EL NUEVO MODELO ECONÓMICO EN BOLIVIA

Documentos relacionados
EL NUEVO MODELO ECONÓMICO EN BOLIVIA

LA ECONOMÍA A BOLIVIANA EN EL CONTEXTO DE CRISIS INTERNACIONAL

CRISIS CAPITALISMO Y REFUNDACIÓN N DE LA ECONOMÍA BOLIVIANA

ESTADO PLURINACIONAL DE BOLIVIA MEMORIA DE LA ECONOMÍA BOLIVIANA 2011

ESTADO PLURINACIONAL DE BOLIVIA MEMORIA DE LA ECONOMÍA BOLIVIANA 2011

EVALUACIÓN N DE LA ECONOMÍA A BOLIVIANA 2012

EVALUACIÓN N DE LA ECONOMÍA A BOLIVIANA 2011

EL NUEVO MODELO ECONÓMICO EN BOLIVIA

ESTADO PLURINACIONAL DE BOLIVIA MODELO ECONÓMICO SOCIAL COMUNITARIO Y PRODUCTIVO Y SUS RESULTADOS

LA ECONOMÍA BOLIVIANA La Paz - Bolivia

ACTUAL DEL ESTADO PLURINACIONAL DE BOLIVIA UNIVERSIDAD MILITAR MCAL. BERNARDINO BILBAO RIOJA LA PAZ - BOLIVIA

La Política Fiscal en el Modelo Económico Boliviano

Bolivia, mejor preparada para enfrentar la crisis financiera internacional

MONITOREO DE PRINCIPALES INDICADORES ECONÓMICOS JULIO 2017

AGENDA PATRIÓTICA TICA ESTRATÉGICA DE ESTADO. 9 de agosto de 2012 LUIS ALBERTO ARCE CATACORA MINISTRO DE ECONOMÍA Y FINANZAS PÚBLICAS

LA NACIONALIZACIÓN Y EL NUEVO MODELO ECONÓMICO EN BOLIVIA. Universidades de Tarija

CONTENIDO. 1. Economía boliviana 2. Políticas económicas 3. Resultados de gestión. Inflación y Bolivianización

MONITOREO DE PRINCIPALES INDICADORES ECONÓMICOS ABRIL 2018

MONITOREO DE PRINCIPALES INDICADORES ECONÓMICOS ABRIL 2017

MONITOREO DE PRINCIPALES INDICADORES ECONÓMICOS JUNIO 2018

MONITOREO DE PRINCIPALES INDICADORES ECONÓMICOS DICIEMBRE 2018

MONITOREO DE PRINCIPALES INDICADORES ECONÓMICOS JUNIO 2017

MONITOREO DE PRINCIPALES INDICADORES ECONÓMICOS ENERO 2019

MODELO NEOLIBERAL vs. NUEVO MODELO ECONÓMICO SOCIAL COMUNITARIO Y PRODUCTIVO COCHABAMBA - BOLIVIA

MONITOREO DE PRINCIPALES INDICADORES ECONÓMICOS ENERO 2018

Exportaciones (US$ Millones) Ago-13. Jul-13. Abr-13. May-13. Set-13. Mar-13. Jun-13. Oct-13

Exportaciones (US$ Millones) Exportaciones Tradicionales (Var. anual con respecto al mes del año anterior) -4% -9% -10% -9% -14% -18% -16%

MONITOREO DE PRINCIPALES INDICADORES ECONÓMICOS MARZO 2018

Internacional. Aspectos relevantes de la coyuntura económica. Febrero 2016

MODELO ECONÓMICO SOCIAL COMUNITARIO PRODUCTIVO LA PAZ - BOLIVIA

Evolución de las Exportaciones Diciembre 2014 (Fecha de corte: 29 de enero de 2014)

Evolución de las Exportaciones Diciembre 2015 (Fecha de corte: 29 de enero del 2016)

Evolución de las Exportaciones Octubre 2015 (Fecha de corte: 30 de noviembre del 2015)

Evolución de las Exportaciones Noviembre 2013 (Fecha de corte: 27 de diciembre de 2013)

Países Emergentes, Fed Tapering y Fin del Superciclo de Commodities. Felipe Larraín B. Director CLAPES UC 10 de Junio 2014

DESEMPEÑO ECONOMICO Y LOGROS SOCIALES DEL MODELO ECONÓMICO SOCIAL COMUNITARIO PRODUCTIVO BOLIVIANO

2016: UN AÑO QUE SE VIENE COMPLICADO. EXPOCORMA Concepción, 19 de Noviembre de 2015 Alejandro Fernández Beroš

ESTADO PLURINACIONAL DE BOLIVIA EVALUACIÓN DE LA ECONOMÍA BOLIVIANA

Evolución de las Exportaciones Octubre 2013 (Fecha de corte: 28 de noviembre de 2013)

Exportaciones (US$ Millones) Exportaciones Tradicionales (Var. anual con respecto al mes del año anterior) 13% 9% 4% -3% -15%-19%-20% -11% -8% -20%

Exportaciones (US$ Millones) Exportaciones Tradicionales (Var. anual con respecto al mes del año anterior) 13% 9% 4% -3% -15%-19%-20% -11% -8% -20%

Exportaciones (US$ Millones) Oct-11. Dic-11. Nov-11. Feb-12. Ene-12. Exportaciones Tradicionales (Var. anual con respecto al mes del año anterior)

Exportaciones (US$ Millones) Sep-10. Jul-10. Ago-10. Oct-10. Dic-10. Nov-10

Desempeño Económico y Social 2005 y Perspectivas UDAPE Ministerio de Planificación del Desarrollo

PROCOLOMBIA ESTADÍSTICAS DE INVERSIÓN EXTRANJERA DIRECTA EN COLOMBIA

Evolución de las Exportaciones Febrero 2012 (Fecha de corte: 04 de Abril de 2012)

Situación y perspectivas de la economía peruana. Julio Velarde Presidente Banco Central de Reserva del Perú

Exportaciones (US$ Millones) ago-10. abr-10. mar-10. jun-10

Exportaciones (US$ Millones) Feb-11. Sep-10. Ene-11. Oct-10. Dic-10. Nov-10

BALANCE PRELIMINAR DE LA ECONOMÍA BOLIVIANA 2016

COYUNTURA Y PERSPECTIVA ECONÓMICA DEL ECUADOR

EL MODELO ECONÓMICO SOCIAL COMUNITARIO Y PRODUCTIVO Y SUS RESULTADOS

MEMORIA DE LA ECONOMÍA A BOLIVIANA 2012

Perspectivas de la economía colombiana: Comportamiento reciente y principales retos. Andrés Escobar Arango

Crecimiento Económico

Coyuntura Noviembre Erik Haindl Rondanelli

Evolución de las Exportaciones Agosto 2013 (Fecha de corte: 30 de setiembre de 2013)

SITUACIÓN Y PERSPECTIVAS DE LA ECONOMÍA BOLIVIANA 2017

PROYECCIONES DE CRECIMIENTO DEL PBI DE LOS PRINCIPALES SOCIOS COMERCIALES 1/ (En porcentaje) 100% 4,0 NORTEAMÉRICA

Presentación Electrónica del Balance Económico Mensual Agosto de 2017

Exportaciones (US$ Millones) Feb-10. Ene-10. Mar-10. Dic-09. Abr-10. Nov-09

Evolución de las Exportaciones Julio 2013 (Fecha de corte: 28 de agosto de 2013)

Evolución de las Exportaciones Julio 2012 (Fecha de corte: 04 de Setiembre de 2012)

EVOLUCIÓN RECIENTE DE LA ECONOMÍA COLOMBIANA

Presentación Electrónica del Balance Económico Mensual Marzo de 2015

China-México en el contexto de la crisis global. Luis de la Calle 15 de abril de 2009

POLÍTICA SALARIAL E INCREMENTO SALARIAL 2012

Reporte de Inflación: Panorama actual y proyecciones macroeconómicas

La nueva realidad de México Temporal?

Exportaciones (US$ Millones) Dic-11. May-12. Abr-12. Feb-12. Ene-12. Mar-12. Jun-12

Presentación Electrónica del Balance Económico Mensual Junio de 2016

Perspectivas comerciales de Colombia. Sergio Clavijo Director de ANIF Junio 13 de 2013

SG/de de mayo de 2010 E.3.1.

INFORME DE GESTIÓN INSTITUCIONAL Y EVALUACIÓN DE LA ECONOMÍA BOLIVIANA

Coyuntura económica 2016 y Revisión Programa Macroeconómico de agosto de 2016

Perspectivas de la Economía Panameña

SG/de de enero de

SG/de de julio de 2010 E.3.1

Perú Situación n Económica y Perspectivas

Crecimiento de la economía colombiana en el segundo trimestre de 2009

SG/de de enero de 2010 E.3.1.

SG/de de abril de

DOCUMENTO ESTADÍSTICO. SG/de de febrero de 2011 E.3.1. Bolivia Colombia Ecuador Perú

12 de junio de 2012 LUIS ALBERTO ARCE CATACORA MINISTRO DE ECONOMÍA Y FINANZAS PÚBLICAS

DOCUMENTO ESTADÍSTICO. SG/de de marzo de 2011 E.3.1. Bolivia Colombia Ecuador Perú

de El Salvador enero diciembre 2015 Gerencia de Estadísticas Económicas Departamento del Sector Externo

Exportaciones (US$ Millones) Jul-11. Ago-11. May-11. Abr-11. Feb-11. Ene-11. Mar-11. Jun-11

Evolución de las Exportaciones Setiembre 2012 (Fecha de corte: 30 de octubre de 2012)

SG/de de diciembre de

Situación Económica y Agenda del MEF

IMPORTACIONES POR GRUPOS DE PRODUCTOS PETROLÍFEROS Y PAÍSES DE DESTINO AÑO Fecha Actualización: 12-Feb-13

Evolución de las Exportaciones Enero 2014 (Fecha de corte: 5 de marzo de 2014)

Exportaciones (US$ Millones) Jul-11. Abr-11. May-11. Feb-11. Ene-11. Mar-11. Jun-11

Entorno internacional y la economía colombiana

SG/de de diciembre de 2010 E.3.1

Perspectivas de la Economía Panameña

Está Colombia preparada para la reversión Minero Energética?

DOCUMENTO ESTADÍSTICO. SG/de de enero de 2011 E.3.1. Bolivia Colombia Ecuador Perú

Coyuntura Abril Erik Haindl Rondanelli

PRINCIPALES INDICADORES ECONÓMICOS

Transcripción:

ESTADO PLURINACIONAL DE BOLIVIA EL NUEVO MODELO ECONÓMICO EN BOLIVIA XIII CONGRESO INTERNACIONAL DE ESTUDIANTES Y PROFESIONALES DE AUDITORÍA A FINANCIERA Y CIENCIA ECONÓMICA DE AMÉRICA LATINA 26 de abril de 2012 LUIS ALBERTO ARCE CATACORA MINISTRO DE ECONOMÍA Y FINANZAS PÚBLICAS

I. LA CRISIS DEL CAPITALISMO 2

LAS CINCO CRISIS DEL CAPITALISMO CRISIS CLIMÁTICA Actualmente el mundo atraviesa: CRISIS ENERGÉTICA CRISIS ALIMENTARIA Una crisis financiera Una crisis climática Una crisis energética Una crisis alimenticia Una crisis de políticas macroeconómicas En este contexto es posible hablar de una crisis estructural del capitalismo Dijimos e identificamos estas crisis desde 3

CRISIS FINANCIERA Estalla en por la desregulación de países avanzados al crecimiento de mercados financieros. Estados Unidos: Cotización de índices de mercados bursátiles 20.000 18.000 16.000 14.000 12.000 10.000 8.000 6.000 2007 25 Abril 2012 DOW JONES NIKKEI FTSE 100 (Eje der.) Ene-07 Mar-07 May-07 Jul-07 Sep-07 Nov-07 Ene-08 Mar-08 May-08 Jul-08 Sep-08 Nov-08 Ene-09 Mar-09 May-09 Jul-09 Sep-09 Nov-09 Ene-10 Mar-10 May-10 Jul-10 Sep-10 Nov-10 Ene-11 Mar-11 May-11 Jul-11 Sep-11 Nov-11 Ene-12 Mar-12 Fuente: Banco Central de Bolivia (BCB) en base a información de Bloomberg La caída más fuerte desde fines de 7.000 6.500 6.000 5.500 5.000 4.500 4.000 3.500 3.000 4

CRISIS CLIMÁTICA Mayor frecuencia de eventos climatológicos: El Niño (2007, ), La Niña (,, 2012), ciclones, terremotos, calentamiento de la tierra Calentamiento global El calentamiento global se evidencia en: Incremento de temperatura media del aire y del océano. Mayor velocidad de aumento en los últimos años La elevación del nivel medio del mar 2,5 2,0 1,5 1,0 0,5 0,0-0,5-1,0-1,5-2,0 El Ñino La Niña Fuente: Informe del Grupo de Trabajo I del Grupo Intergubernamental de Expertos sobre Cambio Climático, 2007, y SEHAMI El derretimiento generalizado de hielo y nieve ÍNDICE DE OSCILACIÓN FENÓMENOS DE EL NIÑO Y LA NIÑA Fuerte Moderado Débil 1990 1991 1992 1993 1994 1995 1996 1997 1998 1999 2000 2001 2002 2003 2004 2005 2007 2012 Feb EL NIÑO LA NIÑA 5

CRISIS ENERGÉTICA 2.500 2.000 1.500 1.000 500 Desde China se convirtió en el principal consumidor mundial de energía. En su consumo representó el 20% del mundial. En el consumo mundial de energía se incrementó en 4%, y el de China en 11%. Según científicos del país asiático, en 2020 China necesitará la mitad de la energía que se consume hoy en el mundo. Se realizaron diferentes cumbres sobre la crisis climática (Kioto, Copenhague, Cochabamba, Cancún), cuyas resoluciones no son respetadas. 0 1.038 ESTADOS UNIDOS Y CHINA: CONSUMO DE ENERGÍA (En millones de toneladas equivalentes en petróleo) 25% 2.314 11% 1.073 2.260 1.140 2.296 1.314 2.302 1.531 2.349 1.692 2.351 1.858 2.333 1.997 2.373 2.080 2.320 2.188 2.204 22% 20% 20% 19% 18% Nota: La medida equivalente de petróleo incluye petróleo crudo, la energía nuclear, carbón, gas natural y energía hidroeléctrica Fuente: Agencia Internacional de Energía (AIE), The World Street Journal y notas de Statistical Review of World Energy 2.432 2.286 2000 2001 2002 2003 2004 2005 2007 China EEUU Participación en el consumo mundial - China (eje der.) Particiáción en el consumo mundial EEUU (eje der.) 26% 24% 16% 14% 12% 10% 150,0 140,0 130,0 120,0 110,0 100,0 90,0 80,0 70,0 60,0 50,0 40,0 30,0 Fuente: Bloomberg PRECIO DEL PETRÓLEO WTI (En $us por barril) 03-Jul-08 145,29 22-Dic-08 31,41 22-Sep-08 120,92 24-May-10 65,96 29-Abr-11 113,93 24-Feb-12 109,49 04-Oct-11 75,67 Ene-06 Abr-06 Jul-06 Oct-06 Ene-07 Abr-07 Jul-07 Oct-07 Ene-08 Abr-08 Jul-08 Oct-08 Ene-09 Abr-09 Jul-09 Oct-09 Ene-10 Abr-10 Jul-10 Oct-10 Ene-11 Abr-11 Jul-11 Oct-11 Ene-12 Abr-12 25-Abr-12 103,70 6

CRISIS ENERGÉTICA CONSUMO MUNDIAL DE ENERGÍA En Rusia, 35 comunidades carecieron de servicio de energía eléctrica durante una semana a finales de, debido a la tormenta gélida que ocasionó la caída de árboles y cables, se interrumpió el suministro eléctrico (ésta última asociada a la CRISIS CLIMÁTICA). Contrariamente al elevado consumo de energía en países desarrollados, los países de la región latinoamericana implementan programas de eficiencia y ahorro de energía eléctrica. 7

CRISIS ALIMENTARIA Especulación en bolsa de cereales y elevación de precios en 60% entre diciembre de y abril de, 45% a marzo de 2012. Racionamiento de producción de alimentos. Entre las campañas /09 y /12 la producción de alimentos creció en 2,4%, sin embargo la demanda en 5,9%. Según la FAO (): El incremento de la producción de alimentos requerida para 2050 es de 70%, para abastecer a una mayor población, más urbana y con mayores ingresos. (2005 = 100) ÍNDICE DE PRECIOS INTERNACIONALES DE ALIMENTOS 200 190 180 170 160 150 140 130 120 110 100 90 80 70 Ene-80 Jul-81 Ene-83 Jul-84 Ene-86 Jul-87 Ene-89 Jul-90 Ene-92 Jul-93 Ene-95 Jul-96 Ene-98 Jul-99 Ene-01 Jul-02 Ene-04 Jul-05 Ene-07 Jul-08 Ene-10 Jul-11 Fuente: Fondo Monetario Internacional (FMI) Mar-12 2.400 2.300 2.200 2.100 2.000 1.900 1.800 Plata Maíz Algodón Trigo Café suave Petróleo Brent Café cargado Aceite de girasol Aceite de soya Cebada Oro Estaño Semilla de soya Azúcar Carne vacuna Petróleo WTI Carne de cerdo Cobre Mineral de Harina de soya Plomo Arroz Carne de pollo Zinc 578 600 519 502 528 492 504 2.343 473 468 500 2.320 421 422 419 29,9 400 2001/02 BALANCE DE ALIMENTOS 25,0 2002/03 14% 17%20% 14% 12% 2%6% 2% (En millones de toneladas) 2003/04 20,8 23,1 2004/05 2005/06 20% 21%26% 20% /07 31% 37% 38% 39% 28% 28% 31% 58% 49% 41% 42% Ratio stock/utilización 75% INCREMENTO DE PRECIOS INTERNACIONALES POR PRODUCTOS, 0% 10% 20% 30% 40% 50% 60% 70% 80% 2007/08 /09 /10 Stock finales (Eje der.) Producción Utilización Fuente: FAO, Act Abr 2012 22,5 19,7 19,1 23,2 22,4 21,7 /11 22,1 /12 300 200 100 0 8

CRISIS ALIMENTARIA Según la FAO: En existían 925 millones de personas con hambre en el mundo, cifra que supera a la suma de las poblaciones de EEUU, Canadá y la Unión Europea. El 98% de la población con hambre viven en países en desarrollo. El 65% de las personas viven en sólo siete países: India, China, la República Democrática del Congo, Bangladesh, Indonesia, Pakistán y Etiopía. En tanto, según la OMS 1.500 millones padecen de obesidad (). MAPA DE HAMBRE, Fuente: Programa Mundial de Alimentación - ONU POBLACIÓN MUNDIAL SUBNUTRIDA 1.050 1.000 950 900 850 800 750 878 1969-1971 Fuente: FAO (HAMBRE) (En millones de personas) 853 843 1979-1981 1990-1992 788 1995-1997 833 848 2000-2002 2005-2007 923 1.023 MAPA DE SOBREPESO Y OBESIDAD, (HOMBRES) Fuente: Organización Mundial de Salud - ONU 925 9

CRISIS DE LAS POLÍTICAS MACROECONÓMICAS Y DE DEUDA Fracaso de políticas económicas aplicadas para resolver la crisis de Evidencia de persistencia y coletaje de la crisis en Estados Unidos y Europa Economía mundial: Crecimiento del PIB 16,0 12,0 8,0 4,0 0,0-4,0-8,0 (En porcentaje) Econ. emerg. y en desarrollo Mundo Econ. avanzadas China 2000 2001 2002 2003 2004 2005 2007 23,0 21,0 19,0 9,2 17,0 7,2 India 6,2 15,0 4,5 AL y Caribe 3,9 13,0 1,7 Estados 11,0 Unidos 1,6 Zona del 1,4 Euro 9,0 0,7 Reino -0,7Unido 7,0 Japón Fuente: Fondo Monetario Internacional (FMI), Departamento de Trabajo y Departamento de Comercio de Estados Unidos, y Eurostat 5,0 3,0 Economía mundial: Tasa de desempleo Ene-00 Nov-00 Sep-01 Jul-02 May-03 Mar-04 (En porcentaje) Ene-05 Nov-05 Sep-06 Jul-07 May-08 22,9 España 19,2 Grecia 14,5 Irlanda 13,6 Portugal Zona del Euro 10,4 9,9 Francia 8,9 Italia 8,5 8,4 Reino Unido 5,5 Estados Unidos Alemania CRISIS DE EMPLEO: Entre y se perdieron en Estados Unidos 8,7 millones de empleos, que no se han recuperado aún (fracaso político en para definir plan de empleo). En Europa el número de población con desempleo llega en a 23,8 millones. Mar-09 Ene-10 Nov-10 Sep-11 Dic-11 10

CRISIS DE FISCAL - DEUDA EN PAÍSES AVANZADOS MAPA MUNDIAL DE ENDEUDAMIENTO PÚBLICO 110 100 90 80 70 60 50 40 41 72 67 76 90 99 103 1980 1981 1982 1983 1984 1985 1986 1987 1988 1989 1990 1991 1992 1993 1994 1995 1996 1997 1998 1999 2000 2001 2002 2003 2004 2005 2007 120 107 105 103 101 99 99 86 85 82 82 68 68 66 54 49 46 44 44 37 35 34 33 26 25 22 18 14 10 10 161 230 EEUU: Deuda pública (En porcentaje del PIB) 250 200 150 100 50 0 Países seleccionados: Deuda pública en % del PIB, Japón Grecia Italia Portugal Irlanda Estados Unidos Singapur Islandia Bélgica Francia Canadá Reino Unido Alemania España India Brasil Uruguay Suiza Venezuela Argentina México Suecia Colombia Corea Bolivia China Indonesia Perú Ecuador Paraguay Chile Rusia (1) La deuda en % del PIB corresponde al Gobierno General Fuente: Fondo Monetario Internacional (FMI) 11

II. EL NUEVO MODELO ECONÓMICO EN BOLIVIA 12

MODELO ECONÓMICO NEOLIBERAL MODELO ECONÓMICO SOCIAL COMUNITARIO PRODUCTIVO 1. 1. Libre mercado. El mercado es el mecanismo asignador de recursos y corrector de desequilibrios. Hipótesis del mercado eficiente El Estado interviene para corregir las fallas del mercado (inexistencia de redistribución de riquezas y monopolio transnacional de empresas estratégicas) 2. Estado gendarme. Estado 2. Participación activa del Estado en observador. El mercado es el la economía. El Estado debe mecanismo autorregulador del intervenir en la economía a través proceso económico de sus siete facetas: Planificador, empresario, inversionista, regulador, benefactor, promotor, banquero 3. 3. Estado Privatizador, que transfiere excedentes al exterior y no precautela los RRNN Nacionalización y control de los RRNN estratégicos 4. Patrón de Desarrollo Primario Patrón industrializador y desarrollo Exportador productivo 4. 13

MODELO ECONÓMICO NEOLIBERAL MODELO ECONÓMICO SOCIAL COMUNITARIO PRODUCTIVO 5. Concentración de ingresos, 5. Estado redistribuidor del ingreso. sectores excluidos de la sociedad. Descolonizador, incorpora la Invierte el sentido de la distribución, demanda de sectores sociales en favoreciendo el incremento de las la toma de decisiones ganancias empresariales en detrimento de los salarios 6. Economía centralizada en la iniciativa privada, reduciendo al mínimo la intervención del sector público y ampliando el beneficio privado Estado promotor de la economía plural (Estado, sector privado, economía social cooperativa y economía comunitaria) 7. Crecimiento en función de la 7. demanda externa exclusivamente 6. 8. Dependencia del ahorro externo 8. para la inversión, mayor endeudamiento y déficit fiscal Crecimiento en función de la demanda externa y demanda interna Generación de recursos internos para la inversión, menor endeudamiento y superávit fiscal 14

MODELO ECONÓMICO NEOLIBERAL MODELO ECONÓMICO SOCIAL COMUNITARIO PRODUCTIVO 9. Estancamiento, pobreza, desigualdad de riqueza y 9. oportunidades 10. 10. Estabilidad macroeconómica como un fin en sí mismo. La lucha contra la inflación es el centro de la política económica, en contraposición al crecimiento y empleo Mayor desarrollo, redistribución y generación de empleo Preservar la estabilidad macroeconómica como patrimonio social e impulsar el desarrollo económico y social, crecimiento económico con redistribución del ingreso 15

MODELO ECONÓMICO SOCIAL COMUNITARIO PRODUCTIVO SECTORES ESTRATÉGICOS GENERADORES DE EXCEDENTES Hidrocarburos Minería Electricidad Recursos ambientales Excedentes ESTADO REDISTRIBUIDOR REDISTRIBUCIÓN DE INGRESOS: PROGRAMAS SOCIALES Bono Juancito Pinto Renta Dignidad Bono Juana Azurduy Reducción de la pobreza SECTORES GENERADORES DE INGRESO Y EMPLEO Industria, manufactura y artesanía Turismo Desarrollo agropecuario Vivienda Comercio, servicios de transporte, otros servicios 16

LA ECONOMÍA PLURAL PRIVADA - Generadora de empleo - Generadora de producción y servicios -Fortalecimiento de la independencia económica ESTATAL - Promotor - Organizador - Redistribuidor CRECIMIENTO ECONÓMICO CON REDISTRIBUCIÓN DEL INGRESO COMUNITARIA - Generadora de producción - Principios de cooperación ECONOMÍA PLURAL SOCIAL COOPERATIVA - Generadora de producción y empleo -Principios de trabajo solidario y cooperación Función del Estado Promover la integración de las diferentes formas económicas de producción, con el objeto de lograr el desarrollo económico y social Complementación del interés individual con el vivir bien colectivo 17

ESTRATEGIA DE BOLIVIA ANTE LA CRISIS PRODUCCIÓN DE ALIMENTOS - BDP otorgó $us 194 millones en créditos a pequeños productores - EMAPA contribuyó a la superficie cultivada de arroz, maíz, soya y trigo - Constitución de dos fondos de garantía: Propyme Unión y Fondo BDP - Financiamiento productivo a medianos y grandes productores: Fondo de $us 200 millones conjuntamente con la banca. - Financiamiento a pequeños productores quinueros, cañeros, y otros - Fortalecimiento del INIAF - Empresas públicas de azúcar (Ingenio Azucarero San Buenaventura), lácteos (LACTEOSBOL), almendras (EBA), cítricos - Ley de Revolución Productiva: - Estado como productor de alimentos a gran escala - Seguro agrícola - Empresas de apoyo a la producción de semillas y fertilizantes - Silos de almacenamiento: Inaugurada San Pedro, que prevé almacenar 200 mil toneladas anuales 18

ESTRATEGIA DE BOLIVIA ANTE LA CRISIS PRODUCCIÓN DE ENERGÍA - Energía hidroeléctrica: Cachuela Esperanza, Rositas, El Bala, San José, Miguillas y Misicuni - Planta geotérmica: Laguna Colorada - Energía eólica - Energía termoeléctrica: Entre Ríos y Del Sur PROYECTOS HIDROELÉCTRICOS PROYECTOS PARA EXPORTACIÓN PROYECTOS PARA EL MERCADO INTERNO Misicuni (100 MW) El Bala (1.600 MW) Miguillas (250 MW) Cachuela Esperanza (990 MW) San José (126 MW) Rositas 400 MW) 19

III. DESEMPEÑO DE LA ECONOMÍA NACIONAL 20

Bolivia: Crecimiento del PIB real 1985 (e) (En porcentaje) 7,0 6,0 5,0 4,0 3,0 6,1 5,3 5,0 5,0 4,6 4,7 4,7 4,3 4,4 4,2 4,4 4,8 5,1 4,6 4,1 3,8 3,4 3,0 2,4 2,5 2,5 2,7 2,0 1,6 1,7 1,0 0,4 0,0-1,0-2,0-3,0-4,0-1,7-2,6 PAÍSES DE AMÉRICA DEL SUR 20,0 15,0 10,0 5,0 0,0-5,0 4,2 7,8 8,9 5,9 5,1 6,0 3,9 6,9 5,7 2,7 3,8 1985 1986 1987 1988 1989 1990 1991 1992 1993 1994 1995 1996 1997 1998 1999 2000 2001 2002 2003 2004 2005 2007 Venezuela Ecuador Colombia Bolivia Chile Argentina México Perú Uruguay Brasil Paraguay (e) Estimación oficial Fuente: Instituto Nacional de Estadística (INE) 21 (e)

Bolivia: Crecimiento del PIB real por actividad económica (p) (En porcentaje) Electricidad, gas y agua Petróleo crudo y gas natural Construcción Transporte, almacenamiento y comunicaciones Servicios de la administración pública Establecimientos financieros, seguros, bienes inmuebles y servicios a las empresas Minerales metálicos y no metálicos Agricultura, silvicultura, caza y pesca Industria manufacturera Comercio Otros servicios -4,1 2,9 4,0 (p) Preliminar, estimación oficial Fuente: Instituto Nacional de Estadística (INE) 22-1,2 3,6 3,2 3,0 2,6 4,1 2,7 3,4 5,9 5,3 5,2 5,6 8,0 7,3 7,4 7,2 7,5 8,0 e 13,9-6 -4-2 0 2 4 6 8 10 12 14 16

Bolivia: Incidencia de la demanda interna y demanda externa en el PIB, 2000 (p) (En porcentaje) 8,0 6,0 4,0 2,0 0,0-2,0-4,0 2,5 3,3 Demanda externa Demanda interna PIB 1,7 2,1-0,8-0,4 2,5 2,7 1,5 1,0 3,3 4,2 4,9-0,6-0,7 4,4 2,8 3,9 1,7 2000 2001 2002 2003 2004 2005 2007 (e) (p) Preliminar, estimación oficial Fuente: Instituto Nacional de Estadística (INE) 4,8 4,6 0,9 1,1 3,4 6,1 0,8 5,4 3,4 7,1-3,7 4,1 2,9 1,2 5,1 0,6 4,5 23

755 785 712 714 720 772 796 790 806 885 953 1.000 1.050 1.001 995 942 895 894 950 1.010 1.182 1.328 1.683 1.871 1.651 2.283 2.400 2.200 2.000 1.800 1.600 1.400 1.200 1.000 800 600 400 200 0 1986 1987 1988 1989 1990 1991 1992 1993 1994 1995 1996 1997 1998 1999 2000 2001 2002 2003 2004 2005 2007 Bolivia: Producto Interno Bruto per cápita 1986 (p) (En USD) (p) Preliminar, estimación oficial Fuente: Instituto Nacional de Estadística (INE) 24

Bolivia: Inflación acumulada anual, 1985 Marzo 2012 (En porcentaje) 30,0 25,0 20,0 15,0 10,0 8.171 66 10,66 21,51 16,56 18,01 14,52 10,46 9,31 8,52 12,58 7,95 6,73 2,00 1,50 1,00 0,50 0,00-0,50 0,17-0,12 0,09 INFLACIÓN MENSUAL 0,62 1,06 1,22 1,76 1,66 11,73 0,89 0,53 11,85 0,47 0,30 7,18 0,49 6,90 0,49 0,29 5,0 0,0 4,39 4,91 4,95 3,13 3,41 4,62 3,94 2,45 0,92 1,09 0,26 25 1985 1986 1987 1988 1989 1990 1991 1992 1993 1994 1995 1996 1997 1998 1999 2000 2001 2002 2003 2004 2005 2007 2012 Mar Ene-10 Feb-10 Mar-10 Abr-10 May-10 Jun-10 Jul-10 Ago-10 Sep-10 Oct-10 Nov-10 Dic-10 Ene-11 Feb-11 Mar-11 Abr-11 May-11 Jun-11 Jul-11 Ago-11 Sep-11 Oct-11 Nov-11 Dic-11 Ene-12 Feb-12 Mar-12 Fuente: Instituto Nacional de Estadística (INE)

Bolivia: Exportaciones según actividad económica 1985, Acumulado Enero - Marzo, 2012 (p) (En millones de USD) 10.000 9.000 8.000 7.000 6.000 5.000 4.000 3.000 2.000 1.000 0 672 570 1985 1986 1987 Agropecuaria Industria manufacturera Extracción de minerales Extracción de hidrocarburos 1988 819 1989 851 1.090 1.215 1.590 1.108 1.226 786 (p) Preliminar Nota: No incluye efectos personales ni reexportaciones Fuente: Instituto Nacional de Estadística (INE) 1990 1991 1992 1993 1994 1995 1996 1997 1998 1999 2000 2001 2002 2003 2.195 950 815 2004 2.867 945 1.400 2005 4.088 1.124 794 2.011 4.822 1.331 1.062 2.240 2007 6.933 1.654 1.521 3.483 31% 1.506 1.497 2.107 6.966 5.400 1.842 1.860 2.984 9.114 2.245 2.419 4.112 20% 2.215 1.845 2012 Acum. Ene-Mar 26

Bolivia: Importaciones según uso o destino económico 1990 (p), Acumulado Enero Marzo, 2012 (p) (En millones de USD) 8.000 7.000 6.000 5.000 4.000 3.000 2.000 1.000 0 703 1990 Bienes de capital Mat. primas y productos intermedios Bienes de consumo Otros 1991 1.130 1992 1993 2.451 2.440 1.926 2.098 2.020 1.920 1.657 1.708 1.832 1.692 1.434 1.196 607 932 418 870 524 926 471 410 374 (p) Preliminar Fuente: Instituto Nacional de Estadística (INE) 1994 1995 1996 1997 1998 1999 2000 2001 2002 458 862 2003 504 997 403 2004 611 1.281 524 2005 2.926 946 1.467 490 3.588 952 1.770 837 2007 5.100 1.315 2.599 1.119 37% 4.577 1.274 2.305 928 5.604 1.545 2.803 1.201 7.673 2.184 3.746 1.714 1.864 1.545 394 527 816 940 326 374 21% 2012 Acum. Ene-Mar 27

Bolivia: Balanza Comercial 1990, Acumulado Enero Marzo, 2012 (p) (En millones de USD) 2.000 1.500 1.000 500 0-500 -1.000-1.500 253 1990 1991-357 1992 1993-72 -654-1.126-545 (p) Preliminar Nota: Para el cálculo, las exportaciones incluyen efectos personales y reexportación Fuente: Instituto Nacional de Estadística (INE) 1994 1995 1996 1997 1998 1999 2000 2001-457 2002-16 2003 345 2004 2005 1.302 2007 1.958 909 4% 1.511 1.448 18% 378 320 2012 Acum. Ene-Mar 28

Bolivia: Reservas internacionales netas del BCB 1976 20 Abril 2012 (En millones de USD) 13.000 12.000 11.000 10.000 9.000 8.000 7.000 6.000 5.000 4.000 3.000 2.000 1.000 0-1.000 AMÉRICA LATINA: RESERVAS INTERNACIONALES, (En porcentaje del PIB) Bolivia Perú Paraguay Uruguay Chile Brasil México Argentina Colombia Venezuela Ecuador 5 11 10 10 12 14 17 22 21 29 50 0 20 40 60 3.178 1.714 1.123 8.580 7.722 5.319 12.584 12.019 9.730 1976 1977 1978 1979 1980 1981 1982 1983 1984 1985 1986 1987 1988 1989 1990 1991 1992 1993 1994 1995 1996 1997 1998 1999 2000 2001 2002 2003 2004 2005 2007 2012 20-Abr Fuente: Banco Central de Bolivia (BCB) y bancos centrales de cada país 29

Países seleccionados: Índice de tipo de cambio nominal Enero 2003 25 Abril 2012 (Enero 2003 = 100) 140,0 130,0 120,0 110,0 100,0 90,0 80,0 70,0 60,0 50,0 40,0 Ene-03 Abr-03 Jul-03 Oct-03 Ene-04 Abr-04 Jul-04 Oct-04 Ene-05 Abr-05 Jul-05 Oct-05 Ene-06 Abr-06 Jul-06 Oct-06 Ene-07 Abr-07 Jul-07 Oct-07 Ene-08 Abr-08 Jul-08 Oct-08 Ene-09 Abr-09 Jul-09 Oct-09 Ene-10 Abr-10 Jul-10 Oct-10 Ene-11 Abr-11 Jul-11 Oct-11 Ene-12 25- Abr-12 Argentina Argentina Bolivia Brasil Chile Colombia Perú Uruguay Chile -6% Brasil Bolivia Uruguay Perú Paraguay Colombia-9% Fuente: Banco Central de Bolivia (BCB) en base a información de Bloomberg -10% -5% 0% 5% 30 25-ABR-2012 América Latina: Depreciación (aprec.) acumulada anual Brasil Chile Argentina Colombia Uruguay Bolivia Perú -4% -1% Paraguay -5% 1% 0% -1% -2% 0% 8% 11% 1% 0% 12% -10% 0% 10% 20% 3%

Bolivia: Inversión extranjera directa neta 1985 (p) (En millones de USD) 1.200 1.000 800 600 400 200 0-200 -400 10 13 1985 Composición de la IED bruta por sector económico, Hidrocarburos 37,2% 1986 Comercio, electricidad y otros serv. 9,0% 36 30 35 66 94 120122128 1987 1988 1989 Transporte, alm. y comun. 9,8% 372 472 1.023 1.008 599 (p) Preliminar Fuente: Banco Central de Bolivia (BCB) 1990 1991 1992 1993 1994 Minería 23,1% Industria 21,0% 1995 1996 1997 1998 1999 734 2000 703 674 2001 2002 195 2003 83 2004-291 2005 278 362 2007 28% 508 426 672 859 31

Bolivia: Depósitos del público, cartera neta y bolivianización del sistema financiero, 1995 Marzo 2012 (En millones de USD y en porcentaje) 12.000 11.000 10.000 9.000 8.000 7.000 6.000 5.000 3.585 4.187 4.026 4.000 3.505 3.000 2.472 2.000 1.000 0 9.000 8.000 7.000 6.000 5.000 4.851 4.589 4.000 3.891 3.393 3.000 2.819 2.933 2.000 1.000 0 DEPÓSITOS (En millones de USD) 1995 1995 1996 1996 1997 1997 1998 1998 1999 1999 2000 2000 2001 2001 2002 2002 2003 2003 2004 CARTERA NETA (En millones de USD) 4.268 3.711 2004 2005 3.998 3.387 3.106 2005 5.344 2007 6.972 2007 5.394 4.771 11.282 10.805 9.087 8.498 8.487 8.284 6.565 2012 Mar 2012 Mar 80,0 70,0 60,0 50,0 40,0 30,0 20,0 10,0 Fuente: Autoridad de Supervisión del Sistema Financiero (ASFI) 0,0 14 13 7 6 5 5 6 6 7 3 1995 Depósitos Créditos 3 1996 3 1997 4 1998 BOLIVIANIZACIÓN (En porcentaje) 4 1999 3 2000 3 2001 3 2002 ECONOMÍA DOLARIZADA 2 2003 16 10 4 2004 8 2005 23 15 36 20 2007 46 47 40 35 58 56 71 64 73 65 2012 Mar PROCESO DE BOLIVIANIZACIÓN 32

Bolivia: Depósitos del público, cartera neta y bolivianización del sistema financiero, 1995 Marzo 2012 (En millones de USD y en porcentaje) 12.000 10.000 8.000 6.000 4.000 2.000 3.711 0 1.798 1.012 740 DEPÓSITOS DEL PÚBLICO Otros DPF's Caja de Ahorro Vista (En millones de USD) 11.282 Dic-05 Mar-06 Jun-06 Sep-06 Dic-06 Mar-07 Jun-07 Sep-07 Dic-07 Mar-08 Jun-08 Sep-08 Dic-08 Mar-09 Jun-09 Sep-09 Dic-09 Mar-10 Jun-10 Sep-10 Dic-10 Mar-11 Jun-11 Sep-11 Dic-11 Mar-12 Fuente: Autoridad de Supervisión del Sistema Financiero (ASFI) 4.325 3.893 2.558 6.000 5.000 4.000 3.000 2.000 1.000 0 1.707 NÚMERO DE CUENTAS DE DEPÓSITOS Otros DPF Caja de Ahorro Vista 1.911 2.240 2.719 2.025 CAJA DE AHORRO: (En miles de cuentas) 2.484 3.479 3.220 4.259 3.998 4.952 4.702 5.623 5.840 5.379 5.595 2005 2007 Mar- 2012 Incremento acumulado Mar-2012/2005: 228% Más de 3,9 millones de cuentas adicionales 33

Bolivia: Superávit (déficit) del SPNF, 1970 Marzo 2012 (p) (En porcentaje del PIB) 5 0 4,5 3,2 2,5 1,7 1,7 0,8 0,1-5 -10-15 -20-25 -30-35 -1,4-6,4-22,3-9,8-30,6-8,3-6,1-2,9-5,0-4,7-6,0-4,8-2,6-8,8-0,9-5,5 0,3-2,2 SUPERÁVIT DE FLUJO DE CAJA TGN 2,0 1,0 0,0-1,0-2,0-3,0-4,0-5,0-6,0-7,0 1,5 1,2-0,5 0,03-0,2 1,5 1970 1971 1972 1973 1974 1975 1976 1977 1978 1979 1980 1981 1982 1983 1984 1985 1986 1987 1988 1989 1990 1991 1992 1993 1994 1995 1996 1997 1998 1999 2000 2001 2002 2003 2004 2005 2007 2012 2000 2001 2002 2003 2004 2005 2007 2012 (p) Preliminar Fuente: Ministerio de Economía y Finanzas Públicas y Banco Central de Bolivia (BCB) 34 Mar (p) -Mar (p)

Economía mundial y Latinoamericana: Balance fiscal en porcentaje del PIB, 2005 (p) (En porcentaje) 2,0 0,0-2,0-4,0-6,0-8,0-10,0 MUNDO 2005 2007 Econ. avanzadas Zona del Euro Economías más avanzadas (G7) Econ. emergentes y en desarrollo América Latina y el Caribe -1,1-2,6-4,1-6,5-7,7 AMÉRICA LATINA Y EL CARIBE 2005 2007 América Latina y el Caribe -1,4-1,3-1,2-0,9-3,9-3,0-2,6 Perú -0,4 1,9 3,2 2,2-2,1-0,3 1,9 Chile 4,5 7,5 7,9 4,1-4,1-0,3 1,2 Paraguay 0,9 1,0 1,5 3,0 0,5 1,4 1,2 Bolivia -2,2 4,5 2,6 4,3 0,6 1,7 0,8 Nicaragua -1,0 0,7 1,2-0,8-1,9-0,5 0,5 Uruguay -0,4-0,5 0,0-1,6-1,8-1,1-0,8 Ecuador 0,7 3,6 2,1 0,6-4,3-1,6-1,0 Colombia -0,2-0,8-1,0 0,0-2,5-3,1-2,1 Panamá -2,2 0,5 2,7 0,5-0,9-1,3-2,4 República Dominicana -0,8-1,3 0,1-3,0-3,5-2,5-2,5 Brasil -3,5-3,5-2,7-1,4-3,1-2,8-2,6 Honduras -1,4-1,9-1,6-1,7-4,7-2,9-2,8 Guatemala -1,7-1,9-1,4-1,6-3,1-3,3-2,8 Argentina -1,6-0,9-2,1-0,8-3,6-1,6-3,3 México -1,4-1,0-1,2-1,1-4,7-4,3-3,4 El Salvador -3,0-2,5-1,3-2,7-5,6-4,5-4,2 Costa Rica -2,8-1,4 0,3-0,3-3,6-5,4-4,3 Venezuela 4,1-1,6-2,8-2,6-8,1-5,9-5,3 (p) Preliminar Fuente: Ministerio de Economía y Finanzas Públicas y Banco Central de Bolivia (BCB) 35

Bolivia: Recaudaciones tributarias 1990, Acumulado Enero - Marzo 2012 (En millones de Bs.) 45.000 40.000 35.000 30.000 25.000 20.000 15.000 10.000 5.000 1.277 0 1990 IDH Impuestos sin IDH 1991 2.349 1992 1993 3.515 4.867 6.916 7.890 8.230 Fuente: Servicio de Impuestos Nacionales (SIN), Aduana Nacional de Bolivia (ANB) 1994 1995 1996 1997 1998 1999 2000 2001 2002 2003 11.243 2004 15.874 2.328 13.546 2005 21.283 5.497 15.786 24.308 30.562 30.879 29.639 5.954 18.353 2007 6.644 22.995 34% 6.465 24.097 6.744 24.134 41.388 32.392 8.996 32% 8.099 6.149 10.679 7.956 2012 Acum Ene-Mar 36

Bolivia: Composición de las recaudaciones tributarias por tipo de impuesto, (En porcentaje y millones de Bs.) IDH; 22% TOTAL RECAUDACIONES IUE; 18% IVA ; 34% IT; 7% IEHD; 6% Renta Aduanera; 5% ICE; 5% Otros; 3% Fuente: Servicio de Impuestos Nacionales (SIN), Aduana Nacional de Bolivia (ANB) IUE; 24% Recaudaciones IVA ; 43% (En millones de Bs.) Total 41.388 IVA 13.993 IDH 8.996 IUE 7.648 IT 2.838 IEHD 2.432 Renta Aduanera 2.218 ICE 1.928 Otros 1.334 TOTAL RECAUDACIONES SIN IDH IT; 9% IEHD; 8% Renta Aduanera; 7% ICE; 6% Otros; 4% 37

2.400 2.000 1.600 1.200 800 400 0 532 481 513 520 589 548 505 531 583 639 585 602 629 500 420 361 334 272 315 1987 1988 1989 Bolivia: Inversión pública ejecutada 1987 y 2012 Ppto. (En millones de USD) INVERSIÓN PÚBLICA POR SECTORES 658% 72 542 1990 194% 1991 326 1992 958 1993 184% 1994 194 1995 1996 552 (p) Preliminar Fuente: Viceministerio de Inversión Pública y Financiamiento Externo (VIPFE) 1997 1998 38 1999 2005 171% 102 Productivo Infraestructura Social Multisectorial 2000 2001 2002 2003 2004 2005 879 242% 1.005 2007 1.351 1.4391.521 2.153 3.253 2012 Ppto. 38

Bolivia: Deuda pública externa y deuda interna del TGN en porcentaje del PIB, 1986 Marzo 2012 (p) (En porcentaje) 90,0 80,0 70,0 60,0 50,0 40,0 30,0 20,0 10,0 0,0 78 8789 DEUDA EXTERNA DEL SECTOR PÚBLICO 74 78 6867 70 75 71 63 64 57 555553 5556 58 52 29 17 15151515 14 1986 1987 1988 1989 1990 1991 1992 1993 1994 1995 1996 1997 1998 1999 2000 2001 2002 2003 2004 2005 2007 2012 Mar (p) Preliminar Fuente: Banco Central de Bolivia (BCB) y Ministerio de Economía y Finanzas Públicas 35 30 25 20 15 10 5 0 14 15 14 14 14 14 1993 1994 1995 1996 DEUDA INTERNA TGN 1997 1998 20 17 1999 2000 31 32 31 29 26 26 24 24 23 23 2001 2002 2003 2004 2005 2007 19 18 2012 Mar 39

Bolivia: Desempleo y pobreza, 2000 (p) (En porcentaje) 13,0 12,0 11,0 10,0 9,0 8,0 7,0 6,0 5,0 11,1 8,5 2001 TASA DE DESEMPLEO ABIERTO URBANO 12,0 12,3 8,7 8,7 2002 2003 11,7 9,3 2004 12,1 11,3 8,1 8,0 2005 10,2 9,5 7,7 2007 11,0 6,9 7,4 CEDLA INE-UDAPE (p) Preliminar, (e) Estimado 23,0 Nota: (1) Estimación UDAPE; (2) Cifras del último trimestre de cada año según Encuesta Trimestral de Empleo INE; (3) Cifra al segundo trimestre de según Encuesta Trimestral de Empleo INE Fuente: Instituto Nacional de Estadística (INE), UDAPE y CEDLA (1) (2) (2) 5,7 8,8 (3) 7,9 5,5 68,0 66,0 64,0 62,0 60,0 58,0 56,0 54,0 52,0 50,0 48,0 47,0 44,0 41,0 38,0 35,0 32,0 29,0 26,0 66,4 2000 POBREZA MODERADA 63,1 63,3 2001 2002 63,1 2003-2004 60,6 2005 59,9 60,1 2007 57,3 2005 Variación Nacional 60,6 48,5-12,1 Urbana 51,1 40,5-10,6 Rural 77,6 64,2-13,4 45,2 POBREZA EXTREMA 38,8 39,5 34,5 38,2 37,7 37,7 2005 Variación Nacional 38,2 24,3-13,8 Urbana 24,3 14,5-9,8 Rural 62,9 43,5-19,4 2000 2001 2002 2003-2004 2005 2007 30,1 51,3 49,6 (e) 26,1 25,4 (e) 48,5 24,3 40

Bolivia: Empresas activas y creación neta de empresas 2002 (p) (En número de empresas) 55.000 50.000 45.000 40.000 35.000 30.000 25.000 20.000 15.000 10.000 5.000 0 9.940 13.060 Creación acumulada 2003-2005 - 9.838 31.930 13.941 19.778 23.082 27.870 30.277 37.325 42.921 51.708 2002 2003 2004 2005 2007 (p) Preliminar Fuente: Fundación para el Desarrollo Empresarial (FUNDEMPRESA) 41 8.787

Índice de cantidad de consumo de electricidad, agua y gas 2000 (p) (1990 = 100 y en porcentaje) 350 300 250 200 150 100 50 0 211 212 Índice de cantidad de consumo Variación % (Eje der.) 0,6 220 224 230 244 (p) Preliminar Fuente: Instituto Nacional de Estadística (INE) 3,8 1,4 3,0 5,9 2000 2001 2002 2003 2004 2005 2007 260 6,5 274 5,5 284 3,6 301 6,2 323 7,1 348 7,9 9,0 8,0 7,0 6,0 5,0 4,0 3,0 2,0 1,0 0,0 42

Gracias 43

Bolivia: Crecimiento del PIB real 1985 (p) (En porcentaje) 7,0 6,0 5,0 4,0 3,0 6,1 5,3 5,0 5,0 5,2 4,6 4,7 4,7 4,8 4,3 4,4 4,2 4,4 4,6 4,1 3,8 3,4 3,0 2,4 2,5 2,5 2,7 2,0 1,6 1,7 1,0 0,4 0,0-1,0-2,0-3,0-4,0-1,7-2,6 PAÍSES DE AMÉRICA DEL SUR 20,0 15,0 10,0 5,0 0,0-5,0 4,2 7,8 5,9 5,2 6,0 8,9 3,9 6,9 5,7 2,7 3,8 1985 1986 1987 1988 1989 1990 1991 1992 1993 1994 1995 1996 1997 1998 1999 2000 2001 2002 2003 2004 2005 2007 Venezuela Ecuador Colombia Bolivia Chile Argentina México Perú Uruguay Brasil Paraguay (e) Preliminar Fuente: Instituto Nacional de Estadística (INE) 44

Bolivia: Crecimiento del PIB real por actividad económica (p) (En porcentaje) Construcción Electricidad, gas y agua Petróleo crudo y gas natural Servicios de la administración pública Transporte, almacenamiento y comunicaciones Establ. financieros, seguros, bs inmuebles y serv empresas Industria manufacturera Comercio Minerales metálicos y no metálicos Agropecuaria, silvicultura, caza y pesca Otros servicios -4,1 (p) Preliminar Fuente: Instituto Nacional de Estadística (INE) 45-1,2 3,6 3,7 2,6 3,7 4,0 3,4 3,1 2,8 3,4 6,2 6,1 5,3 5,6 8,0 7,5 7,4 7,3 7,2 8,0 13,9-6 -4-2 0 2 4 6 8 10 12 14 16

Bolivia: Crecimiento del PIB real por actividad económica (p) (En porcentaje) Construcción Electricidad, gas y agua Petróleo crudo y gas natural Servicios de la administración pública Transporte, almacenamiento y comunicaciones Establ. financieros, seguros, bs inmuebles y serv empresas Industria manufacturera Minerales metálicos y no metálicos -4,1 Agropecuaria, silvicultura, caza y pesca -1,2 Otros servicios CRECIMIENTO Comercio 6,2 3,6 3,7 2,6 3,7 4,0 3,4 3,1 2,8 3,4 6,1 8,0 5,3 5,6 8,0 7,5 7,4 7,3 7,2 13,9-5,0 0,0 5,0 10,0 15,0 Transporte, almacenamiento y comunicaciones Industria manufacturera Establ. financieros, seguros, bs inmuebles y serv empresas Servicios de la administración pública Petróleo crudo y gas natural Agropecuaria, silvicultura, caza y pesca INCIDENCIA Comercio Construcción 0,2 Minerales metálicos y no metálicos -0,3 0,2 Otros servicios 0,2 0,1 Electricidad, gas y agua 0,1 (p) Preliminar Fuente: Instituto Nacional de Estadística (INE) 46-0,2 0,3 0,3 0,3 0,3 0,3 0,6 0,4 0,4 0,4 0,7 0,9 0,6 0,6 0,6 0,8-0,4-0,2 0,0 0,2 0,4 0,6 0,8 1,0

Bolivia: Incidencia de la demanda interna y demanda externa en el PIB, 2000 (p) (En porcentaje) 8,0 6,0 4,0 2,0 0,0-2,0-4,0 2,5 3,3-0,8 Demanda externa Demanda interna Crecimiento del PIB 1,7 2,1-0,4 1,5 3,3 (p) Preliminar Fuente: Instituto Nacional de Estadística (INE) 2,5 1,0 2,7 4,2 4,9-0,6-0,7 4,4 2,8 1,7 2000 2001 2002 2003 2004 2005 2007 4,8 3,9 0,9 4,6 1,1 3,4 6,1 0,8 5,4 3,4 7,1-3,7 4,1 2,9 1,2 5,2 1,9 3,3 47

Bolivia: Producto Interno Bruto per cápita 1986 (p) (En USD) (p) Preliminar Fuente: Instituto Nacional de Estadística (INE) 48 755 785 712 714 720 772 796 790 806 885 953 1.000 1.050 1.001 995 942 895 894 950 1.010 1.182 1.328 1.651 1.683 1.871 2.238 2.400 2.200 2.000 1.800 1.600 1.400 1.200 1.000 800 600 400 200 0 1986 1987 1988 1989 1990 1991 1992 1993 1994 1995 1996 1997 1998 1999 2000 2001 2002 2003 2004 2005 2007

Bolivia: Deuda pública interna del TGN, 2000 Marzo 2012 (p) (En millones de USD) 5.000 4.500 4.000 3.500 3.000 2.500 2.000 1.500 1.000 500 0 Otros Créditos de emergencia BCB Bonos C (Mdo. financiero) Bonos AFP (Sector privado) Deuda histórica BCB 1.359 1.159 274 222 217 375 240 1.122 1.387 1.248 1.207 3.239 2.968 3.043 854 2.732 408 784 2.429 566 784 2.057 2.169 482 622 308 417 1.743 1.788 1.809 1.907 1.898 1.588 310 319 358 241 364 1.377 1.559 1.207 90 517 654 786 913 1.049 691 683 683 683 683 683 690 731 752 817 3.927 4.247 1.012 1.059 1.063 1.076 1.076 (p) Preliminar Fuente: Ministerio de Economía y Finanzas Públicas, Dirección General de Crédito Público 255 4.587 4.596 4.527 297 343 331 Mar 1998 1999 2000 2001 2002 2003 2004 2005 2007 2012 EMISIÓN BRUTA DE DEUDA INTERNA DEL TGN En millones de USD 1.000 900 800 700 600 500 400 300 200 100 0 376 4,4 365 1998 579 610 7,1 7,3 579 581 686 464 1999 28 2000 COMPOSICIÓN POR MONEDAS 2005 Mar-2012 BOP 9% 53% UFV 51% 30% USD 14% 0% MVD 26% 17% COMPOSICIÓN POR PLAZOS 2005 Mar-2012 <= 1 año 16% 5% > 1 y <= 5 años 17% 2% > 5 años 67% 94% 8,9 697 2001 464 6,0 2002 710 8,7 710 2003 886 926 10,1 9,0 886 926 2004 2005 483 571 447 4,0 321 262 3,3 81 561 249 483 2,0 396 1,9 262 240 2,3 194 1,0 51 55 2007 Crédito por emergencia Otros En % del PIB 12,0 10,0 8,0 6,0 4,0 2,0 0,0 En % del PIB 49

LAS CINCO CRISIS DEL CAPITALISMO CRISIS CLIMÁTICA Actualmente el mundo atraviesa: CRISIS ENERGÉTICA CRISIS ALIMENTARIA Una crisis financiera Una crisis climática Una crisis energética Una crisis alimenticia Una crisis de políticas macroeconómicas En este contexto es posible hablar de una crisis estructural del capitalismo Dijimos e identificamos estas crisis desde 50

CRISIS FINANCIERA Estalla en por la desregulación de países avanzados al crecimiento de mercados financieros Estados Unidos: Cotización del índice Dow Jones, 2007 27 Febrero 2012 14.500 13.500 12.500 Julio - Febrero 2012 La caída más fuerte desde fines de 13.500 13.000 12.500 12.000 11.500 11.000 10.500 11.500 10.500 9.500 8.500 7.500 6.500 51 01/01/2007 01/03/2007 01/05/2007 01/07/2007 01/09/2007 01/11/2007 01/01/ 01/03/ 01/05/ 01/07/ 01/09/ 01/11/ 01/01/ 01/03/ 01/05/ 01/07/ 01/09/ 01/11/ 01/01/ 01/03/ 01/05/ 01/07/ 01/09/ 01/11/ 01/01/ 01/03/ 01/05/ 01/07/ 01/09/ 01/11/ 01/01/2012 01/07/ 29/07/ 26/08/ 23/09/ 21/10/ 18/11/ 16/12/ 13/01/2012 10/02/2012 Fuente: Banco Central de Bolivia (BCB) en base a información de Bloomberg

CRISIS CLIMÁTICA Mayor frecuencia de eventos climatológicos: El Niño (2007, ), La Niña (, ), ciclones, terremotos, calentamiento de la tierra Calentamiento global El calentamiento global se evidencia en: Incremento de temperatura media del aire y del océano. Mayor velocidad de aumento en los últimos años La elevación del nivel medio del mar El derretimiento generalizado de hielo y nieve 2,5 2,0 1,5 1,0 0,5 0,0-0,5-1,0-1,5-2,0 El Ñino La Niña 1990 1991 1992 1993 1994 1995 1996 1997 1998 1999 2000 2001 2002 2003 2004 2005 2007 Fuente: Informe del Grupo de Trabajo I del Grupo Intergubernamental de Expertos sobre Cambio Climático, 2007, y SEHAMI ÍNDICE DE OSCILACIÓN FENÓMENOS DE EL NIÑO Y LA NIÑA Fuerte Moderado Débil EL NIÑO LA NIÑA 52

CRISIS ENERGÉTICA 2.500 2.000 1.500 1.000 Desde China se convirtió en el principal consumidor mundial de energía. En su consumo representó el 20% del mundial En el consumo mundial de energía se incrementó en 5,6%, y el de China en 11,2% Según científicos del país asiático, en 2020 China necesitará la mitad de la energía que se consume hoy en el mundo Se realizaron diferentes cumbres sobre la crisis climática (Kioto, Copenhague, Cochabamba, Cancún), cuyas resoluciones no son respetadas 500 0 2.270 1.107 ESTADOS UNIDOS Y CHINA: CONSUMO DE ENERGÍA (En millones de toneladas equivalentes en petróleo) EEUU 2.228 1.104 2.254 China 1.193 2.260 1.356 2.306 1.576 2.316 1.707 2.295 1.865 2.333 1.977 CONSUMO MUNDIAL DE ENERGÍA Nota: La medida equivalente de petróleo incluye petróleo crudo, la energía nuclear, carbón, gas natural y energía hidroeléctrica Fuente: Agencia Internacional de Energía (AIE), The World Street Journal y notas de Statistical Review of World Energy 2.280 2.131 2.170 2.252 2000 2001 2002 2003 2004 2005 2007 53

CRISIS ALIMENTARIA Especulación en bolsa de cereales y elevación de precios en 60% entre diciembre de y abril de, 35% a diciembre de. Racionamiento de producción de alimentos. Entre las campañas /09 y /12 la producción de alimentos creció en 1,7%, sin embargo la demanda en 5,4%. Según la FAO (): El incremento de la producción de alimentos requerida para 2050 es de 70%, para abastecer a una mayor población, más urbana y con mayores ingresos. POBLACIÓN MUNDIAL SUBNUTRIDA 1.050 1.000 950 900 850 800 750 878 1969-1971 Fuente: FAO (HAMBRE) (En millones de personas) 853 843 1979-1981 1990-1992 788 1995-1997 833 848 2000-2002 2005-2007 923 1.023 Fuente: FAO y Fondo Monetario Internacional (FMI) 925 (e) 2.400 2.300 2.200 2.100 2.000 1.900 1.800 ÍNDICE DE PRECIOS INTERNACIONALES DE ALIMENTOS 200 190 180 170 160 150 140 130 120 110 100 90 80 70 BALANCE DE ALIMENTOS Fuente: FAO, Act Feb 2012 (En millones de toneladas) 578 600 530 516 491 502 506 2.327 472 467 500 420 421 417 2.309 400 2001/02 2002/03 2003/04 2004/05 2005/06 /07 (2005 = 100) Ene-80 Jul-81 Ene-83 Jul-84 Ene-86 Jul-87 Ene-89 Jul-90 Ene-92 Jul-93 Ene-95 Jul-96 Ene-98 Jul-99 Ene-01 Jul-02 Ene-04 Jul-05 Ene-07 Jul-08 Ene-10 Jul-11 Dic-11 2007/08 Fuente: Fondo Monetario Internacional (FMI) /09 /10 /11 /12 Stock finales (Eje der.) Producción Utilización 300 200 100 0 54

CRISIS DE LAS POLÍTICAS MACROECONÓMICAS Y DE DEUDA Fracaso de políticas económicas aplicadas para resolver la crisis de Evidencia de persistencia y coletaje de la crisis en Estados Unidos y Europa 110 100 90 80 70 60 50 40 Jimmy Carter 41 Estados Unidos: Deuda pública (En porcentaje del PIB) Ronald Reagan 72 62 72 85 100 94 1980 1981 1982 1983 1984 1985 1986 1987 1988 1989 1990 1991 1992 1993 1994 1995 1996 1997 1998 1999 2000 2001 2002 2003 2004 2005 2007 Países seleccionados: Deuda pública en % del PIB, George H. W. Bush 250 200 150 100 50 0 233 166 121 109 106 101 100 95 93 87 83 81 67 65 62 52 49 44 43 43 36 36 32 27 25 22 21 13 12 10 Japón Grecia Italia Irlanda Portugal Islandia Estados Unidos Bélgica Singapur Francia Alemania Reino Unido España Brasil India Suiza Uruguay Venezuela Argentina México Suecia Colombia Bolivia China Indonesia Perú Ecuador Paraguay Rusia Chile Tenedores de los bonos estadounidenses, (En miles de millones de USD y porcentaje) País Monto Part. % Total 4.732 100,0 China 1.101 23,3 Japón 1.042 22,0 Reino Unido 415 8,8 Exportadores de petróleo (1) 234 4,9 Brasil 207 4,4 Caribbean Banking Centers (2) 175 3,7 Taiwán 149 3,2 Suiza 116 2,5 Hong Kong 112 2,4 Canadá 97 2,0 Resto de países 1.085 22,9 d/c Bolivia (3) 0,14 0,003 (1) Incluye Ecuador, Venezuela, Indonesia, Bahrain, Irán, Iraq, Kuwait, Oman, Qatar, Saudi Arabia, Emiratos Árabes, Argelia, Gabon, Libia y Nigeria. (2) Incluye Bahamas, Bermuda, Cayman Islands, Netherlands Antillas y Panamá, (3) al 11 de julio de Fuente: Fondo Monetario Internacional (FMI) y Departamento del Tesoro de Estados Unidos. La deuda en % del PIB corresponde al Gobierno General 55

PAÍSES EUROPEOS: CRISIS DE DEUDA 1,0 0,0-1,0-2,0-3,0-4,0-5,0-6,0-7,0-8,0 5,0 0,0-5,0-10,0-15,0-20,0-25,0-30,0-35,0 Balance fiscal y deuda bruta, 2005 (p) (En porcentaje del PIB) BALANCE FISCAL Alemania Italia 2005 2007 2005 2007-1,7 90,0 80,0 70,0 Bélgica -3,5 60,0-4,0-4,1 50,0 Zona del Euro -5,9 Francia 40,0 30,0 180,0 160,0 Portugal-5,9-6,1 España 140,0-8,0 Grecia -8,5 120,0 Reino Unido Irlanda -10,3 100,0 Fuente: Fondo Monetario Internacional (FMI) 80,0 60,0 40,0 20,0 DEUDA PÚBLICA Zona del Euro 88,6 86,8Francia 82,6 Alemania 80,8 Reino Unido 2005 2007 Portugal Irlanda Grecia 165,6 2005 2007 67,4 España Italia 121,1 109,3 106,0 94,6 Bélgica 56

CRISIS ALIMENTARIA Según la FAO: En existían 925 millones de personas con hambre en el mundo, cifra que supera a la suma de las poblaciones de EEUU, Canadá y la Unión Europea. El 98% de la población con hambre viven en países en desarrollo. El 65% de las personas viven en sólo siete países: India, China, la República Democrática del Congo, Bangladesh, Indonesia, Pakistán y Etiopía. En tanto, según la OMS 1.500 millones padecen de obesidad (). MAPA DE HAMBRE, Fuente: Programa Mundial de Alimentación - ONU POBLACIÓN MUNDIAL SUBNUTRIDA (HAMBRE) 1.050 1.000 950 900 850 800 750 878 1969-1971 Fuente: FAO 853 843 1979-1981 1990-1992 Fuente: Organización Mundial de Salud - ONU (En millones de personas) 788 1995-1997 833 848 2000-2002 2005-2007 923 1.023 925 Cerca a 1.000 MAPA DE SOBREPESO Y OBESIDAD, (HOMBRES) aprox. 57