectivas gráficas. 2. Aplicar las estrategias propias de la metodología científica a la resolución de problemas relativos a los movimientos circulares uniforme y uniformemente variado, analizando los resultados obtenidos e interpretando sus respectivas gráficas. 3. Resolver cuestiones y problemas sobre movimientos complejos, empleando adecuadamente las unidades y las magnitudes apropiadas. Unidad 07. Fuerzas y movimientos Objetivos 1. Comprender los conceptos, leyes y teorías sobre el movimiento que permitan tener una visión global y una formación científica básica. 2. Relacionar fuerza y variación en el estado de movimiento de un cuerpo. 3. Asociar los movimientos uniformemente acelerados con la existencia de fuerzas constantes. 4. Aplicar los principios de la dinámica a casos cotidianos sencillos. Contenidos Conceptos 1. Principios de la Dinámica: principio de inercia o primera ley de Newton, principio de independencia de la fuerza o segunda ley de Newton, principio de acción y reacción o tercera ley de Newton, fuerzas y tensiones. 2. Cantidad de movimiento e impulso mecánico: concepto de cantidad de movimiento o momento lineal, concepto de impulso mecánico, cantidad de movimiento de un sistema de partículas, reformulación de los principios de la Dinámica. 3. Fuerzas de rozamiento en superficies horizontales y en planos inclinados: la fuerza de rozamiento, factores de los que depende la fuerza de rozamiento, cuerpos apoyados en planos horizontales, cuerpos apoyados en planos inclinados. 4. Fuerzas en el movimiento circular: la tensión y la fuerza centrípeta, rozamiento, peraltes y fuerza. 10

5. Interacción gravitatoria: ley de gravitación universal, la fuerza gravitatoria en puntos próximos a la superficie terrestre, el movimiento de los satélites. Procedimientos 1. Observación y análisis de movimientos que se producen en la vida cotidiana, emitiendo posibles explicaciones sobre la relación que existe entre fuerza y movimiento. 2. Utilización de técnicas de resolución de problemas para abordar aquellos relativos a fuerzas y movimientos. 3. Diseño y realización de experiencias para la comprobación del principio de conservación de la cantidad de movimiento. 4. Formulación de hipótesis que expliquen el movimiento de los planetas y del Sol. 5. Justificación de la ley de gravitación universal para calcular el valor de la gravedad en otros cuerpos del Sistema solar y para explicar algunos fenómenos como el movimiento de los planetas, la atracción gravitatoria y las mareas. Actitudes 1. Disposición para el planteamiento de interrogantes ante hechos y fenómenos que ocurren a nuestro alrededor. 2. Valoración de la perseverancia de los científicos a la hora de intentar explicar los interrogantes que se plantea la humanidad y del riesgo asociado a su trabajo. 3. Interés en recabar información histórica sobre la evolución de las explicaciones científicas a los problemas planteados por los seres humanos. 4. Valoración de la importancia histórica de determinados modelos y teorías que supusieron un cambio en la interpretación de la naturaleza, para poner de manifiesto las razones que llevaron a su aceptación, así como las presiones que, por razones extracientíficas, se originaron en su desarrollo. Criterios de evaluación 1. Comprender que el movimiento de los cuerpos depende de las interacciones con otros cuerpos. 2. Identificar las fuerzas reales que actúan sobre un cuerpo. 3. Describir los principios de la Dinámica en función de la cantidad de movimiento. 4. Aplicar el principio de variación y de conservación de la cantidad de movimiento para explicar fenómenos cotidianos y casos de interés práctico: cohetes espaciales, choques de cuerpos, fenómenos de retroceso, etc. 5. Representar, mediante diagramas vectoriales, las fuerzas reales que actúan sobre un cuerpo y relacionar la dirección y el sentido de la fuerza resultante con el efecto que producen sobre él. 6. Identificar las diferentes interacciones que se realizan en casos concretos: tensiones en cuerdas, fuerzas de rozamiento, movimiento circular, etc. 7. Calcular el valor de las fuerzas en cuerpos suspendidos y en cuerpos apoyados en superficies horizontales y en planos inclinados. 8. Aplicar la ley de la gravitación universal para la atracción de masas al caso particular del peso de los cuerpos. 9. Aplicar la ley de la gravitación universal para justificar la formación de mareas y el movimiento de satélites. 10. Deducir la masa de la Tierra a partir de la ley de la gravitación universal. 11

Unidad 08. Trabajo y energía Objetivos 1. Aplicar los conceptos, leyes, teorías y modelos aprendidos a situaciones de la vida cotidiana. 2. Explicar expresiones científicas relacionando la experiencia diaria con la científica. 3. Recurrir a estrategias propias de la metodología científica para la resolución de situaciones problemáticas. 4. Utilizar el principio de conservación de la energía en el análisis de transformaciones energéticas. 5. Explicar la conservación de la energía en los sistemas físicos. Contenidos Conceptos 1. El trabajo como transferencia de energía entre los cuerpos: el trabajo de una fuerza constante, el trabajo de una fuerza variable, determinación gráfica y analítica del trabajo desarrollado por la fuerza elástica F = k x. 2. La potencia. 3. La energía cinética: teorema de las fuerzas vivas, energía cinética de un sistema de partículas. 4. Las fuerzas conservativas: la fuerza gravitatoria, la fuerza elástica. 5. La energía potencial: energía potencial gravitatoria en las proximidades de la superficie terrestre, energía potencial gravitatoria a una distancia r del centro de la Tierra, energía potencial elástica. 6. Conservación de la energía: principio de conservación de la energía mecánica, principio de conservación de la energía total. 7. Choques y colisiones. 8. Transferencias de energía. Trabajo y calor: calor transferido en un proceso, energía interna de un sistema, primer principio de la Termodinámica, procesos termodinámicos. 9. Conservación y degradación de la energía: segundo principio de la Termodinámica, degradación de la energía, máquinas: rendimiento. Procedimientos 1. Realización de ejercicios numéricos en los que se relacionen las variables fuerza y desplazamiento. 2. Observación y descripción de fenómenos físicos y de aparatos del entorno de los alumnos, identificando las formas y las transferencias de energía presentes. 3. Realización de experiencias de transformación y de transferencia de energía, elaborando diagramas de energía. 4. Comparación de la eficacia de diferentes máquinas y procesos energéticos. 5. Realización de debates sobre el problema de la obtención y los usos de la energía, valorando sus repercusiones sobre el medio ambiente y sobre las condiciones de vida. 12

Actitudes 1. Reconocimiento de que la energía siempre está presente en nuestra vida y en las actividades que realizamos. 2. Reconocimiento de la necesidad de aplicar métodos de ahorro energético en el hogar. Criterios de evaluación 1. Describir las transferencias de energía que tienen lugar en montajes sencillos y en instalaciones industriales, aplicando el principio de conservación de la energía. 2. Explicar la relación entre trabajo y energía, aplicando los conceptos al caso práctico de cuerpos en movimiento. 3. Expresar la relación entre trabajo y energía, aplicando los conceptos al caso práctico de cuerpos bajo la acción del campo gravitatorio terrestre. 4. Aplicar el principio de conservación de la energía en la resolución de problemas en los que se relacionen las diferentes magnitudes. 5. Relacionar el principio de conservación de la energía con sus implicaciones tecnológicas y sociales: revolución industrial, crisis energética, energías alternativas, repercusiones medioambientales, etc. Unidad 09. Electricidad Objetivos 1. Distinguir entre electricidad estática y dinámica. 2. Identificar los factores de los que depende la fuerza de atracción o de repulsión entre cuerpos cargados. 3. Describir y nombrar algunos de los elementos de los que consta un circuito eléctrico. 4. Conocer la relación que existe entre las magnitudes diferencia de potencial, intensidad de corriente y resistencia eléctrica. 5. Averiguar la intensidad que circula por las ramas de circuitos eléctricos complejos. 6. Explicar las transformaciones de energía que tienen lugar en un circuito eléctrico y relacionar las variables de las que dependen. 7. Integrar la dimensión social y tecnológica de la física, interesándose por las relaciones científicas y tecnológicas y comprendiendo los problemas que plantea su evolución a la naturaleza y a la sociedad. Contenidos Conceptos 1. Interacción electrostática: métodos de electrización, fuerzas entre cargas eléctricas, campo eléctrico, energía potencial eléctrica, potencial eléctrico, diferencia de potencial. 2. Corriente eléctrica: intensidad de corriente eléctrica, ley de Ohm para un conductor, concepto de resistencia, energía y potencia de una corriente eléctrica, generadores, fuerza electromotriz, ley de Ohm en un circuito cerrado, asociación de elementos en un circuito eléctrico, motores, fuerza contraelectromotriz, fundamentos de la generación de la corriente eléctrica alterna: la central eléctrica. 13

Procedimientos 1. Realización de diferentes experiencias de electrización de los cuerpos. 2. Elaboración de representaciones gráficas de líneas de fuerza y de superficies equipotenciales para interacciones sencillas entre cargas puntuales. 3. Construcción y montaje de circuitos de corriente continua y análisis de la función de los diferentes elementos. 4. Interpretación de esquemas de circuitos. 5. Justificación de las ventajas e inconvenientes de colocar ciertos elementos de un circuito en serie y en paralelo y deducción de lo valores de la intensidad y la diferencia de potencial en ambos tipos de circuitos. 6. Utilización de diferentes fuentes de información acerca de los problemas del consumo de electricidad en la sociedad actual. Actitudes 1. Respeto por las instrucciones de uso y por las normas de seguridad en la utilización de aparatos eléctricos en el hogar y en el laboratorio. 2. Reconocimiento y valoración de la importancia de la electricidad para la calidad de vida y el desarrollo industrial y tecnológico. Criterios de evaluación 1. Conocer los fenómenos eléctricos de interacción, así como sus principales consecuencias. 2. Reconocer los elementos de un circuito y los aparatos de medida más corrientes. 3. Resolver, tanto teórica como experimentalmente, diferentes tipos de circuitos habituales que se puedan aplicar a problemas de la vida ordinaria. 4. Interpretar, diseñar y montar circuitos, determinando teórica y experimentalmente el valor de la intensidad en sus diferentes ramas (si las tuviera), la diferencia de potencial entre dos puntos cualesquiera y las transferencias de energía. 5. Describir las transferencias de energía que tienen lugar en montajes sencillos y en instalaciones industriales, aplicando el principio de conservación de la energía. 6. Reconocer la importancia científica, técnica y social del desarrollo de la electricidad. 14

TEMPORALIZACIÓN DE LOS CONTENIDOS Temas Exámenes Trabajos, prácticas, lecturas... Evaluación -Cinemática UNIDAD 6 -Dinámica UNIDAD 7 Parcial tema 6 Examen temas 6 y 7 1º práctica de laboratorio 1º Evaluación -Trabajo y energía UNIDAD 8 -Electricidad UNIDAD 9 -Naturaleza de la materia UNIDAD 1 Parcial temas 8 y 9 Examen temas 8, 9 y 1 2º práctica de laboratorio 2º Evaluación Estructura de la materia-enlace químico UNIDADES 2 y 3 -Reacciones químicas. Estequiometría UNIDAD 5 Parcial temas 2 y 3 Examen temas 2, 3, 5 y 4 3º práctica de laboratorio 3º Evaluación -Química del carbono UNIDAD 4 15

Metodología Las actividades de enseñanza y aprendizaje deben de propiciar que el alumno: Alcance o consolide un pensamiento formal abstracto. Integre objetivos sociales y culturales importantes para nuestra convivencia. Adquiera una especialización disciplinar que acompañada con el enfoque pedagógico adecuado propicie el uso de las tecnologías de la información y comunicación Para lograrlo utilizaremos una metodología didáctica que pretende fomentar en el alumno: La atención a las explicaciones en el aula que posibilite la comprensión de los contenidos (definiciones, enunciados, algunas demostraciones y ejercicios prácticos). El trabajo individual, es decir El alumnado se convierte en protagonista de su propio aprendizaje y desarrolla su capacidad de aprender a aprender que le posibilite la asimilación de los contenidos, la autodisciplina y la responsabilidad en el cumplimiento de sus obligaciones. El trabajo en grupo cuando las tareas requieran la participación de un conjunto de personas, que le posibilite el intercambio de información y la convivencia entre las personas del grupo. La capacidad de expresar, con un lenguaje riguroso, los diferentes contenidos teóricos y prácticos asimilados, así como el proceso seguido hasta obtenerlos, que le posibilite un lenguaje universal, sumamente eficaz y le permita hacer exposiciones lógicas y precisas del conocimiento adquirido sobre ésta u otra materia. La consecución de conocimientos suficientes que le posibiliten cursar estudios superiores y que además le ayuden a tomar decisiones sobre cuales deben de ser esos estudios. La utilización de técnicas de investigación en consonancia con los conocimientos abstractos y teóricos adquiridos que le faciliten estrategias en el estudio de otras áreas de la ciencia y le permitan avanzar en un aprendizaje permanente El proceso metodológico que generalmente se seguirá en el aula será : Plantear la necesidad de resolver una cuestión. Establecer una estrategia que pueda solucionarla Conceptualizar y resumir, si es posible, el proceso anterior en un enunciado. El alumno tomará en su cuaderno de clase, las correspondientes notas y la referencia bibliográfica. Enunciar y demostrar propiedades y leyes sobre el concepto introducido. Corregir los problemas sobre los contenidos ya explicados y que de forma individual el alumno ha trabajado en casa o en grupo en el aula, a la vez que los archiva en su cuaderno. 16

Fomento de la lectura Seleccionando y analizando el contenido y vocabulario de artículos científicos y noticias que aparezcan en los diarios de prensa. Utilizando la simbología científica como un lenguaje universal, sumamente eficaz que le permita hacer exposiciones lógicas y precisas del conocimiento adquirido sobre ésta u otra materia. Materiales y recursos didácticos Entre los materiales y recursos didácticos cabe destacar: - Libro de texto: Física y Química 1ºBach, Edelvives, Proyecto ZOOM. Dicho texto desarrolla la mayor parte de los contenidos de la programación, disponiendo de actividades tanto de profundización y refuerzo como de ampliación o complementarias. - Pizarras digitales - Algunas páginas de interés: http://personal.telefonica.terra.es/web/pmc/ http://web.educastur.princast.es/proyectos/fisquiweb/cinematica/menu.htm http://www.educaplus.org/movi/index.html http://w3.cnice.mec.es/descartes/analisis/tiro_parabolico/tiro_parabolico.movimiento _de_un_proyectil_2.htm http://web.educastur.princast.es/proyectos/fisquiweb/dinamica/dinamica2.htm http://platea.cnice.mecd.es/~cpalacio/fyq.htm http://web.educastur.princast.es/proyectos/fisquiweb/circuitos/portadacircuitos.swf http://newton.cnice.mec.es/4eso/gravitatorio/gravedad-indice.htm http://www.iac.es/cosmoeduca/ http://www.educaplus.org/ http://web.educastur.princast.es/proyectos/fisquiweb/sisper/sp_archivos/frame.htm http://www.pntic.mec.es/recursos/bachillerato/fisica/nucleo1.htm http://platea.cnice.mecd.es/~cpalacio/fyq.htm http://es.geocities.com/jjportero2004/estequiometria/estequiometriareacciones2.htm http://www.juntadeandalucia.es/averroes/recursos_informaticos/concurso1998/accesit8 / Mínimos necesarios para superar la asignatura Todos los contenidos que figuran en esta programación son considerados como mínimos. Habrá aspectos, como algunas demostraciones de propiedades que no tienen la categoría de mínimos pero podrán ser exigidas en los exámenes de las distintas evaluaciones. Para la prueba final se sacará la relación de contenidos y criterios de evaluación que se hayan dado durante este curso, excluyéndose los no explicados en clase 17

Atención a la diversidad Desde el departamento de Ciencias se quiere resaltar la importancia de prestar atención, dentro de lo posible, a las necesidades educativas de cada alumno. Se intentará dar respuesta a cada uno desde el currículum ordinario. Este aspecto trataremos de cubrirlo con actividades de diagnóstico (junto con el departamento de Orientación), actividades de refuerzo, actividades individuales y colectivas, así como ayudas personalizadas. Instrumentos para la evaluación El curso se divide en tres evaluaciones. Durante cada evaluación, además de las notas del examen de la evaluación el profesor tomará notas de la realización de tareas, de la realización de prácticas y de preguntas realizadas en clase de forma oral o escrita y de controles escritos. El examen de los contenidos estudiados durante la evaluación contribuirá en un 70% en la elaboración de la nota de esa evaluación. El 30% restante corresponde a las otras calificaciones obtenidas a lo largo de la evaluación. A final de curso se realizará un examen final de la asignatura, obligatorio para todos aquellos alumnos con alguna evaluación suspensa o calificada con menos de 6. La nota final del curso será: La media ponderada de las notas finales de cada evaluación que contará al menos el 70% y el 30% la del examen final de curso. Un alumno se considera que supera el curso si se encuentra en una de estas dos situaciones: 1. Si tiene aprobadas todas las evaluaciones del curso. La nota que obtendrá será la que nos de el primer apartado. Si esta nota no alcanza 5 puntos, se le calificará con un 5. 2. Si aprueba el examen final. La nota que obtendrá será la que nos de el primer apartado. Si esta nota no alcanza 5 puntos, se le calificará con un 5. Los alumnos que no estén en alguno de estos dos supuestos no superan la asignatura. Los alumnos que se presenten a subir nota han de comunicarlo previamente al profesor y tener aprobadas las evaluaciones. La nota final será la de este examen si es superior a la obtenida por evaluaciones. Para que una nota promedie en evaluación ha de ser al menos de 3,5 puntos. Si esto no ocurre ese promedio se considera suspenso. 18