Hongos fitopatógenos II

Documentos relacionados
Hongos fitopatógenos II

Concepto de enfermedad

Concepto de enfermedad

Concepto de enfermedad. Curso de Fitopatología 2005 Ing. Agr. Vivienne Gepp

Concepto de enfermedad

Enfermedades priorizadas

Uso racional de fungicidas basado en el desarrollo de la enfermedad: El caso de la roya del cafeto. Luis Felipe Arauz Cavallini CIPROC-UCR

INFORME FITOSANITARIO IFY CULTIVO DE CEBOLLA

Nutrición. Patógenos biotróficos y necrotróficos

Enfermedades en lechuga, acelga y espinacas.

CONTROL CULTURAL CONTROL CULTURAL REQUIERE CONOCIMIENTOS INCLUYE MEDIDAS COMO: REQUIERE CONOCIMIENTOS

Control cultural de enfermedades de plantas.

Hongos fitopatógenos I

Control cultural. Contenido de la clase. 1. Definición: Qué es el CONTROL CULTURAL? Programa del curso de Fitopatología

OIDIO OIDIO O MILDEO POLVOSO

Control cultural. Contenido de la clase. 1. Definición: CONTROL CULTURAL características. Qué es el CONTROL CULTURAL?

Enfermedades del cultivo de Colza Bases para su manejo

Oidium mangiferae Fase Sexual?

Control Biológico de Enfermedades de Plantas

Objetivos: Objetivos cont... Programa:

Objetivos: Objetivos cont...

María del Mar Guerrero Díaz

PATOGENO HOMBRE/MANEJO

INTRODUCCIÓN u Epidemia ocasionada por Hemileia Vastatrix. u Se favorece con temperaturas de 20-25ºC, humedad relativa mayor a 75% y precipitaciones

Boletín 14/2017 MILDIU. Plasmopara viticola

Hongos fitopatógenos I

MAL DE PIE EN EL TRIGO

Principio de Marchionato (1949) Regulación (Perez y Gepp, 2002) 3. Exclusión:

Manejo fitosanitario de enfermedades realizado por productores hortícolas nacionales

PATOGENOS QUE AFECTAN EL CULTIVO DE GARBANZO Y SU MANEJO

LAS DEFENSAS DE LAS PLANTAS Y SUS MECANISMOS

Boletín 15/2017 OÍDIO EN VID. Uncinula necator Burr

CAPÍTULO II BIOLOGÍA DE LA ENFERMEDAD. Universidad de Talca / Semillas Antufen

CALIDAD DE SIMIENTE 2010: PORQUE EVALUAR SANIDAD

MILDEO VELLOSO MILDEO VELLOSO

Epidemiología. Epidemia. Epidemiología. Epi: entre Demos: gente (población) Objetivos de la epidemiología: Para:

Facultad de Agronomía Departamento de Protección Vegetal Unidad de Fitopatología Montevideo, 6 de setiembre de 2010.

Prof. Luis José Subero Facultad de Agronomía U.C.V.

La actual ola invernal

Phomopsis del girasol

Desarrollo del tema: Ciclo de una virosis

Reconocimiento de Enfermedades Foliares en Trigo y Cebada

La mancha bacteriana de los frutales de hueso y del almendro (Xanthomonas arboricola pv. pruni): una enfermedad emergente

Situación de enfermedades en Chile

Andrés France I., Ing. Agr. Ph.D. INIA

Manejo de enfermedades en la producción de papa.

TEMA 1: LA PATOLOGÍA VEGETAL. Definición de enfermedad Áreas para estructurar su estudio Clasificación de las enfermedades vegetales Clasificación

HONGOS PRODUCTORES DE MICOTOXINAS

Uso de Trichoderma y Glomus para el control de enfermedades de la madera en vid. Dra. Rufina Hernández Martínez

Clínica al Día. Enfermedades del Cilantrillo

29/10/2013. Manejo integrado de enfermedades de granado en el cultivo de granado. Luis Alvarez Bernaola. Enfermedades del granado

Manejo Integrado de Cultivos

Facultad de Agronomía Departamento de Protección Vegetal Unidad de Fitopatología Montevideo, 27 de junio de 2011.

Características generales:

PATOLOGIA EN GIRASOL. ARGENSUN SA 15/10/2009 Campo San Martín Tolloche Salta. Ing Agr. Norma I. Huguet

Situación epidemiológica de la Roya del Cafeto en México Hemileia vastatrix Berk. & Broome 1869

Control Biológico de Enfermedades de Plantas. Obtención de Agentes de Control Biológico. Objetivos. Montevideo, 17 al 28 de febrero de 2003

Control Biológico de Enfermedades de Plantas

LA SIGATOKA NEGRA, UNA ENFERMEDAD A SER COMBATIDA EN LAS PLANTACIONES BANANERAS

FACULTAD DE AGRONOMIA - UNICA LAS ANTRACNOSIS

Manejo integrado de Enfermedades en hortalizas en Pan de Azúcar

Enfermedades del Frijól. Cultivos de Grano APV 350

Piricularia en arroz. Boletín Técnico Página 1. Conferencia del Dr. Fernando Correa. Coronel Bogado, Paraguay. 14 de Marzo de 2013

Enfermedades del Cilantrillo

CURSO DE MANEJO INTEGRADO

Roya y tizón: enfermedades foliares limitantes del rendimiento de maíz. Como manejarlas con fungicidas?

Las enfermedades fúngicas de la madera de la vid: una amenaza para la productividad del viñedo.

ZEPELIN SL Es un fungicida sistémico, que penetra vía foliar y radicular, reduce el crecimiento del micelio y el desarrollo de las esporas, para

Enfermedades de Cebada en Argentina Experiencias en la zona semiárida. Octubre 2013

Facultad de Química. Semestre Aplicaciones de Bioquímica y Biología Molecular

PUDRICIÓN DE RAÍZ EN CEREALES: CASO REGIÓN BAJÍO

Manejo de enfermedades del tomate

Patologías del suelo en alcachofa Marchitez vascular en lechuga

ANTRACNOSIS o ACEITUNA JABONOSA

Desafíos para el manejo sanitario en olivos

Trigo Estación Experimental Agropecuaria Pergamino Ing. Agr. Walter Kugler

ESTACIÒN EXPERIMENTAL LITORAL SUR PRACTICAS DE MANEJO INTEGRAL PARA CONTROL DE ENFERMEDADES EN CACAO

Calidad de la Semilla. Mónica Mezzalama Laboratorio de Sanidad de Semillas

M. AGUSTI Dr. Ingeniero Agrónomo Catedrático de Universidad Departamento de Producción Vegetal Universidad Politécnica. Valencia FRUTICULTURA

MINISTERIO DE AGRICULTURA

Programa Nacional de Roya de la Soja. Breve descripción de Enfermedades de Fin de Ciclo y Roya de la Soja

Enfermedades del Maní

Huanglongbing ( Citrus greening ) Análisis de Riesgo de Plagas por Plaga

ESTRATEGIAS DE CONTROL DE LAS ENFERMEDADES DE LA MADERA DE LA VID

Objetivos: Objetivos: Bibliografía obligatoria. Interacción huésped patógeno. Mecanismos de defensa de las plantas

COLEGIO DE POSTGRADUADOS CAMPUS TABASCO

Phyllosticta citricarpa

Manejo de enfermedades en la producción n de papa.

Murchera. Síntomas. Principales bacteriosis en tomate. Vasculares Murchera Cancro bacteriano. Aéreas Peca bacteriana Mancha bacteriana

Fitopatología Diagnóstico, epidemiología, manejo BASES DEL MANEJO BASES DEL MANEJO. Objetivos de la clase:

Informe de visitas técnicas a dos sistemas productivos hortícolas en invernáculo del Cinturón Verde de Villa María y Villa Nueva

Grupos taxonómicos OOMYCETES ZIGOMYCETES. Hongos inferiores. Características generales Principales Clases. Clasificación: Sintomatología y diagnóstico

MINISTERIO DE AGRICULTURA, PESCA Y ALIMENTACION PLAGAS Y ENFERMEDADES DE LA VID. La Podredumbre Gris. Botrytis cinerea Pers.

OBTENCIÓN Y CONSERVACIÓN DE NUEVAS VARIEDADES DE GARBANZO

Estrategias de Manejo. Control Biológico. Control Legal.

Estrategias de Manejo. Control Biológico. Control Legal.

Alternativas para el manejo del Fusarium en cebolla: USO DE TRICHODERMA.

Enfermedades del cultivo de Sorgo. Diagnóstico: Síntomas y Signos Epidemiología. Características de las enfermedades. Alternativas de Manejo

Transcripción:

Hongos fitopatógenos II 1. Introducción. Definición. 2. Principales grupos taxonómicos. 3. Sintomatología y diagnóstico II 4. Ciclo de una enfermedad fúngica 5. Manejo de enfermedades fúngicas 2010 Agueda Scattolini agueda@fagro.edu.uy

4. Desarrollo de un enfermedad fúngica

http://www.mycolog.com/chapter12.htm Ciclo de la enfermedad Inoculación Penetración Infección Diseminación Colonización y producción de síntomas Sobrevivencia Reproducción o producción de signos Planta

Ejemplos: enfermedades de suelo como las causadas por Sclerotinia o por Phytophthora o los carbones Las plantas infectadas no son fuente de inóculo para las otras del cultivo. Se producen sólo infecciones primarias Esto lo verán más adelante como enfermedades del tipo monocíclico

Ciclo de la enfermedad Inoculación Penetración Infección Diseminación Colonización y producción de síntomas Sobrevivencia Reproducción Planta

Ejemplos: en general las que producen manchas o costras o pústulas Una planta que se infecta es fuente de inóculo para las plantas del cuadro Hay infecciones primarias y secundarias en qué se diferencian?

El inóculo primario proviene de estructuras de sobrevivencia que lo dispersan en el tiempo Infección primaria Introduce la infección en el cultivo o la inicia en la temporada. En general es producida por esporas de origen sexual (inóculo primario) que proviene de la forma de sobrevivencia o por esporas generadas en cultivos vecinos. El inóculo secundario de lesiones de la infección primaria dispersan en el espacio Infección secundaria Dispersa la enfermedad dentro del cultivo a partir de las plantas infectadas en la infección primaria

Inoculación: n: llegada del inóculo a la planta Reconocimiento entre el inóculo y la planta Si hay compatibilidad sigue el ciclo La distribución de los síntomas en las plantas y en el cultivo nos indica la vía de diseminación que usó el inóculo para llegar. x x o o o o o X x x o o o o x x o o o o o O o o o o o o o o o o o o o O o o o o o o o o o o o o o x x o o o o x O o x o x o o O x o o o o x O o o x o x o X o x o o o o O x o o o x o X o x o o o x

2. Penetración Directa atravesando la epidermis Por aberturas naturales o heridas (ejemplos: Penicillium sp, Micosphaerella citri) Reconocimiento entre el inóculo y la planta Si hay compatibilidad sigue el ciclo y continua la infección. n. Si no hay compatibilidad Si no hay compatibilidad a) se corta el ciclo b) se detiene su desarrollo hasta que se den las condiciones de susceptibilidad = infección latente (ejemplo: Colletotrichum en postcosecha de cítricos)

3. Infección n y colonización Formalizada la relación parasítica el hongo coloniza el tejido vegetal de diversas formas: Intercelularmente succionando los metabolitos celulares a través de haustorios (ejemplo oidios, mildius) Digiriendo externamente el tejido vegetal y absorviéndolo con posterioridad (ejemplo: Sclerotinia). Penetrando intercelularmente hasta los vasos para invadirlos Colonizando los tejido adyacentes a la cavidad estomática

4. Producción n de síntomass En general es previo a la aparición de signos. En mildius y oidios se producen al mismo tiempo o aún después que el signo. En enfermedades de raíz o vasculares, primero se ven síntomas secundarios. 5. Producción n de signos En general los signos son expuestos. En el caso de enfermedades vasculares el signo es interno.

6. Diseminación n o liberación n de inóculo El signo expuesto puede diseminarse por aire o agua En casos de liberación de conidios en cirros. Ejemplo: Fusicoccum amigdaly o excoriosis de la vid se da una adaptación a la diseminación por agua Los parásitos vasculares liberan el inóculo al descomponerse los rastrojos o al quedar expuesto en las podas. Ejemplo: Fusarium sp vasculares y se diseminan por movimiento de suelo

7. Sobrevivencia En condiciones ambientales adversas el hongo sobrevive 1. protegido en el tejido vegetal dentro de la semilla o en la madera de cultivos perennes o en los restos del cultivo. 2. o desarrollando estructuras de resistencia que pueden ser: vegetativas (esclerotos o clamidosporas) o reproductivas (esporas de origen mitótico o meiótico) Dependiente o no del tejido vegetal necesitando de éste para formarse (en restos de cultivo) o independientes como los esclerotos

En todo este proceso el hongo pasa por distintas etapas de su ciclo biológico. Algunas etapas las realiza externamente a la planta y otras protegido por sus tejidos. Esto determina la sensibilidad del hongo a: las condiciones de lluvia temperatura o humedad y a los diferentes manejos de la enfermedad

5. Manejo de enfermedades fúngicas

Complejo causal de la enfermedad. Ciclo del Patógeno Enfermedad Ciclo del hospedante Condiciones ambientales favorables

Ciclo del hospedante 1.Siembra 2.Emergencia 3.Vegetación capacidad fotosintética potencial productivo 4.Floración y cuajado polinización caída de pétalosp 5.Fructificación senescencia foliar 6.Cosecha preparación y tipo de suelo calidad de la semilla densidad y profundidad de siembra manejo de la humedad Mal de los almácigos fertilización Hongos foráneos Viento Herramientas Animales Hongos Parásitos facultativos

Control de hongos con respecto al cultivo Antes de plantar Prevenirlos: Tipo de suelo Fecha de siembra Aislamiento de fuentes de inóculo Material vegetal sano (certificado) Limpieza de material de propagación Inspección y certificación Cuarentena de material vegetal Manejo del ambiente Control de vectores Cultivos combinados

Ya en cultivo Eliminarlos o reducir su cantidad Rotación de cultivos Tratamiento al suelo Uso de controladores biológicos Eliminación de plantas afectadas Termo o quimioterapia al material de propagación Cirugía a la planta Quimioterapia

En condición experimental o de manejo integrado Desarrollo de resistencia Selección de variedades resistentes Cruzamientos por resistencia

Control de hongos con respecto al cultivo Antes de plantar Hongo patógeno Antes de que esté Prevenirlos: Lugar y fecha de siembra Aislamiento Material vegetal sano (certificado) Limpieza de material de propagación Inspección y certificación Cuarentena de material vegetal Control de vectores Manejo del ambiente

Ya en cultivo Eliminarlos o reducir su cantidad Antes de que se instale Eliminación de plantas afectadas Termo o quimioterapia al material de propagación Rotación de cultivos Ya instalado el hongo Tratamiento al suelo Uso de controladores biológicos Cirugía a la planta Quimioterapia

En condición experimental o de manejo integrado Con manipulación de o en interacción con el hongo Desarrollo de resistencia Selección de variedades resistentes Cruzamientos por resistencia