PROTOCOLO ADMINISTRACION VACUNA BCG

Documentos relacionados
PRUEBA DE TUBERCULINA (MANTOUX)

1. RESUMEN DE LAS CARACTERÍSTICAS DEL PRODUCTO

RESUMEN DE CARACTERÍSTICAS DEL PRODUCTO 1. DENOMINACION DEL MEDICAMENTO VETERINARIO DERCUNIMIX 2. COMPOSICION CUALITATIVA Y CUANTITATIVA

INSTITUTO DE EDUCACIÓN SUPERIOR TECNOLÓGICO PRIVADO SANTA ROSA DE LIMA ENFERMERÍA Y VÍAS DE ADMINISTRACIÓN DE LAS VACUNAS

ADMINISTRACIÓN POR VÍA INTRADERMICA

PROTOCOLO DE INMUNIZACIÓN EN HOSPITAL REGIONAL LIBERTADOR BERNARDO O HIGGINS

FICHA TÉCNICA O RESUMEN DE LAS CARACTERÍSTICAS DEL PRODUCTO

EVITAR LA CONVECCIÓN Y RECIRCULACIÓN DE AIRE EN. La ventilación forzada en habitaciones por medio de aires acondicionados y

RESUMEN DE LAS CARACTERÍSTICAS DEL PRODUCTO

Protocolo de Inmunización

FICHA TÉCNICA. MENCEVAX AC es una preparación liofilizada de polisacáridos purificados de Neisseria meningitidis (meningococo) de los grupos A y C.

Nobivac Myxo-RHD liofilizado y disolvente para suspensión inyectable para conejos.

Prepara el material necesario. Explica al paciente lo que va a hacer

TECNICA DE ADMINISTRACIÓN DE VACUNAS

Brucella melitensis, viva atenuada, cepa Rev-1 (fase lisa) x 10 9 ufc* *ufc: Unidades formadoras de colonias

Nobivac Myxo-RHD liofilizado y disolvente para suspensión inyectable para conejos.

PROSPECTO PARA EL FABRICANTE LIBERADOR DEL LOTE ZOETIS MANUFACTURING & RESEARCH SPAIN, S.L. PROSPECTO PARA:

DURAMUNE CACHORROS DP+C Liofilizado y disolvente para suspensión inyectable para perros

ANEXO I FICHA TÉCNICA O RESUMEN DE LAS CARACTERÍSTICAS DEL PRODUCTO 1/18

FICHA TÉCNICA O RESUMEN DE LAS CARACTERÍSTICAS DEL PRODUCTO

RESUMEN DE LAS CARACTERÍSTICAS DEL PRODUCTO

K:\Jenner_Public\QSS\VACCINE QUALITY & REGULATION GROUP\Inserts\Spanish\esp_Insert Measles Vd2-rev.doc

RESUMEN DE LAS CARACTERISTICAS DEL PRODUCTO

PROSPECTO PARA: Eurican MHPPi 2 -LR Liofilizado y suspensión para suspensión inyectable

FICHA TÉCNICA O RESUMEN DE LAS CARACTERÍSTICAS DEL PRODUCTO

INMUNOTERAPIA VENENOS

PROGRAMA AMPLIADO DE INMUNIZACIONES - PAI

Fase Final. Módulo 3. para la. Erradicación de. Vacunación Segura. la Poliomielitis. -Argentina- Curso Auto administrado

PROSPECTO PARA EL FABRICANTE LIBERADOR DE LOTE ELANCO ANIMAL HEALTH IRELAND

PROSPECTO PARA: Ingelvac MycoFLEX suspensión inyectable para cerdos

FICHA TÉCNICA O RESUMEN DE CARACTERÍSTICAS DEL PRODUCTO

RESUMEN DE LAS CARACTERÍSTICAS DEL PRODUCTO. Virus de la Laringotraqueítis Infecciosa Aviar, vivo atenuado, cepa Serva 2,5 log 10 DIE 50 *

Inmunizaciones. Vacunas Infantiles. Objetivo: Disminuir la morbilidad y mortalidad de la enfermedades transmisible. Objetivo:

Título: FICHA TÉCNICA. Producto: BIO-MARK-VET C VACUNA VIVA ATENUADA Y CONGELADA CONTRA LA ENFERMEDAD DE MAREK (HVT FC 126)

RESUMEN DE LAS CARACTERÍSTICAS DEL PRODUCTO

RESUMEN DE LAS CARACTERÍSTICAS DEL PRODUCTO

BUENAS PRACTICAS DE INYECCIÓN SEGURA

RESUMEN DE LAS CARACTERÍSTICAS DEL PRODUCTO

El reservorio es humano y el modo de transmisión es por vía aérea a través de las secreciones nasofaríngeas de la persona infectada.

RESUMEN DE LAS CARACTERÍSTICAS DEL PRODUCTO

4.2. Indicaciones de uso, especificando las especies de destino

Vacuna contra la poliomielitis. (Comentarios a las fichas técnicas)

PROSPECTO: INFORMACIÓN PARA EL USUARIO. Vacuna BCG 0,75 mg/ml polvo y disolvente para suspensión inyectable Mycobacterium bovis

RESUMEN DE CARACTERÍSTICAS DEL PRODUCTO. Principios activos: Virus de moquillo canino (CDV), vivo atenuado, cepa Onderstepoort 5,0 log 10 DICT 50

RESUMEN DE CARACTERÍSTICAS DEL PRODUCTO. Virus de la anemia infecciosa aviar vivo atenuado, cepa 26P4 3,0 log 10 DICT 50

RECOMENDACIONES OFICIALES

Máximo: 1 x 106,1 DICT50* *: Dosis infectiva en cultivo

MANEJO INMEDIATO FRENTE A EXPOSICIÓN CON SANGRE O FLUIDO DE RIESGO

PROTOCOLO PREVENCION

CONTRIBUCIÓN DE LA ENFERMERIA EN EL PROCESO VACUNAL. Visite la página:

Nobivac Myxo-RHD liofilizado y disolvente para suspensión inyectable para conejos.

NORMATIVA VACUNAS HEPATITIS B. Departamento de Vacunas e Inmunizaciones Ministerio de Salud

1. RESUMEN DE LAS CARACTERÍSTICAS DEL PRODUCTO

FICHA TÉCNICA VACUNA BCG (LIOFILIZADA).

RESUMEN DE LAS CARACTERÍSTICAS DEL PRODUCTO

Cuáles son estas vacunas, contra qué son y cuándo se deben administrar a niños/as?

Secretaría de Salud Programa Ampliado de Inmunizaciones. Conceptos y principios generales de inmunización

UNIVERSIDAD TÉCNICA DEL NORTE ESCUELA DE ENFERMERÍA FACULTAD CIENCIAS DE LA SALUD GUÍA EDUCATIVA ESQUEMA DE VACUNACIÓN

1. DENOMINACIÓN DEL MEDICAMENTO VETERINARIO. LETIFEND liofilizado y disolvente para solución inyectable para perros

PROTOCOLO DE PREVENCIÓN DE CAIDAS DE RECIEN NACIDOS EN LA UNIDAD DE PUERPERIO INDICE

Metodología y Cálculo Programa Nacional de Inmunizaciones

Metodología y Cálculo Programa Nacional de Inmunizaciones

RESUMEN DE LAS CARACTERÍSTICAS DEL PRODUCTO

ANEXO I RESUMEN DE CARACTERÍSTICAS DEL PRODUCTO

Virus del sarampión TCID 50

PROCEDIMIENTO ADMINISTRACIÓN DE MEDICACIÓN POR VÍA SUBCUTÁNEA

FICHA TÉCNICA O RESUMEN DE LAS CARACTERÍSTICAS DEL PRODUCTO. Eurican DAPPi-LR liofilizado y suspensión para suspensión inyectable

PROSPECTO PARA: Innovax ILT suspensión y disolvente para suspensión inyectable para pollos

Planes Vacunales para cachorros. Siempre con la triple garantía 1 2 3

RESUMEN DE LAS CARACTERÍSTICAS DEL PRODUCTO

Suvaxyn Aujeszky O/W, liofilizado y disolvente para emulsión inyectable para cerdos.

FICHA TÉCNICA O RESUMEN DE LAS CARACTERÍSTICAS DEL PRODUCTO. Eurican DAP-Lmulti liofilizado y suspensión para suspensión inyectable

RECOMENDACIONES OFICIALES

FICHA TÉCNICA O RESUMEN DE LAS CARACTERÍSTICAS DEL PRODUCTO

RESUMEN DE LAS CARACTERÍSTICAS DEL PRODUCTO. PORCILIS BEGONIA DF Liofilizado y disolvente para suspensión inyectable intramuscular en cerdos.

ANEXO I FICHA TÉCNICA O RESUMEN DE LAS CARACTERÍSTICAS DEL PRODUCTO

FICHA TÉCNICA O RES UMEN DE LAS CARACTERÍS TICAS DEL PRODUCTO. Sustancias activas: Mínimo Máximo

UNIVERSIDAD NACIONAL DE LOJA TÉCNICA DE ADMINISTRACIÓN DE VACUNA BCG.

RESUMEN DE LAS CARACTERÍSTICAS DEL PRODUCTO

ANEXO I RESUMEN DE LAS CARACTERÍSTICAS DEL PRODUCTO

Vacunación. Infantil

Planes Vacunales para cachorros

PROSPECTO: INFORMACIÓN PARA EL USUARIO. Vacuna BCG 0,75 mg/ml polvo y disolvente para suspensión inyectable Mycobacterium Bovis

RESUMEN DE LAS CARACTERÍSTICAS DEL PRODUCTO

Protocolo de Prevención de Error de Medicación en HRR

PROGRAMA DE ORIENTACION FUNCIONARIOS SERVICIO NEONATOLOGÍA

VACUNACION EN HEPATITIS A Y B

PRINCIPIO ACTIVO. Virus de la parotiditis TCID 50

MODELO DE PROSPECTO Vacuna recombinante contra la hepatitis B (HepB)

FICHA TÉCNICA. VACUNA BCG 0,75 mg/ml polvo y disolvente para suspensión inyectable.

PROSPECTO. CANIGEN DHPPi liofilizado y solvente para suspensión inyectable para perros

ANEXO I FICHA TÉCNICA O RESUMEN DE LAS CARACTERÍSTICAS DEL PRODUCTO

FICHA TÉCNICA O RESUMEN DE LAS CARACTERÍSTICAS DEL PRODUCTO. ReproCyc PRRS EU liofilizado y disolvente para suspensión inyectable para porcino

Transcripción:

PROTOCOLO ADMINISTRACION VACUNA Dr. Luis Tisné Brousse AÑO 2013

INDICE CONTENIDOS Pag. 1. INTRODUCCION 3 2. OBJETIVOS 3 3. ALCANCE 4 4. RESPONSABILIDAD 4 5. FUNDAMENTO 4 6. DEFINICIONES 4 7. DESARROLLO DE LA ACTIVIDAD 6 8. FLUJOGRAMA 12 9. ANEXOS 13-15 10. REFERENCIAS 16 Control de Cambios Versión Descripción Fecha 2 Actualización Junio 2012 3 Actualización indicador 2

1.- INTRODUCCIÓN. El Programa Ampliado de Inmunizaciones (PAI) es una acción conjunta de las naciones del mundo, de la Organización Mundial de la Salud (OMS) y de la Organización Panamericana de la Salud (0PS), para el control, eliminación y erradicación de enfermedades prevenibles por vacunas. Chile es un país suscrito al cumplimiento de las metas internacionales del PAI, por cuanto el Ministerio de Salud mantiene un Plan Ampliado de Inmunizaciones desde el año 1978. Según decreto vigente, son 13 las enfermedades inmunoprevenibles, objeto del Programa. Este posee un enfoque integral y tiene como objetivo prevenir morbilidad, discapacidad y muertes secundarias a enfermedades inmunoprevenibles, a lo largo de todo el ciclo vital. El PAI ha demostrado ser altamente eficaz para controlar las enfermedades inmunoprevenibles incorporadas a sus objetivos. Los objetivos son (agosto 2006): Disminuir la morbilidad y la mortalidad de las enfermedades prevenibles por vacunas que estén contenidas en el programa del Ministerio de Salud. Erradicar la Poliomielitis y el Sarampión. Mantener niveles de protección adecuados mediante programas de vacunación de refuerzo a edades mayores. La primera vacuna de este programa es la vacuna la cual se administra en el periodo de recién nacido. Es obligatoria, gratuita y es un derecho de toda la población y un deber del Estado garantizarla. 2.- OBJETIVOS. Estandarizar el procedimiento de manejo de vacuna. Disminuir el riesgo de la Meningitis Tuberculosa infantil y la tuberculosis diseminada, sustituyendo la infección natural virulenta y no cuantificable por una infección no virulenta y medible. 3

3.- ALCANCE. Dirigido al Equipo de Matronas y Técnicos Paramédicos del Servicio de Neonatología. 4.- RESPONSABILIDAD. Es responsabilidad de la gerencia del Hospital, disponer de personal acreditado y debidamente contratado, equipos y elementos necesarios para la prestación de servicios de enfermería. Es responsabilidad de Farmacia el suministro de insumos, que sean necesarios para la preparación y administración de la vacuna. La Matrona de Neonatología de Atención Inmediata del Recién Nacido, es la(el) profesional encargado de la Primovacunación. Es responsabilidad de la Matrona Supervisora del Servicio, la monitorización del protocolo y del desarrollo de planes de mejora continua de la calidad. 5.- FUNDAMENTO. No basta "inocular" o vacunar a un ser humano para protegerlo de una determinada enfermedad. En este procedimiento deben cumplirse algunos requisitos que pueden resumirse en: cantidad y calidad del antigeno, vía de administración y capacidad de respuesta inmunológica del sujeto, por lo tanto es de suma importancia la estandarización del procedimiento para lograr así una atención de máxima calidad. 6.- DEFINICIONES. Vacuna: es un preparado de antígeno que una vez dentro del organismo provoca una respuesta de ataque, denominada anticuerpo. Esta respuesta genera memoria 4

inmunológica produciendo, en la mayoría de los casos, inmunidad permanente frente a la enfermedad. Antigeno: sustancia que desencadena la formación de anticuerpos y puede causar una respuesta inmune. Inmunidad: Se entiende por inmunidad la capacidad de defensa del organismo vivo frente a los agentes patógenos. Anticuerpo: (también conocidos como inmunoglobulinas ) son glucoproteínas del tipo gamma globulina y son empleados por el sistema inmunitario para identificar y neutralizar elementos extraños tales como bacteria, virus o parásitos. Lote: la cantidad de un producto que se produce en un solo ciclo de fabricación. La característica esencial es su homogeneidad. Reconstitución: es la acción de agregar al medicamento los adyuvantes necesarios para que pueda ser administrado por una vía específica. Implica agregar el solvente o el reconstituyente adecuado, en la forma, cantidad y modo definido en las especificaciones del producto. Tal es el caso de las operaciones que debe efectuarse previo a la administración de polvos para solución, polvos para suspensión y liofilizados. Liofilizar: Desecar mediante el vacío productos o elementos orgánicos a fin de conservarlos. Inyección Intradérmica: Introducción en la dermis de una aguja hipodérmica, con el fin de instilar una sustancia, como un suero o una vacuna. 5

7.- DESARROLLO DE LA ACTIVIDAD. 7.1.- Descripción de la vacuna: Vacuna bacteriana viva liofilizada producida a partir de una cepa atenuada de Mycobacterium bovis, para la prevención de la Primoinfección por Tuberculosis. Eficacia de la vacuna: 60 a 90% dependiendo de las formas de Tuberculosis, siendo mas alta para las formas graves de Tuberculosis. Duración de la inmunidad:10 a 20 años, según la edad en que fue suministrada. La respuesta inmune aparece 8 a 14 semanas después de la vacunación haciéndose entonces positiva la reacción tuberculínica. Presentación: Frasco color ámbar con polvo para suspensión inyectable (10 dosis) y una ampolla con 1 ml de solvente para la preparación inyectable. 7.2.- Criterio de inclusión: De acuerdo con el calendario de vacunación del Ministerio de Salud, todos los Recién nacidos que pesen 2000 grs. o mas deben recibir en la Maternidad la vacuna 7.3.- Criterio de exclusión: Recién nacido menor de 2000 g Recién nacido con SIDA clínico Lesiones cutáneas extensas que comprometen el área de vacunación. Eristroblastosis fetal. 6

Tratamiento prolongado con drogas inmunosupresoras. 7.4.- Material y equipo: Jeringas estériles desechables de 1ml para reconstituir vacuna. Aguja Nº 25 para extraer dosis vacuna. Jeringas estériles desechables individuales de Tuberculina, graduadas en décimas, con aguja corta (27 G), fina (5/ 10mm) y de bisel corto. Vacuna. Bandeja. Termo. Timbre. 7.5.- Precauciones: La vacuna y el diluyente debe mantenerse a una temperatura de entre +2 y +8 º C, condición en la cual conserva su potencia hasta su vencimiento. Corroborar su vencimiento. Una vez vencida se debe eliminar. Debe protegerse de la luz solar directa ya que esta destruye el 50% de los bacilos en 5 minutos. Una vez reconstituida tiene una duración de 4 horas. Nunca debe congelarse. La dosis reconstituida debe mantenerse a una temperatura de entre +2 y +8 º C. Por ser esta una vacuna viva no se debe usar antiséptico en la zona de punción. Agitar la jeringa cargada con vacuna antes de inyectar al niño ya que esta decanta rápidamente. Dado que la mortalidad de los bacilos que ocurre durante la distribución y el empleo de la vacuna es acumulativo, se debe cargar la jeringa y administrar de inmediato la vacuna, Una vez administrada esta, debe proceder a cargar la jeringa siguiente. 7

7.6.- Procedimiento: Determinar Recién Nacidos que deben ser vacunados. Calcular número de frascos necesarios (rendimiento 5-6 dosis/frasco). Lavado clínico de manos. Abrir refrigerador y verificar temperatura. Si la temperatura es correcta, retirar frascos de vacuna y ampollas de solventes necesarios, cerrar puerta. Registrar temperatura en planilla ad hoc: máxima en rojo y mínima en azul y actual en verde. Lavado clínico de manos. Reconstituir vacuna: transferir 1 ml de solvente al frasco que contiene vacuna utilizando jeringa de 1 ml, mezclar sin agitar 8

Extraer la dosis exacta de 0.05 ml sin considerar el contenido de vacuna que queda en el espacio muerto de la jeringa. Vacunar Si hay más de un niño para vacunar, cargar las jeringas, depositar jeringas cargadas en bandeja y vacunar inmediatamente. El resto de las vacunas se deja en el termo, si no se ocupan dentro de las 4 horas se debe eliminar. Si se usa el resto de las vacunas se debe usar una aguja Nº 25 para extraer la vacuna. No dejar vacunas cargadas en el termo 7.8.- Técnica de inyección. Lavado clínico de manos Seleccionar sitio de inyección, brazo izquierdo a 2 cm bajo el acromion (no usar antiséptico) Agitar suavemente la jeringa (la vacuna decanta rápidamente) Estirar suavemente la piel, introducir aguja con bisel hacia arriba puncionando solo la dermis ( la aguja debe quedar casi paralela a la piel) 9

Inyectar vacuna lentamente por vía intradérmico y retirar aguja. No limpiar la zona. Al finalizar, desechar material utilizado de acuerdo a precauciones universales. Lavado clínico de manos. 7.9.- Registros: Colocar fecha de vacunación en ficha clínica del Recién Nacido. Registrar en Base de datos Filemaker (nombre de la madre, fecha vacunación, número de lote, tipo de vacuna, comuna de residencia, edad en que se vacuno (0-20 días o mayor de 28 días) Informar a la madre sobre procedimiento a realizar en el Recién nacido. La educación a la madre se realiza en Puerperio. o La vacuna evitará formas graves de tuberculosis. o Puede brotar al mes de vida. o No debe colocar antibióticos en la zona de inyección porque la pus que ella visualizara no es infecciosa. o Posibles complicaciones. o Otros No olvidar que la administración es por: Vía: Intradérmica Sitio: En cara externa del brazo izquierdo, a 2 cm del acrómion o vértice del hombro, sobre el punto de fijación del músculo deltoides. Dosis: 0.05 ml 10

7.10.- Evolución de la lesión: En el sitio de punción puede presentarse un pequeño enrojecimiento sobresaliente y sensible que se transforma progresivamente en una pequeña vesícula. Entre la 2ª y 4ª semana se presenta una ulceración en el punto de inyección que segrega una serosidad espesa quedando una costra. En el curso de 2 a 5 meses la úlcera involuciona dejando, en el 95% de los vacunados, una cicatriz blanquecina superficial característica de 2 a 10 mm. de diámetro. 7.11.- Complicaciones: Linfadenitis generalmente axilar: supra o infraclavicular (0,1-4 %) Abscesos: con cicatrización retráctil. Tuberculosis diseminada: muy poco frecuente y afecta a niños que nacen con inmunodeficiencia. Osteitis: muy poco frecuente. Considerar: Aproximadamente el 5% de los niños vacunados no hacen cicatriz, lo que no representa que no hay protección. Corresponde a variaciones de la evolución normal de la lesión vaccinal. La ausencia de cicatriz no requiere una nueva vacunación. 11

8.- FLUJOGRAMA. Algoritmo Nº 1: Vacuna Recién nacido Criterio de inclusión No Vacunar cuando corresponda Si Lavado de manos Preparar vacuna Colocar vacuna Eliminación material Precauciones de seguridad Registro vacuna Información a la madre Recién nacido Egresado vacunado 12

9.- ANEXOS: 9.1.- INDICADORES: % DE RECIÉN NACIDOS CON VACUNA COLOCADA Definición indicador Nº 1 Tipo de Indicador Dimensión Porcentaje de Recién Nacidos con vacuna colocada Resultado Seguridad Fórmula N total de RN vacunados con >o igual 2000 gr. X 100 N total de Recién Nacidos vivos > o igual a 2000 gr en igual periodo Umbral de 97% cumplimiento Exclusión Recién nacido con VIH clínico, Eristroblastosis fetal, fallecidos en ATI. Criterios Establecidos en Protocolo Umbral esta definido en base al universo a vacunar del mes. RN que nacen último día del mes, ingresan en el mes siguiente. Justificación Analizar factores de riesgo para el diseño de planes de mejora continua Fuente Información Periodicidad Responsable de Base de datos Filemaker Mensual Matrona Supervisora Servicio Neonatología Derogado Res. Ex. 3037 de 25-11-2016 Hospital Santiago Oriente "Dr. Luis Tisne B." 13

INDICADOR GCL 1.2 % DE CUMPLIMIENTO DE PROTOCOLO DE ADMINISTRACIÓN DE VACUNA Definición indicador Nº 2 Tipo de Indicador Dimensión Fórmula Umbral de cumplimiento Criterios y puntos de verificación para acreditación Justificación Fuente de Información Periodicidad Responsable % DE CUMPLIMIENTO DE PROTOCOLO DE ADMINISTRACIÓN DE VACUNA EN ATENCION INMEDIATA DEL RECIEN NACIDO (ATIN) Proceso Seguridad Nº de pautas de administración de aplicadas en Servicio de Neonatología ajustadas a protocolo en periodo x / Nº total de pautas aplicadas de administración de en igual periodo * 100 85% 1. Todo recién nacido vivo igual o mayor de 2 kilos sin otros criterios de exclusión 2. Para efectos de acreditación de prestadores, este indicador tiene puntos de verificación asignados como obligatorios en Atención Inmediata del Recién Nacido, como parte de Neonatología. La monitorización de este indicador nos permite el seguimiento del cumplimiento de protocolos de enfermería establecidos Pautas de administración de Trimestral Matrona jefe del Servicio de Neonatología Derogado Res. Ex. 3037 de 25-11-2016 Hospital Santiago Oriente "Dr. Luis Tisne B." 14

9.2.- Pauta Cotejo: Administración vacuna Servicio: Neonatología Estamento Observado: Fecha: Procedimiento Si No 1.- Determina si el Recién Nacidos debe ser vacunado. 2.- Lavado clínico de manos 3.- Reconstituye vacuna según técnica 4.- Extrae la dosis exacta de vacuna 5.- Seleccionar sitio de inyección, brazo izquierdo a 2 cm bajo el acromion 6.- La vía de administración es intradérmica 7.- Retira aguja sin limpiar zona de punción 8.- Desecha material utilizado de acuerdo a precauciones universales 9.- Lavado clínico de manos 10.- Registros según protocolo 15

10.- REFERENCIAS: Republica de Chile, Ministerio de Salud, División Salud de las persona, Departamento Programa de las Personas. Programa ampliado de Inmunizaciones; Abril 1999; Vacuna. Ministerio de Salud de Chile. Manual PAI. Protocolo vacunación Hospital del Salvador, Servicio Neonatología, año 2002 Protocolo vacunación Universidad de concepción www.udec.cl/ofem/neonat/bcg8.htm 16