Estudio del tiempo de reacción ante un estimulo externo y su influencia en aptitud matemática y aptitud verbal en alumnos de una i.e. secundaria.

Documentos relacionados
Fecha de recepción 10/02/2011 Fecha de aceptación 18/03/2011

EL TIEMPO DE REACCIÓN

Las bebidas energizantes y el cerebro

APÉNDICE 1. Medición del tiempo de reacción de una persona.

Cinemática en 1D. Área Física. Figura 1. Partícula que viaja desde el punto A hasta el punto B.

La edad y el tiempo de reacción en niños y adolecentes

TEMA 1. EL MÉTODO CIENTÍFICO FÍSICA Y QUÍMICA 4º ESO

FÍSICA Y QUÍMICA 4º ESO Ejercicios: Descripción de los movimientos I

Examen Tercero de Secundaria MATEMÁTICAS

Guía Nº I Experimentación CAIDA LIBRE

C U R S O: FÍSICA COMÚN MATERIAL: FC-03 CINEMÁTICA II CAÍDA LIBRE

Área de Ciencias Naturales LABORATORIO DE FÍSICA. Física I. Actividad experimental No. 1. Magnitudes físicas y su medición

Semivida de una pelota

INFORME ESTADÍSTICO ESTADÍSTICA DESCRIPTIVA. Enrique O. Íñiguez Castro Primero de Enfermería Grupo 4 - Subgrupo 16.

Proyecto: Funciones para la Vida

U ED Tudela Introducción al Análisis de Datos - Tema 5

C/ Fernando Poo 5 Madrid (Metro Delicias o Embajadores).

Tema 8: Funciones I. Características.

Currículum vitae. Información personal. Formación Académica. Publicaciones. Libros. Artículos

UNIDAD 6. Estadística

EJERCICIOS DISTRIBUCIONES BIDIMENSIONALES

podemos obtener el valor del tiempo: 14 = 7 t + 4,9 t 2 4,9 t t - 14= 0

Teoría de muestras. Distribución de variables aleatorias en el muestreo. 1. Distribución de medias muestrales

C/ Fernando Poo 5 Madrid (Metro Delicias o Embajadores).

Contenidos mínimos 4º E.S.O.:

3.5 Modelo para la evaluación de la calidad de las escuelas

SIMULACIÓN EN EXCEL DE VARIABLES ALEATORIAS DISCRETAS

SERVICIOS ACADEMICOS LABORATORIOS

MATEMÁTICAS 3º ESO IES LOS CARDONES PLAN DE RECUPERACIÓN CONTENIDOS MÍNIMOS: FECHA DE ENTREGA 03 de Septiembre de 2013.

SOLUCIONES EJERCICIOS DE CINEMÁTICA. 1º BCT.

Elaboración de una campaña de tráfico

SUGERENCIAS DE ACTIVIDADES

U ED Tudela Introducción al Análisis de Datos - Tema 4

GUÍAS DE LOS LABORATORIO DE FÍSICA I Y LABORATORIO DE FÍSICA GENERAL

Ecuaciones de Movimiento con a = 0

LA INTEGRAL. Propósitos

Solución: Las rectas paralelas a estas tienen la misma pendiente, es decir 2; por tanto la ecuación es:

Tiempo de reacción SEPARATA

GUÍAS DE LOS LABORATORIO DE FÍSICA I Y LABORATORIO DE FÍSICA GENERAL

2. Un móvil viaja con una velocidad constante de 20m/seg durante 4seg Cuánto espacio recorrió? v = 20m/seg t = 4seg. x =?

ECUACIONES E INECUACIONES (MATEMÁTICAS A) (SOLUCIÓN)

Colegio San Francisco Coll La Serena Guía medidas de tendencia central Tablas y gráficos. Nombre: fecha:

EJERCICIOS RESUELTOS DE CÁLCULO DE ÁREAS POR INTEGRACIÓN

La vida responde: experimento de tiempo de reacción

Hoja de Ejercicios #6

INSTITUCIÓN EDUCATIVA FE Y ALEGRÍA NUEVA GENERACIÓN Formando para el amor y la vida - AREA CIENCIAS NATURALES: QUIMICA. GUÍA No.

Representaciones gráficas

SUGERENCIAS DE EVALUACIÓN

Nivel Secundario Área: Matemática Grado: 2do.

EL PROBLEMA DE LA TANGENTE

ESTADÍSTICA DESCRIPTIVA

PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA

ADMINISTRACION DE OPERACIONES

CINEMÁTICA II. ) cuerpos de diferentes masas desde la misma altura, llegarán al suelo con la misma velocidad y en el mismo instante.

LISTADO DE CAPACIDADES

OPEN SEMANA 3 Del 20 Julio a las 17:00 pm GMT-5:00 al 24 de Julio a las 17:00 pm GMT-5:00

Laboratorio de Física ii. Disco de Maxwell. 25 de noviembre de 2015

Tema 4: Movimientos verticales en la Tierra

Matemáticas Aplicadas I: Ev2 Recuperación febrero 2018

ESTADÍSTICA Hoja 2

GUÍA DE LOS MAESTROS ACTIVIDAD: UN ESTÍMULO, UNA RESPUESTA

Cómo Trabajar los Límites Especiales lím 1ylím

Ecuación del movimiento

GUÍA DE LOS MAESTROS ACTIVIDAD: )CÓMO REACCIONAMOS?

UNIVERSIDAD NACIONAL MAYOR DE SAN MARCOS. Aplicación de la simulación regenerativa y la técnica bootstrap, para mejorar la calidad del estimador.

a) Correcta. b) Incorrecta.

Pontificia Universidad Católica del Ecuador

PREGUNTAS DE EJEMPLO EDUCACIÓN MATEMÁTICA PRIMER NIVEL MEDIO

Tema 7: Derivada de una función

TEMA 05 MOVIMIENTOS RECTILINEOS

Digitado por PIMAS Bachillerato por Madurez Suficiente

UNIVERSIDAD ALAS PERUANAS FACULTAD DE INGENIERÍAS Y ARQUITECTURA ESCUELA ACADÉMICO PROFESIONAL DE INGENIERÍA INDUSTRIAL

2. Las calificaciones de 50 alumnos en Matemáticas han sido las siguientes:

TRABAJO PRÁCTICO N 2

C.P.F.P.A. San Francisco de Asís. Dolores. EJERCICIOS 2ª EVALUACIÓN. FÍSICA

Veremos a continuación dónde puedes localizar el software Excel en tu computadora.

SEGUNDA ESPECIALIDAD:

REPRESENTACIÓN DE LAS FUNCIONES

EJERCICIOS RESUELTOS TEMA 4. Tarea realizada 68 (84,8) --- (---) 96 (112,8) --- (---)

Semana 03 Interpretaciones Gráficas de las EDO - Aplicaciones

ESTADÍSTICA 1.- NOCIONES GENERALES

Transformada Z en el diseño de Sistemas de tiempo Discretos

Facultad de Ingeniería Matemática intermedia 1. Proyecto 1

!!!!! PREGUNTAS Y RESPUESTAS PISA - ESTADÍSTICA

3 RAÍCES REALES DE ECUACIONES NO-LINEALES. 3.1 Método de la bisección

Ejercicios y Talleres. puedes enviarlos a

3 Número de goles marcados por tu equipo favorito en la última temporada.

La vista - Descifrar el caos 2ª parte

35 Kg 1300 N P. 99 kg. Problemario 2 ª Oportunidad

Coordinadores. María Teresa Tortosa Ybáñez José Daniel Álvarez Teruel Neus Pellín Buades. Del texto: los autores

El desarrollo Cognoscitivo. Prof. Jessica Díaz Vázquez Universidad del Turabo

BLOQUE DE NÚMEROS (TEMAS 1,2 Y 3)

Jesús Eduardo Pulido Guatire, marzo Diagrama de Dispersión y Correlación Lineal Simple

b) Escribe claramente la expresión para la segunda ley de Newton en cada dirección. NO las resuelvas.

CORRECCIÓN DEL EJERCICIO DE AUTOEVALUACIÓN

Instituto Tecnológico de Ciudad Juárez Laboratorio de Física Fundamentos de Física Práctica # 5 Tiro Parabólico

Tema 12: Introducción a la Estadística.

Transcripción:

EVALUACIÓN DE LA EDUCACIÓN Estudio del tiempo de reacción ante un estimulo externo y su influencia en aptitud matemática y aptitud verbal en alumnos de una i.e. secundaria. Heber Nehemias Chui Betancur 1 Jael Julia Chambi Grande 2 1 Docente de la facultad de ciencias físicas UNMSM 2 Licenciada en educación - UNA

INTRODUCCIÓN. La mayor parte de las actividades del sistema nervioso se inician por una experiencia sensorial procedente de receptores sensoriales sean estos receptores visuales auditivos, táctiles de la superficie de un cuerpo u otros cuerpos. Esta experiencia sensorial puede dar lugar a una inmediata reacción o puede almacenarse en el cerebro durante minutos, semanas o años. [2-4] Cuando un sujeto tiene que realizar alguna acción en respuesta a un estímulo dado (visual, auditivo, táctil), transcurre un intervalo de tiempo entre la recepción del estímulo externo y la ejecución de la acción. Este intervalo de tiempo se conoce como tiempo de reacción de una persona. Esto ocurre, por ejemplo, cuando un conductor de auto tiene que detenerse luego de visualizar un impedimento en el camino, o cuando un atleta en la línea de partida debe decidir empezar la carrera después de que escucha la señal dada por el juez de la competencia. [5] 1. OBJETIVOS DEL ESTUDIO. 1.1 Objetivo General. o Relacionar el tiempo de reacción de cada alumno con el aprovechamiento e aptitud matemática y aptitud verbal. 1.2 Objetivos específicos o Calcular en una primea aproximación, el tiempo de reacción de cada alumno de la institución educativa Secundaria. o Desarrollar un análisis multivariado con los resultados obtenidos.

2. MATERIAL Y MÉTODO. Materiales. Regla de 50cm. Hojas de papel. Método. Análisis multivariado de conglomerados Ecuaciones físicas de caída libre. Computadoras con software especializado. Sabemos que los impulsos nerviosos tardan, en una persona normal, aproximadamente 1/5 de segundo, para ir del ojo al cerebro y del cerebro a los dedos. Para determinar el tiempo de reacción ante un estímulo externo, tomamos en cuenta, para el presente experimento las expresiones físicas de caída libre. 2.1 Procedimiento. A continuación mencionaremos detalladamente los pasos que se han seguido para llevar a cabo esta investigación. Procedimiento. Primero. El investigador tiene que sostener la regla por la parte superior y dejarla caer sin previo aviso Segundo. Un alumno coloca los dedos en la parte inferior, a la altura del cero de la regla, y cuando ve que la regla empieza a caer, cierra los dedos sobre ella para atraparla. Tercero. Se anota la distancia que ha recorrido la regla en la caída, que vendrá dada directamente por la lectura de la escala (en cm). Con este dato es posible calcular el tiempo de reacción del alumno frente a un estimulo externo, utilizando las ecuaciones de caída libre. Cuarto. Se repite la experiencia varias veces. Se calcula un recorrido medio, despreciando las medidas que queden muy dispersas. No debe haber ningún aviso previo. El alumno solo debe tratar de agarrar la regla con los dedos cuando se de cuenta que la misma ha sido soltada.

3. RESULTADOS. Presentamos 5 gráficos obtenidos de los resultados de la presente investigación. Cada gráfico muestra el tiempo de reacción (Tamaño de la barra) y el aprovechamiento en aptitud verbal y aptitud matemática (nota promedio anual, en razonamiento matemático RM y razonamiento verbal RV correspondiente al año 2008), para cada alumno y por cada grado en educación secundaria del colegio Santa Ana - Callao. Grafico 1 - Primer grado Secundaria 0,3 0,25 Tiempo de reacción (s) 0,2 0,15 0,1 RM=11 RV=11 RM=17 RV=16 RM=10 RV=11 RM=10 RM=15 RV=11 RM=09 RV=11 RM=11 RM=17 RV=15 RM=11 0,05 0 1m 1k 1j 1i 1h 1g 1f 1e 1d 1c 1b 1a Estudiantes Gráfico 1: Aquí mostramos los resultados de 12 alumnos del primer grado de secundaria y notamos la relación inversa que existe entre tiempo de reacción de cada alumno con su aprovechamiento en aptitud verbal y aptitud matemática.

Grafico 2 - segundo de secundaria 0,3 0,25 Tiempo de reacción (s) 0,2 0,15 0,1 RM=11 RV=15 RV=14 RM=17 RV=14 RM=16 RV=16 0,05 0 2i 2h 2g 2f 2e 2d 2c 2b 2a Estudiantes Gráfico 2: Aquí mostramos los resultados de 9 alumnos del segundo grado de secundaria y notamos la relación inversa que existe entre tiempo de reacción de cada alumno con su aprovechamiento en aptitud verbal y aptitud matemática. Por ejemplo el alumno 2a tiene un tiempo de reacción menor respecto sus compañeros y muestra un buen aprovechamiento. Grafico 3 - tercero de secundaria 0,3 0,25 Tiempo de reacción (s) 0,2 0,15 0,1 RM=15 RM=11 RM=17 RV=16 0,05 0 3g 3f 3e 3d 3c 3b 3a Estudiantes Gráfico 3: Aquí mostramos los resultados de 7 alumnos del tercer grado de secundaria, el tiempo de reacción de cada alumno con su aprovechamiento en aptitud verbal y aptitud matemática.

Grafico 4 - cuarto de segundaria 0,25 Gráfico 4: Mostramos los resultados de 4 alumnos del cuarto grado de secundaria, el tiempo de reacción de cada alumno con su aprovechamiento en aptitud verbal y aptitud Tiempo de reacción(s) 0,2 0,15 0,1 RV=15 RM=16 RV=14 RM=15 RV=16 RM=16 0,05 0 4d 4c 4b 4a Estudiantes Grafico 5 - Quinto de secundaria Grafico 5: Aquí mostramos los resultados de 8 alumnos del quinto grado de secundaria, que remos hacer notar que los alumnos con código 5a y 5f tienen mayor tiempo de reacción y menor nota Tiempo de reacción (s) 0,3 0,25 0,2 0,15 0,1 0,05 0 RM=18 RV=10 5h 5g 5f 5e 5d 5c 5b 5a Estudiantes RM=18 RV=16 RV=14 RM=10 RV=11

3.1 Análisis multivariado de los resultados. Se ha realizado un estudio de análisis jerárquico de conglomerados con spss (Programa estadístico), utilizando el método de Ward. Se han tomado 4 grupos de datos, el primero es la codificación de los alumnos, el segundo es el tiempo de reacción para cada alumno, el tercero es la nota anual de aptitud matemática y el cuarto es la nota anual de aptitud verbal. A continuación presentamos el siguiente dendograma. C A S E 0 5 10 15 20 25 Label Num +------------+--------------+--------------+-------------+-------------+ 2h 14 2e 17 1b 11 3g 22 1j 3 3a 28 2b 20 2d 18 3c 26 1f 7 1d 9 1a 12 2i 13 1g 6 3f 23 3b 27 5d 37 5h 33 5e 36 2f 16 5b 39

4d 29 2g 15 1i 4 5a 40 1e 8 1h 5 1m 1 3e 24 5f 35 4c 30 4a 32 1c 10 2c 19 5g 34 2a 21 4b 31 1k 2 3d 25 5c 38 Podemos observar claramente que hay 2 grupos grandes los cuales nos indica lo siguiente: El primer grupo que va desde el código 2h hasta 5f es el grupo de alumnos que tienen un tiempo de reacción normal con calificaciones regulares en general. El segundo grupo que va desde el código 4c hasta 5c son el grupo de alumnos que tienen menor tiempo de reacción y unas buenas calificaciones anuales en aptitud verbal y aptitud matemática.

4 DISCUSIÓN. En cierta forma creemos que estos resultados constituyen evidencias de la relación que hay entre el tiempo de reacción del alumno con su aprovechamiento anual en aptitud matemática y aptitud verbal. 5 CONCLUSIONES. En la presente investigación los métodos estadísticos avanzados nos han permitido establecer una relación inversa, entre el tiempo de reacción y el rendimiento académico en aptitud verbal y aptitud matemática. Se han observado a alumnos que presentan dificultades con el aprendizaje en aptitud matemática, ellos presentan un tiempo de reacción mayor respecto a sus compañeros, 6 REFERENCIAS BIBLIOGRÁFICAS. [1] David Jou. Fisica para las ciencias de la vida. Ed. Schaum, p. 67, 68. Colombia [2] D. A. Wardle, Phys. Teach. The time delay in human vision,36, 442 (1998). [3] Der, G., & Deary, I. J. (2006). Age and sex differences in reaction time in adulthood: Results from the United Kingdom health and lifestyle survey. Psychology and Aging, 21, 62-73. [4] Kosinski, R. J. (2008). A literature review on reaction time, Clemson University. [5] Donders, F.C. (1969). On the speed of mental processes. Translated by W.G. Koster in W.G. [6] Koster (Ed.) Attention and Performance II (pp. 412-431). Amsterdam: North Holland. (Reprinted from Onderzoekingen gedaan in het Physiologigisch Laboratorium der Utrechtsche [7] Hoogeschool, 1868-1869, Tweede reeds, II, 92-100).

[8] Romi Nijhawan, Nature 370, 256 (1995)..