INTERVENCIÓN EDUCATIVA NA TERCEIRA IDADE

Documentos relacionados
INTERVENCIÓN EDUCATIVA NA INFANCIA E NA XUVENTUDE ( )

Grados Educación Social 2 Segundo

Título superior de deseño

Programa docente en créditos ECTS

Guía docente Título superior de deseño

GRAO EN EDUCACIÓN SOCIAL - DIPLOMATURA EN AUDICIÓN E LINGUAXE

Guía docente Título superior de deseño

Guía docente Título superior de deseño

Guía docente de la asignatura

Programa docente en créditos ECTS

Guía docente Título superior de deseño

Programa docente en créditos ECTS

Guía docente Título superior de deseño

Informe de PDA por Centro [105] Facultade de Ciencias da Educación. Curso: 2017/2018

Guía docente Título superior de deseño

Guía docente Título superior de deseño

Universidad de Murcia Facultad de Educación Curso Académico: Titulación: Diplomatura en Educación Social. Curso:

O curso ten unha duración de 150 horas teóricas e 120 horas prácticas. As horas teóricas e prácticas son obrigatorias.

O curso ten unha duración de 150 horas teóricas e 120 horas prácticas. As horas teóricas e prácticas son obrigatorias.

Programa docente en créditos ECTS

Curso Traballo Social e Demencias

Contornos virtuais como soporte ao proceso docente (Campus de Vigo)

Materias recoñecibles. Materias non recoñecibles materia a materia

Créditos LRU/ECTS teóricos: 4/3 2

Claves para entender a Publicidade Código

CURRICULUM VITAE I. DATOS DE IDENTIFICACIÓN. Varela Crespo. II. RESEÑA BIOGRÁFICA

Materias recoñecibles. Materias non recoñecibles materia a materia

GUÍA DOCENTE CURSO: 2007/08

Guía docente Título superior de deseño

GUÍA DOCENTE DE ASIGNATURA. Curso académico 2010/2011

CAMPAÑA DE PREVENCIÓN E CONTROL As especies exóticas invasoras nas Reservas de Biosfera de Galicia

INDICE Capitulo 1. Concepto de Educación Social; por Antonio Petrus Rotger Capitulo 2. La Construcción de la Pedagogía Social: Algunas Vías

MÁSTER UNIVERSITARIO EN EDUCACIÓN SOCIAL

Título: Cómo intervenir en personas mayores? Autor: Gloria Pérez Serrano (Coord.) Editorial: Dykinson, Madrid, 2004 Núm. pp.: 266 Tamaño: 24 x 17 cm.

Materias recoñecibles. Materias non recoñecibles materia a materia

II CURSO SUPERIOR DE ATENCIÓN ESPECIALIZADA NA ENFERMIDADE DO ALZHÉIMER E OUTRAS DEMENCIAS NEURODEXENERATIVAS

Programa docente en créditos ECTS

TÉCNICAS DE TRABALLOS DE INVESTIGACIÓN

DATOS IDENTIFICATIVOS 2015/16. Asignatura Técnicas de Comunicación e de Promoción Turísticas Código 662G01005

Actividades formativas desenvolvidas polo CAFI

II CURSO DE REHABILITACIÓN E REVITALIZACIÓN URBANA EN GALICIA:

A literatura infantil e xuvenil galega

6 6 0 Formación básica. Socioloxía e Ciencia Política da Administración

Programa docente en créditos ECTS

Literatura galega contemporánea: outras modalidades textuais

ACTIVIDADES MÓDULO II

Guía docente Título superior de deseño

GUÍA DOCENTE 2017/2018. Practicum II Grado en Educación Social 3º curso. Modalidad Presencial

Guía de propostas didácticas para docentes SECUNDARIA, BACHARELATO, FP DE GRADO MEDIO E ENSINAS ESPECIAIS

MASTER UNIVERSITARIO EN MARKETING, CONSULTORÍA E COMUNICACIÓN POLÍTICA

PROCEDEMENTO DE COORDINACIÓN DA DOCENCIA DE GRAO DA FACULTADE DE CC. EMPRESARIAIS E TURISMO DE OURENSE

Programa docente en créditos ECTS

BASES DA CONVOCATORIA

XORNADAS DE PREVENCIÓN DE RISCOS LABORAIS

Programa docente en créditos ECTS

Materias recoñecibles

FÁLAME DA EMIGRACIÓN. O VALOR DA EXPERIENCIA Guía dos encontros interxeracionais

Memoria 2010 Plan de Inclusión Social. Concello de Santiago de Compostela Concellería de Benestar Social Equipo de inclusión

A CONVIVENCIA POSITIVA: MEDIACIÓN ESCOLAR E A EDUCACIÓN EMOCIONAL IES XULIÁN MAGARIÑOS DE NEGREIRA ADELINO POSE REINO BEGOÑA CORTÉS FERRO

2017/18 1. IDENTIFICACIÓN E CONTEXTUALIZACIÓN DISCIPLINA: Hª DOS INSTRUMENTOS (CLARINETE) DEPARTAMENTO: VENTO MADEIRA XEFE DE DPTO.

DOSSIER Rúa República Checa 52, oficina Santiago de Compostela

Programa de Cidadanía Activa: Promoción de Vida Independente

OPERACIÓNS ADMINISTRATIVAS E DOCUMENTACIÓN SANITARIA

MÁSTER EN ECONOMÍA: ORGANIZACIÓN INDUSTRIAL E MERCADOS FINANCEIROS

GRADO DE EDUCACION SOCIAL PROGRAMA DE LA ASIGNATURA. Curso académico:

GUÍA DOCENTE TRABALLO FIN DE GRAO

CONSELLERÍA DE CULTURA, EDUCACIÓN E ORDENACIÓN UNIVERSITARIA

Servizo de información, asesoramento e orientación sobre recursos e servizos dispoñibles: Apoio na xestión e tramitación de recursos

COORDINADORA PROFESORADO

Resumo da elaboración I PLAN DE IGUALDADE DO CONCELLO DE MONDARIZ-BALNEARIO

PLAN DOCENTE DE LA ASIGNATURA. Curso académico

Día 17 de xullo: Presente e futuro da formación a distancia

Materias recoñecibles

EDUCACIÓN SOCIAL DIAGNÓSTICO Y EVALUACIÓN EN EDUCACIÓN SOCIAL OPTATIVA. 4,5 CRÉDITOS: (3 teóricos y 1,5 prácticos)

Mestrado Interuniversitario Política lingüística e planificación da lingua galega. Universidades da Coruña, Santiago e Vigo

GRAO EN EDUCACIÓN INFANTIL 1º SEMESTRE - HORARIO DE PRIMEIRO CURSO (AULA 1)

LITERATURA GALEGA CONTEMPORÁNEA: NARRATIVA

2.1. Escalas e cuestionarios empregados

NOME OBXECTO CONTIA SINATURA

Materias optativas validables. 652G02042 Valores e educación para a igualdade 1008 Valores e educación para a igualdade

D00x05 1SG , ,5 G Xogo motor OB D00x05 1SG , ,5 4, ,95 35

e actuacións, introducindo a reflexión fundamentada e apoiada nos coñecementos teóricos.

Escola no río Os ollos do Loña

CONTEXTO E EVOLUCIÓN DO PROGRAMA

AVELLENTAMENTO ACTIVO

DOLORES SANZ LOBO. 29 de outubro de Convivencia e diversidade. O traballo en rede.

Programa de Educación Familiar I

O Ensanche Unha proposta de dinamización comunitaria desde a animación sociocultural

PROGRAMA DE LA ASIGNATURA. Curso académico:

Cuadrimestre (especificar 1º/2º) 2º Lingua na que impartirá a materia (galego/castelán) Adaptarase ao idioma preferente dos estudiantes

1 de 5 10/10/26 16:42

Curso Profesores: María Josefa Escrihuela Oltra Francisco García Aznar

SEGUNDO CURSO CUARTO CURSO SEGUNDO SEMESTRE (B.O.E. 19/05/2011) Intervención Socioeducativa en Prácticum Educación.

GUÍA DOCENTE TRABALLO FIN DE GRAO

(Campus de Ourense) Obradoiro para a elaboración de guías docentes ECTS. Programa de Formación Permanente do Profesorado. Universidade de Vigo

Recomendacións para cursar un ciclo formativo polo réxime de persoas adultas nas modalidades presencial e a distancia

Prof. Dra. Marisa Castro Coordenadora P.U.M. - Vigo PROGRAMAS UNIVERSITARIOS PARA MAIORES

En rede. O educativo e o comunitario no barrio de Fontiñas ( Santiago de Compostela ) 24 de NOVEMBRO de 2012 DOLORES SANZ LOBO

Transcripción:

Curso académico 2009/2010 Materia INTERVENCIÓN EDUCATIVA NA TERCEIRA IDADE 652811509 Curso Ciclo Profesor/a responsable do programa Optativa 1º Héctor M. Pose Porto Carácter (Troncal, Obrigatoria, Optativa, Libre Configuración) Titulación Educación Social Duración (A; 1C; 2C) Idiomas en que se imparte Optativa 2C Galego e Castelán A= Anual; 1C= primer cuatrimestre; 2C= segundo cuatrimestre PROGRAMA XERAL DA MATERIA Obxectivos Coñecer os aspectos definitorios das persoas que pertencen á Terceira Idade en Galicia: características, realidades, problemáticas e necesidades. Entender e manexar a terminoloxía e conceptos básicos vinculados á materia. Coñecer as políticas públicas que se están a desenvolver para este sector poboacional, as institucións que as implementan e os servizos que prestan. Analizar experiencias concretas de acción socioeducativa. Saber deseñar un programa de intervención educativa na 3ª idade. Achegarse á animación teatral dirixida ás persoas maiores. Competencias a conquerir: A10 Comprender os fundamentos do deseño e uso dos medios e recursos para a acción socioeducativa A15 Deseñar e desenvolver proxectos, programas, servizos e accións nos diversos ámbitos do traballo socioeducativo B1 Coñecer e saber utilizar as fontes de información B10 Ser capaz de relacionarse positivamente con outras persoas B17 Ser capaz de actuar con creatividade, incorporando perspectivas diferentes e ofrecendo novas solucións aos problemas Contidos (Temario) 1.- A TERCEIRA IDADE NA SOCIEDADE ACTUAL: 1-1 Terceira Idade: concepto. 1-2 Mitos sobre a vellez 1-3 Evolución do seu rol. 1-4 Caracterización sociolóxica da Terceira Idade en Galicia: a perspectiva do alumnado. 2.- PROBLEMÁTICA SOCIOCULTURAL DA TERCEIRA IDADE: 2-1 Políticas públicas sociais e educativas 2-2 Problemas e necesidades socioeducativas das Persoas Maiores

Contidos (Temario) 3.- RECURSOS E ESPAZOS PARA A ACCIÓN EDUCATIVA NA TERCEIRA IDADE: 3-1 Modelos de Percepción da Terceira Idade. 3-2 A educación das persoas maiores: experiencias e servizos. 3-3 Ámbitos de intervención: saúde, prevención, deporte... 3-4 Políticas xerontolóxicas: Residencias, Centros, Axuda domiciliar. 3-5 A figura do Educador Social no ámbito da xerontoloxía. 3-6 Espazos para a participación dos maiores. 4. ANIMACIÓN TEATRAL PARA A TERCEIRA IDADE: teoría e práctica. Metodoloxía Didáctica En base aos obxectivos sinalados, desenvolveranse sesións de carácter maxistral (un 50%) con outras de natureza máis práctica (50%), nas que o alumnado poderá aplicar os contidos do programa, as experiencias coñecidas e outra información. A lectura e discusión de documentos, traballos en grupo, análise de artigos e noticias de prensa especializada, etc., complementarán os materiais aportados no transcurso do desenvolvemento desta materia cun Dossier do Alumno/a. Desenvolverase un obradoiro práctico de animación teatral (teatro lido). Por outra banda, aquel alumnado que decida non asistir ás clases, deberá realizar un tipo de tarefas académicas de dispar obriga para superar a materia. Así: *Alumnos/as asistentes: seguimento das tarefas académicas que o profesor vaia presentando, así como superar o exame final. * Alumnos/as non asistentes: deberán realizar as seguintes propostas: 1.- Un traballo individual de análise dunha experiencia 2.- Exame Final. Sistema de Avaliación O proceso avaliativo terá carácter continuado ao longo de todo o cuadrimestre, valorándose tanto os coñecementos adquiridos como a implicación activa do alumnado nas diferentes sesións presenciais, o exame final, a lectura e análise de documentos propostos polo profesor, etc. Bibliografía básica: Recursos

ACGFPA (1997): Aulas de Tercera Edad de Galicia. XX Aniversario de su fundación 1977-1997, Asociación Cultural Gallega de Formación Permanente de Adultos, Santiago de Compostela. Alba, Víctor (1992): Historia social de la vejez, Laertes, Barcelona. Alonso, Mª José; Arandía, Maite e de Prado M. Raul (1994): "Informe sobre la investigación en Educación de Personas Adultas en España", en Revista de Educación, nº 303, (pp. 385-413). Altarriba, F. X. e Colto (1992): Gerontología: aspectos biopsicosociales del proceso de envejecer, Boixerau Universitaria, Barcelona. Attias Donfut, Claudine (1989): "Consecuencias sociales del envejecimiento. El envejecimiento, una oportunidad para las sociedades del futuro", en Simposio: La ancianidad en el año 2000. Una visión prospectiva, Fundació Caixa de Pensions, Barcelona (pp. 117-127). Alvarez Castillo, J. L. (1998): Un programa de educación superior de personas mayores en Castilla y León: la universidad de la experiencia en Pantoja, L. (Ed.), Nuevos espacios de la educación social, Universidad de Deusto, Bilbao, (pp183-196). Alvarez-Uría, Fernando (2000): Los viejos y el futuro de la inseguridad social en Archipiélago, Cuadernos de Crítica de la Cultura, núm. 44 (pp. 17-24) Améry, Jean (2000): Vivir con el morir en Archipiélago, Cuadernos de Crítica de la Cultura, nº 44 (pp. 114-115). Aranguren, J. L. (1992): La vejez como autorrealización personal y social, INSERSO, Madrid. Ariès, Philippe (2000): Una historia de la vejez? en Archipiélago, Cuadernos de Crítica de la Cultura, nº 44 (pp. 50-61) Ayala, Francisco (2000): En el tiempo de mi vida en Archipiélago, Cuadernos de Crítica de la Cultura, nº 44 (pp. 104-113) Ballester, Luís; Santiago, Josefina e Sastre Tofol: "Representaciones sociales de las necesidades de las personas mayores" en Pedagogía Social, núm. 13, (pp. 59-68). Barash, D.P. (1994): El envejecimiento, Salvat, Barcelona. de Beauvoir, Simone (1983): La vejez, Edhasa, Barcelona. Bermejo, Lourdes (1994): Viva la jubilición: reflexiones y sugerencias para comprender y vivir mejor la jubilación, Popular, Madrid. de Castro, Angel (1990): La Tercera Edad: tiempo de ocio y cultura. Proyecto y experiencia de animación cultural, Narcea, Madrid. Caride, J. A. e Vieites, M. F. (coords.) (2006): De la educación social a la animación teatral. Trea, Gijón. Claudio Puerto, Amalia: "Las relaciones interpersonales en la Tercera Edad", en PAD'E, vol. IV, núm. 1, (pp. 31-59). Colom, A-Orte, C. (Coord) (2001): Gerontología educativa y social. Pedagogía Social y Personas Mayores. Universitat de les Illes Balears. Palma de Mallorca. Cortizas Rodríguez, Carmen (1992): "Las aulas de la Tercera Edad en Santiago de Compostela", en Innovación Educativa, núm.1, (pp. 129-133). Cubero, Mª Victoria (1991): La animación sociocultural: una alternativa para

la tercera edad, Siglo XXI, Madrid. Díez del Corral, Juan (2000): Arquitectura y vejez en Archipiélago, Cuadernos de Crítica de la Cultura, núm. 44 (pp. 40-49). Documentación Social (1992): La animación de los mayores, Cáritas Española, Madrid. Downs, Murna (2000): La demencia senil en un contexto sociocultural en Archipiélago, Cuadernos de Crítica de la Cultura, núm. 44 (pp. 68-74) Elizasu, Carolina (2000): La animación en las personas mayores. CCS. Madrid. Escarbajal, Andrés (1992): "Un campo concreto de actuación para el trabajo social: la tercera edad", en Pedagogía Social, núm. 6 (pp. 87-101) Fericgla, Josep M. (1992): Envejecer. Una antropología de la ancianidad, Antropos, Barcelona. Fernán-Gómez, F. (1999): Nosotros, los mayores, Temas de hoy, Madrid. García, Francisco F. (2000): Morir la vida/matar la muerte en Archipiélago, Cuadernos de Crítica de la Cultura, núm. 44 (pp. 62-67) García Arroyo, Mª Jesús (1995): Entrenamiento de habilidades psicocorporales en la vejez. Un modelo alternativo de educación para la salud, Amarú, Salamanca. García Martínez, Alfonso e del Cerro del Valle, Javier (1996): "Teoría y política de la Tercera Edad: algunas reflexiones críticas", en Pedagogía Social, núm. 13, (pp. 17-34). García Martínez, A. e Escarbajal de Haro, A. (1998): Hacia un cambio en la percepción sociocultural de la vejez en Pantoja, L. (Ed.), Nuevos espacios de la educación social, Universidad de Deusto, Bilbao, (pp. 319-328) García Mínguez, J. (2004): La educación en personas mayores. Narcea, Madrid. García Perez, MªCarmen e Tousral, Josep Mª (1992): Motivación y vejez. Jerarquía de necesidades y nivel de aspiración de los ancianos internos en una residencia, Fundacío "La Caixa", Barcelona. Gento Palacios, Samuel (1993): Fundamentación psicobiológica de la educación de personas adultas, Bordón, vol. 45, núm. 1. INSERSO (1996): Voluntariado y personas mayores: una experiencia de investigación-acción participativa, INSERSO, Madrid. - (1996 bis): Asociaciones de personas mayores en España. Panorámica del Movimiento Asociativo. Guía Directorio, INSERSO, Madrid. Izquierdo López, Natalia (2000): A la abuela, que me ensañaba a mirar en Archipiélago, Cuadernos de Crítica de la Cultura, núm. 44 (pp. 33-39) Kalis, Richard (1996): La vejez. Perspectivas sobre el desarrollo humano, Pirámide, Madrid. Lara, Teresa (1993): Las personas mayores: perspectivas desde la animación, CCS, Madrid. Lemieux, André (1997): Los programas universitarios para mayores. Enseñanza e investigación, Ministerio de Trabajo y Asuntos Sociales, Madrid. Limón Mendizábal, Mª Rosario (1992). "Características psico-sociales de la tercera edad, en Pedagogía Social, núm. 7 (pp. 167-177) - (1990): "Reflexiones sobre la Educación en la Tercera Edad" en Revista de Educación, núm. 291, (pp. 225-235).

- (1996) "La asamblea mundial del envejecimiento: Comienzo de la acción educativa", en Pedagogía Social, núm. 13, (pp. 47-57). - (1996): Espacios profesionales del educador social ante el desarrollo de políticas dirigidas a las personas mayores en López Herrerías, J. A. (Coord.), El educador social: líneas de formación y actuación, Guillermo Mirecki editor, Madrid. - (1997): La educación de las personas mayores, en Petrus, Antonio (Coord.), Pedagogía social, Ariel, Barcelona. López Penedo, Susana (2000): The Morris Feinman Home: ser anciano en Inglaterra, en Archipiélago, Cuadernos de Crítica de la Cultura, núm. 44 (pp. 75-81) Malagón, Luís (1995): "La intervención del educador social en los servicios sociales comunitarios en relación con la tercera edad" en Pedagogía Social, núm. 12 Martín García, Antonio Víctor (1994): "Revisión de la literatura gerontológica", en Revista de Educación, núm. 304, (pp. 341-359). - (1994 bis): Educación y envejecimiento, PPV, Barcelona. - (1994 bis.bis): Relaciones intergeneracionales y educación: concepto de comunidad de generaciones, Bordón, vol. 48, núm. 3. March, M. X. e Orte, C. (1995): "Una propuesta de intervención socioeducativa de carácter territorial para la tercera edad" en Pedagogía Social, núm. 12, (pp.55- Martínez de Miguel López, S. (1998): La educación en la tercera edad: una apuesta por la animación sociocultural en Pantoja, L. (Ed.), Nuevos espacios de la educación social, Universidad de Deusto, Bilbao, (pp. 367-380). Martínez Rodríguez, Silvia (1996): "La educación del ocio del adulto: más allá de la preparación para la jubilación", en Revista de Ciencias de la Educación, núm. 165, (pp. 123-129). Moragas, R. (1991): Gerontología social: envejecimiento y calidad de vida, Herder, Barcelona. Núñez, Violeta (2002) (Coord.): La educación en tiempos de incertidumbre. Las apuestas de la Pedagogía Social. Gedisa. Barcelona. Pamiés, T. (2002): La aventura de envejecer. Península/Anaya. Barcelona. Passanante, Mª José (1983): Políticas sociales para la Tercera Edad, Humanitas, Buenos Aires. Peña Saavedra, Vicente e Rodríguez Martínez, Antonio (Dirs.) (1996): Informe socioeducativo. Os galegos da Terceira Idade en América, Tórculo, Santiago de Compostela. Pérez, V. e outros (2006): Vejez. Autonomía o dependencia pero con calidad de vida. Dykinson: Sevilla. Perlado, I. (1983): Servicios Sociales para la vejez, Caja de Ahorros de la Inmaculada, Zaragoza. Puente, Antonio (2000): Libros de viejo en Archipiélago, Cuadernos de Crítica de la Cultura, núm. 44 (pp. 97-103) Prado Freire, Camilo (Pres.) (1997): Estudio sobre a sociedade galega. 1996, Xunta de Galicia, Santiago, Rella, Franco (2000): De senectute en Archipiélago, Cuadernos de Crítica de la Cultura, núm. 44, (pp. 119-123).

Requejo Osorio, Agustín (1997): "Animación sociocultural en la tercera edad", en Trilla, J. (coord.): Animación Sociocultural. Teoría, programas y ámbitos, Ariel, Barcelona, (pp. 255-268). (1998): Sociedad del aprendizaje y tercera edad, en Teoría de la Educación, vol. 10, (pp.145-167). (2003): Educación permanente y educación de adultos. Ariel, Madrid. Riera, J. M. (1998): Mayores de edad. La jubilación: un tiempo para vivir en plenitud, El País Aguilar, Madrid. Rodríguez Cabrero, Gregorio (1997): Participación social de las personas mayores, Ministerio de Trabajo y Asuntos Sociales, Madrid. Rodríguez López, Joaquín (2000): El futuro del pasado en Archipiélago, Cuadernos de Crítica de la Cultura, núm. 44,(pp. 25-32) Ruano, Raúl (2000): Memoria y resistencia en Archipiélago, Cuadernos de Crítica de la Cultura, núm. 44, (pp. 90-96) Ruiz Delgado, Bernardo (1995): "Fomentando una percepción positiva del anciano: la educación y la tercera edad" en Pedagogía Social, núm. 12, (pp. 21-37) Sáez Carreras, Juan (1997): Tercera edad y animación sociocultural, Dykinson, Madrid. - "Recostruyendo el discuro educativo de la Tercera Edad", en Pedagogía Social, núm. 13, (pp. 5-15). Sáez Carreras, Juan e Escarbajal de Haro, Andrés: "Aprendiendo del pasado: investigación y educación con la tercera edad (1ª Parte)", en Pedagogía Social, núm.13, (pp. 35-45). Sáez Narro, Narciso (1987): La Tercera Edad. Un acercamiento teórico y algunas implicaciones, Promolibro, Valencia. Sáez, Narciso y Vega, José Luís (1989): Acción socio-educativa en la tercera edad, CEAC, Barcelona. Sáez, N.; Aleixandre, M. e Meléndez, JC. (1995): Introducción a la Gerontopsicología, Promolibro, Promoción del Libro Universitario, Valencia. Salas Palenzuela, Isidoro 81994): "El Plan Gerontológico Nacional: El IV Forum Europeo. Generación de la experiencia 93. El Senado de las personas mayores", en II Jornadas de estudio en Medina del campo, Asociación de profesores jubilados de escuelas Universitarias, Madrid. Sánchez Delgado, C. D. (1990): Trabajo Social y vejez: teoría e intervención, Humanitas, Buenos Aires.

http://www.rutis.org/cgi-bin/reservado/scripts/command.cgi/?naction=4&mn=ekpfuvlpzkxkgetwcv Titorías: Luns, 18-19h. Mércores, 9,30 a 13h. Despacho PB08