I. DATOS DE IDENTIFICACIÓN. 1. Unidad Académica: FACULTAD DE CIENCIAS.

Documentos relacionados
I. DATOS DE IDENTIFICACIÓN. Escuela de Deportes

I. DATOS DE IDENTIFICACIÓN. 4. Nombre de la Asignatura: IMPACTO AMBIENTAL 5. Clave: 9995

UNIVERSIDAD AUTÓNOMA DE BAJA CALIFORNIA

Horas Teoría: Créditos: 4. Horas Semana: Horas Práctica: 64. Horas totales: 64

I. DATOS DE IDENTIFICACIÓN. 2. Programa (s) de estudio: (Técnico, Licenciatura (s) Licenciatura en ingeniería industrial. 3. Vigencia del plan: 2009

Didáctica de la enseñanza

Programa de estudio. 2. Facultad 3. Código PEDAGOGÌA SISTEMA DE ENSEÑANZA ABIERTA Disciplinar XX

PROGRAMA DE ESTUDIO. Área de Formación : Integral Profesional Horas teóricas: 2 Horas prácticas: 0 Total de Horas: 2 Total de créditos: 4

I. DATOS DE IDENTIFICACIÓN

I. DATOS DE IDENTIFICACIÓN. Escuela de Deportes

I. DATOS DE IDENTIFICACIÓN

UNIVERSIDAD AUTÓNOMA DE BAJA CALIFORNIA

UNIVERSIDAD AUTONOMA DE BAJA CALIFORNIA. COORDINACiÓN DE FORMACiÓN BÁSICA COORDINACiÓN DE FORMACiÓN PROFESIONAL Y VINCULACiÓN UNIVERSITARIA

Licenciado en Docencia de la Lengua y Literatura Plan

DOCENCIA EN MEDICINA

CARTA DESCRIPTIVA (FORMATO MODELO EDUCATIVO UACJ VISIÓN 2020)

I. DATOS DE IDENTIFICACIÓN FACULTAD DE PEDAGOGÍA E INNOVACIÓN EDUCATIVA 6. HC: 2 HL: HT: HPC: 2 HCL: HE: 2 CR:6

UNIVERSIDAD AUTONOMA DE BAJA CALIFORNIA DIRECCION GENERAL DE ASUNTOS ACADEMICOS PROGRAMA DE ASIGNATURA POR COMPETENCIAS

UNIVERSIDAD AUTÓNOMA DE BAJA CALIFORNIA

Universidad Nacional Autónoma de México Facultad de Psicología

Descripción genérica de los contenidos. Materia Sistemas políticos comparados Etapa Básica. Área de conocimiento. Economía.

UNIVERSIDAD AUTÓNOMA DE BAJA CALIFORNIA

UNIVERSIDAD AUTÓNOMA DE BAJA CALIFORNIA

UNIVERSIDAD AUTÓNOMA DE BAJA CALIFORNIA

I. DATOS DE IDENTIFICACIÓN. Escuela de Deportes

I. DATOS DE IDENTIFICACIÓN. 1. Unidad Académica: Facultad de Ciencias. 9. Carácter de la Unidad de Aprendizaje: Obligatoria X Optativa

UNIVERSIDAD AUTÓNOMA DE BAJA CALIFORNIA

Clave: 0135 Área: Investigación Médica No. Créditos: 4. Carácter: optativo Horas Horas por semana Horas por semestre Tipo: Teoría: Práctica:

I. DATOS DE IDENTIFICACIÓN FACULTAD DE CIENCIAS SOCIALES Y POLITICAS

Universidad Nacional Autónoma de México Facultad de Psicología

I. DATOS DE IDENTIFICACIÓN. Escuela de Deportes

I. DATOS DE IDENTIFICACIÓN. Escuela de Deportes

Universidad Autónoma del Estado de México Facultad de Derecho Licenciatura en Derecho

I. DATOS DE IDENTIFICACIÓN

I. DATOS DE IDENTIFICACIÓN. Escuela de Deportes

UNIVERSIDAD AUTÓNOMA DE BAJA CALIFORNIA COORDINACIÓN DE FORMACIÓN BÁSICA COORDINACIÓN DE FORMACIÓN PROFESIONAL Y VINCULACIÓN UNIVERSITARIA

CENTRO UNIVERSITARIO CENTRO UNIVERSITARIO DE CIENCIAS SOCIALES Y HUMANIDADES. GO184 2Hrs. 1Hr. 3Hrs. 7

3.Vigencia del plan: Licenciatura en Docencia de la Lengua y Literatura Licenciatura en Docencia de la Matemática

Planeación, Evaluación y Gestión Educativa en Espacios Institucionales

UNIVERSIDAD AUTONOMA DE BAJA CALIFORNIA

I. DATOS DE IDENTIFICACIÓN. 2. Programa (s) de estudio: (Técnico, Licenciatura (s) 3. Vigencia del plan:

I. DATOS DE IDENTIFICACIÓN

UNIVERSIDAD AUTONOMA DE BAJA CALIFORNIA

Área de conocimiento: MANEJO DE RECURSOS NATURALES

Guía para la elaboración de carta descriptiva

CARTA DESCRIPTIVA (FORMATO MODELO EDUCATIVO UACJ VISIÓN 2020)

DIRECCION GENERAL DE ASUNTOS ACADEMICOS PROGRAMA DE UNIDAD DE APRENDIZAJ E POR COMPETENCIAS

PROGRAMA DE UNIDAD DE APRENDIZAJE POR COMPETENCIAS. I. DATOS DE IDENTIFICACIÓN

PROGRAMA DE ESTUDIO Área de Formación :

I. DATOS DE IDENTIFICACIÓN

COORDINACIÓN DE FORMACIÓN BASICA PROGRAMA DE ASIGNATURA POR COMPETENCIAS

EC~B~D~,." 1. DATOS DE IDENTIFICACiÓN. 1. Unidad académica (s): Facultad de Pedagogía e Innovación Educativa

UNIVERSIDAD AUTÓNOMA DE BAJA CALIFORNIA

I. DATOS DE IDENTIFICACIÓN

CENTRO UNIVERSITARIO DE LOS ALTOS PROGRAMA DE ESTUDIOS POR OBJETIVOS FORMATO BASE DEPARTAMENTO DE CIENCIAS SOCIALES

2. Programa (s) de estudio: (Técnico, Licenciatura) Licenciatura en Matemáticas, Físico, Licenciado y TSU en Ciencias Computacionales

I. Identificadores de la asignatura. Ingeniería y Tecnología Modalidad: Presencial. Instituto: Departamento: Física y Matemáticas.

CARTA DESCRIPTIVA (FORMATO MODELO EDUCATIVO UACJ VISIÓN 2020) Instituto: Instituto de Ciencias Biomédicas Modalidad: Presencial

UNIVERSIDAD AUTÓNOMA DE BAJA CALIFORNIA

I. DATOS DE IDENTIFICACIÓN

E e 6 B ~ D \~~r;~./ 1. DATOS DE IDENTIFICACiÓN. 5. Clave: Carácter de la Unidad de Aprendizaje: Obligatoria X Optativa

l. DATOS DE IDENTIFICACIÓN Formuló: oc Vo.Bo. M.C. Fecha: JUNIO 2012 Cargo: 1. Unidad Académica: FACUL TAO DE INGENIERÍA ARQUITECTURA Y DISEÑO

I. DATOS DE IDENTIFICACIÓN. 2. Programa (s) de estudio: (Técnico, Licenciatura (s) Lic. en Diseño Gráfico 3. Vigencia del plan:

I. DATOS DE IDENTIFICACIÓN. 2. Programa (s) de estudio: (Técnico, Licenciatura (s) Ingeniería Electrónica 3. Vigencia del plan:

UNIVERSIDAD AUTÓNOMA DE BAJA CALIFORNIA

CLAVE: 1448 SEMESTRE: 4 EVALUACIÓN EDUCATIVA

UNIVERSIDAD AUTONOMA DE BAJA CALIFORNIA

UNIVERSIDAD AUTONOMA DE BAJA CALIFORNIA

Seriación (obligatoria/indicativa): Ninguna. Seriación antecedente: Ninguna. Seriaciónsubsecuente: Ninguna.

UNIVERSIDAD AUTÓNOMA DE BAJA CALIFORNIA COORDINACIÓN DE FORMACIÓN BÁSICA COORDINACIÓN DE FORMACIÓN PROFESIONAL Y VINCULACIÓN UNIVERSITARIA

AUTO NOMA DE BAJA CALIFORNIA. COORDINACiÓN DE FORMACiÓN BÁSICA COORDINACiÓN DE FORMACiÓN PROFESIONAL Y VINCULACiÓN UNIVERSITARIA

PROGRAMA DE UNIDAD DE APRENDIZAJE POR COMPETENCIAS. A2PA Obligatoria Curso Teórica Presencial

CMF SATCA 1 : ( ) Carrera: Ingeniería Industrial

Universidad Autónoma del Estado de México Licenciatura de Ingeniero Químico Programa de Estudios: Ética Profesional

UNIVERSIDAD AUTÓNOMA DE BAJA CALIFORNIA

1. DATOS DE IDENTIFICACiÓN

Ninguna III. Antecedentes Conocimientos: Elaboración de diagnóstico social, aplicación de técnicas de investigación, metodología para

UNIVERSIDAD AUTONOMA DE BAJA CALIFORNIA

Programa de Estudios por Competencias: ESTRUCTURAS DE COMUNICACIÓN CIENTÍFICA

I. DATOS DE IDENTIFICACIÓN FACULTAD DE PEDAGOGÍA E INNOVACIÓN EDUCATIVA

2. Fundamentación PROGRAMA DE CURSO (FORMACION DISCIPLINARIA) 1. Datos de identificación CENTRO DE EDUCACIÓN MEDIA

UNIVERSIDAD AUTÓNOMA DE BAJA CALIFORNIA

CARTA DESCRIPTIVA (FORMATO MODELO EDUCATIVO UACJ VISIÓN 2020)

CONTENIDOS (Unidades, Temas y Subtemas)

I. DATOS DE IDENTIFICACIÓN. 2. Programa (s) de estudio: (Técnico, Licenciatura (s) Licenciatura en Derecho 3. Vigencia del plan:

1. Unidad Académica: FACULTAD DE CIENCIAS

I. DATOS DE IDENTIFICACIÓN

Universidad Autónoma del Estado de México Licenciatura de Químico Programa de Estudios: Metodología de la Investigación

FACULTAD DE DERECHO Y CIENCIA POLÍTICA

I. DATOS DE IDENTIFICACIÓN

Universidad de Guadalajara Departamento de Humanidades, Artes y Culturas Extranjeras Licenciado en Psicología

III. Antecedentes Conocimientos: Metodología de las Ciencias Sociales, Lectura y Redacción, Técnicas de Investigación Documental

Universidad Nacional Autónoma de México Facultad de Psicología

CARTA DESCRIPTIVA (FORMATO MODELO EDUCATIVO UACJ VISIÓN 2020)

UNIVERSIDAD AUTÓNOMA DE BAJA CALIFORNIA

I. DATOS DE IDENTIFICACIÓN. Escuela de Deportes

Centro de Nanociencias y Nanotecnología Licenciatura en Nanotecnología

I. DATOS DE IDENTIFICACIÓN. 2. Programa (s) de estudio: (Técnico, Licenciatura (s) Licenciatura en Ingeniería Industrial 3. Vigencia del plan:

UNIVERSIDAD AUTONOMA DE BAJA CALIFORNIA

UNIVERSIDAD AUTÓNOMA DE BAJA CALIFORNIA COORDINACIÓN DE FORMACIÓN BÁSICA COORDINACIÓN DE FORMACIÓN PROFESIONAL Y VINCULACIÓN UNIVERSITARIA

Transcripción:

UNIVERSIDAD AUTONOMA DE BAJA CALIFORNIA COORDINACIÓN DE FORMACIÓN BÁSICA COORDINACIÓN DE FORMACIÓN PROFESIONAL Y VINCULACIÓN PROGRAMA DE UNIDAD DE APRENDIZAJE POR COMPETENCIAS I. DATOS DE IDENTIFICACIÓN 1. Unidad Académica: FACULTAD DE CIENCIAS. 2. Programa (s) de estudio: (Técnico, Licenciatura) BIOLOGO 3. Vigencia del plan: 2008 1 4. Nombre de la Unidad de Aprendizaje: HABILIDADES BASICAS DE DOCENCIA 5. Clave: 6. HC: 2 HL HT 3 HPC HCL HE 2 CR 7 7. Ciclo Escolar: 8. Etapa de formación a la que pertenece: DISCIPLINARIA. 9. Carácter de la Unidad de Aprendizaje: Obligatoria Optativa X 10. Requisitos para cursar la unidad de aprendizaje: Formularon: M.C. María Evarista Arellano García y Mtro. Pedro Manuel Ruiz Guzmán Fecha: 20 de abril de 2007 VoBo. Dra. Nahara E. Ayala Sánchez Cargo: Directora de la Facultad

II. PROPÓSITO GENERAL DEL CURSO El presente curso pretende que el estudiante desarrolle habilidades que se requieren para la docencia de la Biología tanto en lo que respecta al nivel universitario como en el nivel bachillerato y básico, mediante un acercamiento a tres aspectos importantes del quehacer docente; la planeación, la conducción y la evaluación del proceso enseñanza aprendizaje. Asimismo, se incluyen algunos aspectos como son: los principios del aprendizaje tanto a nivel psicológico como filosófico; el perfil deseable para un docente en el área de la biología y algunas sugerencias para el trabajo docente en diferentes ambientes educativos: el aula, el laboratorio y el campo. Adicionalmente se pretende incluir los elementos para que desarrolle habilidades para impartir cursos en las diferentes modalidades como la docencia presencial, en línea y mixta. III. COMPETENCIA (S) DEL CURSO Impartir cursos de las disciplinas dentro del campo de la Biología a grupos de estudiantes de distintos niveles educativos mediante habilidades para la planeación, la conducción y la evaluación del proceso enseñanza aprendizaje aplicando estrategias docentes adhoc para distintos ambientes educativos (laboratorio, aula y campo) y en las diferentes modalidades (presencial, mixto y en línea) con calidad, responsabilidad y profesionalismo y base en los principios pedagógicos publicados en el Informe J. Delors (1996 ) de la UNESCO: Aprender a conocer, apreder a hacer, apreder a ser, aprender a emprender y aprende a convivir, como pilares indispensables para el aprendizaje a lo largo de la vida, para incorporarlos a su perfil profesional.

IV. EVIDENCIA (S) DE DESEMPEÑO 1. Elaborar un ensayo que verse sobre los principales aspectos históricos, filosóficos y psicológicos del proceso enseñanza aprendizaje 2. Diseñar la carta descripriva de un curso teórico práctico 3. Diseñar las experiencias de aprendizaje de un tema particular en tres modalidades (presencial, en línea y mixta) 4. Impartir una clase modelo 5. Impartir una práctica de laboratorio modelo 6. Diseñar las experiencias de aprendizaje para una salida de campo 7. Diseñar el prototipo de un examen diagnóstico y un examen sumario 8. Elaborar un ensayo que verse acerca del perfil deseable de un docente de biología V. DESARROLLO POR UNIDADES PRIMERA UNIDAD: Principios del Aprendizaje

Competencia: Analiza las caracteristicas del proceso enseñanza aprendizaje para identificar los principales elementos consitutivos y etapas del mismo en la enseñanza de las ciencias en general y de la biología en particular Contenido 1. Principios del proceso enseñanza aprendizaje 1.1. Qué es el proceso enseñanza aprendizaje? 1.2. Las teorías del aprendizaje 1.3. El aprendizaje en las ciencias naturales 1.4. Estrategias para el aprendizaje de conceptos 1.5. Estrategias para el aprendizaje de procedimientos Duración 2 semanas V. DESARROLLO POR UNIDADES SEGUNDA UNIDAD: El Pefril deseable para un docente Competencia: Representar las características deseables de un docente de ciencias naturales y comprende la importancia de desarrollar habilidades comunicativas para la correcta relación entre maestro y alumno, con responsabilidad y autodisciplina. Contenido 2. El Pefril deseable para un docente 2.1. La relación docente alumno 2.2. El discurso en el aula 2.3. La relación con otros docentes 2.4. Aspectos administrativos 2.5. Etica y valores docentes Duración 3 semanas

V. DESARROLLO POR UNIDADES TERCERA UNIDAD: Aspectos de la Planificacion de Un Curso Competencia: Diseña el programa de una asignatura tomando en cuenta los contenidos basicos, el maro curricular y utilizando las distintas estrategias didácticas en modalidades distintas, con orden y empatía. Aplica las distintas estrategias para favorecer el aprendizaje dentro y fuera del aula, con respeto y responsabilidad. Contenido Duración 4 semanas 3. Aspectos de la Planificacion de un curso 3.1. Elementos de la planificacion 3.2. Didáctica y contenido en la enseñanza de la Biología 3.3. Métodos didácticos 3.4. Procedimientos didácticos 3.4.1. Exposición 3.4.2. Interrogatorio 3.4.3. Demostración 3.4.4. Investigación bibliográfica 3.4.5. Investigación de laboratorio y campo 3.5. Las modalidades 3.5.1. Fundamentos de planificación en línea 3.6. Actividades para favorecer el aprendizaje 3.7. Estrategias para favorecer la lectura y comprensión de materiales 3.8. Estaregias para favorecer el trabajo en equipos para presentar exposiciones 3.9. Estrategias para el desarrollo de ejercicios y problemas dentro y fuera del salón de clases 3.9.1. Estrategias para el trabajo en el laboratorio 3.9.2. Estrategias para la investigación documental 3.9.3. Estrategias para la integración de los productos del aprendizaje

V. DESARROLLO POR UNIDADES CUARTA UNIDAD: Cómo Conducir un Curso Competencia: Expone frente a un grupo de estudiantes una clase utilizando las fases de apertura, desarrollo y cierre aplicando tecnicas grupales con orden y disciplina ademas de diseñar y aplicar distintos instrumentos de evaluación con respeto, autonomía y justicia.. Contenido Duración 3 semanas 4. Cómo conducir un curso de Biología 4.1. Establecer el encuadre al inicio del curso 4.2. Recomendaciones para los tres momentos de una sesión 4.2.1. Apertura 4.2.2. Desarrollo 4.2.3. Cierre 4.3. Clasificación de los materiales a emplear 4.4. Las técnicas grupales 4.5. Cómo evaluar un curso 4.6. Concepto global de evaluación 4.7. Evaluación en el aula 4.7.1. Adquisición de conductas que revelen el aprendizaje 4.7.2. Evaluar su desempeño individual 4.7.3. Evaluar su desempeño grupal 4.8. Etapas en el diseño y la aplicación de exámenes 4.9. Obtención de la evaluación final y manejo de las expectativas del estudiante 4.10. Epílogo: Cómo dirimir los conflictos en el aula

No. de Práctica VI. ESTRUCTURA DE LAS PRÁCTICAS Competencia(s) Descripción Material de Apoyo Duración Taller 1 Analiza las caracteristicas del proceso enseñanza aprendizaje para identificar los principales elementos consitutivos y etapas del mismo en la enseñanza de las ciencias en general y de la biología en particular Por medio de la lectura de textos seleccionados ex profeso. identifica los elementos del proceso enseñanza aprendizaje (alumnos, maestro, contenidos, metodos y materiales), asi como sus etapas Fotocopias de articulos Foros en línea 2 semanas Taller 2 Representar las características deseables de un docente de ciencias naturales y comprende la importancia de desarrollar habilidades comunicativas para la correcta relación entre maestro y alumno, con responsabilidad y autodisciplina. Representan histriónicamente las formas de comunicarse con los alumnos de los diferentes tipos de maesto y elabora un perfil del maestro ideal. Escenarios ad hoc Artículos 3semanas Taller 3 Diseña el programa de una asignatura tomando en cuenta los contenidos basicos, el maro curricular y utilizando las distintas estrategias didácticas en modalidades distintas, con orden y empatía. Elabora en equipos de 3 a 6 integrantes, la carta descriptiva de un curso mediante los principios del diseño curricular. Materiales impresos todo tipo de Computadora conectada a INTERNET para hacer búsquedas de informacion 3semanas

Taller 4 Taller 5 Aplica las distintas estrategias para favorecer el aprendizaje dentro y fuera del aula, con respeto y responsabilidad. Diseña y aplica distintos instrumentos de evaluación con respeto, autonomía y justicia. Materiales Expone frente a un grupo de estudiantes impresos una clase utilizando las fases de apertura, todo tipo desarrollo y cierre aplicando tecnicas grupales con orden y disciplina. Materiales para exposición Usa la carta descriptiva de un curso para Materiales diseñar algunos instrumentos de impresos evaluación. todo tipo de de 2 semanas Computadora conectada a INTERNET para hacer búsquedas de informacio

VII. METODOLOGÍA DE TRABAJO Se buscará en todo momento el aprendizaje autónomo por parte del alumno, de forma tal que las experiencias de aprendizaje que se diseñen en torno a la aplicación práctica de los contenidos, de forma que permitan se desarrollen las competencias de investigación, selección de información, trabajo en equipo, con base en la producción de textos, documentos y presentaciones orales tanto de forma individual como en equipo para fomentar el asumir y proporcionar crítica al trabajo de los compañeros. Adicionalmente el curso involucrará el uso de herramientas de enseñanza en línea, con la finalidad de propiciar el uso de las nuevas tecnologías de aprendizaje como los Foros de Discusión y el aprendizaje autorregulado. VIII. CRITERIOS DE EVALUACIÓN Se efectuara una evaluacion continua de todos los aspectos que se consideran en el curso: asistencia, participacion, elaboración de ensayos, cartas descriptivas, y exposiciones: Criterios de acreditación: Participación y colaboración: 10% Ensayos y examenes 30% Carta Descriptiva 30% Resúmenes 20% Autoevaluacion 5% Coevaluación 5%

Básica IX. BIBLIOGRAFÍA Complementaria 1. Delors Jacques. (199). La educación encierra un tesoro. Ediciones UNESCO. 2. Gagné Robert. Briggs Leslie. (1993) La planificación de la enseñanza. Sus principios. Editorial Trillas. M éxico 3. Moreno Bayardo Guadalupe. (1994) Didáctica. Fundamentación y práctica. Editorial Progreso. M éxico. 4. Pansza Margarita. Pérez Carolina. Moran Oviedo Porfirio. Fundamentación de la Didáctica. Tomos I y II. 5ª. Edición. Ediciones Gernika. 5. Suárez Díaz R.(1991) La educación: su filosofía, su psicología y su método. Editorial Trillas. 8ª reimpresión. México. 6. Zarzar Charur Carlos. (1993). Habilidades básicas para la docencia. Editorial Patria. México 1993. 1. Fernandez L. E. (2004). E Learning. Implantacion de proyectos de formacion on line. Editorial Alfaomega 150 pp. 2. Mialaret Gaston.(1991) Ciencias de la educación. 3ª. Edición. Ediciones Oikos tau. España. 3. Priestley Maureen. (1996). Técnicas y estrategias de pensamiento crítico. Editorial Trillas. M éxico. 4. Rueda Beltrán Mario, y Diaz Barriga Frida (2002). La evaluación de la docencia: perspectivas actuales. Editorial Paidós Educador 364 pp. 5. Torres Bodet, Jaime. (1994). Textos sobre educación. Consejo Nacional Para la Cultura y las Artes. México. 518 pp. 6. Vargas Leyva Ruth. (1999). Reestructuración industrial, educación tecnológica y formación de ingenieros. ANUIES. México.