Economía de la Integración Europea

Documentos relacionados
Integración Monetaria en la Unión Europea

Tema 3: La Unión Monetaria Europea

ECONOMÍA DE LA UNIÓN EUROPEA Tema 4. La unión económica y monetaria LOS ANTECEDENTES DE LA UNIÓN MONETARIA

Integración Económica Europea

EL DILEMA DE LA INFLACION DIFERENCIAL ESPAÑOLA

Tema 1: La Unión Económica y Monetaria Europea

7.1. La unión económica y la unión monetaria Integración monetaria: Caso de la Unión Europea El debate sobre la moneda única

Integración Económica Europea

EL BANCO CENTRAL EUROPEO

Práctica 3: La Unión Monetaria Europea

Finanzas Internacionales

PROF. DR. JOSE ANTONIO MARTINEZ ALVAREZ

Tema 10: La política monetaria y el euro

La política del Euro

Marco Comercial de la UE 2010

La Poĺıtica Regional en la Unión Europea I 1 / 18

Contenido Mons. Víctor~f(/';'l' I l,'(i')r<',_; x>

Pregunta 1. Suponga que la curva de Philips de una economía está dado por

PROFª LUISA ROMERO CARO

Universidad Carlos III de Madrid Economía de la Integración Europea

Introducción al Tribunal de Cuentas y all Banco Central Europeo

Oferta agregada y demanda agregada

ESTONIA. Coyuntura político-económica

Entorno Macroeconómico: Estados Unidos y Europa. 5 de Julio, San José, Costa Rica. Objetivos. Presentar perspectivas generales economía mundial.

Cap. 6: Banco Central y política monetaria. Introducción a la macroeconomía CAPÍTULO 6:

La política monetaria del Banco Central Europeo. Prof. Carlos San Juan

1ºBB. Colegio la Inmaculada Profesora: María del Mar Galiana

Macroeconomía: economía abierta e inflación ( ) Examen final

UNIDAD 3. Modelo IS- LM-BP Incorporación del sector externo BALANZA DE PAGOS Y REGÍMENES CAMBIARIOS

ENTORNO EMPRESARIAL DE LA UNIÓN EUROPEA TEMA 5. LA UNIÓN ECONÓMICA Y MONETARIA

MACROECONOMÍA. T07 Política Cambiaria. Prof. Juan Gabriel Alpízar Méndez

POLÍTICAS ECONÓMICAS

Economía de Venezuela

COMERCIO INTERNACIONAL

El deterioro económico en la Unión Europea y el desempleo

La Poĺıtica Regional en la Unión Europea 1 / 28

2.I. EL SECTOR PÚBLICO EN LOS PAISES DE LA UNIÓN EUROPEA.

UEM Europea. -Esbozo sobre el devenir del EURO. -Evolución actual de la UEM. -Perspectivas

Práctica 6. Olga Cantó UAH

1.1. De la microeconomía a la macroeconomía Los objetivos de la Macroeconomía

Tema 2 El Modelo Mundell-Fleming para la Pequeña Economía Abierta

Cómo hacer un análisis económico? ECON. MARISELA CUEVAS SARMIENTO

MACROECONOMÍA. L.A. y M.C.E. Emma Linda Diez Knoth

Tema 3. El SISTEMA FINANCIERO DE LA UNIÓN EUROPEA

1 El concepto de inflación. La inflación consiste en un aumento continuo y generalizado de los precios de los bienes y servicios de una economía.

Macroeconomía Apunte N 2

El modelo de Mundell-Fleming. Ver. 3.3

TEMA 2. La determinación de la renta en una economía abierta

LA UNION EUROPEA TEMA 6 UNION MONETARIA

La política de tipos de interés s del Banco Central Europeo

MACROECONOMÍA. Séptima edición

ESQUEMA DEL SISTEMA EUROPEO DE BANCOS CENTRALES, (SEBC) BCE

Macroeconomía: economía abierta e inflación ( ) Examen final

TEMARIO DE LAS OPOSICIONES AL CUERPO SUPERIOR DE TÉCNICOS COMERCIALES Y ECONOMISTAS DEL ESTADO (CONVOCATORIA 2008) Parte A) Economía general

MACROECONOMÍA AEA 505 Facultad de Economía y Administración. Macroeconomía: Política Monetaria y su transmisión

Entorno económico y perspectivas. Julio 2012

PREGUNTAS TEST BLOQUE I MACROECONOMÍA Grupos E2/E4 y E3

CONTENIDO TEMATICO MODULO I ELEMENTOS PARA EL ANALISIS DE COYUNTURA

INDICE. XIII Nota de los autores. XV Primera Parte. Metodología y Técnicas Capitulo 1

La producción, el tipo de interés y el tipo de cambio real. Macroeconomía. Curso Universidad Pablo Olavide

SISTEMA EUROPEO DE BANCOS CENTRALES

TIPOS DE SISTEMAS DE AJUSTE DE LA BALANZA DE PAGOS

Teaching Inflation Targeting Carl. E. Walsh

INDICE Parte I. introducción 1. Introducción 2. Medición de las variables macroeconómicas Perspectivas 2.1. Lo que no es el PIB

TEMA 5.- LA UNIÓN EUROPEA

GLOSARIO. La política monetaria en la zona del euro. Julio de 2004 BANCO DE ESPAÑA

PRINCIPIOS DE MACROECONOMÍA CURSO TEMA 5 EL MERCADO DE DINERO

Contenidos de la Línea de Macroeconomía del DAE

ECONOMÍA CHOICE EXAMEN FINAL- 24/02/2004 TEMA 6

Revisión Programa Macroeconómico Conferencia de Prensa 31 de julio del 2014

CRISIS DE LA DEUDA SOBERANA EUROPEA. Félix Varela Parache Noviembre de 2011

La teoría a de las AMO: una

EAE120A Introducción a la Macroeconomía Fluctuaciones Económicas

Tipo de cambio fijo o flexible? Derivación del modelo de la IS, LM y BP. Determinación de la producción de la producción,

Tema 4. La crisis económica del periodo de entreguerras

Centro PwC/IE del Sector Financiero Perspectivas de evolución de la crisis económica y financiera

INICIO DEL SEMESTRE EUROPEO 2017 ESTUDIO PROSPECTIVO ANUAL DE CRECIMIENTO E INFORME SOBRE MECANISMO DE ALERTA

Macroeconomía I ADE Curso

Lista de cuadros. Producto. Inflación. Política financiera. Comercio exterior. Transacciones en cuenta corriente

Universitat Pompeu Fabra Introducción a la Macroeconomía Año Académico EXAMEN FINAL PERMUTA 1

Macroeconomía I. Curso Gasparini. Problemas Macroeconómicos Parte 5

EL MARCO INSTITUCIONAL DE COORDINACIÓN DE LAS POLÍTICAS ECONÓMICAS ENTRE BANCOS CENTRALES Y GOBIERNOS EN LA UEM

Población activa % Desempleo sobre población activa (junio 07)

LAS INSTITUCIONES DE LA UNIÓN

Perspectivas económicas Implicaciones para el sector porcino

Implementación de la Política monetaria

Actualización Económica. 5 de junio de San José, Costa Rica. Contenido. Tendencias recientes del Mercado Cambiario

NOTA DE PRENSA PUBLICACIÓN DEL INFORME DE CONVERGENCIA DEL BCE DE de mayo de 2008

Es el aumento sustancial y sostenido en el nivel general de precios.

TEMAS 14 Y 15. CRISIS Y CAMBIOS ESTRUCTURALES

IX. Política Monetaria

5.8. Los objetivos de la política monetaria

INDICE Capitulo 1. Macroeconomía y Contabilidad Nacional Capitulo 2. Consumo e Inversión Capitulo 3. Sector Público y Sector Exterior

Instrumentos y su relación con los objetivos de la política económica

MODELO RENTA-GASTO. siendo z la propensión marginal de las transferencias al nivel de renta, el multiplicador del gasto autónomo será igual a:

Lista de cuadros. Producto. Inflación. Política financiera. Comercio exterior. Transacciones en cuenta corriente

II) QUÉ SE REQUIERE PARA QUE LAS EMPRESAS PUEDAN VENDER?

Transcripción:

Economía de la Integración Europea Año académico 2008/09 Licenciatura en Economía 4 Curso, 2 Cuatrimestre

Tema 3 Integración Monetaria en la Unión Europea 1 Historia de la Integración Monetaria 2 Teoría de la Integración Monetaria: Zonas monetarias óptimas 3 Inflación en la Eurozona: El modelo Fleming-Corden 4 Inflación en la Eurozona: El modelo Balassa-Samuelson 5 Los criterios de Maastricht y el Pacto de Estabilidad y Crecimiento 6 El Banco Central Europeo Integración Europea Integración Monetaria: 112

Integración Monetaria en la UE 1970 Informe de la Comisión Werner propone UM en 1980 1972 Serpiente monetaria, tipos de cambio fijos con respeto al US-$ despues del fracaso de Bretton Woods no sobrevive las turbulencias de los 1970 (crisis del petroleo, diferentes tasas de inflación etc.) 1979 Sistema Monetario Europeo (European Monetary Sysem EMS): tipos de cambios fijos con una banda de fluctuación de 2,25% (Italia 6%), pero tipos centrales ajustables (Exchange Rate Mechanism ERM); creación del European Currency Unit ECU ajustes frecuentes hasta 1987 para adaptar tipos de cambio a inflación diferente (sistema vulnerable a la especulación) Integración Europea Integración Monetaria: Historia de la Integración Monetaria 113

Integración Monetaria en la UE 1986 Acta Única: Mercado Común con libre movimiento de capital 1989 Informe de la Comisión Delors sobre la UM 1990 primera etapa: Liberalización completa de movimientos de capitales dentro del Programa del Mercado Único 1991 Tratado de Maastricht introduce las etapas y los criterios para participar en la unión monetaria: alcanzar convergencia económica antes de fijar tipos de cambio definitivamente Integración Europea Integración Monetaria: Historia de la Integración Monetaria 114

Integración Monetaria en la UE 992-3 Crisis del EMS rechazo del Tratado de Maastricht en primer referendum danés diferencia sostenida en las tasas de inflación, pero ningún reajuste desde 1987 pérdida de competitividad (esp. Italia) efectos asimétricos de la reunificación alemana sobre la demanda y poĺıtica monetaria (r alto del Bundesbank) causa problemas en otros países ataques especulativos porque se esperaban devaluaciones (lira, libra esterlina) y/o ataques especulativos autocumplidos que provocan las devaluaciones (varias monedas) ataques especulativos obligan a intervenir, reajustar tipos de cambio, UK e Italia abandonan ERM (Italia vuelve a entrar en 1996) ampliación de las bandas de fluctuación al 15% Integración Europea Integración Monetaria: Historia de la Integración Monetaria 115

Integración Monetaria en la UE 1994 Segunda etapa: Creación del Instituto Monetario Europeo 1997 Acuerdo sobre el Pacto de Estabilidad y Crecimiento 1999 Tercera etapa: e es moneda virtual en 11 países, tipos de cambio fijos, BCE empieza a funcionar, ERM-2 para países que no adoptan el e (GR, DK) Grecia aún no cumpĺıa con los Criterios de Maastricht (inflación) UK y Dinamarca: opt-out UK y Suecia no participan en el ERM 2002 Monedas y billetes de e en 12 países de la zona Euro 007-9 Eslovenia, Malta, Chipre y Eslovaquia se integran a la Unión Monetaria Integración Europea Integración Monetaria: Historia de la Integración Monetaria 116

Teoría de la Integración Monetaria Ventajas de la Unión Monetaria: Costes de la Unión Monetaria: costes de transacción reducidos mayor transparencia en los mercados (competencia) menor riesgo de cambios del tipo de cambio favorece comercio e inversiones renunciar a un instrumento de adaptación a shocks asimétricos... o a diferentes preferencias sobre inflación y desempleo Integración Europea Integración Monetaria: Teoría de la Integración Monetaria: Zonas monetarias óptimas 117

Teoría de la Integración Monetaria Ventajas y Costes de la Unión Monetaria: Size matters: cuando aumenta el número de países en la unión monetaria, aumenta el coste marginal (de incrementar más el area), y el beneficio marginal disminuye. En un area de tamaño medio, las ventajas pueden superar los costes, aunque no lo hagan en un area más grande. Integración Europea Integración Monetaria: Teoría de la Integración Monetaria: Zonas monetarias óptimas 118

Costes I: Shocks asimétricos Dos economías abiertas A y B: Equlibrio inicial en los mercados de bienes P A S A P B S B D A D B Y A Y B Integración Europea Integración Monetaria: Teoría de la Integración Monetaria: Zonas monetarias óptimas 119

Costes I: Shocks asimétricos Dos economías abiertas A y B: Shock asimétrico sobre la demanda: cambio de preferencias de los consumidores a favor de bienes producidos en B P A S A P B S B D A D B D A D B Y A Y B A: Y A disminuye (recesión), desempleo, deficit público B: Y B aumenta (boom), inflación, superávit público Integración Europea Integración Monetaria: Teoría de la Integración Monetaria: Zonas monetarias óptimas 120

Costes I: Shocks asimétricos Mecanismos de ajuste? corregir el déficit público: disminuir gastos en A, aumentarlos en B o reducir impuestos empeora la situación devaluar la moneda de A: aumenta la demanda de productos de A, disminuye en B imposible en una unión monetaria poĺıtica monetaria: bajar tipo de interés en A para estimular la demanda, aumentarlo en B para frenar la inflación imposible en la unión monetaria, no puede acomodar las necesidades de poĺıtica fiscal y monetaria de ambos países Integración Europea Integración Monetaria: Teoría de la Integración Monetaria: Zonas monetarias óptimas 121

Costes I: Shocks asimétricos Mecanismos de ajuste? transferencias fiscales: B cede su superávit a A para corregir los desequilibrios posible en una federación, poco probable entre países independientes (por el coste poĺıtico que tendría) Integración Europea Integración Monetaria: Teoría de la Integración Monetaria: Zonas monetarias óptimas 122

Costes I: Shocks asimétricos Mecanismos de ajuste? salarios flexibles: permiten que los salarios en A bajen, no hay desempleo, menor coste de producción, S A aumenta equilibrio: Y A se acerca al nivel inicial, pero nivel de precios menor, déficit público menor en B, con mayor demanda de trabajo aumenta los salarios, mayor coste de producción desplaza S B a izquierda equilibrio: Y B se acerca al nivel inicial, pero con un nivel de precios mayor Integración Europea Integración Monetaria: Teoría de la Integración Monetaria: Zonas monetarias óptimas 123

Costes I: Shocks asimétricos Mecanismos de ajuste? movilidad de trabajo: migración (de desempleados) de A a B gastos sociales en A disminuyen, menor déficit público menor aumento de salarios en B, oferta aumenta, menor inflación y superávit público Integración Europea Integración Monetaria: Teoría de la Integración Monetaria: Zonas monetarias óptimas 124

Costes I: Shocks asimétricos Crítica del modelo: Renunciar al tipo de cambio no supone un coste idea: efectos secundarios de la devaluación con economías integradas hacen la devaluación poco efectiva ejemplo: productos de A relativamente más baratos, pero productos intermedios importados de B más caros encarece producción en B, y pérdida de poder de compra por importaciones más caras demanda de aumentos salariales encarece la producción efecto: nivel de precios en A aumenta, reduciendo la demanda, deshaciendo (parte de) el efecto positivo de la devaluación Integración Europea Integración Monetaria: Teoría de la Integración Monetaria: Zonas monetarias óptimas 125

Costes II: Preferencias diferentes Modelo Fleming-Corden: Versión tradicional A mayor (menor) desempleo u, menor (mayor) crecimiento salarial ŵ = ẇ/w = w/ t w Suponemos expectativas de inflación dadas (versión tradicional) w p u Integración Europea Integración Monetaria: Inflación en la Eurozona: El modelo Fleming-Corden 126

Costes II: Preferencias diferentes Modelo Fleming-Corden: Versión tradicional Crecimiento salarios ŵ = inflación ˆp + crecimiento productividad ˆq w q p u Integración Europea Integración Monetaria: Inflación en la Eurozona: El modelo Fleming-Corden 127

Costes II: Preferencias diferentes Modelo Fleming-Corden: Versión tradicional Disyuntiva entre inflación ˆp y desempleo u (curva de Phillips): w w w* q p p* u* u p u Integración Europea Integración Monetaria: Inflación en la Eurozona: El modelo Fleming-Corden 128

Costes II: Preferencias diferentes Modelo Fleming-Corden: Versión tradicional Países A y B tienen preferencias diferentes: una tasa de inflación baja es más importante para A, un menor desempleo para B w A p p A B p * B p * u A * A u* B u A u B. w B Integración Europea Integración Monetaria: Inflación en la Eurozona: El modelo Fleming-Corden 129

Costes II: preferencias diferentes Modelo Fleming-Corden: versión tradicional Las tasas de inflación diferentes son posibles si el tipo de cambio e puede ser ajustado: devaluar la moneda de B contra la de A para mantener competitividad de la producción de B ( ) $B p B = e p A $ A ê = ˆp B ˆp A ˆp B > ˆp A ê > 0 devaluación de $ B Integración Europea Integración Monetaria: Inflación en la Eurozona: El modelo Fleming-Corden 130

Costes II: preferencias diferentes Modelo Fleming-Corden: versión tradicional Unión monetaria: una devaluación es imposible, ê = 0 la inflación tiene que igualarse w u p w. A B p A A B B u p p A B * * p p A B = Integración Europea Integración Monetaria: Inflación en la Eurozona: El modelo Fleming-Corden 131

Costes II: preferencias diferentes curva de Phillips con expectativas racionales w w 0 0 u largo plazo corto plazo 2 corto plazo 1 corto plazo 0 u versión moderna de la curva de Phillips: disyuntiva sólo en el corto plazo los sindicatos ajustan sus expectativas y sus demandas se desplaza la curva de Phillips de corto plazo equilibrio con la misma tasa de desempleo: tasa natural de desempleo curva de Phillips de largo plazo es vertical Integración Europea Integración Monetaria: Inflación en la Eurozona: El modelo Fleming-Corden 132

Costes II: preferencias diferentes Modelo Fleming-Corden: versión moderna La inflación no puede comprar menos desempleo; la Unión Monetaria ayuda al país con mayor inflación a disminuirla, con aumentos en el desempleo pero sólo en una fase de transición w u p w. A B p A A B B u p p A B * * u A B u* * p p A B = Integración Europea Integración Monetaria: Inflación en la Eurozona: El modelo Fleming-Corden 133

Costes II: preferencias diferentes Modelo Fleming-Corden Conclusión: Los ajustes se producen en la economía real, no en la monetaria (devaluación o revalorización del tipo de cambio) como antes de la Unión Monetaria Integración Europea Integración Monetaria: Inflación en la Eurozona: El modelo Fleming-Corden 134

Diferentes tasas de inflación en la Zona Euro Source of Data: Eurostat Last Update: 10.03.2009 Date of extraction: 15 Mar 2009 14:16:07 GMT Hyperlink to the graph: http://epp.eurostat.ec.europa.eu/tgm/graphtoolclosed.do? Integración Europea Integración Monetaria: Inflación en la Eurozona: El modelo Balassa-Samuelson 135

Diferentes tasas de inflación en la Zona Euro Cómo pueden existir diferentes tasas de inflación en la Unión Monetaria? Bienes comerciables: los precios en A (p A ) y B (p B ), corregidos con el tipo de cambio e entre las monedas nacionales, tienen que ser iguales p B = e $B /$ A p A En una Unión Monetaria, sin ajustes del tipo de cambio, los precios no puede crecer a un ritmo diferente ê = 0 ˆp B = ˆp A Servicios, no comerciables, menos expuestos a competencia internacional precios pueden ser diferentes. Supongamos que su precio es el salario w i, i = A, B Integración Europea Integración Monetaria: Inflación en la Eurozona: El modelo Balassa-Samuelson 136

Diferentes tasas de inflación en la Zona Euro Inflación π en país i: π i = aˆp i + (1 a)ŵ i donde a es el porcentaje del sector comerciable en la producción total. Diferentes tasas de inflación, con ˆp B = ˆp A : π A π B = (1 a)(ŵ A ŵ B ) = (1 a)(ˆq A ˆq B ) Si un país experimenta mayor crecimiento de productividad ˆq que el otro mayor crecimiento salarial ŵ mayor inflación en el sector no-comerciable mayor inflación en promedio, sin crear desequilibrios o problemas de competitividad en el sector comerciable Integración Europea Integración Monetaria: Inflación en la Eurozona: El modelo Balassa-Samuelson 137

Criterios para un Área Monetaria Óptima poca probabilidad de sufrir shocks asimétricos: producción diversificada (un shock en una industria no tiene efectos importantes sobre el país en conjunto) o estructura de producción similar en los países integrantes (más probabilidad que los shocks sean simétricos) tener economías abiertas e integradas (los precios vienen determinados por los mercados internacionales, los tipos de cambios no pueden modificarlos, así que no se pierde un instrumento a renunciar a la poĺıtica cambiaria) costes moderados de adaptarse a shocks asimétricos: mecanismos alternativos de ajuste: movilidad de trabajo o salarios flexibles cooperación en la gestión de shocks asimétricos: transferencias fiscales (para contrarrestar el shock asimétrico) preferencias homogéneas (p.ej., reducir inflación o desempleo?) Integración Europea Integración Monetaria: Inflación en la Eurozona: El modelo Balassa-Samuelson 138

La Zona Euro es un Área Monetaria Óptima? Si la Zona Euro es un area monetaria óptimo o no solo se puede determinar analizando la realidad. Criterios: Hay estructuras de producción diversificadas (a nivel nacional) o muy similares (entre los paises)? Son países muy abiertos y económicamente integrados? Qué importancia tiene el comercio entre los países de la Zona Euro comparado con el comercio con terceros países? Hay shocks asimétricos importantes con frecuencia? O existe una corelación en los ciclos económicos en Europa? Hay preferencias parecidas con respecto a la poĺıtica monetaria? Hay mercados de trabajo flexibles y mobilidad geográfica de trabajadores? Hay transferencias fiscales? Integración Europea Integración Monetaria: Inflación en la Eurozona: El modelo Balassa-Samuelson 139

La Zona Euro es un Área Monetaria Óptima? Estos criterios son en parte endógenos: las condiciones pueden mejorar una vez creada la Unión Monetaria automáticamente porque el uso de la misma moneda aumenta el comercio porque un mayor comercio lleva a una mayor correlación en los ciclos económicos por voluntad poĺıtica reformas de los mercados laborales harmonización de poĺıtica fiscal, etc. Integración Europea Integración Monetaria: Inflación en la Eurozona: El modelo Balassa-Samuelson 140

La UM en la realidad: Los Criterios de Maastricht condición necesaria para introducir el e en un país, reflejan el grado de convergencia estabilidad de precios tasa de inflación inflación promedia de los tres Estados con menor inflación + 1,5 puntos porcentuales tipo de cambio estable participación en el sistema monetario europeo durante dos años sin salir de las bandas de fluctuación ni devaluación tipo de interés a largo plazo tipo de interés nominal medio interés promedio de los tres Estados con menor inflación + 2 puntos porcentuales finanzas públicas sostenibles déficit público 3% del PIB, o cerca del 3% y disminuyendo, o sólo excepcionalmente superandolo deuda pública 60% del PIB, o disminuyendo hacia este valor Integración Europea Integración Monetaria: Los criterios de Maastricht y el Pacto de Estabilidad y Crecimiento 141

Los criterios de finanzas públicas sostenibles Por qué limitar el déficit público D? el déficit público aumenta la demanda de capital, aumenta la tasa de interés crowding-out de inversión privada el déficit público crea incentivos para una mayor inflación Por qué limitar el déficit D en relación al PIB Y al 3% ( d := D/Y 3%)? déficit público = deuda de generaciones futuras; se puede justificar si aumenta el crecimiento (= recursos de generaciones futuras). 3% inversión pública Integración Europea Integración Monetaria: Los criterios de Maastricht y el Pacto de Estabilidad y Crecimiento 142

Los criterios de finanzas públicas sostenibles Por qué limitar la deuda pública B en relación al PIB Y al 60% (b := B/Y 60%)? es el nivel máximo de deuda sostenible con un déficit anual d = 3%. B t = B t 1 + D t b t = B t = B t 1 Y t 1 + D t 1 = b t 1 + d t Y t Y t 1 Y t Y t 1 + g t deuda sostenible significa que como porcentaje de PIB no aumenta, b t = b t 1 : g t d t = b t 1 + g t inflación deseada 2%, crecimiento real esperado 3% crecimiento nominal g t = 5%, d t = 3% sustituyendo da un valor de b t 60% Integración Europea Integración Monetaria: Los criterios de Maastricht y el Pacto de Estabilidad y Crecimiento 143

La UM en la realidad: El Pacto de Estabilidad y Crecimiento (PEC) Objetivo: convergencia sostenida de las poĺıticas económicas para evitar desequilibrios, evitar que la poĺıtica fiscal laxa de un Estado miembro de la zona del e aumente los tipos de interés, perjudicando a los demás (externalidad negativa) Integración Europea Integración Monetaria: Los criterios de Maastricht y el Pacto de Estabilidad y Crecimiento 144

La UM en la realidad: El Pacto de Estabilidad y Crecimiento (PEC) Elementos: preventivo: informes anuales de los Estados miembros, supervisión de las situaciones presupuestarias por la Comisión Europea corrector: procedimiento de déficit excesivo cuando déficit público supera el 3% del PIB recomendaciones y plazo para corregir el déficit sanción inicial: depósito sin interés, 0,2% del PIB (elemento fijo) + 0,1*(d t 3% del PIB) (elemento variable) después de un año: depósito adicional, sólo elemento variable después de dos años sin tomar medidas para corregir el déficit: depósito se puede convertir en multa Integración Europea Integración Monetaria: Los criterios de Maastricht y el Pacto de Estabilidad y Crecimiento 145

La UM en la realidad: El Pacto de Estabilidad y Crecimiento (PEC) Circunstancias excepcionales: se permite un déficit > 3% cuando el PIB disminuye el 2% o más en un año, cuando el PIB disminuye más del 0,75% de forma inesperada y excepcional Reformas del PEC 2005: más flexibilidad / más debilidad definición más amplia y menos precisa de circunstancias excepcionales permite tomar en cuenta otros factores, p.ej. inversión en la Estrategia de Lisboa, gastos en la unificación de Europa, reformas del sistema de pensiones... Integración Europea Integración Monetaria: Los criterios de Maastricht y el Pacto de Estabilidad y Crecimiento 146

La UM en la realidad: El BCE y el SBCE Consejo General Consejo de Gobierno Gobernadores de BC BC de miembros de la UM Comité Ejecutivo BCE Gobernadores de BC BC de no-miembros de la UM Eurosistema SEBC Integración Europea Integración Monetaria: El Banco Central Europeo 147

La UM en la realidad: El BCE y el SBCE Objetivo del Eurosistema: El objetivo primordial del SEBC será mantener la estabilidad de precios, definido como una inflación en la zona del e de menos, pero cercana al 2% Sin perjuicio de este objetivo, el SEBC apoyará las poĺıticas generales de la Comunidad : un alto nivel de empleo y un crecimiento sostenible. Independencia poĺıtica: se estableció para garantizar la estabilidad de precios no puede solicitar o aceptar instrucciones de las instituciones comunitarias, ni de los gobiernos nacionales no puede conceder créditos a organismos comunitarios o nacionales del sector público períodos largos de mandato de los miembros del Consejo de Gobierno, pero no renovables Integración Europea Integración Monetaria: El Banco Central Europeo 148

La UM en la realidad: El BCE y el SBCE Funciones del Eurosistema: definir y ejecutar la poĺıtica monetaria de la zona del e realizar las operaciones de cambio gestionar las reservas oficiales de divisas de los países de la zona del e tiene el derecho exclusivo de emitir billetes en la zona del e recopilación de información estadística cooperación internacional Integración Europea Integración Monetaria: El Banco Central Europeo 149

La UM en la realidad: El BCE y el SBCE Estratégia del Eurosistema para controlar la inflación: primer pilar: controlar M3 (mediante tipo de interés) como determinante de la inflación en el largo plazo. M V = p Y ˆM = ˆp + Ŷ ˆV M cantidad de dinero, V velocidad de circulación, p nivel de precios, Y producción real objetivo: inflación ˆp = 2% expectativa de crecimiento Ŷ e 2 a 2,5% velocidad de circulación decreciente ˆV e -0,5 a -1% ˆM = 4,5 a 5,5% segundo pilar: tener en cuenta efectos coyunturales en el corto plazo Integración Europea Integración Monetaria: El Banco Central Europeo 150

La UM en la realidad: Control de la inflación Average annual inflation in the 15 EU-countries that used the euro in 2008 Fuente: Comisión Europea Integración Europea Integración Monetaria: El Banco Central Europeo 151