Respecto a este lineamiento estratégico se ha establecido su Objetivo General.

Documentos relacionados
PLAN DE REGENERACIÓN URBANA San José de Maipo - Región Metropolitana

Reflexión Estratégica Planes Urbanos Estratégicos 4 Ciudades Seleccionadas, Región de Antofagasta. Diciembre de 2011.

PROPUESTAS GENERALES DE DESARROLLO URBANO

FUNCIONES DE LA DIRECCION REGIONAL DE EDUCACIÓN DE MOQUEGUA

PLAN DE DESARROLLO MUNICIPAL OBJETIVOS ESPECÍFICOS

Capitulo III. El proyecto de recuperación de la Rivera Norte

Plan de Desarrollo Comunal Angol

Catálogo de Servicios Universitarios Proyecto Política Nacional de Ciencia, Tecnología e Innovación de Nicaragua

Desarrollo planificado de las ciudades

CARTERA DE PROYECTOS Y PROGRAMAS

LEY N LEY ORGÁNICA DE MUNICIPALIDADES

SABANETA FRANCISCO JAVIER BELTRAN M.

P L A N D E D E S A R R O L L O C O M U N A L D E Q U I L P U É ACTUALIZACIÓN.

Gerencia de Promoción de Inversión Privada. Jaime Shimabukuro Maeki Gerente de Promoción de la Inversión Privada

PLAN DE DESARROLLO CONCERTADO DE LA PROVINCIA DE AREQUIPA

1.1 Relación de programas y Proyectos Corto mediando y largo plazo Esquema de Ordenamiento Territorial

PROYECTO EU 01: MEJORAMIENTO DEL TEATRO FÉNIX.

PLAN DE GOBIERNO MUNICIPAL DEL DISTRITO DE SANTA ROSA DE QUIVES - CANTA : SANTA ROSA DE QUIVES CANDIDATO : AGUSTIN PALOMINO GALINDO

PROGRAMA DE GOBIERNO ALCALDIA CHAGUANI LUIS HERNAN SALDAÑA ANGEL INFRAESTRUCTURA PARA EL DESARROLLO SOCIAL

Hacia el Plan Estratégico Rosario 2030

ACTUALIZACIÓN PLAN REGULADOR COMUNAL QUILPUE

PLANES ESTRATÉGICOS DE LAS ZONAS NORTE Y SUR DEL VALLE DE ABURRÁ

.FORMATO 1 EJES ESTRATÉGICOS 1.- ECONOMICO 2.- SOCIAL Y HUMANO 3.- SEGURIDAD 4.- BUEN GOBIERNO OBJETIVOS GENERALES

PLAN DE ACCION SECRETARIA DE GOBIERNO MUNICIPAL SAN MARCOS SUCRE ARNULFO MIGUEL ORTEGA LOPEZ ALCALDE MUNICIPIO DE SAN MARCOS

A continuación se presenta la Imagen-Objetivo, los Objetivos, Estrategias de Desarrollo y la Matriz de Planificación.

VISION DE DESARROLLO

ECONOMIA. Valorizar y mejorar los recursos patrimoniales y equipamientos para su aprovechamiento turístico. 8,

PLAN REGULADOR COMUNAL DE SAN JAVIER

FORO FRONTERIZO PARA EL DESARROLLO REGIONAL SONORA DUAL PROSPERITY TOUR

«MEJORANDO EL TRÁNSITO EN LOS ALTOS MIRANDINOS»

Encuentro Internacional sobre Transporte Sustentable I Reunión del Comité Sectorial de Movilidad Urbana de la UCCI Quito, 16al18 de octubre de 2013

ENVIGADO HECTOR LONDOÑO RESTREPO

SAN PEDRO DE LOS MILAGROS HECTOR DARIO PEREZ P.

Ubicación Geográfica D3 CH. D4 La población es de 316,090 Habitantes*

GABINETE MUNICIPAL

Detalle POA. Detalle Plan

MUNICIPIO DE ONZAGA SANTANDER PLAN ANUAL DE ADQUISICION DE BIENES, SERVICIOS Y OBRA VIGENCIA 2013

Localidad de San Javier

Programa Estatal de Educación, Cultura y Deporte 61

IMAGEN-OBJETIVO Y DEFINICIÓN, REFORMULACIÓN O VALIDACIÓN DE OBJETIVO ESTRATÉGICO

SECRETARÍA DE EDUCACIÓN PARA LA CULTURA

República Bolivariana de Venezuela Municipio Unión Estado Falcón. Programa de Gestión Candidato Alcalde Elpidio Alvarado

Objetivo: Elevar la tasa de retención de primero a segundo año de los programas educativos

Colina. La ciudad del. Futuro. Mario Olavarría Rodríguez, alcalde de Colina Madrid, noviembre Mario Olavarría alcalde Colina

MOVIMIENTO INDEPENDIENTE SURGE AMAZONAS PLAN DE TRABAJO GOBIERNO MUNICIPAL PERIODO RODRÍGUEZ DE MENDOZA

PLAN FINANCIERO OBJETIVOS ESTRATEGICOS DEL PLAN DE DESARROLLO

INSTITUTO POLITÉCNICO NACIONAL EL ORGULLO DE SER POLITÉCNICO: UNA TRANSFORMACIÓN CON IMPACTO EN EL DESARROLLO NACIONAL

PAISAJISMO Y ESPACIO PÚBLICO

noti Puente Confluencia, Chillán, Región del Biobío Mejoramiento del Aeródromo Teniente Gallardo Puerto Natales, Región de Magallanes

La experiencia de planificación estratégica de la ciudad de Rosario

Plan Básico de Ordenamiento Territorial del Municipio de Rionegro 21 INTRODUCCIÓN

2,043,966, ,998, ,827, ,433,530 80,592,000 18,072, ,042,

PROPUESTAS DE TRABAJO ORGANIZACIONES SOCIALES COMUNA INDEPENDENCIA AÑO 2012 POR UNA COMUNA CON VERDADERA INDEPENDENCIA

PLAN DE GOBIERNO MUNICIPAL DE LA PROVINCIA DE CANTA MOVIMIENTO REGIONAL TODOS POR EL CAMBIO

FORMATO RESUMEN PARA EL JURADO NACIONAL DE ELECCIONES

253% DE CRECIMIENTO VS 2015

DEPARTAMENTO DE LA GUAJIRA MUNICIPIO DE DISTRACCION SECRETARIA DE PLANEACIÓN PLAN DE ACCIÓN 2.004

PROGRAMA DE GESTIÓN Municipio San Felipe, Estado Yaracuy

Permanente. Permanente 100% 100% 1 100% 100%

Programa de trabajo 2016

El Sistema de Movilidad Urbana 22 de Mayo Fernando Páez Director Sistemas Integrados de Transporte

SUBSECRETARIA DE TRANSPORTES. APRUEBA POLITICA NACIONAL DE TRANSITO (Publicado en el Diario Oficial de 20 de Febrero de 1982)

PROGRAMA OPERATIVO ANUAL 2018

1 Servicios públicos básicos

de Jóvenes DE COLOMBIA

Detalle POA. Detalle Plan

MUNICIPIO TUTA URBANO X VEREDA SECTOR

CONVENIO PILOTO: 5,6 años Promedio de Acreditación

PLAN DE GOBIERNO MUNICIPAL Ejes de Trabajo

MATRIZ DE PROYECTOS. Ilustre Municipalidad de Olmué

Programas Municipales Periodo Dirección de Desarrollo Comunitario

- Consolidar el desarrollo y modernización de la red carretera que facilite el tránsito eficiente y seguro de las personas, bienes y servicios.

1,731,549, ,165,875 99,496, ,889,305 39,035, ,900, ,061,

Uso Sostenible de la Ribera Metropolitana Norte

PROPUESTAS PARA LA GESTION MUNICIPAL DE LOS CONCEJALES DEL MUNICIPIO URACHICHE

2.1 estado de conservación de las edificaciones

Hacia el Plan Estratégico Rosario 2030

QUÉ TIPO DE PROYECTOS SON SUBVENCIONABLES?

PLAN DE REGENERACIÓN URBANA. Conurbación Laja San Rosendo, Comunas de LAJA y SAN ROSENDO. Región del Bío-Bío. Urbana. Regeneración.

PROGRAMA PATRULLAS JUVENILES ORIENTADORES VEHICULARES

PLAN DE GOBIERNO MUNICIPAL

Programa Escuelas de Tiempo Completo

228 Periódico Oficial Sábado 30 de Diciembre de 2017

PROGRAMA OPERATIVO ANUAL

A través de este se desea transformar a Calama en una comuna agradable para vivir, visitar y a la vez atractiva para invertir.

El Plan Integral de Movilidad Municipal para Toluca, es una herramienta que permitirá crear, en el mediano y largo plazo, condiciones para una

ACTUALIZACIÓN PLAN REGULADOR COMUNAL Q U I L P U E

EJE 1: FORMACION INTEGRAL, ACREDITADA E INTERNACIONALIZA OBJETIVOS ESTRATEGICOS, OBJETIVOS ESPECÍFICOS Y ACCIONES ESRATÉGICAS

PLAN DE GOBIERNO. Acordonar (cerrar), en horarios nocturnos las entradas y salidas del Municipio

Informe trimestral del avance en las metas y objetivos de los planes y programas del IMTJ Enero Abril 2015

Minuta de Posición Región de Atacama Plan Chile 30/30 Obras Públicas y Agua para el desarrollo

Secretaria de Turismo (Sectur)

IV SIMPOSIO DE VIVENCIAS Y GESTION EN RECREACION MEDELLIN DE NOVIEMBRE DE 2005 COMITÉ NACIONAL DE RECREACION CAJAS DE COMPENSACION FAMILIAR

Capítulo III Componentes, Objetivos, Estrategias, Programas y Proyectos

OCAMONTE Santander PLAN DE GOBIERNO

GOBIERNO DEL DISTRITO FEDERAL. Formato del ejercicio y destino de gasto federalizado y reintegros. Julio - Septiembre del año 2013

GOBIERNO DEL ESTADO DE CHIHUAHUA SEGUIMIENTO A LAS METAS DEL PROGRAMA OPERATIVO ANUAL Mes de Junio del 2018

PROGRAMA OPERATIVO ANUAL 2018

SECRETARÍA DE PLANEACIÓN MUNICIPIO DE REPELÓN INFORME EJECUCIÓN PLAN DESARROLLO

Mejoramiento de la eficiencia educativa en el municipio de Circasia.

Transcripción:

Plantarse como una ciudad líder está asociado con el reconocimiento de las fortalezas y ventajas comparativas, que la ciudad tiene y que se ofrecen a un nivel metropolitano, lo que implica que a la ciudad se le reconoce ser de centro de una muy amplia conurbación urbana, ser ciudad concentradora de servicios y ser una ciudad educadora. El área metropolitana de Concepción es el centro neurálgico del desarrollo físico, económico, administrativo y cultural de la región del Bíobío. En no más de 60 kilómetros, importantes complejos industriales, pesqueros, portuarios, educacionales y culturales; la transforman en la segunda área metropolitana más importante a nivel nacional. Administrativamente se divide en 11 comunas que agrupan una población de 700.000 mil habitantes y que encuentra en la ciudad de Concepción no tan solo, a su Capital provincial y Regional sino, además, el centro político y de servicios para todas las actividades que en ella convergen. El desarrollo de la infraestructura física del la ciudad, es una necesidad que surge de la demanda de servicio y del impacto que generan la concentración de actividades en el casco urbano, lo que genera las necesidades de modernización y ordenamiento del área céntrica y al mismo tiempo la recuperación y habilitación de algunos centros y ejes fundamentales para el mejor desarrollo de las actividades sociales y económicas de la comuna. De lo anterior se desprende la necesidad de proyectar la ciudad con todas sus potencialidades y con los propósitos de alcanzar nuevas metas y consolidarlas en el mediano plazo. Respecto a este lineamiento estratégico se ha establecido su Objetivo General. Consolidar el desarrollo urbano de la ciudad como plataforma para consolidar su rol de servicios.

Objetivo Especifico Nº 1: Desarrollo y Modernización urbana de la ciudad Para lograr este objetivo, la política deberá estar orientada a reforzar el liderazgo del municipio en las decisiones de la ciudad, en la proyección de ésta y en la articulación de planteamientos o propuestas de los diversos agentes que actúan en el contexto de la metrópolis. Además se hace necesario generar los mejoramientos necesarios en los barrios de la comuna que permitan mejorar la calidad de vida de los mismos. Políticas. Mantener un continuo mejoramiento de los espacios públicos Incentivar el repoblamiento del casco histórico. Conservación patrimonio histórico Mejorar las urbanizaciones de los barrios de la ciudad y las áreas de esparcimiento y deportes. Integración de los elementos naturales al uso de las personas. (Cerros, lagunas, ríos) Integrar el desarrollo de la Costanera al casco Histórico de la ciudad. Propuestas. Consolidar apertura hacia el Río Bío Bío Estacionamiento Subterráneos Plaza España Etapa II PLAN COSTANERA Plan maestro recuperación espacios públicos Recuperación Plazas de Concepción Consolidación BARRIO CÍVICO Construcción Plazas de Invierno etapas II y III Fortalecimiento programa de mantención y recuperación de lagunas Recuperación, mantención y desarrollo de los cerros Caracol y Chepe Renovación y mejoramiento del equipamiento comunal. Ampliar cobertura cámaras de vigilancia policial Recuperación de lagunas urbanas de la ciudad para transformarlas en centros de recreación y esparcimiento a nivel metropolitano. Modernización del estadio Municipal y de la infraestructura deportiva comunal. Ampliar red de poliductos en el sector céntrico de la comuna Recuperación de la manzana del Mercado central.

Objetivo Especifico Nº 2: Desarrollo de las obras Bicentenario. En el desarrollo de la ciudad se reconoce la necesidad de modernizaciones e iniciativas que le incorporen elementos que estén a la altura de la importancia política y social y que han sido reconocidas en las propuestas de obras con motivo del bicentenario de nuestra patria. Estas necesidades implican una línea de trabajo que se ha ido desarrollando en los últimos años y que se establecen en lo que son las obras del Bicentenario. Políticas. Impulsar el desarrollo de las obras que están consideradas en el plan de obras del Bicentenario. Generar los estudios y diseños necesarios para la postulación y presentación de los proyectos. Generar las coordinaciones con instituciones públicas y privadas para la postulación de los proyectos. Asimismo convocar a los propietarios de los inmuebles en donde se desarrolle los proyectos para que sean participes de los mismos. Propuestas. Construcción Rambla Diag.l P.Aguirre Cerda. Remodelación Plaza Perú Remodelación Plaza España Parque Costanera Teatro Pecopolitano Objetivo Especifico Nº 3: Mejorar y optimizar el uso de la red vial comunal e intercomunal. Este programa parte de la base de reconocer la crítica situación en materia de tránsito en la ciudad y el problema fundamental de Congestión Vial. Se suma a esto el convencimiento de que las medidas adoptadas en esta materia en el país y de muchas ciudades del mundo no han apuntado ha resolver los problemas de fondos y por lo tanto han sido ineficaces e insuficientes. El marco que caracterice al transporte urbano debe ser aquel que mejore el acceso de todos los grupos sociales a distintas actividades que minimice sus costos asociados, que la prestación de servicios de transporte otorguen mayor seguridad y confiabilidad para los usuarios y para la comunidad en general y que minimice los impactos ambientales del tráfico y su infraestructura.

Reforzamiento a la clasificación funcional vías Propender a dar mayor seguridad vial a los peatones, ciclistas, conductores y pasajeros. Gestionar el mejoramiento físico de la red vial. Impulsar soluciones de tránsito público más seguro y no contaminante, como Biovías, Metro tren, Tranvías, etc.. Propuestas: Programa de Pavimentación Participativa Mejoramiento señalización y mobiliario tránsito Ampliación ciclovías Modernización sistema de semáforos Programa mant. y constr. aceras y veredas Estacionamiento subterráneo Plaza España. Programa de educación vial en establecimientos educacionales municipalizados Impulsar construcción de nuevos puentes sobre el río Bio Bio. Impulsar mejoramientos y ampliaciones de alternativas de transito con las comunas vecinas. Impulsar el traslado del peaje de Chaimavida Objetivo Especifico Nº 3: Potenciar la oferta de Servicios de la Comuna. Siendo la ciudad de Concepción un centro regional de servicios, comerciales, financieros y administrativos; posee una característica fundamental para su desarrollo, es una ciudad Universitaria con catorce universidades que reúnen más de 40.000 mil estudiantes. Estos centros de educación superior desarrollan programas de investigación científica y de extensión artística y cultural que le dan a la ciudad y toda esta área metropolitana un sello cultural que nos enorgullece muy especialmente. El Rol de servicios que tiene la ciudad obliga a pensar en que la modernización es parte del desafío de integración al mundo y está significando la realización de una serie de proyectos dentro de las zonas urbanas, como ocurre con la red vial estructurante, que está siendo abordada con la intervención en diversas avenidas de la ciudad, para facilitar el desarrollo de las actividades económicas y sociales de sus habitantes. Proponer y dar mayor seguridad a las personas en todo el territorio comunal Diversificar oferta y estrategias comun.servicios Dar a conocer la oferta de Servicios Modernizar y humanizar el sector céntrico.

Propuestas: Modernización del eje bicentenario, constituido por Diagonal P.Aguirre C.y Boulevar B.Arana Ampliación de las zonas de paseos peatonales. Ampliar red de cámaras de vigilancia Elaborar y llevar a cabo un plan de marketing de servicios Programas de facilitación a la actividad privada. Ampliación de paseos peatonales. Construcción de estacionamientos subterráneos en el sector céntrico de la ciudad. Mejoramiento alumbrado público de la comuna Objetivo Especifico Nº 4: Impulsar una mejor calidad de la educación Comunal. Objetivos. Este programa, está orientado a fortalecer el rol en materias de servicios educacionales en los distintos niveles de enseñanza, y del mismo tiempo a considerar la educación como el pilar básico en la formación valorica, pedagógica y profesional de las personas. Propender a mejorar la gestión Pedagógica y Administrativa de los establecimientos educacionales municipalizados. Completar la incorporación de establecimientos a la jornada Escolar completa Optimizar en todas sus dimensiones la oferta y demanda educativa comunal. Continuar conformando unidades educativas con continuidad hacia la enseñanza media Fortalecer los vínculos de trabajo y cooperación con los centros de educación superior. Ampliar alternativas de desarrollo cult. artístico y deportivo de estudiantes de la comuna. Proyectos: Programa de mantención de escuelas y liceos. Implementar sistema de aseguramiento de la gestión escolar (SAGE) Programas de integración Psicosocial escolar Proyectos de incorporación de unidades escolares a la JEC. Programas de evaluación y supervisión de la Educación Municipal.

Programas de retención escolar. Programa de apoyo a innovación pedagógica en el aula Programa de educación vial en los establecimientos educacionales de la comuna. Celebración de convenios de apoyo y cooperación con las universidades e instituciones de educación superior. Conformación de un Centro Cultural en el Teatro del Liceo E. Molina, para la tención preferencial de los estudiantes de la comuna. Objetivo Especifico Nº 5: Impulsar la cultura, recreación y turismo. La ciudad tiene la fortaleza de concentrar un gran número de actividades culturales y recreativas, que no siempre cuentan con una infraestructura adecuada a bien no siempre esta presente en los sectores periféricos de la ciudad. Lo que se pretende es impulsar y generar las actividades culturales, conjuntamente con algunos proyectos importantes y emblemáticos para el desarrollo de la actividad cultural y recreativa que permita potenciar atractivos que generen una dinámica de la actividad turística. Generar las oportunidades de creación artística comunal Impulsar la conformación de una mayor infraestructura cultural Ampliar la oferta de áreas deportivas y recreativas de la comuna. Crear las condiciones y las alianzas necesarias para estimular la actividad turística. Impulsar la conformación de eventos, seminarios y encuentros de nivel nacional e internacional, para atraer visitas y turismo a la comuna. Propuestas: Recuperación del Teatro Liceo Enrique Molina Como centro cultural comunal Construcción teatro Pencopolitano Recuperación Cerro Caracol y Chepe Ampliación Parque Andalién Continuidad de la Feria del Arte Continuidad de los fondos e iniciativas culturales

Buscar alternativas de ocupación de los ríos Bío Bío y Andalien hacia actividades deportivas y recreativas. Recuperación para uso de riveras y aguas, de las lagunas urbanas de Concepción. Conformar alianzas con sectores públicas y privadas para la realización de eventos. Desarrollar y fomentar los programas de turismo social en la comuna e intercomuna. Estacionamientos Subterráneos Continuidad Boulevard Barros Arana