Leptospirosis. Zoonosis en el ambiente laboral.

Documentos relacionados
Leptospirosis: un problema o una verdad incómoda? por Dra. Blanca Herrera Medico Veterinario

RIESGO POR EXPOSICIÓN A AGENTE ZOONOTICOS MAYO 2018

V. EPIDEMIOLOGÍA. La leptospirosis es una zoonosis de distribución global, que afecta tanto a

Zoonosis como problema de la salud de los trabajadores: Condiciones generales del ambiente de trabajo. Medicina laboral.

LEPTOSPIROSIS C O H E N E P S T E I N, F A N N Y

LEPTOSPIROSIS UNA DE LAS MAYORES ZOONOSIS EN EL AMBIENTE

Educación para la Prevención, y Control de la Leptospirosis

Información sobre. Leptospirosis. Lo que usted debe saber para prevenir leptospirosis

LEPTOSPIROSIS PORCINA

UNIVERSIDAD NACIONAL AUTÓNOMA DE MÉXICO FACULTAD DE MEDICINA VETERINARIA Y ZOOTECNIA

ANEXO: RIESGO BIOLOGICO. ZOONOSIS

PLAN DE CHARLA 05/12/2013. Curso de Bioseguridad Integral BIOSEGURIDAD EN NÚCLEOS ZOOLÓGICOS

PROTOCOLO MANEJO INFECCIONES NOSOCOMIALES

Tema 12. Enfermedades Transmisibles. Cadena epidemiológica

1. Conceptos de infectología

BOLETÍN epidemiológico SEMANAL

UNIVERSIDAD NACIONAL AUTÓNOMA DE MÉXICO. Facultad de Medicina Veterinaria y Zootecnia. Licenciatura en Medicina Veterinaria y Zootecnia

PERFIL DE PROYECTO EN VIVIENDA SALUDABLE

Ministerio de Salud. Cuidémonos del Virus HANTA. Subsecretaría de Salud Pública. Seremi de Salud Región Valparaíso

Riesgos biológicos en la construcción Ing. José Carlos Espino, higienista ocupacional

Boletín Epidemiológico Hospital de Agudos P.Piñero Ciudad Autónoma de Buenos Aires

BOLETÍN EPIDEMIOLÓGICO DE CASTILLA-LA MANCHA AGOSTO 2007 Vol.19 /Nº 32

AUTOR. Dr. César Velasco Muñoz. Medicina Preventiva y Salud Pública

Manejo de perros sospechosos o confirmados de Leptospirosis, en hospitales y clínicas veterinarias.-

HEPATITIS DE TRANSMISIÓN ENTÉRICA CIE10: B15.1- B15.9; B19.0 -B19.9 EU. CLEOPATRA CORTES N. OCTUBRE 2011

INFORME SOBRE UN PROBABLE FOCO DE INFLUENZA CANINA EN EL VALLE CENTRAL Informe N 1 Fecha: 16/10/2012

FACTORES DE RIESGO Y EVALUACION DE LOS AGENTES BIOLOGICOS EN LAS ACTIVIDADES INCLUIDAS EN EL ANEXO I DEL R. D. 664/97

País: El Salvador. Reunión Internacional de países que están enfrentando brotes de leptospirosis en las Americas

PROGRAMA NACIONAL DE BRUCELOSIS

Esther González Duperón

BOLETÍN PUNTO INFORMATIVO EXTRAORDINARIO VIGILANCIA DE LA INFECCIÓN RESPIRATORIA AGUDA GRAVE Y ENFERMEDAD SIMILAR A INFLUENZA

VOLUMEN: 18 NÚMERO: 8 AGOSTO 2006 VIGILANCIA DE LA BRUCELOSIS. CASTILLA-LA MANCHA. AÑO 2005

Edición No. 19. Fecha de informaciones: Del 13 al 18 de Febrero de 2006

Tema 16: RIESGO BIOLÓGICO

SISTEMA DE PRECAUCIONES UNIVERSALES Este sistema fué establecido por el Centro de Control de Enfermedades (C.D.C) de Atlanta, en 1987, a través de un

CARRERA PROFESIONAL. CÓDIGO DE CARRERA PROFESIONAL Q Salud Pública Profesional Técnico

Dengue. Hospital Policial Febrero de Dra. Antonia Castro Dra. Mónica Pujadas Dra. Verónica Parodi

ESCENARIO ACTUAL ESCENARIO ACTUAL 2 Hasta el momento, se ha detectado el virus A/H5N1 en aves en 17 países del área europea (Alemania, Francia, Italia

Información sobre la enfermedad por virus Ébola. Octubre 2014

Aumento de casos de hantavirosis en Epuyén, provincia de Chubut.

EVALUACION DE RIESGOS POR AGENTES BIOLOGICOS BIOGAVAL

Brucelosis. Dr. Alfredo Guillén Profesor Asociado - FTM UNFV Jefe de Microbiología Clínica San Borja

LEPTOSPIROSIS: NORMATIVA Y TUTORIAL PARA LA VIGILANCIA

BOLETÍN EPIDEMIOLÓGICO DE CASTILLA-LA MANCHA JULIO 2006/ Vol.18 /Nº 28

Estado de completo de bienestar físico, mental y social y no solamente la ausencia de enfermedad.

Pandemia de Influenza

Experiencias institucionales para prevenir las zoonosis y las enfermedades emergentes

Alejandro Colon Ortiz Yaira Colon Mercado Sonia Bermudez Del Valle

II. Estadísticas oficiales de la mercancía pecuaria exportada, durante los tres últimos años.

INFORME DE COQUELUCHE Semana Epidemiológica 1 a 24 (02 de Enero al 18 de Junio)

19. Espiroquetas. Leptospira Brachyspira

La prevención frente a la rinoneumonitis equina. guía de prevención

2. Precauciones de Rutina para el Control de Infecciones de Enfermedades Respiratorias

El reservorio de los virus es exclusivamente humano, no existiendo reservorio animal ni vectores implicados.

Fecha del documento: Julio 2004

Las claves de la fiebre aftosa

Centro Panamericano de Fiebre Aftosa

Dra. Carla Rosenfeld M. MV. Mcs.MPV, Dra. PA. Instituto de Medicina Preventiva Veterinaria Facultad de Ciencias Veterinarias

Anexo. (Última versión aprobada por la Asamblea General de la EAEVE en su reunión de Copenhagen el 8 de mayo de 2008.)

CAMPAÑA DE VACUNACIÓN DE LA GRIPE

Peste Porcina. Qué es la Peste Porcina?

Desde la entrada en vigor, el 1 de LEPTOSPIROSIS PORCINA PRODUCCIÓN EN LA. Leptospirosis porcina

VACUNACION EN HEPATITIS A Y B

Vigilancia epidemiologica integrada. Salud Agricultura - Ambiente

BIOSEGURIDAD Y COMERCIO INTERNACIONAL

DINAMICA DE LA TRANSMISION DE ENFERMEDADES

Plan de curso Sílabo- e. Horas de trabajo autónomo del estudiante GESTIÓN SANITARIA Y AMBIENTAL b. Nro. Créditos

Aspectos epidemiológicos de la Campilobacteriosis. Dr. Roberto del Aguila V OPS/OMS Chile

Procedimiento de actuación en Atención Primaria ante casos sospechosos de enfermedad por virus ébola (EVE)

Dr. Humberto Gustavo Monroy Salazar. miércoles, 12 de octubre de 2016

BOLETÍN EPIDEMIOLÓGICO DE CASTILLA-LA MANCHA JUNIO 2007/ Vol.19 /Nº 23

Situación de la leptospirosis en Argentina. Poblaciones de riesgo. Zoonosis. FJ Muñiz

Centro de prensa Hepatitis E

Vigilancia epidemiológica. Dra. M Teresa Valenzuela Jefa Depto. Salud Pública y Epidemiología Universidad de los Andes

Situación epidemiológica de sarampión en Europa y las Américas, enero 2018

DIRECTIVA SANITARIA N 052 -MINSAIDIGESA- V.01 DIRECTIVA SANITARIA PARA LA PREVENCION Y CONTROL DE LA LEPTOSPIRA EN RESERVORIOS ANEXO 1

TALLER Epidemiología de las Enfermedades Transmisibles

INFLUENZA AVIAR ALTAMENTE PATÓGENA (PESTE AVIAR)

Brotes de infecciones nosocomiales y su Manejo.

CHIKUNGUNYA DRA. SANDRA BELTRAN SILVA PEDIATRA INFECTOLOGA DEPARTAMENTO PEDIATRIA HOSPITAL GENERAL TUXTLA GUTIÉRREZ.

Cadena Epidemiológica

PROYECTO REDUCCIÓN DE LA VULNERABILIDAD COMUNITARIA

Gripe producida por el Virus AH1 N1 Información de interés para empresas y

Norma/Política Manejo y descarte adecuado de Dispositivos Cortopunzantes

ENCUESTA EPIDEMIOLÓGICA DE FIEBRE Q

PROCEDIMIENTOS PARA PACIENTES PEDIÁTRICOS INMUNODEPRIMIDOS

Como se parasita el perro?

FICHA PROGRAMA NACIONAL DE BRUCELOSIS BOVINA

Dominicana. Reunión Internacional de países que están enfrentando brotes de leptospirosis en las Americas. Presentado por: Dra. Emiliana Peña DIGEPI

A-GALAXIA. Curso de formación ganadera de la raza Murciano-Granadina. Jumilla, 5 y 6 de Noviembre de 2009

Objetivos de la presentación

PROTOCOLO SANITARIO DE URGENCIA

Introducción a la Epidemiología. Dr. Fernando Arrieta Dpto. Inmunizaciones CHLA-EP

Dra. Gilda Aguirre Médica Patóloga clínica

REPORTE PRELIMINAR DE HEPATITIS VIRAL. HEPATITIS VIRAL - A. Llamada también Hepatitis infecciosa, o epidémica

PROGRAMA DE AVES DIRECCIÓN NACIONAL DE SANIDAD ANIMAL

SANIDAD EN LA PRODUCCION PORCINA. M. V. Pablo Agustinho

Transcripción:

Zoonosis en el ambiente laboral. Leptospirosis. María Fernanda Hernández Blanchet. Dra. Ciencia Veterinarias. Haga clic para modificar el estilo de subtítulo del patrón María Fernanda Hernández Blanchet Dra. Medicina Veterinaria.

Introducción Zoonosis bacteriana, género Leptospira. Distribución mundial. Mayor prevalencia climas tropicales y subtropicales, frecuencia de lluvias. Afecta animales domésticos y silvestres.

Situación en Uruguay Presentación urbana, suburbana y rural. Zoonosis re-emergente, de presentación endémica, con brotes epidémicos generalmente asociados a inundaciones. En el año 2010 se notificaron 97 casos, lo que representa una tasa de 2,99/100.000 hab. Se encuentra dentro del grupo B de notificación de enfermedades o eventos de declaración obligatoria.

Transmisión Transmisión: animal - animal y animal - hombre. La inter-humana es rara. El hombre se infecta en forma accidental. 1- exposición directa a orina, sangre, tejidos u órganos de animales infectados 2- indirectamente, a través del contacto con agua, suelo húmedo o vegetación contaminados con orina de animales infectados. La bacteria sobrevive en aguas superficiales (ríos, lagos, arroyos, bañados), barro y tierra, por largos periodos. La puerta de entrada es la piel excoriada, la piel íntegra pero que ha permanecido inmersa en agua por tiempo prolongado y las mucosas íntegras: orofaríngea, nasal, ocular o genital. La ingestión de agua o alimentos contaminados (incluida la leche) es una transmisión menos frecuente. Se ha descrito también la transmisión accidental en laboratorio.

Transmisión Luego de ingresada la leptospira al huésped susceptible, se disemina por vía hemática y linfática a los órganos. El período de transmisibilidad perdura mientras exista leptospiruria (leptospira eliminada por orina), la que es permanente en el caso de los portadores sanos (roedores). Los animales convalecientes eliminan leptospiras durante un mes aproximadamente, pero se han observado períodos mayores a 1 año.

Riesgo ocupacional Asociada a trabajadores de arrozales, de campos de caña de azúcar, de tambos, de mataderos, granjeros, criadores de animales, pescadores, veterinarios, trabajadores de alcantarillados, hurgadores, entre otros. También están expuestas personas que realizan actividades recreativas en aguas posiblemente contaminadas.

Síntomas en el Humano Se presenta en forma variable e inespecífica Formas asintomáticas Cuadros pseudogripales con fiebre alta, dolores musculares y articulares intensos Ictericia, insuficiencia hepática, renal y/o respiratoria, meningoencefalitis. Cualquiera sea la presentación clínica, frecuentemente se pueden observar pequeñas hemorragias en piel.

Síntomas en los animales En cada especie animal la enfermedad tiene un comportamiento diferente aún cuando existe un patrón común a todas. En bovinos y suinos es una enfermedad que debe tenerse en cuenta en el diagnóstico diferencial de problemas reproductivos. Debido a la gravedad de la enfermedad en general, la alta tasa de abortos y la alteración de la leche en animales de producción pecuaria, la importancia de la enfermedad es aun mayor que su prevalencia.

Prevención y control Los animales domésticos y silvestres infectados son los reservorios de mayor jerarquía en la Leptospirosis rural, mientras que la rata lo es en la Leptospirosis urbana. Se debe tener en cuenta que los roedores desempeñan un papel fundamental en la transmisión pues no sufren la enfermedad, albergan las Leptospiras en los riñones y la eliminan vivas al medio ambiente por tiempo prolongado, contaminando así el agua, suelo y alimentos.

Prevención y control en área rural Trabajador o habitante rural: Protección individual con calzado y vestimentas apropiadas (botas, delantal, guantes, antiparras, tapaboca) según la tarea que desempeñen. Información sobre los riesgos que corre. Higiene del ambiente doméstico, impedir el ingreso de animales al interior de los domicilios, galpones de producción o almacenamiento de alimentos. Higiene y desinfección en los locales de ordeñe. Prestar especial atención a la remoción y destino de desechos. Drenaje o relleno de terrenos bajos o fácilmente inundables. Evitar nadar en cursos de agua que puedan estar contaminadas o utilizarla para consumo o uso doméstico. Control de roedores urbanos o silvestres :acondicionando edificios para limitar su ingreso, destruyendo las madrigueras, colocando los alimentos y los desechos en recipientes herméticos, desmalezando el peri-domicilio, aplicando medidas de eliminación como cebos y trampas, identificando y preservando los predadores naturales en el área. No hay vacuna humana disponible en Uruguay y su indicación es limitada. Educación y difusión a las poblaciones de riesgo.

Prevención y control en área urbana Roedores domiciliarios principal fuente de infección a través de su orina. Medidas de control: Acciones permanentes sobre control de roedores. Disposición, colecta y eliminación de los residuos (recipientes apropiados, colecta permanente y coordinada con la población, relleno sanitario correcto y en condiciones). Drenaje, canalizaciones de cursos o espejos de agua que tiendan a provocar inundaciones o que representen posibles focos de esta enfermedad. Buen abastecimiento de agua por cañería. Buena eliminación de residuos líquidos y aguas pluviales. Limpieza y desinfección con solución de hipoclorito en los domicilios que se inundan. Vigilancia epidemiológica de las poblacion es consideradas de mayor riesgo como son los recolectores de basura,sanitarios, médicos veterinarios, controladores de plagas, etc. Educación y difusión de las posibles formas de adquirir la enfermedad y como evitarla.

Prevención y control con animales de compañía (Caninos, roedores domésticos) Las mascotas conviven íntimamente con el núcleo familiar y por ello deben tener control higiénico sanitario permanente por un Médico Veterinario. Las medidas de higiene se basan en cuidar el ambiente donde se encuentran las mascotas, conviviendo con los humanos. Los caninos cumplen un papel muy importante como reservorio y para controlar esta situación deben ser sometidos a un plan regular de vacunación. La vacuna existente es una vacuna a germen muerto y por lo tanto debe revacunarse todos los años. Controlar la población de roedores y evitar el contacto de las mascotas con los sitios donde éstos se encuentran. Los recipientes donde se coloca el alimento del animal deben estar disponibles únicamente en el momento de la alimentación. Un animal enfermo con diagnóstico veterinario, debe mantenerse aislado para evitar la propagación de la enfermedad.

Bibliografía. Rivero Stella Maris; Rago Martha. Leptospirosis: revisión del tema a propósito de dos casos. Biomedicina, 2011, 6 (2)/38-49/ ISSN 1510-9747. disponible en www.um.edu.uy/docs/leptospirosis.pdf (Revisado en noviembre 2013) Guía Práctica de Hidatidosis y Zoonosis Desatendidas. Organización Panamericana de la Salud Comisión nacional de zoonosis. Disponible en http://www.zoonosis.gub.uy/images/documentos/guiapracticazoonosis.pdf (Revisado en noviembre 2013) OPS/OMS; APHA. El control de las enfermedades transmisibles. Publicación científica y técnica Nº 635, 19ª edición, 2011 Kahn Cynthia M. El manual Merck de Veterinaria. Editorial Océano. 9ª Edición. 2007. p. 513-520. Ministerio de Salud Pública. Código Nacional sobre Enfermedades y Eventos Sanitarios de Notificación Obligatoria. Uruguay 2004. Guía de Control y Manejo de Leptospirosis. Comisión del Convenio MSP/MGAP para el Control, Vigilancia e Investigación en Zoonosis. OPS/OMS/HCP/HCV/URU.ZOO.01/02. Disponible en: http://www.bvsops.org.uy/pdf/leptos.pdf (Revisado noviembre 2013)