PROGRAMA U004. FOMENTO A LA PRODUCCIÓN DE VIVIENDA EN LAS ENTIDADES FEDERATIVAS Y MUNICIPIOS PRIMER INFORME TRIMESTRAL 2014

Documentos relacionados
I. Identificar con precisión a la población objetivo, tanto por grupo específico como por región del país, entidad federativa y municipio

Reporte del gasto federalizado

Consejo Directivo Fondo Nacional Emprendedor

El Programa es operado por el Instituto Nacional de Desarrollo Social (INDESOL) y otorga recursos a las IMEF para que desarrollen estas acciones.

Secretaría de Educación Pública Subsecretaria de Educación Superior Coordinación Nacional de Becas para la Educación Superior

XXII. informe sobre el ejercicio, destino y resultados de los recursos federales transferidos a las entidades federativas y municipios.

PROGRAMA U004, FOMENTO A LA PRODUCCIÓN DE VIVIENDA EN LAS ENTIDADES FEDERATIVAS Y MUNICIPIOS PRIMER INFORME TRIMESTRAL 2015

Centro de Estudios de las Finanzas Públicas. Informe Presupuestal al Primer Trimestre de 2011 Secretaría de Gobernación 1

CRUZADA NACIONAL CONTRA EL HAMBRE ELEMENTOS CONSTITUTIVOS

Programa de Competitividad Municipal en Materia de Vivienda, PCMV

PREV ~ENCIÓN DE LA VIOLENCIA

Diagnóstico del avance en monitoreo y evaluación en las entidades federativas, 2015

I. Identificar con precisión a la población objetivo, tanto por grupo específico como por región del país, entidad federativa y municipio.

XXVII Reunión Nacional de CONOREVI

Monitoreo y Evaluación en Yucatán: Hallazgos del Diagnóstico de M&E en las Entidades Federativas

Inventarios de programas de desarrollo social

PROGRAMA ANUAL DE EVALUACIÓN

PROGRAMA DE TRABAJO DE INDETEC 2016

e. Definir los criterios para los procesos de salida del Programa y transición al Esquema Diferenciado de Apoyos de los hogares beneficiarios.

Comisión de Desarrollo Urbano Ordenamiento Territorial y Vivienda

Diagnóstico del avance en monitoreo y evaluación en las entidades federativas 2011

ESTRATEGIA DE EXTENSIONISMO INTEGRAL Dirección General de Desarrollo de Capacidades y Extensionismo Rural

10 - Ordenación y regularización de la propiedad rural y urbana Fin Objetivo Orden Supuestos. Absoluto Hectárea Estratégico Eficacia Bianual

Programa de Ahorro y Subsidio para la Vivienda Tu Casa

I. Disposiciones Generales

CONSEJO NACIONAL DE VIVIENDA COMITÉ DE ARTICULACIÓN

PROGRAMA DE APOYO A LAS INSTANCIAS DE MUJERES EN LAS ENTIDADES FEDERATIVAS, PARA IMPLEMENTAR Y EJECUTAR PROGRAMAS DE PREVENCIÓN DE LA VIOLENCIA

PUBLICADO EN EL DIARIO OFICIAL DE LA FEDERACIÓN EL 31 DE ENERO DE SECRETARIA DE HACIENDA Y CREDITO PÚBLICO

INFORMACIÓN TRIMESTRAL DEL PROGRAMA CARRERA DOCENTE EN UPES (U040)

SEPTIMA SECCION PODER EJECUTIVO SECRETARIA DE HACIENDA Y CREDITO PUBLICO

PODER EJECUTIVO SECRETARIA DE HACIENDA Y CREDITO PUBLICO

2. Comentarios y Observaciones específicos por tema

Inventario CONEVAL de Programas y Acciones Federales y Estatales de Desarrollo Social

INFORMACIÓN TRIMESTRAL DEL PROGRAMA CARRERA DOCENTE EN UPES (U040)

INFORME DE ACTIVIDADES

Secretaría de Educación Pública Subsecretaria de Educación Superior Coordinación Nacional de Becas para la Educación Superior

Miércoles 30 de enero de 2013 DIARIO OFICIAL (Primera Sección)

EL FAIS Y COINVERSIÓN SOCIAL CON OTROS PROGRAMAS SOCIALES. Noviembre de 2013

SECRETARIA DE HACIENDA Y CREDITO PUBLICO

Viernes 30 de enero de 2009 DIARIO OFICIAL (Segunda Sección)

Informe indicadores INFONAVIT. A Julio de 2011


De conformidad con el Manual de Organización de la Coordinación de Planeación para el Desarrollo, a sus Unidades Administrativas les corresponde:

POA y AFASPE Fís. Tania Azcárate Yáñez

SECRETARIA DE HACIENDA Y CREDITO PUBLICO

Entidad Federativa Porcentaje Monto Porcentaje Monto

Evaluación Específica de Desempeño del Fondo de Fortalecimiento de los Municipios y de las Demarcaciones Territoriales del Distrito Federal FORTAMUN

S 177 Programa de Esquemas de Financiamiento y Subsidio Federal para Vivienda

Comisión n Nacional Mixta de Desarrolladores y Constructores de Vivienda Avance Mayo 2009

Fondo de Aportaciones para la Seguridad Pública (FASP) Subsidio para la Policía Acreditable (SPA) Subsidio de Apoyo a Programas en Materia

U n i d a d d e O p e r a c i ó n R e g i o n a l y C o n t r a l o r í a S o c i a l Dirección General Adjunta de Contraloría Social

SECRETARIA DE HACIENDA Y CREDITO PUBLICO

PROGRAMA ANUAL DE EVALUACIÓN 2013

INFORMACIÓN TRIMESTRAL DEL PROGRAMA CARRERA DOCENTE EN UPES (U040)

PROGRAMAS DE APOYO AL EMPLEO Y A LA CAPACITACIÓN

PROGRAMA U004. FOMENTO A LA PRODUCCIÓN DE VIVIENDA EN LAS ENTIDADES FEDERATIVAS Y MUNICIPIOS SEGUNDO INFORME TRIMESTRAL 2013

PUBLICADO EN EL DIARIO OFICIAL DE LA FEDERACIÓN EL 24 DE DICIEMBRE DE SECRETARIA DE HACIENDA Y CREDITO PÚBLICO

OCTAVA SECCION SECRETARIA DE HACIENDA Y CREDITO PUBLICO

Programa Especial Concurrente para el Desarrollo Rural Sustentable Avance de Metas 2013 Enero - Junio 2013

SUBDIRECCIÓN GENERAL DE ESQUEMAS FINANCIEROS PRESUPUESTO INFONAVIT 2013

SECRETARIA DE HACIENDA Y CREDITO PUBLICO

$ 4,615 $ 9,231 $ 20,000

TOMO I Resultados Generales

SEGUNDA SECCION PODER EJECUTIVO SECRETARIA DE HACIENDA Y CREDITO PUBLICO

Autoevaluación y diagnóstico de la competitividad del Estado de México

SECRETARIA DE HACIENDA Y CREDITO PUBLICO

INSTITUTO MUNICIPAL DEL EMPRENDEDOR

LINEAMIENTOS Y TARIFAS PARA EL OTORGAMIENTO DE VIÁTICOS Y PASAJES PARA EL EJERCICIO FISCAL 2015, DEL TRIBUNAL ESTATAL ELECTORAL DE GUANAJUATO

COMITÉ INTERNO DE AHORRO DE ENERGÍA Bases de Funcionamiento e Integración

Gráfica 114. Índice de Monitoreo y Evaluación en las Entidades Federativas 2013

Dirección General de Organización Social y Vivienda Rural

Acuerdo por el que se da a conocer el calendario de entrega, porcentaje, fórmulas y variables utilizadas...

Instituto Nacional de Transparencia, Acceso a la Información y Protección de Datos Dirección General de Planeación y Desempeño Institucional

Dependencia: Secretaría de Planeación y Finanzas del Gobierno del Estado de Tlaxcala. Planes y Programas 2015.

Instituto Nacional de Transparencia, Acceso a la Información y Protección de Datos Dirección General de Planeación y Desempeño Institucional

PEC s Estatales 2012


Avance en el Ejercicio de la Inversión Física Presupuestaria al mes de Agosto de Centro de Estudios Económicos del Sector de la Construcción

MUNICIPIO DE TECHALUTA DE MONTENEGRO, JALISCO AREA: DESARROLLO SOCIAL PROGRAMA DE EMPLEO TEMPORAL

SECRETARÍA DE DESARROLLO SOCIAL

Avance en el Ejercicio de la Inversión Física Presupuestaria al mes de Mayo de Centro de Estudios Económicos del Sector de la Construcción

M1C026P A-C-C

REUNIÓN PLENARIA DEL SISTEMA NACIONAL DE FISCALIZACIÓN GRUPO DE TRABAJO DE CONTROL INTERNO

Manual de Organización. de la Coordinación General de la. Comisión de Planeación para el. Desarrollo del Municipio

ÍNDICE PLAN DE TRABAJO 2015 AVANCES DEL PORTAL ACTUALIZACIÓN DE CONTENIDO III ESTATUS DE REGISTRO V DIFUSIÓN DEL PORTAL 08 NUMERALIA ESTADÍSTICA

PROGRAMA DE BECAS PARA ESTUDIANTES CON DISCAPACIDAD DEL BACHILLERATO NO ESCOLARIZADO

SECRETARIA DE HACIENDA Y CREDITO PUBLICO

Detalle de la Matriz. 8 - Desarrollo de destinos turísticos diversificados, sustentables y competitivos Fin Objetivo Orden Supuestos

Sistema de Evaluación del Desempeño

CONTRALORÍA SOCIAL PROGRAMA INTEGRAL DE FORTALECIAMIENTO (PIFI) ENERO - NOVIEMBRE

2 DE 3 CAIDAS EN CONTRA DELREZAGO EDUCATIVO

2. Para efectos del presente documento, se entenderá por: Consejo: Consejo Nacional de Armonización Contable.

Viernes 30 de enero de 2004 DIARIO OFICIAL (Primera Sección) 1

Anexo XI. Matrices de Indicadores del Programa de Ahorro, Subsidio y Crédito para la Vivienda Tu Casa 2007 entregadas por el Programa

INDICADORES DE EVALUACIÓN (ENERO-JUNIO 2010)

GUADALAJARA, JALISCO SECCIÓN VII

Transcripción:

PRIMER INFORME TRIMESTRAL 2014

P R E S E N T A C I Ó N En atención a lo dispuesto en el artículo 75, fracción X, de la Ley Federal de Presupuesto y Responsabilidad Hacendaria (LFPRH), y el artículo 177 fracción VII y 181 de su Reglamento, mediante los que se establece la entrega de reporte e informes del otorgamiento de subsidios, presupuesto ejercido entregado a los beneficiarios a nivel de capítulo y concepto de gasto, informes sobre el cumplimiento de las metas y objetivos con base en los indicadores de desempeño previstos en la matriz de indicadores de resultados, se presenta el Primer Informe Trimestral 2014, del Programa de Fomento a la Producción de Vivienda en las Entidades Federativas y Municipios. En apego a la Ley de Vivienda, la CONAVI promueve que: Los gobiernos de las entidades federativas expidan sus respectivas leyes de vivienda, con la finalidad de dar respuesta a los diversos problemas habitacionales que se presenten en sus comunidades, atendiendo al ámbito de atribuciones estatal y municipal que a cada orden de gobierno le corresponde. Las entidades federativas cuenten con su Programa Estatal de Vivienda, siendo éste el instrumento básico de la planeación y programación de la política estatal de vivienda, en apego a los lineamientos de la política nacional de vivienda. Que los gobiernos municipales asuman las atribuciones relacionadas con la formulación de programas de suelo y vivienda. En este contexto, y con el propósito de impulsar las líneas de acción antes referidas, para el ejercicio fiscal 2014 se autorizaron originalmente $1,030,000.00 (Un millón treinta mil pesos) en el Presupuesto Egresos de la Federación, que sumado a una adecuación presupuestal del Programa S177 Esquemas de Financiamiento y Subsidio Federal para Vivienda por un monto de $9,648,140.97 (nueve millones seiscientos cuarenta y ocho mil ciento cuarenta pesos 97/100 m.n.), alcanzan el monto de $10,678,140.97 (Diez millones seiscientos setenta y ocho mil ciento cuarenta pesos 97/100 m.n.), mismos que serán aplicados prioritariamente por la Comisión Nacional de Vivienda en el apoyo de acciones que fortalezcan la gestión de los gobiernos locales en materia de desarrollo habitacional y su entorno. Informe al Primer Trimestre de 2014 2

I. Identificar con precisión a la población objetivo, tanto por grupo específico como por región del país, entidad federativa y municipio. Población objetivo Las 32 Entidades Federativas y municipios solicitantes constituyen el universo objetivo de las acciones dirigidas a la elaboración y/o actualización de normatividad en materia de vivienda y su entorno y, Los Gobiernos municipales que contemplan las zonas conurbadas más grandes del país. Objetivo general Fomentar la elaboración y/o actualización de los instrumentos jurídico-administrativos que regulan el desarrollo habitacional y su entorno en el ámbito local, a fin de consolidar el Sistema Nacional de Vivienda. Objetivos específicos Identificar a las Entidades Federativas y/o municipios que requieran elaborar y/o actualizar instrumentos jurídicoadministrativos para la regulación del desarrollo habitacional y su entorno. Coordinar acciones con gobiernos estatales para la elaboración y/o actualización de proyectos de instrumentos jurídicos normativos y, en su caso, reglamentarios. Coordinar acciones con gobiernos estatales para la elaboración y/o actualización de Programas Estatales de Vivienda. Coordinar acciones con gobiernos municipales a fin de que formulen programas de suelo y vivienda, en apego a sus atribuciones. Informe al Primer Trimestre de 2014 3

II. En su caso, prever montos máximos por beneficiario y por porcentaje del costo total del programa. En los programas de beneficio directo a individuos o grupos sociales, los montos y porcentajes se establecerán con base en criterios redistributivos que deberán privilegiar a la población de menores ingresos y procurar la equidad entre regiones y entidades federativas, sin demérito de la eficiencia en el logro de los objetivos. Con base en un diagnóstico previo y en la presentación de un programa de trabajo con las entidades federativas y los gobiernos municipales que requieran la actualización de su marco normativo en materia habitacional y su entorno, se definirán los montos a asignarse conforme a los proyectos que se realizarán, destacando que dichos montos podrán variar entre trescientos mil a ochocientos mil pesos, dependiendo del grado de especialización de los mismos. III. Procurar que el mecanismo de distribución, operación y administración otorgue acceso equitativo a todos los grupos sociales y géneros. En cumplimiento a los objetivos del programa Fomento a la Producción de Vivienda en las Entidades Federativas y Municipios, se destaca que durante el periodo de 2007 a 2012, la CONAVI ha venido apoyando a las 32 entidades federativas con recursos económicos y asesoría técnica destinada a la elaboración o actualización de sus respectivos instrumentos jurídicos asociados a la regulación del tema de Vivienda, de los cuales han sido publicados veinte casos: Aguascalientes, Campeche, Coahuila, Colima, Chihuahua, Durango, Guanajuato, Hidalgo, México, Morelos, Nayarit, Oaxaca, Puebla, Quintana Roo, Sonora, Tabasco, Tamaulipas, Tlaxcala, Veracruz y Yucatán. Asimismo, entre 2007 y 2013, se ha apoyado la elaboración o actualización de 27 programas estatales de vivienda Destaca el apoyo brindado entre 2012-2013 a 18 gobiernos municipales para la elaboración o actualización de instrumentos normativos destinados a: Programas Municipales de Desarrollo Urbano y Ordenamiento Territorial, Reglamentos de Uso de Suelo, de Fraccionamientos e Imagen Urbana. Como parte de las recomendaciones emitidas por el CONEVAL en las evaluaciones específicas de desempeño, se integró una guía contiene los criterios básicos para la asignación de los recursos de este programa. Informe al Primer Trimestre de 2014 4

IV. Garantizar que los recursos se canalicen exclusivamente a la población objetivo y asegurar que el mecanismo de distribución, operación y administración facilite la obtención de información y la evaluación de los beneficios económicos y sociales de su asignación y aplicación; así como evitar que se destinen recursos a una administración costosa y excesiva. Con base en una revisión del marco normativo que rige la acción habitacional en las entidades federativas y en los municipios, la CONAVI ha promovido entre 2007 y 2013 la adhesión de aquellos gobiernos locales que así lo requieran y que cuenten con la suficiencia presupuestal para aportar recursos al desarrollo del proyecto de que se trate. La formalización de esta coordinación se realiza mediante la suscripción de un convenio, donde se definen los compromisos de las partes para la operación de los recursos que se destinen a los proyectos de actualización de instrumentos jurídico-administrativos que regulan el sector vivienda en el ámbito local. COMPROMISOS ESTABLECIDOS EN LOS CONVENIOS DE COORDINACIÓN PARA EL FORTALECIMIENTO DE LA NORMATIVIDAD LOCAL EN MATERIA DE VIVIENDA Y SU ENTORNO CONAVI ESTADO y/o MUNICIPIO CONAVI Y ESTADO y/o MUNICIPIO Aportar los recursos económicos que se acuerden para destinarlos a la elaboración del proyecto. Proporcionar la asesoría técnica durante el desarrollo del proyecto. Dar seguimiento a los resultados del proyecto. De ser el caso buscar la participación otros organismos federales a fin de que aporten recursos o experiencia para el desarrollo de los proyectos. En caso de incumplimiento, aplicar las penas convencionales establecidas en el convenio de coordinación. Informar a la CONAVI, de los avances en los proyectos elaborados. Facilitar a la CONAVI, los resultados que se generen de la realización de los proyecto. Proporcionar a la CONAVI el estudio que derive de los diagnósticos para la elaboración del Proyecto. Participar, en su caso, en los eventos de difusión y promoción de los proyectos. Aportar los recursos económicos que se acuerden. De ser el caso, cumplir con las penalizaciones a que se haga acreedor Supervisar y vigilar en todo tiempo, las acciones comprometidas en el Convenio de Coordinación y proporcionar la asesoría necesaria. Proporcionar la información necesaria que corresponda para la elaboración de los proyectos. Dar seguimiento a las entregas parciales que realice la entidad federativa o el municipio, para ser incorporados en la propuesta final. Revisar los planteamientos y propuestas presentados para la elaboración de los documentos finales. Informe al Primer Trimestre de 2014 5

V. Incorporar mecanismos periódicos de seguimiento, supervisión y evaluación que permitan ajustar las modalidades de su operación o decidir sobre su cancelación. Como parte de los compromisos establecidos en los Convenios de Coordinación, se realizan supervisiones periódicas con los funcionarios de las dependencias involucradas, desde la presentación de un cronograma de trabajo una vez que han contratado la consultoría que realizará los proyectos en mención hasta la revisión de los documentos de los trabajos generados, mismos que se nutren de los comentarios tanto de las autoridades locales como de los responsables técnicos de la CONAVI. Los avances se reportan desde la elaboración del programa de trabajo hasta la suscripción misma del Convenio de Coordinación y la transferencia de recursos a las entidades federativas, hasta la entrega de los entregables comprometidos, mismos que deberán contar con la dictaminación de las áreas técnicas de la CONAVI. Estas actividades se incluyen en la Matriz de Indicadores de Resultados, cuyos indicadores se reportan en el Portal Aplicativo de la Secretaría de Hacienda y Crédito Público y es sometida a una evaluación específica del desempeño por el CONEVAL. Asimismo, se integró en la página de CONAVI, el vínculo al portal de transparencia presupuestaria, donde puede observarse los avances del programa: http://www.transparenciapresupuestaria.gob.mx Informe al Primer Trimestre de 2014 6

VI. En su caso, buscar fuentes alternativas de ingresos para lograr una mayor autosuficiencia y una disminución o cancelación de los apoyos con cargo a recursos presupuestarios. (NO APLICA) Fuentes Alternativas de Ingreso Enero Marzo 2014 (pesos) Fuentes complementarias de ingreso del Programas (Anotar el nombre del Programa) Inversión Federal % Inversión Estatal 1/ % Inversión Municipal 1/ % Inversión Participantes 1/ % Inversión Crédito % Otra inversión % Total 0.0 0.0 0.0 0.0 0.0 0.0 0.0 0.0 0.0 0.0 0.0 0.0 0.0 0.0 1/ Inversión estatal, municipal y de participantes estimada / Sujeta a modificación VII. Asegurar la coordinación de acciones entre dependencias y entidades, para evitar duplicidad en el ejercicio de los recursos y reducir gastos administrativos. La definición de metas se realiza con base en un diagnóstico que permitirá identificar la viabilidad para el desarrollo de los programas en mención considerando las condiciones socioeconómicas y políticas de las entidades federativas y municipios integrantes de la población objetivo. La suscripción de Convenios de Coordinación contribuye a definir los compromisos de cada una de las instancias, así como los tiempos de entrega de los proyectos, los recursos asignados y las sanciones que proceden en caso de incumplimiento. Informe al Primer Trimestre de 2014 7

VIII. En 2011, se diseñó un Índice de Competitividad Municipal en Materia de Vivienda (Incomuv), que permitió contar con un primer diagnóstico de la situación municipal en esta materia, del cual está prevista su actualización para el presente ejercicio. Prever la temporalidad en su otorgamiento. Dentro de los compromisos que se establecen en los Convenios de Coordinación, se señalan los tiempos de entrega de los recursos, así como los requerimientos de avance de los proyectos señalados. Asimismo, se tiene previsto en el presupuesto calendarizado la transferencia de recursos a los gobiernos locales que hayan suscrito los convenios de coordinación. IX. Procurar que sea el medio más eficaz y eficiente para alcanzar los objetivos y metas que se pretenden. Mediante el Programa de Fomento a la Producción de Vivienda en las Entidades Federativas y Municipios se da cumplimiento a las atribuciones conferidas por la Ley de Vivienda a la Comisión Nacional de Vivienda, de tal manera que entre 2007 y 2013, se apoyó la elaboración de 32 proyectos de Leyes de Vivienda, de los cuales han sido publicadas veinte, mediante los cuales se busca dar sustento legal a la operación de la política nacional de vivienda en el ámbito local, siempre con estricto respeto a la autonomía local. Entre 2007 y 2013 se apoyó la elaboración de 29 programas estatales de vivienda, en apego a una guía metodológica elaborada por la CONAVI que integra las variables básicas que deben contener estos instrumentos normativos en congruencia con la política nacional de vivienda, buscando que las acciones se enfoquen hacia resultados concretos que impacten en la calidad de vida de los mexicanos mediante el acceso a una vivienda digna. No obstante, cada una de las entidades federativas tiene la facultad para adecuar esta metodología a las circunstancias sociodemográficas y económicas de la entidad, a fin de atender de la mejor manera las necesidades de vivienda existentes. Informe al Primer Trimestre de 2014 8

En 2012, se suscribieron los lineamientos del Grupo Técnico de Trabajo, conformado por SHF, INFONAVIT y la CONAVI, cuyo objetivo fue incentivar la mejora en competitividad municipal y estatal en materia de vivienda y el entorno urbano a través de la elaboración o actualización de instrumentos de ordenamiento territorial, planificación urbana y habitacional y gestión del riesgo, la CONAVI contó con recursos para apoyar el desarrollo de 29 proyectos. A fin determinar el número de proyectos a apoyarse en el presente ejercicio presupuestal se inicia una revisión de información de en materia de normatividad local vigente en materia de vivienda y su entorno, de tal manera que se integre un diagnóstico que sirva de guía para la difusión de los proyectos susceptibles de realizarse de manera coordinada con los gobiernos estatales que se encuentran en su inicio de administración. A la fecha se han identificado seis proyectos susceptibles de desarrollarse. Inversión y Metas por Modalidad 2014 Nombre de la modalidad de inversión Presupuesto Programado Presupuesto Modificado Presupuesto Ejercido (pesos) (pesos) (pesos) Unidad de Medida Metas Conclusión de proyectos Alcanzadas Proyectos normativos en materia de desarrollo habitacional y su entorno $ 1,030,000.00 $10,678,140.97 Proyectos 6 T o t a l $ 1,030,000.00 $10,678,140.97 Proyectos apoyados 6 Informe al Primer Trimestre de 2014 9

Indicadores de Resultados relevantes de la Matriz de Indicadores del Programa 2014 Matriz de Indicadores de Resultados del Programa Fomento a la Producción de Vivienda en las Entidades Federativas y Municipios U004 PROPUESTA 2014 Indicadores Nivel Resumen Narrativo Nombre del Indicador Método de Cálculo Periodicidad Metas Fin Actividad Componente Propósito Contribuir a consolidar ciudades compactas, productivas, competitivas, incluyentes y sustentables, que faciliten la movilidad y eleven la calidad de vida de sus habitantes, mediante el fortalecimiento de la normatividad local en materia de vivienda y su entorno Los gobiernos locales que fortalecen su normatividad en materia de desarrollo habitacional y su entorno Adhesión de gobiernos locales a programas de financiamiento y subsidio federal, para el fortalecimiento de su normatividad Eventos para la difusión de la política pública de vivienda y su entorno realizados Diagnóstico de necesidades de actualización de proyectos normativos estatales y de necesidades de capacitación Porcentaje de municipios apoyados por la CONAVI en 2013 que mejoran su competitividad en el Pilar de Normatividad y Características de la Vivienda del Índice de Competitividad Municipal en materia de Vivienda Proporción de marcos programáticos en materia de vivienda de gobiernos locales que preferentemente cuenten con entre tres y cuatro años de vigencia actualizados Entidades Federativas adheridas a programas de financiamiento y subsidio federal que actualizan proyectos normativos en materia de vivienda Número de eventos realizados con gobiernos locales (Número de municipios que desarrollaron al menos dos proyectos normativos en materia de vivienda y su entornno con apoyo de la CONAVI en 2013/ Número total de municipios apoyados por la CONAVI en 2013 de la muestra del INCOMUV ) x 100 (Número de programas y/o proyectos de vivienda impulsados por CONAVI / Total de gobiernos locales que tengan cuatro años de vigencia) Número Cartas de Adhesión a programas de financiamiento y subsidio federal para el desarrollo de proyectos normativos Número de eventos realizados para la difusión de la política pública de vivienda y su entorno Entidades federativas analizadas Número de entidades federativas analizadas/ Número total de entidades federativas Bianual 46.15% Anual 6/8 Anual 5 Anual 3 Anual 100% Informe al Primer Trimestre de 2014 10

X. Reportar su ejercicio en los informes trimestrales, detallando los elementos a que se refieren las fracciones I a IX de este artículo, incluyendo el importe de los recursos. Presupuesto Ejercido a Nivel de Capítulo y Concepto de Gasto Recursos Fiscales Acumulados Enero - Marzo (pesos) Fecha de corte: 31 de marzo de 2014 C A P Í T U L O 4000 Transferencias, asignaciones, subsidios y otras ayudas PRESUPUESTO Original Anual Modificado Anual Calendarizado acumulado (Enero-Marzo) Ejercido Acumulado Avance Financiero % 1 2 3 4 4/3 $ 1,030,000.00 $ 10,678,140.97 0 0 0 4300 Subsidios y subvenciones $ 1,030,000.00 $ 10,678,140.97 TOTAL $ 1,030,000.00 $ 10,678,140.97 0 0 0 Fuente: CONAVI, Coordinación General de Administración y Finanzas y Subdirección General de Desarrollo Institucional. En lo que corresponde a las acciones del presente ejercicio presupuestal, se ha iniciado la integración de un diagnóstico que identifique la vigencia de los gobiernos locales y su normatividad en materia de habitacional y su entorno, a fin de determinar las acciones susceptibles de apoyar, así como la disponibilidad económica de los gobiernos locales para participar en el desarrollo de los proyectos. Asimismo, a fin de difundir la estrategia de la nueva política nacional de vi vivienda, se han realizado talleres de capacitación dirigidos a los Delegados de la SEDATU a efecto de que se consolide la coordinación con la CONAVI para el desarrollo de acciones de vivienda, destacando los siguientes rubros: Ventanilla de difusión de las Reglas de Operación; Receptor de demandas de vivienda en la localidad; Apoyo en el seguimiento de las acciones de vivienda; Interacción con los institutos estatales de vivienda para el desarrollo de modalidades de vivienda. Informe al Primer Trimestre de 2014 11