PARA DISTRIBUCIÓN INMEDIATA CANTV (VNT) Avenida Libertador Contact: CANTV Investor Relations Department. Caracas, Venezuela FAX:

Documentos relacionados
Avenida Libertador Contact: CANTV Investor Relations Department

CANTV ANUNCIA LOS RESULTADOS DEL CUARTO TRIMESTRE Y DEL AÑO 2003 Y LAS DIRECTRICES PARA EL AÑO 2004

CANTV ANUNCIA LOS RESULTADOS DEL PRIMER TRIMESTRE DEL 2005

CANTV ANUNCIA LOS RESULTADOS DEL TERCER TRIMESTRE 2005

CANTV ANUNCIA LOS RESULTADOS DEL SEGUNDO TRIMESTRE DE 2005

CANTV ANUNCIA LOS RESULTADOS DEL SEGUNDO TRIMESTRE DE 2002

CANTV ANUNCIA LOS RESULTADOS DEL TERCER TRIMESTRE DE 2004

Resultados Relevantes Primer Trimestre 2001

Primer Trimestre 2002

CANTV ANUNCIA LOS RESULTADOS DEL PRIMER TRIMESTRE DE 2002

CANTV ANUNCIA LOS RESULTADOS DEL PRIMER TRIMESTRE DE 2004

CANTV 4T05 Publicación de Resultados 23 de febrero de 2006NYSE: VNT 1

Ternium anuncia resultados del primer trimestre de 2007

Primer Trimestre 2009

1T T 2005 Inc. 4T 2005 Inc.

Segundo Trimestre 2008

(54 11) Eugenia Gatti (917) (54 11)

Primer trimestre 2011

MAXCOM REPORTA RESULTADOS AL PRIMER TRIMESTRE DE 2012

% [ millones de pesos constantes de marzo de 2004 ] 1T T 2003 Inc.

(54 11) Eugenia Gatti (917) (54 11)

Ternium Anuncia Resultados para el Primer Trimestre de 2017

Centro Nacional de Telecomunicaciones. 4 de Noviembre de 2003 (1-646) mcrespo@hfgcg.com

MAXCOM REPORTA RESULTADOS AL SEGUNDO TRIMESTRE DE 2012

CANTV ANUNCIA LOS RESULTADOS DEL AÑO Y DEL CUARTO TRIMESTRE DEL 2004 Y LAS PERSPECTIVAS PARA EL AÑO 2005

4T17 4T16 4T17 vs. 4T vs Ventas Netas % % Utilidad de Operación antes de otros gastos

Para Distribución Inmediata

MAXCOM REPORTA RESULTADOS AL TERCER TRIMESTRE DE 2012

MAXCOM REPORTA RESULTADOS AL PRIMER TRIMESTRE DE 2013

Para Distribución Inmediata

Primer trimestre 2012

Cantv mantiene un elevado crecimiento sostenido en todos sus segmentos

(54 11) Eugenia Gatti (917) (54 11)

4T17 4T16 4T17 vs. 4T vs Ventas Netas % % Utilidad de Operación antes de otros gastos

Resultados Relevantes Cuarto Trimestre 2000

ANÁLISIS RAZONADO Por el periodo terminado al 30 de septiembre de 2016 Razón Social: CGE DISTRIBUCIÓN S.A. RUT:

Información Relevante. Telefonía Alámbrica. Telefonía Inalámbrica

(54 11) Eugenia Gatti (917) (54 11)


(54 11) Eugenia Gatti (917) (54 11)

RESULTADOS DEL CUARTO TRIMESTRE DE 2013

GRUPO BIMBO REPORTA RESULTADOS DEL PRIMER TRIMESTRE DE 2013

Resultados 3T2017 GRUPO CEMENTOS DE CHIHUAHUA, S.A.B. DE C.V. (BMV: GCC *)

ANALISIS RAZONADOS CLARO INFRAESTRUCTURA 171 S.A.

4T T 2004 Inc. Ene-Dic 05 Ene-Dic 04 Inc.

CVG Aluminios Nacionales, S.A. (Alunasa)

GRUPO IUSACELL ANUNCIA CRECIMIENTO DE 32% EN EBITDA, A Ps.409 MILLONES EN 2T07

(54 11) Eugenia Gatti (917) (54 11)

Para Distribución Inmediata

Para Distribución Inmediata

cuarto trimestre 2010

ANÁLISIS RAZONADO Por el periodo terminado al 30 de junio de 2017 Razón Social: CGE DISTRIBUCIÓN S.A. RUT:

REPORTE DEL TERCER TRIMESTRE 2017

ANÁLISIS RAZONADO Por el periodo terminado al 30 de septiembre de 2017 Razón Social: CGE DISTRIBUCIÓN S.A. RUT:

junio mayo abril Resultados Consolidados Segundo Trimestre 1999 Telefónica del Perú S.A.A.

RESULTADOS DEL PRIMER TRIMESTRE

RESULTADOS DEL PRIMER TRIMESTRE DE 2009

Resultados del Segundo Trimestre 2015.

RESULTADOS DEL SEGUNDO TRIMESTRE DE 2013

Ternium Anuncia Resultados para el Segundo Trimestre y primer Semestre de 2016

Para Distribución Inmediata

RESULTADOS DEL SEGUNDO TRIMESTRE DE 2014

ANALISIS RAZONADOS CLARO INFRAESTRUCTURA 171 S.A.

RESULTADOS DEL PRIMER TRIMESTRE DE 2014

ANÁLISIS RAZONADO Por el periodo terminado al 30 de septiembre de 2016 Razón Social: EMPRESA ELÉCTRICA DE ANTOFAGASTA S.A., RUT:

Grupo Bafar continua con su crecimiento

Ternium Anuncia Resultados para el Segundo Trimestre y primer Semestre de 2014

BOLSA MEXICANA DE VALORES, S.A.B. DE C.V.

ANÁLISIS RAZONADO Por el ejercicio terminado al 31 de diciembre de 2016 Razón Social: CGE DISTRIBUCIÓN S.A. RUT:

GRUPO CEMENTOS DE CHIHUAHUA, S.A.B. DE C.V. (BMV: GCC *)

Grupo Radio Centro Reporta Resultados del Cuarto Trimestre y Doce Meses de 2013

Estados Consolidados de Resultados Resumidos

Para Distribución Inmediata

EMPRESAS CABLEVISIÓN, S.A.B. DE C.V. RESULTADOS OPERATIVOS

Reporte de Resultados al Tercer Trimestre 2011

GRUPO ARGOS S.A. ESTADO DE RESULTADOS INDIVIDUAL En millones de pesos colombianos

Corporación GEO Reporta Resultados del 4T14

Grupo Bafar reporta crecimientos de doble dígito

ANÁLISIS RAZONADO Por el ejercicio terminado al 31 de Diciembre de 2016 Razón Social: EMPRESA ELÉCTRICA DE ANTOFAGASTA S.A., RUT:

Tercer Trimestre 2008

ANÁLISIS RAZONADO Por el periodo terminado al 31 de marzo de 2016 Razón Social: EMPRESA ELÉCTRICA DE ANTOFAGASTA S.A., RUT:

ANALISIS RAZONADOS CLARO 110 S.A.

Grupo Modelo, S.A. de C.V. y Subsidiarias

EMPRESAS CABLEVISIÓN, S.A.B. DE C.V. RESULTADOS OPERATIVOS

primer trimestre 2010

Análisis razonado. Estados financieros consolidados IFRS AD Retail S.A. y filiales al 30 de junio de

Consorcio Energético Punta Cana- Macao, S.A. y Subsidiarias

Cuarto Trimestre 2008

CORIMON, C. A. Y SUBSIDIARIAS Estados Consolidados de Situación Financiera 30 de abril de 2014 y 2013 (Expresados en miles de bolívares constantes)

GRUPO CEMENTOS DE CHIHUAHUA, S.A.B. DE C.V. (BMV: GCC *)

PANAMERICANA DE VALORES, S. A. (Panamá, República de Panamá)

Consorcio Energético Punta Cana Macao, S.A. y Subsidiaria

Consorcio Energético Punta Cana Macao, S.A. y Subsidiaria

Transcripción:

From: PARA DISTRIBUCIÓN INMEDIATA CANTV (VNT) Avenida Libertador Contact: CANTV Investor Relations Department Centro Nacional de Telecomunicaciones 011-58-212-500-1831(Master) Caracas, Venezuela FAX: 011-58-212-500-1828 August 5, 2003 Email: invest@cantv.com.ve Mariana Crespo/Peter Majeski The Global Consulting Group 646-284-9407 Email: mcrespo@hfgcg.com CANTV ANUNCIA LOS RESULTADOS DEL SEGUNDO TRIMESTRE DE 2003 Generación de Flujo de Caja Libre aun más fuerte que el esperado, a pesar de una reducción en los ingresos y de un margen EBITDA de 30% El Flujo de Caja Libre se situó en Bs. 489.9 millardos en el primer semestre de 2003, al registrar un incremento de 26.5% sobre el mismo período del año anterior. La posición de efectivo neta aumentó a Bs. 215.3 millardos, después del pago de dividendos de Bs. 327.1 millardos durante el primer semestre del año. Los ingresos por transmisión de datos e Internet continuaron su fuerte crecimiento año tras año, experimentando aumentos equivalentes al 50.0% y 19.6%, respectivamente, en comparación con el año anterior. Los suscriptores de Internet aumentaron en 7.8% en relación con el trimestre anterior y 17.7% en relación con el segundo semestre del año 2002, al alcanzar 208.129 suscriptores. La base de clientes ADSL continuó su crecimiento robusto, al aumentar en 15% en relación con el trimestre anterior, y 124.1% en relación con el segundo trimestre del año 2002, alcanzando 59.778 suscriptores. Durante el segundo trimestre de 2003 se generaron 1.430 millones de mensajes de texto, lo que representa un aumento equivalente al 74% sobre el trimestre anterior. La Compañía recibió la autorización por parte de CADIVI para la obtención de US$ 11.1 millones a la tasa de cambio oficial, destinados al pago de importaciones de mercancías y servicios. Adicional al ajuste regular aprobado en abril de 2003, se aplicó un ajuste extraordinario adicional de 2% aproximadamente para casi todas las tarifas no residenciales y de teléfonos públicos, el cual se hará efectivo a partir del 1 de julio de 2003. INDICADORES FINANCIEROS Bs.(Millardos) 2T03 2T02 PRINCIPALES INDICADORES OPERACIONALES %Aum. (dis.) 2T 03 1T 03 2T 02 %Au. (dis.) 2T03 vs. 2T02 Ingresos 720.0 784.,4 (8.2) Telefonía fija * 2.672.214 2.691.901 2.686.576 (0,7) (0,5) EBITDA 216.7 322.,2 (32.7) Residencial 1.747.525 1.768152 1.767.634 (1,2) (1,1) Margen EBITDA 30% 41% (26.8) No residencial 563.044 573.945 589.633 (1,8) (4,5) (Pérdida) Utilidad Neta (22.6) 15.,5 (245.7) Prepago 210.483 207.040 213.568 1,6 (1,4) (Pérdida) Utilidad por ADS (204) 140 (245.7) Teléfonos públicos 91.384 90.764 89.069 0,7 2,6 Flujo de Caja Libre 1Semestre 2003 489.9 387.3 26.5 2T03 vs. 1T03 Líneas ADSL 59.778 52.000 26.672 15,0 124,1 Suscript. celulares 2.450.895 2.490.348 2.511.612 (1,6) (2,4) (*)Líneas de acceso en servicio Suscript. Internet 208.129 193.148 176.845 7,8 17,7 Resultados financieros de acuerdo con los PCGA en Venezuela. Los montos en bolívares han sido ajustados por la inflación y convertidos a US$, sólo para la conveniencia del lector, a la tasa de cambio de Bs. 1.600 por US$ 1, la tasa de cambio al 30 de junio de 2003. 1

RESUMEN DE LOS RESULTADOS OPERACIONALES El número total de líneas de acceso se mantuvo en 2.7 millones. El crecimiento de suscriptores ADSL y de teléfonos públicos se vio neutralizado por una reducción en las líneas residenciales, no residenciales y prepago. Líneas de Acceso (en miles) 2.672 2.692 2.687 91 91 89 60 52 27 210 207 214 563 573 T. Publicos 590 ADSL 1.748 1.768 No-res 1.768 Secuencialmente, los minutos locales dentro y fuera de paquete, aumentaron en 1.4%. Los minutos 2T03 1T03 2T02 locales fuera de paquete aumentaron en 2.7%, reflejando aumentos en el número de minutos fuera de paquete no residenciales, compensados por una reducción equivalente al 1.3% en los minutos locales dentro de paquete, resultantes principalmente de un moderado incremento en el número de minutos residenciales, en comparación con los alcanzados en el primer trimestre de 2003. Prepago Res En el segundo trimestre de 2003, el total de minutos locales de uso facturados, dentro y fuera de paquete, alcanzaron los 3.418 millones de minutos, lo que representa una reducción de 307 millones (8.2%), comparados con el volumen alcanzado en el segundo trimestre del año 2002. El número total de minutos locales de uso, dentro de paquete, se redujo en 45 millones de minutos (4.2%) al situarse en 1.033 millones de minutos, debido a un menor promedio de minutos de uso por línea residencial y no residencial, equivalentes al 8,8% y 4,8%, respectivamente; y a una base de clientes menor. Minutos No Empaquetados (en millones) 357 3.783 4.141 3.625 259 269 561 444 441 Interc. Entrantes 674 597 592 2385 2Q03 2323 1Q03 Fijo a móvil LDN Local 2647 2Q02 El total de minutos locales de uso fuera de paquete disminuyó en 262 millones de minutos (9.9%) al situarse en 2.385 millones de minutos; reflejando reducciones de 106 millones en minutos residenciales, de 109 millones en minutos no residenciales y de 47 millones de minutos en Teléfonos Públicos y Centros de Telecomunicaciones. La reducción en los minutos de uso no residenciales fuera de paquete, se debió principalmente a un menor promedio de minutos de uso por línea, equivalente al 0.9%; mientras que la reducción de 11.7% en el número de minutos no residenciales se debió primordialmente, a la disminución en el número de líneas, así como también al número de clientes que migraron hacia Minutos Empaquetados (en millones) planes de tarifas planas. El número de clientes no residenciales que se han suscrito a planes de tarifas planas alcanzó, durante el segundo trimestre de 2003 10.546 clientes, lo que representa un incremento de 31.2%, comparado con el segundo trimestre de 2002. 885 931 991 Local Res 273 276 271 148 117 Local No Res 87 LDN 2Q03 1Q03 2Q02 2

Para junio de 2003 la CANTV contaba con 442 Centros de Telecomunicaciones que representan un incremento de 15.4% sobre la cifra de junio de 2002. Este incremento contribuyó a su vez a un aumento de 64.8% en el número de minutos locales desde los Centros de Telecomunicaciones. Las tarifas locales reales promedio combinadas decrecieron en 19.1% en comparación con el segundo trimestre de 2002. A partir del 1 de abril de 2003 se aplicó una nueva tarifa añadida, de Bs. 28 por llamada local desde todos los teléfonos no residenciales de telefonía fija a fija. Tasas Reales Promedio (en Bs.) Local LDN F - M Local F - M LDN LDI 649 460 391 338 285 259 148 159 31 38 2Q03 2Q02 Los minutos de larga distancia nacional dentro y fuera de paquete en el segundo trimestre aumentaron en 0.8% en comparación con el primer trimestre de 2003. El total de minutos de uso dentro y fuera de paquete, decreció en 77 millones de minutos (11.4%) al registrar 597 millones de minutos, al ser comparado con el segundo trimestre de 2002. El total de minutos residenciales de larga distancia nacional se situó en 362 millones de minutos, registrando una reducción de 32 millones de minutos (8.1%) en relación con los 394 International Long Distance millones de minutos alcanzados en el segundo trimestre de 2002. Los minutos de uso de larga distancia nacional fuera de paquete, se redujeron en 34 millones de minutos (27.6%) al situarse en 89 millones de minutos. Los minutos de larga distancia nacional fuera de paquete decrecieron 14.2% al registrar 151 millones de minutos, principalmente como resultado de la reducción de 10.7% en el promedio de minutos de uso por línea, así como por una reducción en la base de clientes no residenciales que, a su vez, se debió a cierres de negocios como resultado de una economía persistentemente debilitada. Las tarifas reales de larga distancia nacional combinadas se redujeron en 7.1%. 54 52 50 48 46 Min. Salientes facturados Entrantes / Salientes facturados 2Q03 1Q03 2Q02 1,5 1 0,5 0 Los minutos salientes facturados de larga distancia internacional (LDI) aumentaron en un millón de minutos ( 2.0%) al registrar 52 millones de minutos en el segundo trimestre de 2003, comparados con los 51 millones de minutos del mismo período del año anterior. Los minutos salientes de larga distancia internacional aumentaron en 8.3% en comparación con el primer trimestre de 2003, debido principalmente, a aumentos en el tráfico relacionados con la aplicación de tarifas menores negociadas. La proporción entre llamadas entrantes y salientes disminuyó a 0.,98 durante el segundo trimestre de 2003 cuando se compara con el 1,01 del primer trimestre de 2003 y con el 1.29 del segundo trimestre de 2002. Las tarifas reales promedio de larga distancia internacional se redujeron en 29.2% como resultado de los planes especiales de descuentos ofrecidos por CANTV como parte de su estrategia defensiva. Los minutos locales de telefonía fija a móvil decrecieron en 1.9%, comparados con los resultados alcanzados en el primer trimestre de 2003; mientras que los minutos de llamadas de larga distancia nacional de telefonía fija a móvil aumentaron en 7.1%. Cuando se compara esta cifra con el segundo trimestre de 2002, el total de minutos de telefonía fija a móvil disminuyó en 92 millones de minutos (22.9%) al situarse en 309 millones de minutos; mientras que las llamadas de larga distancia nacional de telefonía fija a móvil, se redujeron en 25 millones de minutos (15.6%) al registrar 135 millones de minutos. Estas reducciones reflejan la reacción de los clientes a los aumentos nominales de 37.4% y 21.8% de las tarifas nominales de las llamadas locales y de larga distancia nacional, 3

respectivamente. Las tarifas promedio reales aumentaron en 9.9% y las tarifas reales promedio de larga distancia nacional, de telefonía fija a móvil, se redujeron en 13.5%. Los minutos entrantes de interconexión, comparados con los resultados del primer trimestre de 2003, aumentaron en 32.7%. Mientras que, comparando de año en año, los minutos entrantes de interconexión aumentaron en 98 millones de minutos, o sea 37,8%, para alcanzar los 357 millones de minutos. Las líneas ADSL aumentaron 15% en comparación con el primer trimestre de 2003, mientras que los circuitos analógicos y las Líneas Privadas Digitales decrecieron en aproximadamente 6.4%. Al comparar el segundo trimestre de 2003 con el mismo período del año anterior, los servicios de transmisión de datos alcanzaron un incremento de 124.1% en líneas ADSL, mientras que los circuitos analógicos y las Líneas Privadas Digitales decrecieron en 3.5%. En telefonía celular, la Compañía continuó operando con mayor énfasis en mejorar los márgenes y la rentabilidad, que en aumentar el número total de suscriptores. En este orden, al comparar los resultados con el primer trimestre del año 2003, los suscriptores de telefonía celular se redujeron en 1.6%, mientras que los minutos de uso tanto salientes como entrantes- aumentaron en 1%, debido principalmente al incremento de 7% en los minutos prepago. El Servicio de Mensajes de Texto continuó ganando popularidad ya que los mensajes generados se han incrementado en aproximadamente 74% en comparación con el primer trimestre de 2003. Suscriptores T. Celular (en miles) 2.451 2.490 2.512 2.262 2.298 Prepago 2.312 189 193 Postpago 199 2Q03 1Q03 2Q02 El número de suscriptores de telefonía celular se redujo en 60.717 (2.4%), comparado con el segundo trimestre de 2002, alcanzando la cifra de 2.5 millones de clientes; lo cual refleja una reducción en ambas bases de clientes, crédito y prepago, de 5.2% y 2.2%, respectivamente. Esta reducción se debe principalmente al debilitamiento de la economía. Los minutos de uso facturados (tanto salientes como entrantes) decrecieron en 6.4% al alcanzar 524 millones de minutos, debido principalmente a una menor base de clientes combinada con el impacto de aquellas tarifas crédito que incorporan un mayor número de minutos dentro de paquete, que tienen como efecto, una reducción en el número de minutos salientes facturados. El promedio de minutos de uso por cliente pospago decreció en 24.4% como consecuencia del aumento en las tarifas, mientras que el promedio de minutos de uso por cliente prepago, aumentó en 40% principalmente como resultado del nuevo plan de tarifa Pégate con más, introducido al mercado en noviembre de 2002. Este nuevo plan ofrece un mayor número de minutos dentro de paquete para los clientes pospago y tasas más económicas a los clientes prepago. Los clientes suscritos a este plan aumentaron durante el segundo trimestre de 2003, como resultado de varias promociones especiales lanzadas durante los meses de mayo y junio de 2003. Los servicios especiales tales como el Servicio de Mensajes de Texto (SMS) así como el de correo de voz prepago, continuaron ganando popularidad durante el período y, parcialmente, compensaron la reducción en el tráfico de llamadas durante el primer semestre de 2003 en comparación con el mismo período del año anterior. En el segundo trimestre de 2003, el Servicio de Mensajes de Texto alcanzó un total de 1.430 millones de mensajes, de los cuales 510 millones fueron facturados y 919 millones estaban incluidos en el nuevo plan ilimitado de Servicio de Mensajes de Texto. A partir de junio de 2003 la Compañía cobra Bs. 5 por cada mensaje enviado bajo el plan ilimitado de los suscriptores prepago. 4

La Participación de Mercado en junio de 2003 alcanzó el 40% comparada con la de 41% en junio de 2002. El número de suscriptores Internet se situó en 208.129 durante el segundo trimestre de 2003, comparado con los 193.148 clientes existentes al final del primer trimestre de 2003, reflejando un incremento de 7.8%, y de 17.7% al ser comparado con los 176.845 clientes existentes en el segundo trimestre de 2002. Suscriptores Internet y Usuarios (en miles) Minutos de uso T. Celular (en millones) 1.026 952 524 519 560 249 262 305 697 Suscriptores 208 193 Usuarios 177 2Q03 1Q03 2Q02 Entrantes 275 257 255 Salientes 2Q03 1Q03 2Q02 5

Resumen de los Resultados Financieros Los ingresos consolidados de operaciones se Ingresos (en millardos de Bs.) situaron en Bs. 720 millardos, cifra que representa una disminución de Bs. 64.4 millardos 784 (8.2%) al compararse con los ingresos 720 683 38 registrados en el segundo trimestre de 2002. 38 24 167 Este resultado es principalmente atribuido a las 163 157 reducciones en las tarifas reales, la reducción de los volúmenes como resultado de la persistencia Internet + Otros de una economía debilitada, la continua 520 502 Telefonía móvil 579 migración de clientes hacia planes de tarifa plana Telefonía fija y a la reducción en el número de líneas de acceso residenciales y no residenciales. Los ingresos por servicios locales, larga distancia nacional, larga distancia internacional, telefonía fija a móvil, y 2Q03 1Q03 2Q02 por telefonía celular, se vieron reducidos en 10,7%, 23,4%, 34.7%, 21.3% y 2.6%, respectivamente. Para el segundo trimestre de 2003, los ingresos por servicios locales, telefonía fija a móvil y por telefonía celular representaron el 27.6%, 17.9% y el 22,6%, respectivamente, del total de ingresos. El crecimiento en los ingresos por interconexión entrante (Bs. 4.0 millardos o 32.0%), por transmisión de datos (Bs. 22.0 millardos o 50.0%), por otros servicios relacionados con telefonía fija (Bs. 3.8 millardos o 15.5%) y por Internet (Bs. 2.8 millardos o 19.6%), compensaron parcialmente la reducción en los ingresos. Los ingresos operacionales aumentaron en 5.3% en comparación con el primer trimestre de 2003, reflejando incrementos en casi todos los servicios, incluyendo aquellos de llamadas locales, larga distancia nacional, larga distancia internacional, telefonía fija a móvil, transmisión de datos, otros servicios relacionados con telefonía fija, servicios de telefonía celular y en los otros servicios relacionados con telecomunicaciones. El total de gastos operacionales durante el segundo trimestre de 2003 aumentó en Bs. 25.5 millardos (3.6%) al alcanzar Bs. 734.4 millardos cuando se compara con el mismo período del año anterior. debido principalmente, a los mayores costos de interconexión y de los gastos operacionales. El costo de interconexión aumentó como resultado del incremento de 51.9% en el volumen, debido a la facturación retardada del tráfico de meses anteriores de otro operador, combinado con el aumento del promedio ponderado de las tarifas reales equivalente a 27.6%. Los gastos por operaciones, mantenimiento, reparaciones y administrativos se incrementaron en Bs. 7.6 millardos (2.4%) Gastos Operacionales (en millardos de Bs.) 734 708 654 231 247 240 42 49 48 325 272 317 debido principalmente, a mayores gastos en los materiales equivalentes a Bs. 15.5 millardos, resultantes de ventas más costosas de los equipos telefónicos celulares que fueron parcialmente compensadas por reducciones en costos laborales de mano de obra de aproximadamente Bs. 5.5 millardos. El gasto por depreciación se redujo en Bs. 15.0 millardos (6.3%), como consecuencia de que ciertos activos alcanzaron el final de su vida útil. Durante el segundo trimestre de 2003 el total de 136 95 2Q03 1Q03 2Q02 D&A Concesión y otros impuestos Operaciones, mantenimiento reparaciones y Adm. Incobrables + Interc. 96 6

los gastos operacionales aumentó en Bs. 80.3 millardos (12.3%), comparado con el primer trimestre del mismo año. Para el segundo trimestre de 2003, el EBITDA y el margen EBITDA se situaron en Bs. 216.7 millardos y 30%, respectivamente, comparados con los Bs. 322.2 millardos y 41% reportados para el segundo trimestre de 2002. Para el período de seis meses de 2003, el EBITDA y el margen EBITDA se situaron en Bs. 485.3 millardos y 35%, respectivamente, comparados con los Bs. 647.7 millardos y 42%, reportados para el mismo período del año anterior. Durante el segundo trimestre de 2003 se registraron Otros Ingresos, neto de Bs. 0.03 millardos, comparados con Otros Gastos, neto de Bs. 43.8 millardos correspondientes al mismo período del año anterior. Esto fue, principalmente, el resultado de una menor pérdida en cambio equivalente a Bs. 2.7 millardos durante el segundo trimestre de 2003, debido al endeudamiento denominado en Yenes japoneses, comparado con los Bs. 40.3 millardos de pérdida en cambio reconocida en el segundo trimestre de 2002. La menor pérdida en cambio del año 2003 se debió al control de cambios establecido por parte del gobierno venezolano en el primer trimestre de 2003, el cual fijó la tasa de cambio oficial durante todo el segundo trimestre en Bs. 1.600 por US$. El gasto por Impuesto Sobre la Renta decreció durante el segundo trimestre de 2003 en Bs. 6,7 millardos (47.8%) al situarse en Bs. 7.3 millardos, comparado con los Bs. 14.0 millardos registrados en el mismo período del año anterior, lo cual se reflejó por una menor renta gravable. Por último, en el segundo trimestre de 2003 se registró una pérdida neta de Bs. 22.6 millardos que representó una pérdida por ADS de Bs. 204 (US$ 0.13), comparada con una utilidad neta de Bs. 15.5 millardos, equivalente a una utilidad por ADS de Bs. 140 (US$ 0,09), registrada durante el mismo período del año anterior. En el segundo trimestre de 2003 el flujo de caja libre se situó en Bs. 489.9 millardos, comparado con el correspondiente flujo de caja libre en el 2002 de Bs. 387.3 millardos, resultado de una reducción de 76.3% en la inversión de capital, la cual se situó en Bs. 43.0 millardos. Otros Resultados Tarifas Los incrementos ordinarios de tarifas aprobados con fecha 10 de abril de 2003, dentro de un rango entre el 4% y el 7% para los servicios no residenciales, telefonía fija a móvil y para los teléfonos públicos, a ser implementados en abril, julio y octubre de 2003, se hicieron efectivos el 1 de julio de 2003, además de un ajuste adicional extraordinarios de aproximadamente 2%, el cual excluyó las tarifas por llamadas residenciales y no residenciales de telefonía fija a telefonía móvil. Las tarifas residenciales no han sufrido cambio alguno desde febrero de 2003, fecha en que se estableció el régimen de control de precios por parte del gobierno nacional, y mediante el cual, fueron congelados los precios de ciertos productos y servicios considerados esenciales. Adicionalmente, a partir del 1 de junio de 2003, se implementó un aumento promedio equivalente al 7% de las tarifas de telefonía celular. Adopción de las IAS-19 para el Plan de Pensiones Tal como se había anunciado, la Compañía adoptó la Norma Internacional de Contabilidad N 19 relacionado con las Beneficios para los Empleados ( NIC-19 ). La Compañía considera que la adopción de la IAS-19 brindará una base contable para su plan de pensiones que se ajuste más a las Normas Internacionales de Contabilidad (NIC), las cuales constituyen la referencia fundamental de los Principios Venezolanos de Contabilidad (VENGAAP). Desde 1992 la CANTV reconoce los pasivos de su Plan de Pensiones de acuerdo con el Pronunciamiento sobre Normas de Contabilidad No. 87 que rige la estructura de contabilidad financiera referente a pensiones (SFAS-87), que de acuerdo con la jerarquía establecida por los PCGA en Venezuela ha sido aceptada como una norma de contabilidad; sin embargo, el pronunciamiento venezolano DPC-0 de 1998 especifica la aplicación de las Normas de Contabilidad Internacionales (NIC) para aquellos asuntos no específicamente tratados por los PCGA en 7

Venezuela. La metodología SFAS-87 de los PCGA americanos, previamente empleada de manera constante por la Compañía, es sustancialmente similar a la IAS-19, y la diferencia principal entre ambas es el período de amortización de la obligación de transición resultante del valor del plan de activos existentes en la misma fecha y por cualquier costo de servicios incurrido en el pasado en el momento de adopción. La IAS-19 permite para ambas un reconocimiento inmediato de la obligación de transición o un período de amortización no mayor a cinco años, mientras que el SFAS 87 admite un período de amortización basado en los años restantes de servicio de los empleados. Los estados financieros de la Compañía han sido reestructurados para reflejar la adopción del NIC-19, retroactivamente, desde 1999. El impacto de este replanteamiento en el balance consolidado al 31 de diciembre de 2002, produjo un incremento en el pasivo de Bs. 174.8 millardos y una disminución equivalente en las utilidades retenidas, mientras tanto, se espera que durante el año 2003, se reduzcan en un 30% los gastos relativos al plan de pensiones. Fideicomiso de Incentivos para Empleados Tal como fue anunciado en su informe del primer trimestre 2003, la Compañía reestructurados sus estados financieros en concordancia con los PCGA venezolanos para reflejar un cambio en las acciones mantenidas en un fideicomiso para su distribución en forma de premios para sus empleados como una reducción del patrimonio de los accionistas y la consolidación del fideicomiso en los estados financieros de la CANTV, en concordancia con las recomendaciones de la International Accounting Standards Board (IASB), las cuales concuerdan con los PCGA de los Estados Unidos. El fideicomiso había sido previamente contabilizado como otros activos. El principal impacto de esta reestructuración contable en el balance consolidado al 31 de diciembre de 2002, fue una deducción de Bs. 75.3 millardos en las acciones de beneficios a los empleados en el patrimonio que representa 11 millones de acciones, las cuales están excluidas de las acciones en circulación. Control de Cambios Ha continuado el régimen de control de cambios establecido por el gobierno el 21 de enero de 2003 y se aprobaron, después de febrero 2003, reformas posteriores a las regulaciones iniciales. No obstante que el gobierno ha aprobado algunas solicitudes de cambios a la tasa oficial, el acceso a las divisas se encuentra aún severamente restringido. Hasta el día de este informe, la Compañía ha recibido la debida aprobación para la adquisición de aproximadamente US$ 11.1 millones. La Compañía aún requiere de aprobaciones adicionales para la obtención de divisas, por parte de CADIVI, para cumplir con sus obligaciones pendientes. En ausencia de tales aprobaciones y una vez vencidos los períodos de gracia aplicables, y sin poder extender aun más esas fechas de vencimiento, la incapacidad para pagar tales obligaciones podría repercutir en una moratoria de pago de acuerdo con tales instrumentos de deuda. Bonos DPN en US$ Con el propósito de garantizar el acceso a las divisas para la adquisición de bienes y servicios esenciales, y en caso de que CADIVI no apruebe oportunamente la entrega de las divisas, la Compañía ha adquirido la cantidad de 74.1 millones de dólares en Bonos de la Deuda Pública de Venezuela, denominados en dólares americanos y pagaderos en bolívares a la tasa oficial de Bs. 1.600 por 1.00 US$. Estos bonos tienen un vencimiento de 7 años, un cupón de 5.735% a una tasa fija de interés y de pagos semestrales de intereses; y permanecerán disponibles para ser negociados en los mercados extranjeros, en su debida oportunidad, para obtener dólares americanos. Estas inversiones serán clasificadas como inversiones Disponibles para la venta y son valoradas a su valor de mercado al final de cada período, con las variaciones correspondientes con su valor en libros registrados en el patrimonio de la Compañía. Cualquier otro deterioro permanente de la inversión deberá ser registrada en los resultados de la Compañía. 8

Estado Consolidado de Operaciones Para los trimestres finalizados el 30 de junio 2003 y 2002 (Ajustado por inflación y expresado en millones de bolívares constantes al 30 de junio de 2003, y en millones de US$, excepto por los montos por acción) Bs. Bs. US$ US$ %Aumento 2003 2002 2003 2002 (Disminuc.) (Reest.) (Reest.) Ingresos de Operación Servicios locales 198.937 222.870 124 140 (10.7%) Larga distancia nacional 55.541 72.483 35 45 (23.4%) Total local y larga distancia nacional 254.478 295.353 159 185 (13.8%) Larga distancia internacional 21.462 32.765 13 21 (34.5%) Corresponsales internacionales 4.193 6.519 3 4 (35.7%) Total larga distancia internacional 25.655 39.284 16 25 (34.7%) Llamadas salientes fija a móvil 128.610 163.425 80 102 (21.3%) Interconexión entrante 16.445 12.463 10 8 32,0% Servicios especiales 65.893 43.928 41 27 50.0% Otros servicios 28.580 24.739 18 15 15.5% Total otros servicios 94,473 68.667 59 42 37.6% Total servicios de telefonía fija 519.661 579.192 324 362 (10.3%) Servicios de telefonía celular 162.510 166.892 102 104 (2.6%) Acceso Internet 16.963 14.189 11 9 19.6% Otros servicios relacionados de telecomunicaciones 20.867 24.121 13 15 (13.5%) Total ingresos de operación 720.001 784.394 450 490 (8.2%) Gastos de Operación Estimación para cuentas incobrables 20.391 18.921 13 12 7.8% Operaciones, mantenimiento, reparaciones y administrativos 324.813 317.252 203 198 2.4% Costos de interconexión 115.923 76.853 73 48 50.8% Impuesto de concesión y otros impuestos 42.173 49.181 26 31 (14.2%) 503.300 462.207 315 289 8.9% EBITDA 216.701 322.187 135 201 (32.7%) Margen EBITDA 30% 41% 30% 41% (26.8%) Depreciación y amortización 231.100 246.666 144 154 (6.3%) Total gastos de operación 734.400 708.873 459 443 3.6% Utilidad (Pérdida) en Operaciones (14.399) 75.521 (9) 47 (119.1%) Otros Ingresos (gastos), neto Ingresos por intereses 10.738 9.851 6 6 9.0% Gastos por intereses (8.236) (11.909) (5) (7) (30.8%) Pérdida en cambio, neta (2.747) (40.344) (2) (26) (93.2%) Ganancia (Pérdida) monetaria neta 5.839 (1.169) 4 (1) (599.5%) Beneficio (costo) integral de financiamiento, neto 5.594 (43.571) 3 (28) (112.8%) Otros (5.563) (214) (3) - 2,499.5% 31 (43.785) - (28) (100.1%) (Pérdida) utilidad antes de Impuesto Sobre la Renta (14.368) 31.736 (9) 19 (145.3%) Impuesto sobre la renta 7.321 14.019 4 8 (47.8%) Participación de accionistas minoritarias 914 2.206 1 1 (58.6%) (Pérdida) utilidad neta (22.603) 15.511 (14) 10 (245.7%) 9

(Pérdida) utilidad por acción (29) 20 (0.018) 0.013 (245.7%) (Pérdida) utilidad neta por ADS (basado en 7 acciones por ADS) (204) 140 (0,13) 0,09 (245.7%) Número promedio de acciones en circulación (en millones) 776 776 776 776 10

Estado Consolidado de Operaciones Para los semestres finalizados el 30 de junio de 2003 y 2002 (Ajustado por inflación y expresado en millones de bolívares constantes al 30 de junio de 2003, y en millones de US$, a excepción de los montos por acción) Bs. Bs. US$ US$ %Aumento 2003 2002 2003 2002 (Disminuc.) Ingresos de Operación (Reest.) (Reest.) Servicios Locales 394.756 446.750 247 279 (11.6%) Larga distancia nacional 110.762 142.866 69 89 (22.5%) Total local y larga distancia nacional 505.518 589.616 316 368 (14.3%) Larga distancia Internacional 45.044 67.502 28 42 (33.3%) Corresponsales internacionales 5.547 9.223 3 6 (39.9%) Total de larga distancia internacional 50.591 76.725 31 48 (34.1%) Llamadas salientes fija a móvil 253.791 330.537 159 207 (23.2%) Interconexión entrante 34.681 20.936 22 13 65.7% Servicios especiales 125.441 84.900 78 53 47.8% Otros servicios 51.872 43.076 32 27 20.4% Total otros servicios 177.313 127.976 110 80 38.6% Total servicios telefonía fija 1.021.894 1.145.790 638 716 (10.8%) Telefonía celular 319.478 344.929 200 216 (7.4%) Acceso Internet 32.995 27.527 21 17 19.9% Otros servicios relacionados de telecomunicaciones 29.145 29.028 18 18 0.4% Total ingresos de operación 1.403.512 1.547.274 877 967 (9.3%) Gastos de Operación Estimación para cuentas de cobro dudoso 43.619 35.896 27 22 21.5% Operaciones, mantenimiento, reparaciones y administrativos 596.849 611.542 373 383 (2.4%) Costos de Interconexión 187.515 146.370 117 91 28.1% Concesión y otros impuestos 89.798 105.751 56 66 (15.1%) 917.781 899.559 573 562 2.0% EBITDA 485.731 647.715 304 405 (25.0%) Margen EBITDA 35% 42% 35% 42% (16.7%) Depreciación y amortización 470.751 514.429 294 322 (8.,5%) Total gastos de operación 1.388.532 1.413.988 867 884 (1.8%) Utilidad en operaciones 14.980 133.286 10 83 (88.8%) Otros ingresos (gastos), netos Ingresos por intereses 16.456 19.493 10 12 (15.6%) Gastos por intereses (17.775) (18.948) (11) (12) (6.2%) Pérdida en cambio, neta (31.816) (41.043) (20) (26) (22.5%) Ganancia por posición monetaria neta 26.368 14.339 16 9 83.9% Beneficio (costo) integral de financiamiento, neto (6.767) (26.159) (5) (17) (74.1%) Otros gastos, netos (3.648) (11.769) (2) (7) (69.0%) (10.415) (37.928) (7) (24) (72.5%) Utilidad antes de impuesto sobre la renta 4.565 95.358 3 59 (95.2%) Impuesto sobre la renta 15.285 34.514 10 21 (55.7%) Participación de accionistas Minoritarios 778 2.046-1 (62.0%) (Pérdida) utilidad neta (11.498) 58.798 (7) 37 (119.6%) (Pérdida) utilidad por acción (15) 76 (0.009) 0.048 (119.6%) (Pérdida) utilidad neta por ADS (basado en 7 acciones por ADS) (104) 530 (0.06) 0.33 (119.6%) Número promedio de acciones (en millones) 776 776 776 776 11

Balance Consolidado (Ajustado por inflación y expresado en millones de bolívares constantes al 30 de junio de 2003, y en millones de US$) Diciembre Junio 30, 31, US$ US$ 2003 2002 2003 2002 Activos Circulantes: (Replant.) (Replant.) Efectivo e inversiones temporales 607.727 521.535 380 326 Cuentas por cobrar, netas 393.408 544.592 246 340 Cuentas por cobrar a entidades gubernamentales 90.337 96.620 56 60 Inventarios y suministros, netos 58.096 59.789 36 37 Otros activos circulantes 32.719 15.236 20 11 Total activo circulante 1.182.287 1.237.772 738 774 Propiedades, planta y equipos, netos 3.797.303 4.192.473 2.373 2.620 Concesión celular, neta 149.128 151.706 93 95 Otros activos 369.429 393.648 232 246 Total activos 5.498.147 5.975.599 3.436 3.735 Pasivo y Patrimonio: Pasivo Circulante: Deuda a corto plazo 198.390 85.068 124 53 Cuentas por pagar 374.243 438.131 234 274 Obligaciones con el personal 92.634 51.434 58 32 Plan de pensiones y otros beneficios post-retiro a corto plazo 50.450 39.578 31 25 Impuesto de concesión 29.824 62.694 19 39 Derechos de suscripción 64.909 72.994 41 46 Ingresos diferidos 86.311 123.406 54 77 Impuesto sobre la renta, a las ventas y otros 44.169 40.767 28 25 Dividendos por pagar - 273.031-171 Otros pasivos circulantes 124.410 89.098 77 55 Total pasivo circulante 1.065.340 1.276.201 666 797 Pasivo a Largo Plazo: Deuda a largo plazo 194.062 381.895 121 239 Plan de pensiones 337.998 331.079 211 207 Provisión fondo de jubilación 339.870 349.156 212 218 Total pasivo 1.937.270 2.338.331 1.210 1.461 Intereses minoritarios 2.786 2.705 2 2 Patrimonio 3.558.091 3.634.563 2.224 2.272 Total pasivo y patrimonio 5.498,147 5.975.599 3.436 3.735 12

Estado Consolidado de Flujo de Caja Para los semestres finalizados el 30 de junio de 2003 y 2002 (Ajustado por inflación y expresado en millones de bolívares constantes al 30 de junio de 2003 y en millones de US$) Bs. Bs. US$ US$ 2003 2002 2003 2002 (Reestruc.) (Reestru.) Flujos de Efectivo Provenientes de Actividades Operacionales: (Pérdida) utilidad neto (11.498) 58.798 (7) 37 Ajustes para conciliar la utilidad neta con el efecto proveniente de actividades de operación: Ganancia monetaria del ejercicio (26.368) (14.339) (16) (9) Pérdida en cambio, neta 31.816 41.043 20 26 Depreciación y amortización 470.751 514.429 294 322 Estimación para cuentas de cobro dudoso 43.619 35.896 27 23 Provisión para obsolescencia inventarios 1.373-1 - Cambios en activos y pasivos circulantes 41.001 (86.371) 26 (54) Cambios en otros activos y pasivos no circulantes (17.743) 18.916 (12) 12 Efectivo neto proveniente de actividades operacionales 532.951 568.372 333 357 Flujos de Efectivo Provenientes de Actividades de Inversión: Adquisición de intangibles (3.236) (21.838) (2) (14) Inversiones de capital, netas de retiros (39.765) (159.227) (25) (100) Efectivo neto utilizado en actividades de financiamiento (43.001) (181.065) (27) (114) Flujo de Caja Libre 489.950 387.307 306 243 Flujos de Efectivo Provenientes de Actividades de Financiamiento: Pagos de deuda (70.329) (157.811) (44) (98) Pagos de dividendos (327.112) (306.611) (204) (192) Efectivo neto utilizado en actividades de financiamiento (397.441) (464.422) (248) (290) Aumento (disminución) del efectivo e inversiones temporales antes de la pérdida en el poder de compra y la ganancia en cambio en efectivo e inversiones temporales 92.509 (77.115) 58 (47) Pérdida en el poder de compra de efectivo e inversiones temporales (65.314) (37.095) (41) (23) Ganancia en cambio del efectivo e inversiones temporales 58.998 210.056 37 131 Aumento de efectivo e inversiones temporales 86.193 95.846 54 61 Efectivo e inversiones temporales: Al comienzo del período 521.534 456.322 326 285 Al final del período 607.727 552.168 380 346 13

La Compañía CANTV es una empresa venezolana, proveedora líder de servicios de telecomunicaciones en el país que, al 30 de junio de 2003 cuenta con aproximadamente 2,7 millones de líneas de acceso en servicio, 2,5 millones de suscriptores de telefonía celular y 1,0 millones de usuarios de Internet. Los principales accionistas estratégicos de la Compañía son una subsidiaria totalmente propiedad de Verizon Communications Inc. con 28,9% de las acciones en circulación de CANTV, y Telefónica S.A. con 7,0%. Otros accionistas importantes incluyen al gobierno venezolano con el 6,7% de las acciones en circulación (Acciones Clase B), y empleados, retirados y fideicomisos de empleados, los cuales poseen 10,0% (Acciones Clase C). Los accionistas públicos poseen el remanente 47,4% del capital accionario de la CANTV. SALVAGUARDA: Esta publicación de resultados contiene declaraciones sobre eventos a futuro y resultados financieros que son predicciones y son susceptibles a riesgos e incertidumbres. Los resultados reales pueden diferir materialmente de los resultados estimados en las declaraciones a futuro. Entre los factores que pudieran llevar a resultados distintos de los resultados analizados aquí, se encuentran aspectos económicos que pudieran afectar la demanda del servicio de telecomunicaciones y la capacidad de la Compañía de realizar cobranzas, así como inflación, factores regulatorios, control de cambios, eventos en el mercado cambiario, competencia, relaciones laborales y los factores de riesgo enunciados en las declaraciones de la Compañía a la Securities and Exchange Commissión, incluyendo sus Informes Anuales más recientes presentados en la Planilla 20-F. La Compañía no se compromete a revisar los resultados a futuro para reflejar eventos o circunstancias después de esta fecha, y solicita la salvaguarda para estas declaraciones a futuro contenidas en la Private Securities Litigation Reform Act de 1995. Glosario de indicadores clave Minutos Dentro de Paquete: Aquellos minutos utilizados por el cliente que forman parte de los minutos incluidos bajo ciertos planes de tarifas mensuales de la Compañía, que incluyen un determinado número de minutos permitidos dentro de la tarifa mensual. Posición de Efectivo: Efectivo menos la deuda financiera a corto y a largo plazo. EBITDA: Ingreso operativo más depreciación y amortización. Minutos Fuera de Paquete: Aquellos minutos en exceso a los límites establecidos en el plan de tarifa mensual del cliente, los cuales son facturados al cliente adicionalmente a la tarifa mensual básica escogida por el mismo. Ciertos planes, tales como Noches y Fines de Semana permiten el uso ilimitado, de manera que no existe una correlación directa entre el uso y los ingresos por los minutos generados bajo esos planes. Margen de EBITDA: EBITDA expresado como porcentaje del total de ingresos de operaciones. Flujo de Caja Libre: Flujo de caja proveniente de las actividades de operaciones menos el efectivo utilizado en las actividades de inversión. 14

Conciliación de medidas financieras distintas a los PCGA EBITDA (Millones de bolívares constantes al 30 de junio de 2003) Bolívares US$ Para los trimestres finalizados el 30 de junio, 2003 2002 2003 2002 (Pérdida) Utilidad en Operaciones (14.399) 75.521 (9) 47 Mas: Depreciación y amortización 231.100 246.666 144 154 EBITDA 216.701 322.187 135 202 Margen EBITDA EBITDA = 216.701 322.187 135 202 Total ingresos en operaciones 720.001 784.394 450 490 Margen EBITDA 30% 41% 30% 41% Para el semestre finalizado el 30 de junio, Utilidad en Operaciones 14.980 133.286 10 83 Más: Depreciación y amortización 470.751 514.429 294 322 EBITDA 485.731 647.715 304 405 Margen EBITDA EBITDA = 485.731 647.715 304 405 Total ingresos de operación 1.403.512 1.547.274 877 967 Margen EBITDA 35% 42% 35% 42% Flujo de Caja Libre Para el semestre finalizado el 30 de junio, Efectivo neto proveniente de actividades operacionales 532.951 568.372 333 357 Menos: Efectivo neto utilizado en actividades de inversión (43.001) (181.065) (27) (114) Flujo de caja libre 489.950 387.307 306 243 Posición Monetaria Neta Junio 30, 2003 Dic. 31, 2002 Junio 30, 2003 Dic. 31, 2002 Bs. Bs. US$ US$ Efectivo e inversiones temporales 607.727 521.535 380 326 Menos: Deuda a corto plazo 198.390 85.068 124 53 Deuda a largo plazo 194.062 381.895 121 239 Posición Monetaria Neta 215.275 54.572 135 34 15

AVISO IMPORTANTE: Para información financiera y operativa adicional, favor referirse a www.cantv.com.ve, haga clic en el enlace Inversionistas English Version y vaya a la sección de resultados trimestrales. 16