La experiencia montevideana

Documentos relacionados
AQUÍ ESTÁ TU OBRA. Rendición de Cuentas del Presupuesto Participativo. Octubre Municipio. presupuestoparticipativo.montevideo.gub.

Participación Ciudadana CAROLINA LEITAO ALVAREZ SALAMANCA ALCALDESA PEÑALOLEN - CHILE

Municipio E 12 de Noviembre de 2010

Montevideo: Capital de Uruguay. Población: habitantes Superficie 582,7 Km2

Tu voz es Montevideo. Tu voto son obras.

EL BARRIO QUE SOÑÁS ESTÁ EN TUS MANOS. MANOS. 11 de noviembre. Conocé las propuestas para el Municipio B.

DESCENTRALIZACIÓN POLÍTICA Y ADMINISTRATIVA EN EL DEPARTAMENTO DE MONTEVIDEO GOBIERNO MUNICIPAL

AQUÍ ESTÁ TU OBRA. MUNICIPIO G Febrero Rendición de Cuentas Presupuesto Participativo Ciclo 2011

Hacia una Política de Participación Sustentable: Presupuesto Participativo GERENCIA DE COMINIDAD Y FAMILIA Departamento de Gestión Comunitaria

La gestión de los Concejos. Presenta: Andrés Chacón Romero

AQUÍ ESTÁ TU OBRA MUNICIPIO CH. Rendición de Cuentas Presupuesto Participativo Ciclo 2011

Políticas de drogas y descentralización en Uruguay. Madrid, Junio de Gustavo Misa, Gustavo Chaine Secretaría Nacional de Drogas, Uruguay

AQUÍ ESTÁ TU OBRA. Rendición de Cuentas Presupuesto Participativo. Octubre presupuestoparticipativo.montevideo.gub.uy

LA CIUDAD QUE CAMBIA: PARTICIPACION Y DEMOCRACIA A ESCALA COMUNAL. Manuel Luis Rodríguez U.

Alianza para la participación ciudadana en el Paraguay

LA INFORMACION QUE HOY SE BRINDA ES PRIMARIA, LA MISMA DEBERA SER RATIFICADA POR LA COMISION ELECTORAL.

PROPUESTA DE REGLAMENTO DE CONSEJOS DE PARTICIPACIÓN CIUDADANA DE DISTRITO

MUNICIPIO GASPAR HERNANDEZ Formulario de experiencia de Presupuesto Participativo

Programa presupuestal Mejora de la eficiencia de los procesos electorales e incremento de la participación política de la ciudadanía

Disposiciones generales Artículo 1. El Consejo Ciudadano municipal es es el órgano de dirección política de Podemos con funciones ejecutivas.

PRESUPUESTO PARTICIPATIVO

Programa FDI. Informe de ejecución. Enero - Noviembre de F l o r i d a. Contiene Anexo: Programa de Caminería Rural (PCR)

Planificación Operativa Anual 2017 Municipio La Paz

Presupuesto Participativo 2016 en Montevideo: Qué uso le dieron al espacio público los vecinos según sus necesidades? 1

Experiencia: PRESUPUESTO PARTICIPATIVO Autores: Dirección Ejecutiva del Plan Urbano Ambiental Administración de Participación Ciudadana

PARTICIPACION CIUDADANA Y SISTEMA POLÍTICO EN CHILE PROPUESTAS DE CAMBIO

MUNICIPIO A. Zona 14 Nº ELECTAS VOTOS Nº NO ELECTAS VOTOS RESULTADOS PRESUPUESTO PARTICIPATIVO CICLO 2018

El proceso de descentralización en Montevideo: desde sus inicios al tercer nivel de gobierno

Veinte años de elecciones en Oviedo ( )

A) INFORMACIÓN GENERAL

PRESUPUESTO PARTICIPATIVO MUNICIPALIDAD DE

AQUÍ ESTÁ TU OBRA MUNICIPIO D. Rendición de Cuentas Presupuesto Participativo Ciclo 2011

Por qué el Consejo Nacional Electoral (CNE) no convoca a elecciones municipales?

La participación de la ciudadanía en Avilés Participación y cambio social

LA PARTICIPACION CIUDADANA EN EL ORDENAMIENTO TERRITORIAL

espacios públicos de Montevideo convivencia/innovación/ cultura ciudadana/patrimonio jul-ago-set-2014

GOBIERNO AUTONOMO DESCENTRALIZADO PARROQUIAL RURAL 11 DE NOVIEMBRE CONSIDERANDO

PROYECTO ESTRATÉGICO BOULEVARD RECORRIDOS DE SALUD Año Intendencia Municipal de Montevideo Departamento de Desarrollo Social

Mes del Barrio MUNICIPIOS A ESCALA BARRIAL.

PLAN DECENAL MUNICIPAL DEL DEPORTE, LA RECREACION, LA ACTIVIDAD FISICA Y LA EDUCACION FISICA.

El presupuesto municipal para el ejercicio 2017 va a incluir las propuestas ciudadanas elegidas por la ciudadanía

LOS ÓRGANOS DE PARTICIPACIÓN CIUDADANA

REPÚBLICA BOLIVARIANA DE VENEZUELA MUNICIPIO MIRANDA-ESTADO ZULIA

ACUERDOS QUE PROCEDAN PARA LA ELABORACIÓN DEL PRESUPUESTO PARTICIPATIVO DE CASARES 2017

EXPERIENCIA ROSARIO ARGENTINA. Presupuesto Participativo con Perspectiva de Género

El personal técnico municipal asesora sobre la viabilidad legal y técnica.

EL SISTEMA ELECTORAL CHILENO. Andrés Aguilar B. Embajada de Chile en Brasil

REGLAS DE OPERACIÓN PRESUPUESTOS PARTICIPATIVOS LAGOS DE MORENO, JALISCO.

4to Taller. MESA: Mejoramiento Barrial COMITÉ HABITABILIDAD

O PARIDAD PERSPECTIVAS PARA LA PARTICIPACIÓN POLÍTICA DE LAS MUJERES EN PARAGUAY. Clyde Soto Centro de Documentación y Estudios (CDE) Asunción, 2015

DICTAMEN DE ESTRUCTURA ORGANIZACIONAL DE LA ALCALDÍA EN AZCAPOTZALCO DE LA CIUDAD DE MEXICO

El presupuesto participativo de Molina de Segura

Presupuesto Participativo Infantil y Juvenil Guadalajara: Mi ciudad, mi decisión. (0-3) (4-6) (7-12) X (13-18) X (19-25) (26-40) (41-65) (+65) Todas

DEFINICIÓN DEL SISTEMA PROVINCIAL DE PARTICIPACIÓN CIUDADANANA

INVITACIÓN. Bases para la presentación de Expresiones de Interés. para Servicios de Consultoría

Reglamento presupuestos participativos

Una plataforma ciclista para Montevideo

MONTEVIDEO ASAMBLEA DEL 25 DE AGOSTO ACTA GENERAL Fecha de Asamblea / /

Víctor Manuel Pecci. Ministro - Secretario Ejecutivo

Código Municipal de Guatemala Decreto Qué hemos perdido las municipalidades con la Reforma al Código Municipal?

Promoción de la Niñez y Adolescencia desde el Servicio Nacional de Menores

Ministerio de Salud COLOMBIA

Aprender Haciendo Gestión del COMUDE Participación Ciudadana

Plan de Inversión Participativo 2008 TRANSFORMANDO SANTA TECLA CON LA CIUDADANIA

Ministerio de Salud Subsecretaría de Redes Asistenciales. Departamento de Participación Ciudadana y Trato al Usuario

El Comité de Planeación para el Desarrollo (COPLADEMUN) Coordinación General de Planeación Dirección de Planeación Municipal

EL BARRIO QUE SOÑÁS ESTÁ EN TUS MANOS.

La Costa la construimos entre todos

Criterios para seleccionar los proyectos o pedidos

PRESUPUESTOS PARTICIPATIVOS PARROQUIALES: PROCESOS DE PARTICIPACION SOCIAL E INTEGRACION ESPACIAL I. MUNICIPALIDAD DE CUENCA

RETOS Y DESAFIOS DE LOS CONCEJOS MUNICIPALES PLURALES

Programa FDI. Informe de ejecución. Enero - Noviembre de R í o N e g r o. Contiene Anexo: Programa de Caminería Rural (PCR)

Programa FDI. F l o r i d a. U n i d a d d e S e g u i m i e n t o y M o n i t o r e o / U n i d a d d e C o m u n i c a c i ó n F D I A P T O P P

Se declara ciudad el área urbana, suburbana y de influencia del Municipio de Nicolich, departamento de Canelones y se designa con dicho nombre

LA PARTICIPACIÓN CIUDADANA EN LOS SERVICIOS PÚBLICOS EN MÉXICO

Programa Escuelas Disfrutables Resumen semestral a nivel nacional Mes de julio del 2013

REGLAMENTO PARA LA INTEGRACION DE LOS COMITES DE PARTICIPACION CIUDADANA EN EL MUNICIPIO CAPÍTULO I DISPOSICIONES GENERALES

LOS PRESUPUESTOS PARTICIPATIVOS

PAUTA METODOLÓGICA: CABILDOS TERRITORIALES

Términos de Referencia Descentralización, Participación, Compromisos de Gestión y Rendición de Cuentas en los gobiernos subnacionales.

Concejo Deliberante de la Ciudad de San Fernando del Valle de Catamarca

Bienvenido Alberto Jimenez. Coordinador Técnico de Proyecto Ayuntamientos Juveniles e Infantiles FEDOMU Ryerson University

COMISION INTERAMERICANA PARA EL CONTROL DEL ABUSO DE DROGAS C I C A D

San Pablo 1. Radio de acción de la Junta de Acción Comunal -JAC-

Presupuesto Participativo

REGLAMENTO PRESUPUESTO PARTICIPATIVO. MUNICIPALIDAD DE CERRITO. CAPITULO I. Disposiciones generales.

TÉRMINOS DE REFERENCIA CONSULTORÍA + LOCAL V: PLANIFICACIÓN ESTRATÉGICA DEL MUNICIPIO DE PAN DE AZÚCAR 1. INFORMACIÓN GENERAL

CONCLUSIONES DE ENCUENTRO DE DIÁLOGO PARTIPATIVO DE REGIÓN DE MAULE. Agosto Encuentro de Diálogo Regional

REGLAMENTO DEL CONSEJO CIUDADANO ESTATAL

Experiencias en la Comunidad de Madrid: Mejorada del Campo, UCM Madrid. Carmen

VOTO OBLIGATORIO O VOTO FACULTATIVO. Dr. José Andrés Tello Alfaro Dirección General de Normatividad y Asuntos Jurídicos

PLAN DE DESARROLLO MUNICIPAL OBJETIVOS ESPECÍFICOS

MUNICIPALIDAD DE MORALES, IZABAL PLAN OPERATIVO ANUAL -POA- 2015

REGLAMENTO DEL MUNICIPIO ESCOLAR

NORMAS DE FUNCIONAMIENTO DE LOS PRESUPUESTOS PARTICIPATIVOS PARA 2016 EN MÓSTOLES

CEPAL ILPES, Santiago de Chile, 19 de octubre Agenda Nacional de Descentralización. Dr. Diego Pastorin Uruguay

Curso Gestión integral del Desarrollo Económico Territorial. BID-INDES. Modalidad virtual. Setiembre Diciembre 2012.

GOBIERNO DE LA CIUDAD

Piloto 2016: Relevamiento de ámbitos de participación Institucionalizados Se encuentran relevados los siguientes ámbitos

Transcripción:

Hablemos de PRESUPUESTOS PARTICIPATIVOS FORO INTERNACIONAL JALISCO 2017 La experiencia montevideana República Oriental del Uruguay Director Coordinador Miguel Pereira

Uruguay en la región Extensión de 176 mil km2 Población de 3.286.314 habitantes Población de su capital: 1.320.000 habitantes Es un Estado unitario democrático, de carácter presidencialista, que se renueva cada cinco años. Uruguay, su organización política y administrativa 19 departamentos Capital: Montevideo Órganos políticos: Primer nivel - Gobierno Nacional (Presidente/a) Segundo nivel - Gobierno Departamental (Intendentes/as) Tercer nivel - Gobierno Municipal (Alcaldes/as)

Montevideo, Capital > Extensión de 530 Km2, (3% del territorio nacional) Municipio A Municipio G Municipio D Municipio F > Población de 1.320.000 habitantes > 60% de suelo rural y 40% de suelo urbano Municipio C Municipio E Municipio B Municipio CH > 60% del Producto Bruto Interno (PBI) del país > División territorial: 8 Municipios y 18 zonas

Comienzo del proceso de descentralización y participación En 1990 con la asunción del Frente Amplio, primer partido de izquierda que asume el Gobierno Departamental de Montevideo, se implementa la propuesta de descentralización, con la participación directa de la ciudadanía. A partir de entonces, el presupuesto de la Intendencia de Montevideo pasa a ser elaborado de una manera diferente a la tradicional, inaugurando un estilo participativo cada vez más legitimado socialmente. Sus pilares fundamentales pasan a ser los vecinos/as y funcionarios/as departamentales.

Inicios del Presupuesto Participativo y Concejos Vecinales 1990 Se inicia el proceso de descentralización participativa en Montevideo y la división territorial en 18 zonas. Comienza primera etapa del PRESUPUESTO PARTICIPATIVO: Las asambleas zonales (vecinos y organizaciones sociales) con el Intendente y sus directores definen COMPROMISOS DE GESTIÓN. 1993 Primera elección de los 18 Concejos Vecinales. Los Concejos Vecinales son: > Organizaciones privadas, autónomas, reguladas y reconocidas por el gobierno departamental > Integradas en forma voluntaria por vecinas y vecinos que ofician como portavoces de las necesidades, demandas y propuestas de los distintos barrios

1993 al 2004 Continúa en marcha el Presupuesto Participativo con una nueva y segunda formulación, una vez instalados los nuevos Concejos Vecinales. Los CV son convocados en encuentros y asambleas barriales para: > Definir PRIORIDADES DE GESTIÓN > Elaborar PRESUPUESTOS QUINQUENALES

2005 Comienza aquí la tercera formulación del Presupuesto Participativo. Luego de 30 foros zonales y un foro ciudadano central se impulsó la renovación del Presupuesto Participativo estableciendo nuevas Reglas de Funcionamiento que incluyen: > El fortalecimiento de la participación directa en la presentación de propuestas por parte de la ciudadanía, que determine el destino de una porción del presupuesto departamental > Voto universal y secreto (para los mayores de 16 años) > Que el resultado de la votación sea vinculante para el Intendente > El carácter libre del diseño de las propuestas cuya regla principal es que deberán asegurar el uso público de la intervención

2010 Uruguay introduce el tercer nivel de Gobierno iniciando la cuarta (y actual) etapa del Presupuesto Participativo. Electos por el voto ciudadano, se instalan 89 Municipios en todo el país, y 8 de éstos en Montevideo. Los Municipios elaboran sus Planes de Desarrollo Municipal, con participación activa de los Concejos Vecinales. El Presupuesto Participativo, como programa departamental, será impulsado en forma conjunta con los nuevos Municipios, pues si bien sigue siendo departamental, pasa a desarrollarse e implementarse a nivel local.

La experiencia actual Etapas de cada ciclo del PP: 1- Campaña de promoción con recorrida por los territorios. 2- Presentación de propuestas por parte de la ciudadanía. 3- Análisis técnico y de viabilidad de las mismas. 4- Votación de las propuestas en acto eleccionario con participación directa y voto secreto. 5- Ejecución de las obras o servicios elegidos por los vecinos y vecinas.

El Presupuesto Participativo en cifras Desde su última formulación en 2006: > Más de 8.300 propuestas presentadas. > Aproximadamente 4.000 resultan viables y puestas a consideración de la población. > 332 propuestas electas y llevadas a cabo. > En promedio votan en cada elección entre un 8% y un 10% de los habitantes de Montevideo mayores a 16 años.

> Las elecciones de CV y PP se realizan cada dos años, el último domingo del mes de octubre. > El voto es secreto y universal. > Se instalan para ello más de 600 circuitos electorales, organizados en conjunto por funcionarios/as de la Intendencia y los Municipios (que presiden las Mesas de Votación) y los vecinos y vecinas, los cuales son capacitados especialmente para la realización de esta tarea. > Periódicamente se presenta ante la ciudadanía el avance de obras y acciones mediante una publicación digital e impresa denominada AQUÍ ESTÁ TU OBRA.

ANTES POLICLÍNICA COMUNITARIA TITO BORJAS OBRAS DE ACONDICIONAMIENTO Y EQUIPAMIENTO DEL LOCAL $ 2.000.000 663 votos DESPUÉS

ANTES CICLOVÍA DE TERMINAL TRES CRUCES A FACULTADES DE MEDICINA Y QUÍMICA CREACIÓN DE CICLOVÍA EN TRAMO PROPUESTO $ 2.500.000 419 votos DESPUÉS

ANTES MEJORAS EN PARQUE MONTE DE LA FRANCESA CAMINERÍA Y ACONDICIONAMIENTO DE ESPACIOS RECREATIVOS $ 2.500.000 328 votos DESPUÉS

ANTES JUEGOS SALUDABLES Y ALUMBRADO EN ESPACIO TRANSATLÁNTICO INSTALACIÓN DE JUEGOS SALUDABLES E ILUMINACIÓN DEL ESPACIO $ 2.000.000 380 votos DESPUÉS

ANTES CAIF MI CASITA Y CENTRO DE EDUCACIÓN COMUNITARIA EL CILINDRO ADQUISICIÓN DE MATERIALES Y EQUIPAMIENTO $ 500.000 379 votos DESPUÉS

ANTES CIRCUITO DEPORTIVO EN VILLA ESPAÑOLA GENERAR UN ESPACIO DEPORTIVO Y RECREATIVO CON JUEGOS PARA EL BARRIO $ 2.500.000 455 votos DESPUÉS

ANTES CRECIENDO JUNTOS EL COYOTE AMPLIACIÓN DEL CENTRO CAIF EL COYOTE $ 2.500.000 387 votos DESPUÉS

ANTES JÓVENES RODANDO C CONSTRUCCIÓN DE PISTA DE SKATE $ 2.500.000 482 votos DESPUÉS

Un proyecto político ambicioso > Democracia y construcción de ciudadanía > Mejora del espacio público y la colaboración con privados para un acceso integrador > Creación y fomento del capital social

MUCHAS GRACIAS