UNIVERSIDAD VERACRUZANA FACULTAD DE ENFERMERIA REGION POZA RICA TUXPAN

Documentos relacionados
UNIVERSIDAD VERACRUZANA FACULTAD DE ENFERMERÍA CAMPUS POZA RICA TUXPAN

NORMATIVO DE PRESENTACION DE LA TESIS DE GRADO ANTEPROYECTO PROYECTO

GUÍA PARA LA ESCRITURA DE PROPUESTAS O PROTOCOLOS DE INVESTIGACIÓN

PROTOCOLO DE TESIS. Lineamientos para la presentación de Protocolo de Tesis

PROTOCOLO DE TESIS. El título de la investigación: PORTADA


Guía para la elaboración de la tesis del Programa de Maestría en Intervención Psicológica

CAPÍTULO IV 4 METODOLOGÍA DE LA INVESTIGACIÓN

Fases de una investigación

Protocolo para elaborar un proyecto de investigación (Tesis o Tesina)

Escuela Normal de Educación Preescolar Subdirección Académica Comisión de Titulación. Guía para la elaboración de tesis Cuantitativa

Pautas metodológicas para elaborar un Plan de Investigación

UNIVERSIDAD DE GUADALAJARA CENTRO UNIVERSITARIO DE CIENCIAS ECONÓMICO ADMINISTRATIVAS COORDINACIÓN DE POSGRADO MAESTRÍA EN

ANEXO C. GUÍA PARA REDACCIÓN DE INFORMES DE INVESTIGACIÓN SEGÚN FORMATO DE LAS NORMAS APA

ESCUELA NORMAL SUPERIOR VERACRUZANA DR. MANUEL SUÁREZ TRUJILLO. académico que se caracteriza por la identificación de un

TITULO DEL PROYECTO DE INVESTIGACION NOMBRE DE LOS AUTORES TIPO DE PROYECTO (ANTEPROYECTO.)

CAPÍTULO 3. Metodología

ACADEMIA DE OPTATIVAS TURNO MATUTINO

UNIVERSIDAD AUTÓNOMA DE TLAXCALA FACULTAD DE CIENCIAS DE LA SALUD LIC QUÍMICA CLÍNICA ESTRUCTURA DEL PROTOCOLO DE INVESTIGACIÓN Y TESIS

Escuela Normal de Educación Preescolar Subdirección Académica Comisión de Titulación. Guía para la elaboración de tesis Cualitativa

EL PROBLEMA DE INVESTIGACIÓN

PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA CUANTITATIVO YULY ADAMS

NORMA PARA LA PRESENTACIÓN DE PROYECTO DE TESIS

FORMATO GENERAL DE TRABAJOS DE INVESTIGACIÓN

Metodología de la Investigación. Dra. Rosalilia Garcia Kavanagh

Planteamiento del problema

GUÍA PARA LA ELABORACIÓN DEL INFORME TÉCNICO DE LA RESIDENCIA PROFESIONAL

CENTRO UNIVERSITARIO ZUMPANGO Licenciatura en Enfermería. Unidad de Aprendizaje: Investigación Aplicada a la Enfermería

Criterios para estructurar el Trabajo Fin de Grado de Relaciones Laborales y Recursos Humanos de la Escuela de Relaciones de Lleida

!!!!!!!!!!!!!!!!!!!!!!!!!!!!!!!!!!!!!!!!!!!!!!!!!!!!!!!!!!!!!!! !!BC!<B?=!01""!

DOCUMENTO DE APOYO PROYECTO DE SEMINARIO DE INVESTIGACIÓN 1 FACULTAD DE EDUCACIÓN USS

Esquema básico de un Protocolo de Investigación

Gustavo Rodríguez Gómez 2010

TECNOLÓGICO NACIONAL DE MÉXICO INSTITUTO TECNOLÓGICO DE ROQUE SUBDIRECCIÓN ACADÉMICA DEPARTAMENTO DE CIENCIAS ECONÓMICO ADMINISTRATIVAS PRESENTA:

NORMAS DE PRESENTACIÓN DE PONENCIAS

UNIVERSIDAD NACIONAL DEL ALTIPLANO (16 cpi)

El proceso de investigación tendrá éxito siempre y cuando la redacción del informe

3.1 Metodología de la Investigación

INSTITUTO DE CIENCIAS DE LA SALUD COMITÉ DE INVESTIGACIÓN. Guía para la elaboración de protocolos de investigación

Guía sobre el Trabajo de Investigación. Documento asociado al Manual de Instrucciones del Trabajo Fin de Grado

MAESTRÍA EN CIENCIAS EN GESTIÓN DEL DESARROLLO REGIONAL

1. TÍTULO: El informe debe tener un título coherente y conciso.

Módulo: Qué es investigación?

EL CAMINO QUE RECORRE UNA INVESTIGACIÓN

ANEXO 2 REQUISITOS PARA ELABORACIÓN DE TESIS/TESINA

Guía sobre el Trabajo de Investigación Documento asociado al Manual de Instrucciones del Trabajo Fin de Grado

ESTRUCTURA DE LA TESIS DE POSGRADO-RESUMEN 1

Dirección de Investigación de la Facultad de Odontología -DIFO-

Guía para presentar un trabajo académico 1

Protocolo de la investigación.

FACULTAD DE ENFERMERÍA VI Foro: Salud y Bienestar Social 05 y 06 de julio de 2018 CONVOCATORIA

ESTRUCTURA GENERAL DEL TRABAJO DE TESIS PARA EFECTOS DE TITULACIÓN

Reporte de estadía para titulación de nivel Técnico Superior Universitario

Profesor: Mauricio Nava Flores PROYECTO TERMINAL DE MÓDULO SELECCIONADO

FORMATO PARA LA ELABORACIÓN DE TESIS Y TESINA

GUÍA DIRECTORES TRABAJO FIN DE GRADO. Dr. Javier De La Fuente Concha Agras María Giráldez Ángel Marcial Eduardo Maldonado Alicia Muiños 2016/2017

Universidad Nacional Autónoma de Honduras en el Valle de Sula. Curso: Investigación Científica. Para: Carrera de Medicina

REPORTE FINAL DE ESTADÍA PROFESIONAL

PAUTAS PARA LA ELABORACIÓN DEL INFORME PROYECTO COMUNITARIO

UNIVERSIDAD DE ORIENTE NÚCLEO DE ANZOÁTEGUI COMISIÓN DE TRAB. DE GRADO DE ING. DE SISTEMAS Instructivo para la Elaboración del Proyecto de Grado

METODOLOGÍA PARA REALIZAR EL PROYECTO CLAUDIA AVILA VARGAS QUE NADIE SE QUEDE SIN SERVIR PADRE RAFAEL GARCIA

SEMINARIO TALLER DIRIGIDO POR: CLAUDIA ZAPATA FERREIRA, MSc. University of Buffalo

FORMATO DE PRESENTACION PARA EL INFORME DEL TRABAJO DE TITULO

FORMATO PARA EL PLAN DE TESIS CUANTITATIVA PARA OPTAR EL GRADO DE DOCTOR / MAESTRO (La numeración de páginas va en la parte central inferior)

Formatos de entrega. 1. Ponencia (investigaciones)

FORMATOS. Portada. MP-001-PR-01-P03-F01 / F1 RI-004 Formato para publicaciones. CÓDIGO MP-A00-PR07-P04-F01 Rev. 0 PÁGINA 1 DE 11

Bases para la presentación y aprobación de ponencias

LOGO Investigación Científica

UNIVERSIDAD AUTÓNOMA DE BAJA CALIFORNIA FACULTAD DE DEPORTES XII

Asignatura: Proyecto. Año Escolar: Docente: Ing. Yesika Medina. Grado: 6to de Informática

ESTRUCTURA PARA LA INVESTIGACIÓN DE DOCENTES DEL ISTFQ

GUIA PARA LA ELABORACION DEL PERFIL DEL TFG

Epidemiología I (MP-113)

Metodología de la Investigación. Dr. Cristian Rusu

UNIVERSIDAD RICARDO PALMA VICERRECTORADO DE INVESTIGACIÓN CENTRO DE INVESTIGACIÓN

GUÍA TRABAJO FIN DE GRADO

CAPÍTULO III METODOLOGÍA

METODOLOGIA DE LA INVESTIGACION

Instrucciones. La tarea para la última semana de clases estará en el blog ese mismo domingo 5 de agosto. Apartados a desarrollar

recolectar datos que muestren un evento, una comunidad, un fenómeno, hecho y contexto.

GUIA INFORME FINAL DE INVESTIGACIÓN

EL TEMA O PROBLEMA DE INVESTIGACIÓN

INSTRUCTIVO ELABORACIÓN DE TEXTOS GUÍAS DE LA UNIVERSIDAD ESTATAL AMAZÓNICA

EQUIPO N 10. Flores Bautista Eduardo Gutiérrez Sánchez Alexia Ocejo Luis Carlos Jesús

INSTRUCCIONES PARA LOS AUTORES. Revista Científica Investigación Andina Volumen 18, Nº 1, Enero-Junio 2018

PAUTAS ENTREGA DE TRABAJOS DE GRADO PARA OPTAR A TITULO EN PREGRADO DIRECCION DE INVESTIGACIONES

PROTOCOLO PARA LA PRESENTACIÓN DEL INFORME DE PRÁCTICAS PRE- PROFESIONALES DESCRIPCIÓN DEL ESQUEMA DEL INFORME DE PRÁCTICAS

Planificación de la investigación

Estructura de un Artículo Científico. Antonia Picornell Lucas UCM-Trabajo Social

Matriz de valoración o rúbrica Elaboración del protocolo de investigación

Escuela Normal de Educación Preescolar Subdirección Académica Comisión de Titulación. Guía para la elaboración de tesis

UNIVERSIDAD DE SAN CARLOS DE GUATEMALA Centro Universitario del Norte Carrera de Administración de Empresas Carrera de Contaduría Pública y Auditoría

MANUAL PARA LA REDACCIÓN DEL PRE PROYECTO DE INVESTIGACIÓN ODONTOLOGÍA- UCACUE

PROPUESTA DE INVESTIGACION (GUIA)

UNIVERSIDAD DE CUENCA FACULTAD DE CIENCIAS MÉDICAS

INGENIERÍA EN DESARROLLO E INNOVACIÓN EMPRESARIAL

Transcripción:

UNIVERSIDAD VERACRUZANA FACULTAD DE ENFERMERIA REGION POZA RICA TUXPAN LINEAMIENTOS GENERALES PARA LA ELABORACIÓN DE PROTOCOLO DE INVESTIGACION Elaborado por: Dra. Erika Mayte del Ángel Salazar, Dra. María del Carmen Santes Bastián, Mtra. Nazaria Martínez Díaz, Mtra. Sendy Meléndez Chávez y Mtra. Blanca Judith Lavoignet Acosta (3 de febrero de 2011 Dra. María del Carmen Santes Bastián, Mtra. María Lucia Martínez Ramos y Mtra. Sendy Meléndez Chávez (Modificado el 7 de octubre de 2013,) Modificado por: Dra. Nazaria Martínez Dra. Díaz, Erika M. del Ángel Salazar, Dra. Alma Rosa Barrios Melchor, Dra. María del Carmen Santes Bastián y Dra. Carina Hernández Guzmán, Febrero 2016) CONCEPTO PROTOCOLO: Documento que contiene, con el máximo posible de detalle, precisión y claridad pertinente, el plan de un proyecto de investigación. Incluye sus aspectos y pasos fundamentales, colocados en tiempo y espacio (Canales, De Alvarado y Pineda, 2013). ENFOQUE DE INVESTIGACIÓN CUANTITATIVA: Utiliza la recolección de datos para probar hipótesis, con base a la medición numérica y el análisis estadístico con el fin de establecer pautas de comportamiento y probar teorías (Hernández, Fernández y Baptista, 2014). ETAPAS DEL PROTOCOLO COMPONENTES INTRODUCTORIOS: Portada: la portada es la presentación inicial y debe contener los siguientes elementos: título del proyecto, nombre del alumno(s), director, nombre de la institución con el logo (flor de lis) fecha y lugar. Ver ejemplo. Título: debe ser breve y preciso, debe ubicar el tema de estudio en tiempo y espacio, especificando el sujeto de investigación, hacerlo de esta manera garantiza la finalidad del título de un trabajo, que es la de informar cual es el contenido del documento, por ello se sugiere que el título del protocolo se defina posteriormente al desarrollo de los otros componentes (Canales, De Alvarado y Pineda, 2013). La extensión del título no debe excederse de 30 palabras (APA, 2015). Contenido: debe reflejar el plan de la obra, su orden de exposición. El lector al consultar el contenido, se pone en contacto con todo el escrito, lo cual facilita la localización de los temas generales y específicos. (Enríquez, 2013). COMPONENTES PRINCIPALES INTRODUCCION: este componente tiene el propósito de dar al lector una idea general de toda la investigación que se realizará, en forma narrativa, breve y clara. Se debe hacer mención de algunos elementos como: Problemas y justificaciones, objetivos, hipótesis, tipos de estudio, universo y muestra y tipos de instrumentos que han de utilizarse. (Canales, De Alvarado y Pineda, 2013). JUSTIFICACION: Indica el por qué de la investigación exponiendo sus razones. Por medio de la justificación debemos demostrar que el estudio es necesario e importante. La conveniencia (para qué sirve?, relevancia social (trascendencia para la sociedad), implicaciones prácticas (ayuda a resolver un problema real), valor teórico (llena algún vació del conocimiento), utilidad metodológica( puede ayudar a crear un nuevo instrumento para recolectar o analizar datos?) (Hernández, Fernández y Baptista, 2014). SE DIVIDE EN DOS CAPÍTULOS: CAPITULO I: 1.1 Planteamiento del problema: desarrollo de la idea en cinco elementos: Objetivos de investigación, preguntas de investigación, Justificación de la investigación, Viabilidad de la investigación y Evaluación de las deficiencias en el conocimiento del problema. Plantear el problema es afinar y estructurar más formalmente la idea de investigación (Hernández, Fernández y Baptista, 2014). 1.2 Objetivos: Señalan a lo que se aspira en la investigación y deben expresarse con claridad, pues son las guías del estudio (Hernández, Fernández y Baptista, 2014). Deben estar dirigidos a los elementos básicos del problema, deben ser medibles y observables, claros y precisos, seguir un orden metodológico y ser expresados en verbos en infinitivo (Canales, De Alvarado y Pineda, 2013). Pueden ser generales o particulares. Un objetivo general define aquello que se pretende alcanzar en todo el proyecto; los objetivos particulares son los pasos que se pretenden lograr hasta llegar a cumplir el resultado total del proyecto. En si, los objetivos definen los resultados que se pretenden alcanzar e indican de alguna manera lo que se cambia o se logra, pero 1

no la forma de cómo se va a lograr. Es importante mencionar que algunos investigadores sugieren que solo se proponga un objetivo (Tarrago y García, 2011) 1.3 Marco teórico: según Neupert, un marco teórico es la descripción, explicación y análisis, en un plano teórico, del problema general que trata la investigación. El marco teórico: amplía la descripción y análisis del problema de estudio planteado, orienta hacia la organización de datos o hechos significativos para descubrir las relaciones de un problema con las teorías ya existentes, integra la teoría con la investigación. Su objetivo es ubicar el problema y el resultado de sus análisis dentro del conjunto de conocimientos existentes y orientar, en general, todo el proceso de investigación. El marco teórico ayuda a precisar y a organizar los elementos contenidos en la descripción del problema de tal forma que puedan ser manejados y convertidos en acciones concretas (Canales, De Alvarado y Pineda, 2013). 1.4 Variables: propiedad que tiene una variación que puede medirse u observarse.(hernández, Fernández y Baptista,2014).Moreno y colaboradores las definen como atributos o características de los eventos, de las personas o los grupos de estudio, que cambian entre una situación y otra o entre un momento y otros; por tanto pueden tomar diversos valores. De acuerdo con el comportamiento de otras variables y con base a los objetivos del estudio, se clasifican como independientes(o explicativas) y dependientes(o de respuesta). (Casasola, 2011). Otra forma de clasificar las variables se deriva del tipo de escala de medición, que permite que se alcance el mayor grado de objetividad posible y pueden ser cualitativas: que dividen a los sujetos en subclases no numéricas, mutuamente excluyentes y exhaustivas sin que la distancia entre cada una sea equidistante y se pueda cuantificar. y cuantitativas: son observaciones cuyas diferencias entre los números tienen una escala numérica y que puedan medir una cantidad. (Casasola, 2011). Se deben definir de dos formas: conceptual: se trata de definiciones de diccionarios o de libros especializados (Kerlinger y Lee, 2002) y operacional: Conjunto de procedimientos y actividades que se desarrollan para medir una variable (Nombre de la escala, total de ítems, autor y año). También se esquematiza y se incluye en el apartado de apéndices (Hernández, Fernández y Baptista, 2014). 1.5 Hipótesis: explicaciones tentativas del fenómeno investigado que se anuncia como proposiciones o afirmaciones. La hipótesis de investigación son proposiciones tentativas sobre las posibles relaciones entre dos a o más variables.el tipo de hipótesis será de acuerdo a la investigación a realizar. Las Hipótesis de investigación o hipótesis de trabajo pueden ser descriptivas de un valor o dato pronosticado, correlaciónales, de diferencia de grupos, y causales (Hernández, Fernández y Baptista, 2014). 1.6 Resumen de estudios relacionados: en éste apartado se mencionaran aquellos estudios de investigación que guarden relación y similitud con la investigación, cuya finalidad es discutir y argumentar, tomando de ellos los datos más relevantes (Titulo, autor, lugar, fecha, datos de la revista, objetivo, metodología, resultados, discusión y/o conclusiones.). Mínimo deben ser tres estudios relacionados, de una cuartilla cada uno, dos nacionales y uno internacional, es recomendable consultar un estudio en otro idioma (inglés, portugués, alemán, Francés etc.)si se tratase de un estudio exploratorio, es aceptable el sustento teórico sin estudios relacionados. CAPITULO II Los verbos se deben manejar en futuro. 2.1 Metodología: indica cómo se llevará a cabo la investigación para cumplir objetivos y verificar hipótesis, describe los métodos y técnicas que se utilizaran durante la investigación (Enríquez, 2013).Incluye los siguientes aspectos. 2.1.1 Tipo de estudio: Especificar si la investigación que se realizara será descriptiva, analítica, experimental o de intervención, justificando por que se le considera de este tipo. Mencionar si será prospectiva o retrospectiva, longitudinal o transversal. En esta primera fase de la descripción metodológica se aconseja incluir el periodo en que se ejecutará el estudio, así como una breve descripción del lugar o área donde se realizará (Canales, 2013). 2.1.2 población: debe plantearse quién es el sujeto del estudio y la cantidad de personas que forman la población total, siempre que sea factible, ya que algunos estudios utilizan universos supuestamente infinitos Canales, 2013). 2.1.3 Muestra y muestreo: Respecto a la muestra es necesario plantear lo siguiente: cantidad o porcentaje que se tomará del universo, la unidad de observación, descripción de algunas características pertinentes a la unidad de observación, tipo de muestreo que ha de seguirse: al azar, sistemático, estratificado u otros y Proceso adecuado para la selección de la muestra (Canales, 2013). 2

2.1.4 Criterios de selección: es indispensable seleccionar a la población adecuada de acuerdo con la pregunta de investigación considerando que sea práctica para el estudio y la manera en que se va a reclutar. Para ello, se deben establecer de forma concreta los llamados criterios de inclusión, exclusión (Huerta y Rivas, 2011) Criterios de inclusión: son la piedra angular para definir la población que participará y que tiene impacto en la obtención de resultados estadísticamente significativos de la intervención(huerta y Rivas, 2011) Criterios de exclusión: este difícil proceso se ve limitado por que los sujetos de estudio deben estar de acuerdo con la posibilidad de participar (Huerta y Rivas, 2011) 2.1.5 Métodos e instrumento de recolección de datos: el primero corresponde al medio o camino a través del cual se establece la relación entre el investigador y el consultado para la recolección de datos y el logro de los objetivos; se citan la entrevista, la observación y el cuestionario. El instrumento es el mecanismo que utiliza el investigador para recolectar y registrar la información; entre estos se encuentran los formularios, las pruebas psicológicas, las escalas de opinión y de aptitudes, las listas u hojas de control y otros. Es necesario describirlos brevemente, especificando: sus objetivos, hacia quien o quienes esta dirigidos, partes que componen el instrumento, tipos de preguntas, métodos de recolección de datos de cada instrumento y validez. (Canales, 2013). 2.1.6 Recursos: considerando que la ejecución de cualquier estudio requiere recursos humanos, económicos y físicos, es importante determinar y señalar que tipo de recursos se necesitarán, en relación con los recursos humanos es necesario especificar el personal que se requiere en las diferentes fases. Otros recursos que deben considerarse son los físicos, materiales y suministros necesarios para la recolección, tabulación y análisis de los datos, respecto a los equipos y materiales deben especificarse todos aquellos que sean necesarios para la recolección de datos, el detalle de todos estos recursos tiene implicaciones presupuestarias que deben ser consideradas y especificadas en detalle (salarios, compra de materiales, papelería, equipos e instrumentos),especificando la cantidad y costo de cada uno. (Canales, 2013) 2.1.7 Procedimiento para la recolección de información: El objetivo básico de esta etapa es asegurar la validez y confiabilidad del estudio, por lo que debe describirse con detalle y precisión el proceso y las técnicas que se seguirán para la recolección de datos y las otras etapas de la ejecución, deben plantearse los siguientes aspectos: tiempo, recursos, proceso, capacitación, coordinación y supervisión. (Canales, 2013) 2.1.8 Plan de tabulación y análisis: en esta sección debe incluirse un resumen de cómo serán procesados y manejados los datos y describir las técnicas estadísticas que se usaran en el análisis. Consiste en determinar qué resultados de variables se presentaran y que relaciones entre esas variables se necesitan para dar respuesta al problema. Se debe especificar el tipo de tabulación que se realizara (manual o electrónica, con uso de software. (Canales, 2013) 2.1.9 Consideraciones éticas: En toda investigación con seres humanos se debe especificar la manera como se cumplirán los preceptos éticos. Deberá informarse al paciente y sus familiares de su participación en la investigación, en los casos que se consideren necesarios, su conformidad deberá recabarse por escrito en la carta de consentimiento elaborada para ese fin. (Enríquez, 2013). REFERENCIAS BIBLIOGRAFICAS: otro componente básico de cualquier protocolo es la información sobre las obras citadas (referencias) y las consultadas (bibliografía).esto reviste especial importancia debido a que en la preparación de un protocolo siempre se usa información proveniente de varias fuentes, a cuyos autores es necesario otorgar crédito(canales, 2013) ANEXOS: toda propuesta de investigación se acompaña de los instrumentos de recolección de datos, el calendario de actividades, y el desglose presupuestario. También se pueden incluir otros materiales que generalmente no forman parte de los componentes principales de la propuesta pero que fueron utilizados por el investigador y cuya anexión se considera necesaria para mayor comprensión del protocolo. Los anexos deben presentarse al final del trabajo, precedidos por una hoja en la que se especifique el número y título de cada uno de ellos (Canales, 2013) En éste apartado se incluye lo siguiente: -Anexo A: Corresponde a la esquematización de variables. -Anexo B: Corresponde al cronograma de actividades: consta en una tabla en que por meses, se va indicando las etapas que se van a seguir en el proyecto.(tarrago y García,2011) (Etapa de ejecución del proyecto) -Anexo C: Corresponde al instrumento de recolección de datos. -Anexo D: Corresponde al consentimiento informado: es un deber bioético de todo el equipo de salud que participa en la investigación sobre todo la del profesional que encabeza la investigación. Se cuenta con 4 3

elementos básicos: 1. Proporcionar la mejor comunicación, 2. Comprensión, 3. Libre voluntad y 4. Consentimiento (García, Martínez y González, 211) -Anexo E: Desglose presupuestario -Anexo F: Corresponde a los estudios relacionados a texto completo (originales) PRESENTACION DEL DOCUMENTO ESCRITO De acuerdo a los requerimientos de la American Psychocogical Association (APA), se describen los puntos que debe contener el proyecto de investigación. 1. PORTADA (ver ejemplo). 2. CONTENIDO (ver ejemplo). 3. INTRODUCCION (considerar de una a dos cuartillas). 4. JUSTIFICACION (considerar de una a dos cuartillas). 5. CAPITULO I (se anexa como titulo principal, con mayúsculas y posteriormente en la misma página se continúa con los puntos siguientes). 6. PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA.(a partir de aquí se inicia la paginación de acuerdo al número de página que esta corresponda de una a dos cuartillas) 7. OBJETIVOS. Un general y específicos(los que considere) 8. MARCO TEORICO (considerar un mínimo de 20 paginas y un máximo de 40). 9. VARIABLES. 10. HIPÓTESIS.( si hay) 11. RESUMEN DE ESTUDIOS RELACIONADOS. (de los últimos 5 años una cuartilla por estudio) 12. METODOLOGIA 13. REFERENCIAS BIBLIOGRAFICAS 14. ANEXOS REQUISITOS GENERALES: -Tipo de letra: Times New Román. -el diseño de página es tamaño carta. -Número de la letra: títulos con letra catorce, centrados y mayúsculas (en negritas), subtítulos con letra doce alineados a la izquierda en minúsculas y texto a número doce. -Paginación: en la esquina superior derecha en números arábigos (iniciando en el planteamiento del problema con un margen de 2.5 cm. alineado al texto). -Interlineado: doble entre líneas. -Márgenes: superior, inferior y derecho 2.5 cm., izquierdo de 3cm. -Sangrías: de 5 espacios la primera línea de cada párrafo. -No se debe hacer doble enter entre párrafo y párrafo. Se mantiene todo con el mismo interlineado de dos puntos. Para identificar que se inicia un párrafo nuevo, se utilizará la sangría anteriormente mencionada. -La alineación de los párrafos en el documento deberá ser justificado 4

CONTENIDO Introducción Justificación CAPITULO I. 1.1. Planteamiento del problema 1.2. Objetivos: 1.2.1. Objetivo general 1.2.2. Objetivos específicos 1.3. Marco teórico 1.4. Variables 1.4.1. Definición conceptual de las variables. 1.4.2. Definición operacional de las variables. 1.5. Hipótesis. 1.6. Resumen de estudios relacionados. CAPITULO II. 2.1 Metodología 2.1.1. Tipo de estudio 2.1.2 Población 2.1.3 Muestra y muestreo 2.1.4 Criterios de selección 2.1.4.1 criterios de inclusión 2.1.4.2 criterios de exclusión 2.1.5 Métodos e instrumentos de recolección de datos. 2.1.6 Recursos: Humanos, materiales y financieros. 2.1.7 Procedimiento para la recolección de información. 2.1.8 Plan de tabulación y análisis. 21.9Consideraciones éticas. REFERENCIAS BIBLIOGRÁFICAS. ANEXOS. Anexo A. Esquematización de variables. Anexo B. Cronograma de actividades. Anexo C. Instrumento de recolección de datos. Anexo D. Consentimiento informado. Anexo E. Desglose presupuestario. Anexo F. Estudio relacionado a texto completo (Ejemplo de contenido) 5

(Ejemplo portada) UNIVERSIDAD VERACRUZANA FACULTAD DE ENERMERIA REGION POZA RICA TUXPAN SE AGREGA EL TEMA DEL PROTOCOLO PROTOCOLO DE INVESTIGACION PRESENTA SE ANEXA EL NOMBRE RESPECTIVO DIRECTOR POZA RICA DE HGO., VER. SE ANEXA EL MES Y AÑO DE ENTREGA 6