Universidad Nacional de Rosario

Documentos relacionados
PROGRAMA DERECHO COOPERATIVO Y MUTUAL 2015

CONSIDERANDO, que el mencionado programa tiene dictamen favorable del Departamento correspondiente, Por ello,

CURSO DE POSGRADO DERECHO COOPERATIVO

Universidad Nacional de Asunción Facultad de Derecho y Ciencias Sociales : SEMINARIO III- DERECHO COOPERATIVO

Ley Marco para las Cooperativas de América Latina. Manuel Mariño Director Regional ACI Américas

RESOLUCIÓN Nº RESISTENCIA, 14 JULIO El Expediente Nº ; y

EL CONSEJO DIRECTIVO FACULTAD DE CIENCIAS ECONOMICAS R E S U E L V E:

PROGRAMA DE DERECHO COMERCIAL II / DERECHO SOCIETARIO

Ley Marco para las Cooperativas de América Latina

ÍNDICE Capítulo I La persona jurídica en el nuevo Código Civil y Comercial de la Nación

UNIVERSIDAD DE BUENOS AIRES FACULTAD DE CIENCIAS ECONÓMICAS DEPARTAMENTO DE ECONOMÍA

Asignaturas correlativas previas

PROGRAMA DE DERECHO MERCANTIL. Por el Prof. Dr. José Luis Río Barro Catedrático de Derecho Mercantil

Comentarios a las modificaciones de la ley a la Ley General de Sociedades

UNIVERSIDAD DE BUENOS AIRES FACULTAD DE CIENCIAS SOCIALES CARRERA RELACIONES DEL TRABAJO

UDL ETSEA Area de Derecho Mercantil

Título del curso COOPERATIVAS: Constitución y aspectos contables e impositivos.

Gestión de Cooperativas

CAPÍTULO II: MODELOS Y DICTÁMENES ANTE IGJ Contratos asociativos Agrupación de colaboración. Constitución 41

Índice general LA ASOCIACIÓN... 1

MATERIA: SOCIEDADES COMERCIALES AÑO: 2016 PROFESOR. Coordinador: Cr. Púb.Abog. Esp. JORGE FERNANDO FUSHIMI PROFESORES: PROGRAMA ANALITICO

UNIVERSITAT DE LLEIDA FACULTAT DE DRET I ECONOMIA CURS ACADÈMIC CRÈDITS: 4,5

GUÍA DE ESTUDIO. Diferencias entre el Contrato de Organización y el Contrato de Cambio

INDICE Capitulo I Asociaciones y Fundaciones Capitulo II El Contrato de Sociedad

Sumario Prólogo Unidad didáctica 1. El empresario individual... 11

INDICE Capitulo XXI Las Sociedades Mercantiles Capitulo XXII. La Personalidad Jurídica de las Sociedades Mercantiles Capitulo XXIII.

UNIVERSIDAD CATOLICA DE LA PLATA. Facultad de Derecho PROGRMA ESTUDIO DERECHO (COMERCIAL I)

ANEXO II DICTÁMENES DE PRECALIFICACIÓN PROFESIONAL

b) Ganancias líquidas Impugnación de la Memoria: acción social, acción individual

Sumario Prólogo El Registro Mercantil... 11

MANUAL DE SOCIEDADES ANÓNIMAS

FRANCISCO REYES VILLAMIZAR Superintendente de sociedades Profesor de la materia DERECHO SOCIETARIO. Tomo II. Tercera edición

Departamento: Ciencias Sociales Carrera: Abogacía Materia y cuatrimestre: SA526 Sociedades Comerciales, 6 cuatrimestre

INTRODUCCIÓN AL DERECHO COLECTIVO DEL TRABAJO. Duración: 20 horas. Prof. Dr. Carlos Alberto ETALA

Índice. El autor... Introducción... PARTE I SOCIEDADES POR ACCIONES SIMPLIFICADAS (SAS) Capítulo I

DERECHO PÚBLICO PROVINCIAL Y MUNICIPAL PROFESORES: CARLOS ALIAGA JAVIER FAZIO JOSÉ M. PÉREZ CORTI

PROF. DR. GUILLERMO E. BARRERA BUTELER PROFESOR TITULAR C Á T E D R A B

EL CONSEJO DIRECTIVO DE LA FACULTAD DE DERECHO RESUELVE:

Departamento: Ciencias Sociales Carrera: Abogacía Materia y cuatrimestre: Sociedades Comerciales - Sexto Cuatrimestre

GUIA DOCENTE DE LA ASIGNATURA DERECHO MERCANTIL: ESTATUTO JURÍDICO DEL EMPRESARIO Y SOCIEDADES MERCANTILES

PROGRAMA DERECHO COMERCIAL I

Derecho Colectivo y Administrativo del trabajo

PROGRAMA DERECHO COMERCIAL I

OSVALDO E. PISANI ÍNDICE GENERAL

LEY GENERAL DE SOCIEDADES COMENTADA. Colección Textos Comentados

CAPÍTULO I: ASPECTOS GENERALES REGISTRALES

Universidad Nacional de Río Cuarto Facultad de Ciencia Humanas Departamento de Ciencias Jurídicas, Políticas y Sociales Carrera de Abogacía

FACULTAD DE CIENCIAS JURÍDICAS Y SOCIALES

SEÑOR DECANO DE LA FACULTAD DE DERECHO Y CIENCIAS SOCIALES DE LA UNIVERSIDAD NACIONAL DE ASUNCION DR. CARLOS FERNANDEZ GADEA PRESENTE:

Derecho Mercantil I. Plan Nuevo. Curso

Ley de Sociedades de Capital

PROGRAMA. I - Organización del Estado y de la Administración Pública

UNIVERSIDAD NACIONAL AUTÓNOMA DE MÉXICO FACULTAD DE DERECHO LICENCIATURA EN DERECHO

Grado en Trabajo Social. Estado Constitucional

II.- Las constituciones provinciales y sus principios fundamentales.

X. ASPECTOS FISCALES, LABORALES DE LAS SOCIEDADES MERCANTILES

Actualización on line. Regístrese y manténgase informado!

UNIDADES PROGRAMATICAS

PROGRAMA. Curso de Sociedades Mercantiles

UNIVERSIDAD NACIONAL AUTÓNOMA DE MÉXICO FACULTAD DE ESTUDIOS SUPERIORES ACATLÁN. Curso Obligatoria Teórica

PROVISIÓN EN PROPIEDAD DE PLAZAS DE LA SUBESCALA TECNICA DE LA ESCALA DE ADMINISTRACIÓN GENERAL (SUBGRUPO A1) RESERVADAS A PROMOCIÓN INTERNA PROGRAMA

S U M A R I O. 1 Real Decreto Legislativo 1/2010, de 2 de julio, por el que se aprueba el texto refundido de la Ley de Sociedades

ÍNDICE GENERAL. EL DERECHO NOTARIAL y REGISTRAL y SU CLASIFICACIÓN EN LA CIENCIA JURÍDICA COLOMBIANA

DERECHO EMPRESARIAL II

A. ANÁLISIS DE LA LEY GENERAL DE SOCIEDADES

PROGRAMA DE DERECHO COMERCIAL II (Sociedades)

Asignatura: ACTUACIÓN PROFESIONAL ADMINISTRATIVO-CONTABLE

Facultad de Humanidades, Ciencias Sociales y de la Salud Universidad Nacional de Santiago del Estero. Carrera: Contador Público Nacional

DIPLOMATURA DE ESTUDIOS AVANZADOS EN ECONOMÍA SOLIDARIA - UNIVERSIDAD NACIONAL DE SAN MARTIN

Universidad del Salvador Facultad de Ciencias Jurídicas Carrera de Abogacía PROGRAMA DE DERECHO COMERCIAL I. 3º año Pilar.

LIBRO 1, TÍTULO I, CAPÍTULO IV ANEXO 9: LINEAMIENTOS GENERALES PARA LA ELABORACIÓN DE ESTATUTOS DE LA INSTITUCIÓN FINANCIERA DE DESARROLLO

Derecho constitucional / 6a. ed. / 2011

SUMARIO FORMULARIOS PRÁCTICOS SOCIEDADES ANÓNIMAS 2014

Lectura de iconos y simbología de la colección 16

ÍNDICE SISTEMÁTICO CONCEPTO, NATURALEZA, FUENTES Y CLASES DE COOPERATIVAS

Capacitar a los jueces respecto a la nueva ley no para enfrentar los retos del nuevo régimen jurídico y de los procesos legales.

GUÍA TEMÁTICA ERREIUS CAPÍTULO I: DISPOSICIONES GENERALES

PROGRAMA INGRESO LIBRE AL CUERPO DE GESTIÓN DE LA ADMINISTRACIÓN CIVIL DEL ESTADO. I - ORGANIZACIÓN DEL ESTADO Y DE LA ADMINISTRACIÓN PÚBLICA

Cooperativas y otras formas de Empresas ÍNDICE DEL PROGRAMA LECCION 1.- CONCEPTO Y CARACTERES. RÉGIMEN JURÍDICO APLICABLE.

UNIVERSIDAD MICHOACANA DE SAN NICOLÁS DE HIDALGO FACULTAD DE DERECHO Y CIENCIAS SOCIALES PROGRAMA ACTUALIZADO DE LA ASIGNATURA DERECHO MERCANTIL I

UNIVERSIDAD RICARDO PALMA

DEPARTAMENTO DE ADMINISTRACION DERECHO LABORAL PLAN DE LA CARRERA 05 CUATRIMESTRE 2º CONTADOR PÚBLICO

GUÍA DOCENTE Empresa, empresario y sociedades mercantiles

DERECHO PRIVADO DE LA EMPRESA GUÍA DOCENTE CURSO

REGLAMENTO GENERAL COOPERATIVA DE AHORRO Y CRÉDITO ROOSEVELT ROADS

INSTITUTO SUPERIOR DEL PROFESORADO DR. JOAQUÍN VÍCTOR GONZÁLEZ

DERECHO ADMINISTRATIVO

Derecho europeo de sociedades. Juan Carlos Galindo Vácha

LICENCIATURA EN ADMINISTRACION Y DIRECCION DE EMPRESAS.

Página 1 de 5 I.- LAS ENTIDADES LOCALES EN LA CONSTITUCIÓN Y EN LOS ESTATUTOS DE AUTONOMÍA

GUÍA TEMÁTICA ERREIUS CAPÍTULO I: DISPOSICIONES GENE- RALES

INDICE. CajJítulo VII LA EMPRESA COLECTIVA

Actualización on line. Regístrese y manténgase informado! V. Lectura de íconos y simbología de la colección

Transcripción:

Universidad Nacional de Rosario PDBR Facultad de Derecho Rosario, 29 de agosto de 2016. VISTO, la presentacíón realizada por el Profesor Titular Dr. Alfredo Althaus, de la asignatura "Derecho Cooperativo y Mutual", y CONSIDERANDO, que el mencionado programa propuesto cumple con las exigencías curriculares necesarias para el dictado de la asignatura, QUE, asimismo, se ha establecido que la vigencia del referido Programa, principiará: del año académico 2017, y Que ha sido tratado y aprobado por este Cuerpo en su Sesión del día de la fecha, Por ello, EL CONSEJO DIRECTIVO DE LA FACULTAD DE DERECHO RESUELVE: ARTICULO 1 ; Aprobar la propuesta de Materia Electiva de la asignatura "Derecho Cooperativo y Mutual" presentado por el Profesor Titular Dr. Alfredo Althaus, que como Anexo único forma parte de la presente, y tiene vigencia a partir del año académico 2017. ARTICULO 2 : Inscríbase, comuníquese y archívese.- RESOLUCiÓN C.D. NI! 491/16.

IUNR Universidad Nacional de Rosario PDER Facultad de.'"'u..."'" ANEXO FORMULARIO PARA PRESENTACiÓN DE ASIGNATURAS ELECTIVAS (Presentar por Mesa de Entradas y enviar por correo electrónico a Secretaría Académica el PROGRAMA en soporte digital) NOMBRE DERECHO COOPERATIVO Y MUTUAL. CARGA HORARIA DICTADO: (2º cuatrimestre) Cuatrimestral. (6 hs. Semanales- anuales) 96hs DíAS y HORARIOS: Martes, Jueves, Viernes. De 14 a 15,40hs ~'-"--" METODOLOGíA La materia se desarrollará en base a exposiciones orientadas por el profesor, de los aspectos nucleares de las problemáticas abordadas, con participación activa de los alumnos. Se estudiarán casos prácticos, con apoyo doctrinario y análisis jurisprudencia!. i También se organizarán visitas a cooperativas y mutuales, como observadores de su organización y funcionamiento. CORRELATIVIDAD ES Correlatlvidades: Ciclo Básico - Derecho Comercial I Derecho Civil 111. f-'~--~---+------------------------~-""--'...i MÉTODOS DE 1 Presentación de una monografía EVALUACiÓN defensa de ella en un coloquio final. sobre un tema del programa y. 2- Examen oral. El método de evaluación será decidido según el número de cursantes y concurrencia a las cooperativas V/O Mutuales a visitar. I

[UNR Universidad Nacional de Rosario de Derecho Fundamentación La materia ha sido estructurada con la finalidad de contribuir al desarrollo de las problemáticas jurídicas actuales, que afectan a estas entidades; desde una mirada teórica y práctica, vinculada a la realidad social local y regional, de influencia de nuestra unidad académica, necesarias para el desarrollo vital del conjunto de la sociedad. Se facilitará al alumno, a través de su análisis y profundización, el dominio de conocimientos y habilidades necesarias, que le permitirá comprender su naturaleza jurídica, su régimen legal, su ubicación y visibilidad, diferenciándolas de otras formas de organización de la Economía en General y de la Economía Social. Las cooperativas y las asociaciones mutuales, constituyen la columna vertebral de la Economía Social y Solidaria, con un destaco desarrollo económico de importancia en nuestra comunidad, motores de desarrollo local y territorial, Desde hace varias décadas, constituyen herramientas pro creativas de generación de empleo y cohesión social, mediante su contribución a la creación de nuevos empleos, conservación de puestos de trabajo en empresas en crisis incrementando su nivel de estabilidad al emerger empleos de una economía informal a la formal. Se aspira a que el alumno no sólo comprenda su naturaleza jurídica; sino la Utilidad Social sobre el objeto el cuál se regula.

Universidad O PDER Nacional de Rosario.. Ji Facu1tlid (Íe l)ereeho OBJETIVOS Que el alumno adquiera a través de su análisis y profundización, y contacto con la realidad, el dominio de conocimientos y habilidades necesarias, que le permitan comprender su naturaleza jurídica, su régimen legal, necesario para el ejercicio profesional, dentro de una disciplina de profundización y especialización como es la presente. CONTENIDOS MíNIMOS las cooperativas y las asociaciones Mutuales en el marco de la Economía Social y Solidaria. Semejanzas y Diferencias. Valores y Principios Universales de la Cooperación. Su manifestación jurídica: legislación- Fuentes formales y materiales, naturaleza jurídica. Acto cooperativo: Alcances e implicancia- Jurisprudencia. Tipos de cooperativas según su actividad u objeto. Constitución- Procedimiento-Recursos- Administrativos-Judiciales. Derechos y Deberes de los asociados: Su Status Jurídico. Régimen económico- Estructura Orgánica-Responsabilidad integrantes del Consejo de Administración y sindicatura. ínter cooperación - Integración Empresarial. Formas. las cooperativas y su relación con el Estado. Asociaciones Mutuales: Origen y evolución.legislación- Fuentes formales y materiales,

I U N R Universidad PDBR I Nacional de Rosario Facultadde Derecho naturaleza jurídica Constitución- Procedimiento-Recursos- Administrativos-Judiciales. Derechos y Deberes de los asociados: Categorías. Status Jurídico. Régimen económico- Estructura Orgánica-Responsabilidad integrantes del Órgano Directivo y sindicatura. Intercooperación -Integración Empresarial. Formas. Su relación con el Estado. Fiscalización Pública. PROGRAMA PROGRAMA DERECHO COOPERATIVO y MUTUAL Bolilla 1: 1- Economía Social- Economía Solidaria. Conceptos amplio y restringido. Criterios de delimitación. Su proyección jurídica. 2- Las cooperativas y las mutuales en el contexto de la Economía Social. Diferencias con otras formas de la Economía General y de la Economía Social. 3- La recepción jurídica de la cooperación en el ámbito internacional. Convenciones y Recomendaciones de Naciones Unidas y Organización

, UNR Universidad PDER Nacional de Rosario Facultadde Derecho Internacional del Trabajo. Recomendación 193/02. 4- La Cooperación y el Mutualismo en las Constituciones Nacionales y Provinciales. La Constitución de la Provincia de Santa Fe. 5- Personalidad Jurídica: Las cooperativas y las mutualesen el sistema de las personas juridicas. Bolilla 11. 1- La pluridimensionalidad del fenómeno de la cooperación. Origen y evolución de las cooperativas. 2- La cooperación. Concepto. Manifestaciones históricas precooperativas. 3- El cooperativismo. Sus primeras manifestaciones en los campos del consumo, crédito, trabajo y otras. Experiencias históricas y concepciones doctrinales. 4- El Derecho cooperativismo contemporáneo. Nuevas tendencias. 5- El cooperativismo en la República Argentina. Primeras manifestaciones y evolución. Su importancia actual. 6- La doctrina cooperativa. Su trascendencia. Bolilla 111: 1- El Derecho Cooperativo. Sus fuentes. 2- Derecho Cooperativo Comparado. Modelos lus-cooperativos. 3- Legislación cooperativa Argentina. Sus Fuentes: Código de Comercio reformado en 1889. Ley 11.388/1926. Antecedentes y evolución. Ley 19.219. Ley General de sociedades,19550 y modf. Código Civil y Comercial de la Nación su influencia en el régimen cooperativo. 4- Ley 20.337. Antecedentes. Fuentes. Evaluación crítica.

f UNR Universidad i Nacional de Rosario O." rf 'PDIR. Facultad de Derecho ---_._~~_.._.._._._._._~._._-_._._.-_._---_._-_.- 5- El derecho cooperativo corporativo. Otras fuentes. 6- El cooperativismo frente al Estado. Fomento. Promoción. Enseñanza del cooperativismo. Bolilla IV: 1- La cooperativa. Definición de la Alianza Cooperativa Internacional 1995- Análisis. 2- Los principios cooperativos. Diversas formulaciones. La Declaración de 1995 sobre Identidad Cooperativa. Su trascendencia jurídica. 3- La causa en la cooperativa. 4- Mutualidad.. Concepto. CJases. Su manifestación en la actividad cooperativa.en el Derecho Comparado y Argentino. Limitaciones. 5- Adhesión voluntaria y Abierta. Variabilidad de la persona y del capital. Aplicaciones. Limitaciones. Retiro. Exclusión. 6- Gestión democrática por parte de los socios. Voto singular. Otros aspectos. Igualdad de los asociados. Recepción legal. Bolilla: V 1- Participación económica de los asociados: El retorno de excedentes. Carácter colectivo de las reservas. Dividendo e interés limitado al capital. Fundamento. Antecedentes históricos. Recepción en el Derecho Comparado y en la legislación argentina..f- Autonomía e independencia: Control democrático y autonomía cooperativa. 3-Educación, Formación e información. Antecedentes. Aplicaciones Cooperación entre cooperativas. Integración: nacional, regional, e

r U N R Universidad PDER, Nacional de Rosario Facultad de Derecho internacional. Fundamento. Formas. 5- Interés por la comunidad. Bolilla VI: 1- Naturaleza jurídica de la cooperativa. Su conceptualización en los derechos angloamericanos, germánico y latino. La cuestión en nuestro país, frente a los sucesivos regímenes legales vigentes. Trascendencia práctica. 2- La empresa cooperativa. Sus características. Responsabilidad Social Empresaria. 3- El acto cooperativo. Concepto. Clases. Implicancias y aplicaciones jurisprudenciales. Bolilla VII: 1- Naturaleza jurídica del acto constitutivo. Período fundacional. Asamblea Constitutiva. Requisito del acto constitutivo. 2- Trámite administrativo para obtener la autorización para funcionar. Inscripción. Recursos. Período fundacional. Responsabilidad de los fundadores. 3- Nulidad de la constitución. Efectos. Acción de nulidad. 4- Sucursales. Cooperativas constituidas en el extranjero. 5- Estatuto. Concepto. Normas derogables e inderogables. Caracteres. Contenido obligatorio y facultativo. Aprobación. Modificación.

_ _~ _ ~-- -~ r 6-, U N R Universidad, Nacional de Rosario........_-~.. _-- Reglamentos. Contenido. Órgano competente para su dictado. Aprobación e inscripción. PDER Faeu1tad de Derecho Bolilla VIII: 1- Los asociados. Adquisición de la calidad de asociado. Intrasmisibilidad. Derechos inherentes a la actividad mutualista, para políticos y patrimoniales de los asociados. Deberes. Extinción del vínculo asociativo. Causales. Efectos. Suspensión de los derechos del asociado. 2- Régimen económico. El capital social. Función. Esencialidad. Caracteres. Las cuotas sociales. Títulos representativos. Proporcionalidad al uso real o potencial de los servicios sociales. Condominio. Transferencia. Prenda. Afectación legal en garantía. Usufructo. Embargo. La suscripción de las cuotas sociales. Bienes aportabies: dinerarios y no dinerarios. Integración. Mora. Garantía de evicción. Variaciones del capital. 3- Reserva legal. Sus características. Fondo de acción asistencial y laboral. Fondo de capacitación y educación cooperativa. Reservas facultativas. 4- Contabilidad. Requisitos. Libros indispensables y facultativos. Medios mecánicos. Exhibición y valor probatorio. 5- Balance. Contenido. Estado de resultados. Cuadros anexos. Exhibición. Remisión a los organizamos de fiscalización pública. Consideración por la asamblea. Retorno de excedentes. Dividendo limitado. Distribución de los excedentes netos. Pago de retornos y dividendos limitados. i 6- Balance Social. Características. Bolilla IX l ~~_~ 1- Los órganos sociales. Concepto. 2 I Asamblea.Características.funcionales.Competencia.Clases.Convocatoria.C

/ UNR Universidad PDER Nacional de Rosario Facultad <;le Derecho ----------_._-_...._------------, ontenido. Orden del día. Forma. Tiempo. Comunicación a las autoridades de contralor. Prescindibilidad de publicidad. 3- lugar de reunión. Asistentes. Formalidades. Representación de los asociados. Quórum. Presidencia. Funcionamiento. Cuarto intermedio. 4- El acuerdo de la asamblea. Su naturaleza. El voto. Restricciones. Forma de emisión. Mayorías. Actas. Fiscalización pública. 5- Obligatoriedad de las decisiones de la asamblea. Receso. Impugnación judicial. Causales. Titulares de la acción. legitimación pasiva. Trámite del juicio. Responsabilidad de los asambleístas y de la cooperativa. Revocación del acuerdo impugnado. Suspensión cautelar de la ejecución de la medida impugnada. 6- Asamblea de delegados y electorales de distrito. Su funcionamiento. Bolilla X: 1- la administración de la cooperativa. la representación social: régimen. 2- El consejo de administración. Consejeros: número, requisitos, incompatibilidades, designación, aceptación del cargo, publicidad, duración, remoción, renuncia, reemplazo, retribución. Uso de los servicios sociales. Actos en los que tuviere un interés contrario al de la cooperativa. Contratos extraños a su actividad normal. Actividades en competencia. 3- Competencia del Consejo de administración. Funcionamiento. Responsabilidad de los Consejeros. Exención. Acción social e individual de responsabilidad. 4- Comité ejecutivo. Gerentes. 5- la fiscalización privada. la sindicatura. Comisión fiscalizadora. Requisitos. Incompatibilidades. Duración. Designación. Revocabilidad. Renuncia. Impedimento sobreviviente. Reemplazo, Retribución. Prohibiciones. Atribuciones y deberes. Ejercicio de la función sindical.

f U N R Universidad, Nacional de Rosario Responsabilidad. 6- Auditoria: Tipos. Naturaleza y régimen. Sujetos habilitados para la prestación del servicio. Forma de su prestación. Bolilla XI: 1- La fiscalización pública. Características, Antecedentes. Autoridad de Aplicación: atribuciones y recursos. Órganos locales competentes. Ejercicio de la fiscalización pública. Potestad sancionatoria. Recursos. Fiscalizaciones especiales. 2- Intervención judicial de la cooperativa. Antecedentes. Caracteres, clases. Interventor administrador. Otras formas de intervención. Extensión de las facultades del interventor. Duración. 3- La disolución de la cooperativa. Causales. Declaración de la disolución por la asamblea y por el juez. Formalidades. Efectos.! 4- Liquidación privada, administrativa y judicial. Órgano liquidador. Liquidadores, número, designación, requisitos, cesación, atribuciones, retribución, responsabilidades, deberes. Conclusión de la liquidación. 5- Adecuación automática de los estatutos de las cooperativas preexistentes al régimen de la ley 20.337. Adecuación expresa. Casos especiales. Bolilla XII: 1-lntegración cooperativa. Concepto. Fundamento. Formas. 2- Asociación entre cooperativas. Asociación entre cooperativas y personas de otro carácter jurídico. 3- Fusión. Incorporación. Escisión. Su régimen y efectos. 4- Cooperativas de grado superior. Constitución. Asambleas.

, U N R Universidad PDER I Nacional de Rosario Iti FacultaddHJ"recl1o O Administración. Fiscalización. Funcionamiento} disolución y liquidación. 5- Operaciones en común entre cooperativas. 6- Contratos asociativos. Bolilla XIII: 1- Cooperativas de consumo. Antecedentes. Función. Importancia. Reglas especiales aplicables. 2- Cooperativas de transformación y comercialización de productos. Sus características. Reglas especiales. 3- Cooperativas agrarias. Importancia. Diversos objetos especiales. 4- Cooperativas de vivienda. Sus características. Diversas modalidades. 5- Cooperativas de crédito. Antecedentes. Importancia. Régimen legal especial: Bancos cooperativos} Cajas de crédito. Cooperativas de crédito que no actúan como entidades financieras. Bolilla XIV: 1- Cooperativas de trabajo: Antecedentes. Importancia. Encuadramiento de los asociados frente al derecho del trabajo y de la seguridad social.. Empleados no asociados. Reglas especiales. La cooperativa de trabajo en el Proceso Concursal: Empresas recuperadas. 2- Cooperativas de seguros. Antecedentes. Importancia. Régimen legal especial. 3 Cooperativas especiales. de obras y servicios públicos. Importancia. Reglas L-... 4 Cooperativas con participación estatal en su administración y I

, UN R Universidad PDER, Nacional de Rosario Facultad de Derecho fiscalización. Su régimen. 5- Otras clases de cooperativas en razón de su actividad. 6- Cooperativas multifuncionales. Las diversa secciones dentro de una cooperativa. Su régimen. Bolilla XV: 1- El Mutualismo. Antecedentes históricos. Importancia. 2- El régimen jurídico de las asociaciones mutuales. Antecedentes de derecho comparado y en nuestro país. Decreto 24.499f45.Ley 19.331.Ley 20.321. Mod.Ley 25.374. Evaluación crítica. 3- La asociación mutual. Concepto. Definición Legal. Semejanzas y diferencias con la cooperativa. Naturaleza jurídica. 4- La prestación mutual. Concepto. Su régimen jurídico. 5- Constitución. Requisitos del acto constitutivo. Inscripción en el Instituto Nacional de asociativismo y Economía Social. 6- Estatuto. Contenido obligatorio y facultativo. Reformas. Reglamentos. Bolilla XVI: 1- Los asociados. Categorías. Adquisición de la calidad de asociado. Derechos. Deberes. Sanciones. Extinción del vínculo asociativo. Causales. 2- Los fondos comunes. El patrimonio de la asociación mutual. Formación.Exención fiscal. 3- La asamblea. Clases. Competencia. Convocatoria. Contenido. Orden del día. Publicidad. Comunicación a la autoridad de contralor. Reglas de funcionamiento. Quórum. Mayorías. La Asamblea de delegados.

r U N R Universidad PDBR, Nacional de Rosario Facultad de Derecho 4- El órgano de administración. Número de miembros. Requisitos. Incompatibilidades. Designación. Duración. Remoción. Responsabilidad. Competencia. 5- la representación de la asociación mutual. Su régimen. 6- El órgano de fiscalización. Número de miembros. Requisitos. Incompatibilidades. Designación. Duración. Remoción. Responsabilidades. Competencia. Bolilla XVII: 1- la fiscalización Pública. Características, Antecedentes. Autoridad de Aplicación. Atribuciones y recursos. Ejercicio de la fiscalización pública. Potestad sancionatoria. Recursos. Fiscalizaciones especiales. 2- Disolución. Causales. liquidación. Órgano liquidador. Aplicación del I procedimiento concursal, ley 24.522 y sus ref. 3- Federaciones de asociaciones mutuales. Confederaciones. Fusión. Convenios entre asociaciones mutuales y personas de otro carácter jurídico. Contratos de colaboración empresaria. 4- Mutuales de seguro. Características. Importancia. Su régimen especial. 5- Mutuales de asistencia médica y farmacéutica. Características. Régimen especial. Otras prestaciones relacionadas con la seguridad social. 6- Mutuales de Ayuda económica. Otras clases de asociaciones mutuales. Características. Régimen. l

IUNR Universidad Nacional de Rosario PDER Facultadde Derecho ~~~~~~~~~~ BIBLIOGRAFíA COOPERATIVAS 1- MW- Código de Comercio- Comentado y Anotado Tomo 111. Director: Rouillon AN. Adolfo- Coordinador Daniel F. Alonso. 1 a. ed. Ed. La Ley. Buenos Aires. Argentina 2006. 2 - M.W Régimen legal de las COO~~!ti.Y~~~~~~~~~~~_~~!J

J U N R Universidad, Nacional de Rosario IVIERCOSUR, 3ra Buenos Aires 2009. ed, actualizada y ampliada, ed, intercoop, 3- AAW, Temas de Derecho Cooperativo, ed. Intercoop, Buenos Aires, 1986. 4- Acuña Mónica A "Cooperativas y operatoria con terceros" ed. Universidad Nacional e Rosario. 2011. 5-Althaus AAlfredo, Tratado de Derecho Cooperativo, 2da ed. Actualizada, ed. Zeus, Rosario, 1977. 6-Corbella Carlos J. Los actos cooperativos, apuntes para un estudio metodológico. Ed. Intercoop, nro 72. 7-Cuesta Eisa, Tratado "Derecho Cooperativo" T1, 2, ed. Ábaco de Rodolfo DePalma, Buenos Aires, 1987. Manual de Derecho Cooperativo. Tratamiento teórico y Práctico, actualizado con las nuevas normas legales, Buenos Aires, ed. Ábaco de Rodolfo de Palma, 2000. 8-Cracogna Dante O. Manual de Legislación Cooperativa, ed. Intercoop, Buenos Aires, 1998. 9-Problemas actuales del Derecho Cooperativo, ed. Intercoop, Buenos Aires. 10-Drimer Bernardo, Alicia Kaplan de Drimer, Las cooperativas, ed. Intercoop, Buenos Aires, 1981. 11-Farrés Cavagnaro Augusto Menéndez, Cooperativas, T1,ed. Depalma, Buenos Aires, 1987. 12- Farías Carlos, Mapeando el Cooperativismo, ed. UNR, Rosario 2003. 13- Farrés Pablo "Cooperativas de Trabajo" "Cooperativas de viviendas" 14-Pastorino Roberto P. Teoría General del acto Cooperativo, ed. Intercoop, Buenos aires, 1983. 15- Portillo Gloria Yolanda, "Cooperativas" Ley 20337, análisis jurisprudencial y doctrinario. 2da ed. Actualizada y ampliada. Ed. FAS. Rosario- Argentina -2002

, U N R Universidad I Nacional de Rosario Facultad de Derecho 16- Schujman Mario S. "Las cooperativas en la llrn,g.n1'ln ed. Universidad Nacional de Rosario- 2011. 17- Veron Alberto Víctor, "Tratado de las Cooperativas" T1,2,3. 1 a ed. Ed. La Ley. Buenos Aires. Argentina 2009. 18- Resoluciones de la autoridad de aplicación www.inaes.gov.ar 19-5ección de Economía Social, Biblioteca Facultad de Derecho - Universidad Nacional de Rosario. MUTUALES 1- Arella, Felipe, Historia social del mutualismo argentino, Colegio de Graduados en Cooperativismo y Mutualismo, Buenos Aires, 2008 2- Castelli, Bias José, Mutualismo y mutualidades, 1ra. Ed. actualizada por Federico Doménico, ediciones Red Gráfica Coop. Ltda. Buenos Aires, 2014 3-Cracogna, Dante, Mutuales. Comentario de las leyes 20.321 y 19.331, Intercoop, Buenos Aires, 1992 4-Farrés Cavagnaro, Juan - Farrés, Pablo, Mutuales. Ley 20.321, Ediciones Jurídicas Cuyo, Mendoza, 1996. 5- Resoluciones de la autoridad de aplicación www.inaes.gov.ar.

[UNR Nacional Universidad de Rosario PDER Facultad de Derecho PLANTEL DOCENTE (Conforme planta docente actual) ADJUNTOS: Dr. ALFREDO A. ALTHAUS Acuña Mónica Alejandra Mario Saúl Schujman Ayudante 3ra : Maria del Carmen Ciciliani AUTORíA Y ANTECEDENTES Esta propuesta, es elaborada, sobre la base del programa histórico y las modificaciones consideradas pertinentes, sucesivamente realizadas, conforme a la modalidad requerida al plan de estudios vigente, presentadas.{ PLAN DE ESTUDIOS 2012 Res. C.D. Nf!415/111 Con cambios significativos en relación a la metodología de su dictado; especialmente en lo referente al contacto del alumno con las realidades de las formas jurídicas objeto de estudio, tlpriorizando su vinculación con las problemas locales y regionales inca) Res. C.D. Nf!415/11. "

funr Universidad Nacional de Rosario... ~~~--~..._----------_..._-_..._~ Habiendo dado cumplimiento, a los solicitado saludo a UD, con distinguida consideración, solicitado por su intermedio se eleve al Honorable Consejo Directivo de esta casa de altos estudios, a los fines de su consideración. PLAN DE ESTUDIOS 2012 Res. C.D. N 9 415/11 5.2. ASIGNATURAS ELECTIVAS La nómina de materias electivas es abierta. Cada Cátedra deberá realizar anualmente su prapuesta académica (que deberá incluir objetivos, contenidos, descripción analítica de las actividades teóricas y prácticas, bibliografía, metodología de dictado y formas de evaluación, correlatividades exigidas), en la fecha que establezca la Secretaría Académica, la que se elevará para su aprabación al Consejo Directivo de esta Facultad. Éste deberá: a) priorizar aquellas asignaturas electivas cuyos contenidos (según el correspondiente pragrama analítico presentado) tengan vinculación con los prablemas locales y regionales; b) exigir el númera de docentes que requiere la reglamentación vigente, tanto para el dictado de la asignatura como para la conformación de mesas examinadoras de alumnos regulares, regularizados y libres.