DIVISIÓN DE FISCALIZACIÓN OPERATIVA Y EVALUATIVA ÁREA DE FISCALIZACIÓN DE SERVICIOS ECONÓMICOS

Documentos relacionados
DIVISIÓN DE FISCALIZACIÓN OPERATIVA Y EVALUATIVA ÁREA DE FISCALIZACIÓN DE SERVICIOS ECONÓMICOS

21 de diciembre, 2016 DFOE-SOC Asunto: Aprobación del presupuesto inicial del período 2017 del Patronato Nacional de la Infancia (PANI).

10 de diciembre, 2015 DFOE-EC-0850

LINEAMIENTOS. Considerando:

1. CONSIDERACIONES GENERALES. División de Fiscalización Operativa y Evaluativa Área de Fiscalización de Servicios de Infraestructura

Indicaciones para la remisión a la Contraloría General de la República de la información referente a la gestión física y financiera institucional

19 de diciembre, 2017 DFOE-SOC Aprobación parcial del presupuesto inicial del período 2018 del Patronato Nacional de la Infancia.

Principio de anualidad. El presupuesto rige para el ejercicio económico que va del 1 de enero al 31 de diciembre.

10 de diciembre, 2015 DFOE-DL Aprobación del Presupuesto Inicial para el 2016 de la Municipalidad de Talamanca.

Indicaciones para la remisión a la Contraloría General de la República de la información referente a la gestión física y financiera institucional

DIVISIÓN DE FISCALIZACIÓN OPERATIVA Y EVALUATIVA ÁREA DE FISCALIZACIÓN DE SERVICIOS ECONÓMICOS

Fecha de presentación: A más tardar el 30 de setiembre de 2009

CONSEJO NACIONAL DE RECTORES AUDITORÍA INTERNA. Informe de Auditoría Interna. Estudio de la planificación estratégica de Tecnologías de Información

INFORME N DFOE-EC-IF de septiembre, 2018

18 de diciembre, 2017 DFOE-DL Aprobación del Presupuesto inicial para el 2018 de la Municipalidad de Upala.

INFORME SOBRE EL ESTADO DE CUMPLIMIENTO DE LAS DISPOSICIONES EMITIDAS POR LA CONTRALORÍA GENERAL DE LA REPÚBLICA AL 31 DE DICIEMBRE DEL 2015

CRITERIO DE CALIDAD Nro. H-AU-03-06_01

La Junta Administrativa tomó por unanimidad y en firme el acuerdo N.º en la sesión ordinaria N.º 23 del 29 de junio de 2016 que aprueba

División de Fiscalización Operativa y Evaluativa Área de Fiscalización de Servicios para el Desarrollo Local

DIVISIÓN DE FISCALIZACIÓN OPERATIVA Y EVALUATIVA ÁREA DE FISCALIZACIÓN DE SERVICIOS ECONÓMICOS

Asunto: Aprobación parcial del Presupuesto Inicial del período 2018 del Fideicomiso N 1099 Ministerio de Educación Pública- Banco Nacional.

Colegio Universitario de Cartago Página 1 de 7 PA-FIN-09 Procedimiento para elaborar Presupuesto Extraordinario. Versión 01

DIVISIÓN DE FISCALIZACIÓN OPERATIVA Y EVALUATIVA ÁREA DE FISCALIZACIÓN DE SERVICIOS DE INFRAESTRUCTURA

RESPONSABILIDADES DE LA ADMINISTRACIÓN EN RELACIÓN CON LOS INFORMES DE SEGUIMIENTO Y CUMPLIMIENTO DE METAS DEL PLAN NACIONAL DE DESARROLLO

INFORME N DFOE-EC-IF de agosto, 2018

DIVISIÓN DE FISCALIZACIÓN OPERATIVA Y EVALUATIVA ÁREA DE SERVICIOS SOCIALES

8 de diciembre, 2016 DFOE-DL Aprobación del Presupuesto Inicial para el 2017 de la Municipalidad de San José.

División de Fiscalización Operativa y Evaluativa Área de Fiscalización de Servicios de Infraestructura

1. CONSIDERACIONES GENERALES

4 de diciembre, 2015 DFOE-DL Aprobación del Presupuesto Inicial para el 2016 de la Municipalidad de Grecia.

INFORME N DFOE-EC-IF de septiembre, 2018

1. CONSIDERACIONES GENERALES

Manual de Procedimientos

DIVISIÓN DE FISCALIZACIÓN OPERATIVA Y EVALUATIVA ÁREA DE FISCALIZACIÓN DE SERVICIOS SOCIALES

Ministerio de Agricultura y Ganadería Servicio Fitosanitario del Estado Unidad de Planificación, Gestión de Calidad y Control Interno

División de Fiscalización Operativa y Evaluativa Área de Fiscalización de Servicios para el Desarrollo Local

Colegio Universitario de Cartago. Fecha de emisión: PE-DPD-05 Procedimiento para la Formulación Plan 07/12/2015 Presupuesto Versión 1 Página: 1 de 10

RESPONSABILIDADES DE LA ADMINISTRACIÓN EN RELACIÓN CON LOS INFORMES DE SEGUIMIENTO Y CUMPLIMIENTO DE METAS DEL PLAN NACIONAL DE DESARROLLO

DIVISIÓN DE FISCALIZACIÓN OPERATIVA Y EVALUATIVA ÁREA DE SERVICIOS PARA EL DESARROLLO LOCAL

Manual de Procedimientos

INFORME N DFOE-EC-IF de septiembre, 2018

Manual de Procedimientos

Ministerio de Obras Públicas y Transportes (MOPT)

División de Fiscalización Operativa y Evaluativa Área de Fiscalización de Servicios Económicos

DIVISIÓN DE FISCALIZACIÓN OPERATIVA Y EVALUATIVA ÁREA DE FISCALIZACIÓN DE SERVICIOS DE INFRAESTRUCTURA

PROCEDIMIENTO PARA LA APLICACIÓN DE LA AUTOEVALUACIÓN DEL SISTEMA DE CONTROL INTERNO.

Informe Consolidado de seguimiento de recomendaciones emitidas por la Auditoría Interna y Entes Externos a la Sutel. 03-ISR-2017

AUD INTRODUCCIÓN Origen del estudio

REGLAMENTO ESPECÍFICO DEL SISTEMA DE PROGRAMACIÓN DE OPERACIONES DE LA UNIVERSIDAD MAYOR DE SAN ANDRÉS

SEGUIMIENTO DE RECOMENDACIONES CONTENIDAS EN EL INFORME AUD INFORME SOBRE RECONOCIMIENTO DE HORAS EXTRAS AL PERSONAL DEL IMAS

RESPONSABILIDADES DE LA ADMINISTRACIÓN EN RELACIÓN CON LOS INFORMES DE SEGUIMIENTO Y CUMPLIMIENTO DE METAS DEL PLAN NACIONAL DE DESARROLLO

Asunto: Aprobación parcial del presupuesto inicial del período 2016 de la Superintendencia de Telecomunicaciones

Artículo 1º Definiciones. Para los efectos de este Reglamento se entiende por:

Convenios marco y contratos de servicios del SINAES

DIVISIÓN DE FISCALIZACIÓN OPERATIVA Y EVALUATIVA ÁREA DE SERVICIOS MUNICIPALES

Contraloría General de la República Proyecto de reforma de la norma de las Normas Técnicas sobre Presupuesto Público

7 de diciembre, 2015 DFOE-DL Aprobación del Presupuesto Inicial para el 2016 de la Municipalidad de San Mateo.

UNIVERSIDAD NACIONAL EXPERIMENTAL POLITÉCNICA ANTONIO JOSÉ DE SUCRE (UNEXPO) UNIDAD DE AUDITORÍA INTERNA (UAI) ORGANIZACIÓN Y FUNCIONAMIENTO

La Gaceta DIC-2006 Decretos Nº H EL PRESIDENTE DE LA REPÚBLICA Y EL MINISTRO DE HACIENDA Con fundamento en las atribuciones que les

Indicaciones para la remisión a la Contraloría General de la República de la información referente a la gestión física y financiera institucional

Contenido JUSTIFICACIÓN... 3

15 de diciembre, 2015 DFOE-DL Aprobación del Presupuesto Inicial para el 2016 de la Municipalidad de Corredores.

SEGUIMIENTO DE RECOMENDACIONES CONTENIDAS EN EL INFORME AUD DE LA AUDITORIA INTERNA

DIRECCIÓN DE CONTROL DEL SECTOR INDUSTRIA, PRODUCCIÓN Y COMERCIO

RESUMEN EJECUTIVO Información General Contraloría del Estado Falcón Dirección de Control de la Administración Descentralizada Área: Consejo Comunal

Colegio Universitario de Cartago

INFORME DEL RESULTADO DE LA FISCALIZACIÓN ORGANISMO OPERADOR DE AGUA POTABLE, ALCANTARILLADO Y SANEAMIENTO DE XALISCO, NAYARIT

Indicaciones para la formulación y remisión a la Contraloría General de la República del presupuesto institucional 1

D CO-DFOE. Publicada en La Gaceta n.º 131 del 7 de julio de 2005 CONTRALORÍA GENERAL DE LA REPÚBLICA

Manual de Procedimientos

Reglamento de Modificaciones Presupuestarias y Presupuestos Extraordinarios del Colegio de Contadores Privados de Costa Rica

Colegio Universitario de Cartago. Fecha de emisión: PE-DPD /12/2015 Versión 1 Página: 1 de 5. Evaluación Plan Operativo Institucional

División de Fiscalización Operativa y Evaluativa Área de Fiscalización de Servicios Sociales

DIVISIÓN DE FISCALIZACIÓN OPERATIVA Y EVALUATIVA ÁREA DE FISCALIZACIÓN DE SERVICIOS PÚBLICOS GENERALES

DIVISIÓN DE FISCALIZACIÓN OPERATIVA Y EVALUATIVA ÁREA DE FISCALIZACIÓN DE SERVICIOS ECONÓMICOS

Al contestar refiérase al oficio No de diciembre, 2017 DFOE-SOC-1479

AUD INTRODUCCIÓN Origen del estudio

19 de diciembre, 2016 DFOE-DL Aprobación del Presupuesto Inicial del periodo 2017 de la Municipalidad de Golfito.

5. UNIDAD DE AUDITORÍA INTERNA

RESUMEN AUTOEVALUACIÓN DE CONTROL INTERNO AÑO 2012

ESTADO VARGAS GOBERNACIÓN EVALUACIÓN DE PROCESOS PARA LA RENDICION DE CUENTAS DE LOS PROYECTOS DE LOS

RESUMEN EJECUTIVO DE LA ACTUACIÓN

REGLAMENTO ESPECÍFICO DEL SISTEMA DE PROGRAMACIÓN DE OPERACIONES DEL MINISTERIO DE COMUNICACIÓN TITULO I GENERALIDADES

DIRECTRICES QUE DEBEN OBSERVAR LOS FUNCIONARIOS DEL CONACOOP OBLIGADOS A PRESENTAR EL INFORME FINAL DE SU GESTIÓN

CONSEJO NACIONAL DE RECTORES

CONSIDERACIONES GENERALES SOBRE PLANIFICACIÓN Y EVALUACIÓN UNIVERSITARIA

CRITERIOS Y LINEAMIENTOS GENERALES SOBRE EL PROCESO PRESUPUESTARIO DEL SECTOR PÚBLICO

AUD INTRODUCCIÓN Origen del estudio

AUD INTRODUCCIÓN. 1.1 Origen del estudio:

DIVISIÓN DE FISCALIZACIÓN OPERATIVA Y EVALUATIVA ÁREA DE FISCALIZACIÓN DEL SISTEMA DE ADMINISTRACIÓN FINANCIERA DE LA REPÚBLICA

Colegio Universitario de Cartago Página 1 de 7 PA-FIN-08 Procedimiento para elaborar Modificación Presupuestaria. Versión 02

CONSEJO NACIONAL DE RECTORES

R-DC DESPACHO CONTRALOR. CONTRALORÍA GENERAL DE LA REPÚBLICA. San José, a las ocho horas del doce de marzo de dos mil diez.

Evaluación Anual del Plan Operativo Anual Institucional

División de Fiscalización Operativa y Evaluativa Área de Fiscalización de Servicios para el Desarrollo Local

REPÚBLICA BOLIVARIANA DE VENEZUELA CONTRALORÍA DEL ESTADO BARINAS

La Gaceta Nro. 58 del 22 de marzo, 2007

Informe Consolidado de seguimiento de recomendaciones emitidas por la Auditoría Interna y Entes Externos a la Sutel. 02-ISR-2017

Indicaciones para la remisión a la Contraloría General de la República de la información referente a la gestión física y financiera institucional

Transcripción:

INFORME Nro. DFOE-EC-IF-00030-2016 22 DE DICIEMBRE, 2016 DIVISIÓN DE FISCALIZACIÓN OPERATIVA Y EVALUATIVA ÁREA DE FISCALIZACIÓN DE SERVICIOS ECONÓMICOS INFORME DE LA AUDITORÍA DE CARÁCTER ESPECIAL REALIZADO EN LA OPERADORA DE PLANES DE PENSIONES COMPLEMENTARIAS DEL BANCO POPULAR Y DE DESARROLLO COMUNAL, S.A., SOBRE EL CUMPLIMIENTO DE REQUISITOS EN EL PROCESO PRESUPUESTARIO 2016 FRANCISCO Firmado digitalmente JAVIER por FRANCISCO JAVIER HERNANDEZ HERNANDEZ HERRERA (FIRMA) HERRERA (FIRMA) Firmado digitalmente por ROSA MARIA SALAZAR GONZALEZ (FIRMA) Fecha: 2016.12.23 08:41:45-06'00'

CONTENIDO Página Nro. RESUMEN EJECUTIVO 1. INTRODUCCIÓN.. 1 ORIGEN DE LA AUDITORÍA... 1 OBJETIVO DE LA AUDITORÍA... 1 ALCANCE DE LA AUDITORÍA... 2 ASPECTOS POSITIVOS QUE FAVORECIERON LA EJECUCIÓN DE LA AUDITORÍA... 2 GENERALIDADES ACERCA DE LA AUDITORÍA... 2 METODOLOGÍA APLICADA... 3 2. RESULTADOS... 4 TEMA 1: CUMPLIMIENTO DE LA NORMATIVA VIGENTE APLICADA A LAS DIFERENTES FASES DEL PROCESO PRESUPUESTARIO... 4 HALLAZGO 1.1: DEBILIDADES EN LA FASE DE FORMULACIÓN PRESUPUESTARIA 4 HALLAZGO 1.2: DEBILIDADES EN LA FASE DE EJECUCIÓN PRESUPUESTARIA.5 HALLAZGO 1.3: DEBILIDADES EN LA FASE DE CONTROL PRESUPUESTARIO...6 HALLAZGO 1.4: DEBILIDADES EN LA FASE DE EVALUACIÓN PRESUPUESTARIA... 8 TEMA 2: CUMPLIMIENTO DEL BLOQUE DE LEGALIDAD EN PRODUCTOS DEL PROCESO PRESUPUESTARIO.... 9 HALLAZGO 2.1: DEBILIDADES EN ASPECTOS GENERALES DEL PROCESO PRESUPUESTARIO.9 TEMA 3: DESVIACIONES DEL PLAN OPERATIVO INSTITUCIONAL Y EL PRESUPUESTO 2015... 11 HALLAZGO 3.1: DEBILIDADES EN LOS MECANISMOS PARA LA VINCULACIÓN DE LA EJECUCIÓN FINANCIERA CON EL LOGRO DE OBJETIVOS Y METAS... 11 TEMA 4: EVALUACIÓN GENERAL DEL CUMPLIMIENTO DE LA NORMATIVA PRESUPUESTARIA... 11 HALLAZGO 4.1:...LA GESTIÓN DE LA OPC-BPDC EN CUANTO AL CUMPLIMIENTO DE LAS NTPP ES RAZONABLE... 11 3. CONCLUSIONES... 14 4. DISPOSICIONES... 14 DISPOSICIONES... 15

AL MASTER MARVIN RODRÍGUEZ CALDERÓN, GERENTE OPERADORA PENSIONES BPDC, O QUIEN OCUPE SU CARGO... 15 AL MASTER MARVIN RODRÍGUEZ CALDERÓN, GERENTE OPERADORA PENSIONES BPDC, O QUIEN OCUPE SU CARGO... 16 CUADROS CUADRO Nro. 1: OPERADORA DE PLANES DE PENSIONES COMPLEMENTARIAS DEL BANCO POPULAR Y DE DESARROLLO COMUNAL, S.A. ÍNDICE DE CUMPLIMIENTO DE LA NORMATIVA PRESUPUESTARIA PARA EL AÑO 2015...12

RESUMEN EJECUTIVO INFORME NRO. DFOE-EC-IF-00030-2016 Qué examinamos? La Auditoría de Carácter Especial realizada en la Operadora de Planes de Pensiones Complementarias del Banco Popular y de Desarrollo Comunal, S.A. (OPC-BPDC), tuvo como propósito verificar el cumplimiento de los requisitos establecidos en la normativa vigente para las diferentes fases del proceso presupuestario (formulación, aprobación, ejecución, control y evaluación). El período analizado fue el comprendido entre el 1 de enero y el 31 de diciembre de 2015. Por qué es importante? El tema es de relevancia, ya que el presupuesto al ser la expresión financiera del plan, se convierte en una herramienta esencial para la toma de decisiones, ya que les permite a las entidades públicas asignar y priorizar los recursos con que se cuenta, es decir, establece el límite máximo de gasto para realizar las actividades requeridas para dar cumplimiento a sus fines de creación. En el año 2015, en la OP-BPDC, se recaudaron ingresos por aproximadamente 28.191,6 millones (se incluyen 13.576,4 millones correspondiente al superávit acumulado), lo cual hace importante conocer el cumplimiento de los requisitos de control y de normativa sobre la información presupuestaria, por parte de esa operadora. Qué encontramos? En la auditoría realizada se determinó al aplicar la herramienta diseñada por esta Contraloría General, con el fin de evaluar el cumplimiento de las Normas Técnicas sobre Presupuesto Público (NTPP), que la OPC-BPDC, obtuvo para el año 2015 un puntaje de 90,1, el cual es mayor al promedio de las operadoras para el mismo período que fue de 86,5. No obstante, dicho puntaje, debe señalarse que en esa Operadora existen oportunidades de mejora para dar cumplimiento a los procedimientos establecidos en la normativa interna que regula el proceso presupuestario y para mejorar el subproceso relativo a las modificaciones presupuestarias que se realizan para ajustar el presupuesto inicial durante la etapa de ejecución. Además, el estudio realizado sobre el cumplimiento de las NTPP aplicables a la fase de ejecución presupuestaria, evidenció que la Operadora de Pensiones no cuenta con un procedimiento formalmente establecido, documentado y aprobado que le permita conciliar la información de la contabilidad presupuestaria con la patrimonial, de forma tal que ambas fuentes guarden relación y congruencia, para un adecuado reflejo de la actividad financiera de la Operadora. Asimismo, se encontraron oportunidades de mejora en la normativa presupuestaria interna, en aspectos como la identificación y medición de las desviaciones en la ejecución del presupuesto institucional; el establecimiento de mecanismos de control que permitan la ejecución del presupuesto con apego al bloque de legalidad y de manera transparente, eficaz, eficiente, económica y de calidad. La identificación de desviaciones como las comentadas en los párrafos anteriores con respecto a los procedimientos establecidos para las diferentes fases del proceso presupuestario o con el contenido de la planificación y presupuesto institucional.

2 También, se evidenció que la Operadora no dispone de procedimientos que permitan la evaluación del presupuesto. Qué sigue? Con el propósito de concretar las oportunidades de mejora determinadas, se giraron disposiciones al Gerente General de la Operadora, con el fin que se establezcan los procedimientos y mecanismos de control específicos para asegurarse que las fases de formulación, ejecución, control y evaluación del proceso presupuestario, cumplan con todas las regulaciones establecidas en las NTPP y se atiendan oportunamente las recomendaciones, disposiciones y observaciones que los distintos órganos de control y fiscalización emitan en relación con el Subsistema de presupuesto para la vinculación de la ejecución financiera con el logro de objetivos y metas previamente establecidas.

INFORME Nro. DFOE-EC-IF-00030-2016 DIVISIÓN DE FISCALIZACIÓN OPERATIVA Y EVALUATIVA ÁREA DE FISCALIZACIÓN DE SERVICIOS ECONÓMICOS INFORME DE LA AUDITORÍA DE CARÁCTER ESPECIAL REALIZADO EN LA OPERADORA DE PLANES DE PENSIONES COMPLEMENTARIAS DEL BANCO POPULAR Y DE DESARROLLO COMUNAL, S.A., SOBRE EL CUMPLIMIENTO DE REQUISITOS EN EL PROCESO PRESUPUESTARIO. 1. INTRODUCCIÓN ORIGEN DE LA AUDITORÍA 1.1. El presupuesto al ser la expresión financiera del plan, se convierte en una herramienta esencial para la toma de decisiones, ya que les permite a las entidades públicas asignar y priorizar los recursos con que se cuentan, es decir, establece el límite máximo de gasto para realizar las actividades requeridas para dar cumplimiento a sus fines de creación. 1.2. En el año 2015, en la Operadora de Planes de Pensiones Complementarias del Banco Popular y de Desarrollo Comunal, S.A. (OPC-BPDC), se recaudaron ingresos por aproximadamente 28,191.65 millones (se incluye el superávit acumulado por 13,576.37 millones), lo cual hace importante conocer el cumplimiento de los requisitos de control y de normativa sobre la información presupuestaria, por parte de esa operadora. 1.3. El estudio se realizó con fundamento en las competencias que le confieren a la los artículos 183 y 184 de la Constitución Política, 17, 21 y 37 de su Ley Orgánica N 7428, así como en cumplimiento del Plan Anual Operativo 2015 de la División de Fiscalización Operativa y Evaluativa (DFOE) y, corresponde a la cartera de proyectos del Área de Fiscalización de Servicios Económicos. OBJETIVO DE LA AUDITORÍA 1.4. El propósito de la auditoría fue verificar el cumplimiento por parte de la Operadora de Planes de Pensiones Complementarias del Banco Popular y de Desarrollo Comunal, S.A, de los requisitos establecidos en la normativa vigente para las

2 diferentes fases del proceso presupuestario (formulación, aprobación, ejecución, control y evaluación). ALCANCE DE LA AUDITORÍA 1.5. La auditoría de carácter especial realizada en la OPC-BPDC, abarcó, el análisis de las actividades y procesos establecidos por esa operadora, así como del cumplimiento del bloque de legalidad respectivo, en las diferentes fases del proceso presupuestario (formulación, aprobación, ejecución, control y evaluación). El período analizado fue el comprendido entre el 1 de enero y el 31 de diciembre de 2015. ASPECTOS POSITIVOS QUE FAVORECIERON LA EJECUCIÓN DE LA AUDITORÍA 1.6. Como parte de los aspectos positivos que favorecieron la ejecución de la Auditoría, es importante mencionar la colaboración prestada por parte de la Administración de la OPC-BPDC y sus dependencias. GENERALIDADES ACERCA DE LA AUDITORÍA 1.7. En el año 2000 se promulgó la Ley de Protección al Trabajador N. 7983, en la que se crearon las operadoras de pensiones complementarias (OPC) según la figura de sociedades anónimas. Bajo ese contexto legal, se creó la OPC-BPDC. 1.8. La operación de las operadoras de pensiones complementarias es regulada por la Ley del Régimen Privado de Pensiones Complementarias y Reformas de la Ley Reguladora del Mercado de Valores y del Código de Comercio, la Ley de Protección al Trabajador N 7983 y por las normas y disposiciones de la Superintendencia de Pensiones (SUPEN), N 7523. 1.9. La Operadora es una subsidiaria en propiedad en un 100% del Banco Popular y de Desarrollo Comunal que cuenta con su propia Junta Directiva y con cuatro Comités Normativos: Inversiones, Riesgos, Auditoría y de Cumplimiento. 1.10. Su organización interna está encabezada por una Gerencia General, y siete jefaturas correspondientes a las áreas de Inversiones, Promoción y Ventas, Retención y Servicio al Cliente, Operaciones, Administración, Recursos Humanos y Tecnologías de Información. Cuenta con su respectiva Auditoria Interna y Contraloría de Servicios. 1.11. Los productos que ofrece incluyen: Plan Obligatorio (ROP), Plan Voluntario, Plan Voluntario Colectivo, Fondo de Capitalización Laboral (FCL) y Planes de Beneficios. 1.12. Para cumplir con esos propósitos, dicha Operadora de Pensiones para el año 2015, presupuestó ingresos por un monto de 18.630,0 millones de los cuales

3 percibió 28.191,6 millones, siendo que el 47,92% provino de la cuenta denominada Administración de fondo de pensiones y capitalización, el 48,16% del Superávit acumulado y el 3,93% restante a Ingresos a la propiedad (3,68%) y Otros ingresos de capital (0,25%). 1.13. Con respecto a la ejecución del presupuesto de egresos en el año 2015, de los 18.630,0 millones programados para cumplir con los objetivos establecidos por Ley, solo se ejecutó el 67,4% ( 12,557.91 millones). La partida de Transferencias capital, fue la que contribuyó mayoritariamente a la subejecución del presupuesto (32,60%), debido a que no se ejecutó el contenido presupuestario asignado a dicha partida. 1.14. Es importante indicar que la formulación y vinculación del presupuesto inicial de la OPC-BPDC, así como la elaboración de las modificaciones, los presupuestos extraordinarios y el seguimiento a la ejecución financiera, lo realiza el Departamento de Administración y Finanzas, donde está ubicada el Área de Presupuesto. Las actividades relativas al Plan Operativo Institucional (POI) se efectúan en dicho Departamento. 1.15. En línea con lo anterior, el Área de Presupuesto es la responsable de registrar y validar la información de la ejecución presupuestaria, así como incorporar en el Sistema de Información sobre Planes y Presupuestos Públicos (SIPP), los informes trimestrales de ejecución presupuestaria, modificaciones y presupuestos extraordinarios; así como lo relativo a los informes semestrales de evaluación y a la modificación de los planes operativos y la respectiva inclusión en el SIPP. 1.16. En concordancia con lo expuesto, es necesario señalar que la Administración de la Operadora de Pensiones, utiliza dos tipos de modificaciones presupuestarias, una aprobada por la Junta Directiva y las otras por la Gerencia General. Cabe señalar que en el año 2015 realizaron 10 modificaciones presupuestarias. METODOLOGÍA APLICADA 1.21. La auditoría se realizó de conformidad con lo establecido en el Manual General de Fiscalización Integral (MAGEFI), las Normas Generales de Auditoría para el Sector Público, el Procedimiento de Auditoría y las Normas Técnicas sobre Presupuesto Público (NTPP), emitidas por la, así como otras fuentes de normativa y prácticas generalmente aceptadas que resultan aplicables. 1.22. Asimismo, para el desarrollo del estudio se aplicaron dos cuestionarios, uno para determinar el cumplimiento de las NTPP en relación con el marco general del proceso presupuestario y el otro para medir el grado de cumplimiento de dichas normas en lo que respecta a los denominados productos, es decir a las

4 modificaciones presupuestarias 1, los informes de ejecución presupuestaria, la liquidación presupuestaria y los informes semestrales acumulativos del periodo 2015. 1.23. De igual forma, se realizaron entrevistas, comprobaciones, inspecciones físicas, análisis documental, pruebas analíticas, validaciones de los resultados con la administración y la correspondiente comunicación de resultados. Comunicación preliminar de los resultados de la Auditoría 1.24. El borrador del presente informe se remitió al Máster Marvin Rodríguez Calderón, Gerente General de la Operadora de Pensiones Complementarias del Banco Popular y de Desarrollo Comunal, S.A), mediante oficio DFOE-EC-0949 (16669), con el propósito que en un plazo de tres días hábiles formularan y remitieran a la Gerencia del, las observaciones que estimaran pertinentes sobre el contenido de dicho documento. 1.25. Mediante oficio N PEN-3058-2016 del 19 de diciembre de 2016, el Gerente General de la Operadora de Pensiones remitió las observaciones sobre el contenido del borrador del informe. Lo resuelto sobre los planteamientos efectuados en dicho oficio se consideran en el Anexo de este documento. 2. RESULTADOS TEMA 1: CUMPLIMIENTO DE LA NORMATIVA VIGENTE APLICADA A LAS DIFERENTES FASES DEL PROCESO PRESUPUESTARIO HALLAZGO 1.1: DEBILIDADES EN LA FASE DE FORMULACIÓN PRESUPUESTARIA 2.1. La norma 4.1.3. inciso i), de las Normas Técnicas sobre Presupuesto Público (NTPP) indica que en la fase de formulación del presupuesto se deberá contar con al menos Las estimaciones de la situación financiera para el año de vigencia del presupuesto y cualquier otra información que se derive de las proyecciones que se puedan realizar con base en los registros contables patrimoniales de la institución. Con estas estimaciones se debe documentar una justificación general respecto a su congruencia con la información que se propone en el proyecto de presupuesto. 2.2. En concordancia con lo anterior, la norma 4.1.5 de las citadas Normas Técnicas señala que se deberán establecer los procedimientos y mecanismos, 1 Se revisó la totalidad de las modificaciones presupuestarias efectuadas en el año 2015.

5 para que los responsables de cada programa elaboren e informen sobre la respectiva programación de la ejecución física y financiera. 2.3. Por otra parte, la norma 4.1.6 de las NTPP, dispone que La persona responsable de cada programa presupuestario, con base en los lineamientos emitidos por la persona o unidad encargada de la coordinación general del proceso presupuestario, deberá establecer los mecanismos y procedimientos que permitan determinar los requerimientos de bienes, servicios y otros gastos para el cumplimiento de los objetivos y metas del programa. 2.4. Además, la norma 4.1.7 de las NTPP, señala que Las instituciones, para formular los presupuestos, deben basarse en la programación macroeconómica que realiza el Poder Ejecutivo. De acuerdo con ella se elaborarán distintos escenarios presupuestarios con ajustes en la asignación o en el plan anual, de acuerdo con la disponibilidad de los recursos y previendo posibles decisiones que se adopten en la fase de aprobación. Con base en esos escenarios, se deberán valorar distintos cursos de acción en procura de elegir las alternativas que lleven a alcanzar los resultados esperados con la mayor eficacia, eficiencia, economía y calidad y que favorezcan la transparencia de la gestión. 2.5. En la revisión del cumplimiento de la normativa antes expuesta, se determinaron debilidades en la fase de Formulación del proceso presupuestario, en aspectos tales como, carencia de: Procedimientos que consideren las estimaciones de la situación financiera correspondientes al año de vigencia del presupuesto, así como información adicional relacionada con las proyecciones que se realicen con base en los registros contables patrimoniales de esa Operadora. (Norma 4.1.3. inciso i). Procedimientos para que el encargado de la coordinación general del proceso presupuestario, establezca los mecanismos para que los responsables del programa presupuestario elaboren e informen sobre la respectiva programación de la ejecución física y financiera, así como para determinar los requerimientos de bienes, servicios y otros gastos para el cumplimiento de los objetivos y metas del programa. Además, para elaborar los distintos escenarios presupuestarios con ajustes en la asignación o en el plan anual, de acuerdo con la disponibilidad de los recursos y previendo posibles decisiones que se adopten en la fase de aprobación. (Normas 4.1.5 a 4.1.7 de las NTPP). 2.6. Las situaciones descritas obedecen a la ausencia de mecanismos de formulación, control y seguimiento, que permitan realizar esas estimaciones que son esenciales para documentar la justificación general respecto a su congruencia con la información que se propone en el proyecto de presupuesto, traduciéndose en debilidades en el proceso de formulación presupuestaria y en riesgos que atentan contra la calidad de esas estimaciones.

6 HALLAZGO 1.2: DEBILIDADES EN LA FASE DE EJECUCIÓN PRESUPUESTARIA 2.7. La Norma Técnica sobre Presupuesto Público 4.3.4. establece que La información que se origina de las transacciones financieras que realiza la institución, debe afectar oportunamente los registros contables del presupuesto y de la contabilidad patrimonial, en lo que corresponda a cada uno de ellos, de tal forma que dichos registros y los informes o estados que se emitan de ambas fuentes, guarden la debida relación y congruencia, como reflejo fiel de la actividad financiera institucional.. 2.8. El estudio realizado sobre el cumplimiento de las NTPP aplicables a la fase de ejecución presupuestaria, evidenció que la Operadora de Pensiones no cuenta con un procedimiento formalmente establecido, documentado y aprobado que le permita conciliar la información de la contabilidad presupuestaria con la patrimonial, de forma tal que ambas fuentes guarden relación y congruencia, para un adecuado reflejo de la actividad financiera de la Operadora. 2.9. Esta situación es producto de la ausencia de herramientas que reflejen simultáneamente el control del ejercicio y la ejecución de los presupuestos y sus efectos en la contabilidad. 2.10. Lo antes expuesto debilita el proceso de ejecución presupuestaria, así como el de identificar los registros derivados de esa ejecución y del ejercicio del presupuesto, lo cual se transforma en riesgos que atentan contra la calidad de la información financiera que contiene la liquidación presupuestaria para la toma de decisiones, de esta Sociedad Anónima. HALLAZGO 1.3: DEBILIDADES EN LA FASE DE CONTROL PRESUPUESTARIO 2.11. La norma 4.4.2 de las citadas NTPP, señala que El control identifica y mide las desviaciones en la ejecución del presupuesto institucional para que se realicen oportunamente las correcciones que correspondan, a fin de lograr concordancia entre esa ejecución y los límites previstos -financieros y físicos- definidos en el presupuesto aprobado y el plan anual de la institución. Él es responsabilidad de los jerarcas, titulares subordinados y demás funcionarios de la institución.. 2.12. Asimismo, la norma 4.4.3.b) dispone que se deben establecer los controles que permitan la ejecución del presupuesto con apego estricto al bloque de legalidad y de manera transparente, eficaz, eficiente, económica y de calidad, considerando para ello el valor agregado del control a la gestión institucional y que el beneficio de su aplicación supere su costo.

7 2.13. Por su parte, la norma 4.4.5 señala que Los jerarcas y titulares subordinados, según corresponda, deberán designar los funcionarios responsables de velar por el cumplimiento de los mecanismos de control establecidos y la normativa emitida por las instancias internas y externas competentes en materia de control presupuestario. Dichos funcionarios deberán realizar las gestiones ante las instancias que procedan en los casos que los mecanismos de control alerten o identifiquen irregularidades o desviaciones importantes con respecto a los procedimientos establecidos para las fases del proceso presupuestario o con el contenido de la planificación y el presupuesto institucional.. 2.14. Además, la norma 4.4.6 de las NTPP, establece que los controles presupuestarios establecidos deberán evaluarse periódicamente y ajustarse en lo que corresponda en procura que sean efectivos y ayuden a mejorar el presupuesto como instrumento de gestión. 2.15. Aunado a lo anterior, la norma 4.4.7 de las NTP, dispone que De esta fase se obtendrán como productos: la identificación de desviaciones de lo ejecutado con respecto a lo aprobado, la identificación de deficiencias en la gestión del subsistema de presupuesto y del proceso presupuestario, así como su posible desvinculación con lo planificado. 2.16. En la revisión del cumplimiento de la normativa antes expuesta, se determinaron debilidades en la fase de Control del proceso presupuestario, en aspectos tales como, carencia de: Normativa que se requiere para identificar y medir las desviaciones en la ejecución del presupuesto institucional. (Norma 4.4.2 NTPP). Procedimientos para determinar los controles que permitan la ejecución del presupuesto con apego estricto al bloque de legalidad y de manera transparente, eficaz, eficiente, económica y de calidad, considerando para ello el valor agregado del control a la gestión institucional y que el beneficio de su aplicación supere su costo. (Norma 4.4.3.b) mencionada). Mecanismos de alerta que identifican irregularidades o desviaciones importantes con respecto a los procedimientos establecidos para las fases del proceso presupuestario o con el contenido de la planificación y presupuesto institucional. (Norma 4.4.5 de las NTPP). Regulación para evaluar periódicamente los controles presupuestarios y ajustarlos cuando corresponda en procura que sean efectivos y ayuden a mejorar el presupuesto como instrumento de gestión. (Norma 4.4.6 citada). Procedimientos que contemplen lo relacionado con la elaboración de los productos finales de la fase de control. (Norma 4.4.7 de las NTPP). 2.17. Lo antes descrito obedece principalmente a la ausencia de mecanismos de control y seguimiento, que permitan identificar y medir las desviaciones en la

8 ejecución del presupuesto institucional, para que los encargados de la Unidades administrativas y demás instancias responsables, cumplan con los requerimientos vigentes, aun cuando la Operadora cuenta con procedimientos a nivel general 2.18. Lo anterior, limita que se realicen oportunamente las correcciones que se requieren para asegurar razonablemente la ejecución física y financiera, el control y el seguimiento del presupuesto institucional, con el fin de lograr concordancia entre el presupuesto aprobado y el plan anual de la Operadora. HALLAZGO 1.4: DEBILIDADES EN LA FASE DE EVALUACIÓN PRESUPUESTARIA 2.19. La norma 4.5.2 de las NTPP, establece que: La evaluación, como parte de la rendición de cuentas, valora cuantitativa y cualitativamente el cumplimiento de los objetivos, metas y los resultados alcanzados en el ejercicio presupuestario -tanto a nivel institucional como programático- en relación con los esperados y para los cuales se aprobó el presupuesto. 2.20. Asimismo, en la norma 4.5.3 de las NTPP, se establece que el desarrollo adecuado de la evaluación presupuestaria es responsabilidad del jerarca, titulares subordinados y demás funcionarios de la institución, según el ámbito de su competencia y conforme con lo dispuesto en el marco normativo vigente. 2.21. De igual forma, la norma 4.5.4 dispone que para evaluar el presupuesto institucional, la Administración deberá considerar al menos la calidad y suficiencia de la información interna o externa que se utilizará en la evaluación presupuestaria; la demanda y satisfacción de los bienes y servicios dirigidos a los usuarios; el comportamiento de los indicadores contenidos en la planificación institucional según el presupuesto aprobado y el aporte de este a lo proyectado para el periodo de tres años; las desviaciones financieras de mayor relevancia detectadas con respecto al presupuesto institucional aprobado y la incidencia en la ejecución física contenida en la planificación anual y la información que muestran los estados financieros, afectada por la ejecución del presupuesto. 2.22. Al revisar el cumplimiento de la normativa señalada, se determinaron debilidades en la fase de la Evaluación del proceso presupuestario, concerniente a la no existencia de regulaciones referentes a que: No se dispone de procedimientos que permitan la evaluación, como parte de la rendición de cuentas de conformidad con lo señalado en la norma 4.5.2 de las NTPP. No se cuenta con procedimientos para garantizar que en la evaluación del presupuesto se consideren al menos: i) la suficiencia y calidad de la información interna y externa, ii) la demanda y satisfacción de los bienes y servicios, iii) el

9 comportamiento de los indicadores contenidos en la planificación institucional, iv) las desviaciones financieras de mayor relevancia, v) la información de los estados financieros, y vi) los requerimientos de información de las instancias competentes (rectoría, reguladoras y de control), según lo dispone la norma 4.5.2 de las NTPP Transparencia de los resultados de la gestión presupuestaria institucional. 2.23. Lo señalado en el punto anterior, se debe principalmente a que la OPC-BPDC carece de mecanismos de control que permitan evaluar el proceso presupuestario, tal y como lo exigen la normativa aplicable. 2.24. Producto del incumplimiento de la normativa señalada, se dificulta medir el grado de eficiencia en el cumplimiento de las metas presupuestarias y se constituye una limitación para que la Administración realice oportunamente los ajustes que se requieran en el plan y el presupuesto. De igual forma, se limita la posibilidad de explicar las desviaciones presentadas en el comportamiento de la ejecución de ingresos y egresos comparándolas con la estimación de recursos financieros y la previsión de gastos contemplados en el Presupuesto Institucional y determinar las causas que las originaron y por ende formular medidas correctivas. TEMA 2: CUMPLIMIENTO DEL BLOQUE DE LEGALIDAD EN PRODUCTOS DEL PROCESO PRESUPUESTARIO. HALLAZGO 2.1: DEBILIDADES EN ASPECTOS GENERALES DEL PROCESO PRESUPUESTARIO 2.25. La norma 2.1.3 de las NTPP dispone que el jerarca, los titulares subordinados y demás funcionarios institucionales serán responsables del Subsistema de Presupuesto, además de cumplir con el bloque de legalidad atinente a su respectivo puesto. 2.26. Por su parte la norma 4.2.4 establece que Los jerarcas deberán girar las instrucciones para que se desarrollen las herramientas necesarias que les posibilite confirmar que el documento presupuestario sometido a su aprobación cumple con el bloque de legalidad que le es aplicable, así como de las políticas y lineamientos por emitidos por esa instancia. Para el desarrollo de estas herramientas, podrán tomarse como referencia las herramientas que elabore y publique la en su página electrónica. 2.27. Asimismo, en la norma 4.2.14 c-ii) de dichas Normas Técnicas, se establece que se debe adjuntar a los documentos presupuestarios, entre otros, las certificaciones sobre el cumplimiento de los requisitos del bloque de legalidad

10 aplicables al presupuesto inicial y sus variaciones, así como al plan anual en los términos y condiciones que establezca el Órgano Contralor. 2.28. Por otro lado, la norma 2.1.4 señala que El Subsistema de Presupuesto debe sustentarse en la planificación institucional para que responda adecuadamente al cumplimiento de sus objetivos y contribuya a la gestión de la institución de frente a las demandas sociales en su campo de acción.. 2.29. Al revisar el cumplimiento de las NTPP, se determinaron debilidades en aspectos Generales enfocados al proceso presupuestario, en lo relativo a la no existencia de regulaciones, a saber: La Operadora si bien cuenta políticas, lineamientos e instructivos relacionados con el Subsistema de Presupuesto Institucional, éstos no contemplan las herramientas para atender lo señalado por los diferentes entes de control y fiscalización. No se dispone de un procedimiento claro y conciso donde se indique que todo documento presupuestario debe contar con una certificación sobre la verificación del bloque de legalidad; además, sobre que los demás aspectos no incluidos dentro del análisis de aprobación presupuestaria, debe verificarse la legalidad de los mismos. No se cuenta con procedimientos que permitan que dicho Subsistema brinde los insumos necesarios para retroalimentar la planificación institucional. 2.30. Las debilidades encontradas obedecen a la carencia de mecanismos de control y seguimiento, para que los encargados de la Unidades Ejecutoras y demás instancias responsables, cumplan con los requerimientos señalados. 2.31. Dichas debilidades impiden que se garantice la aplicación efectiva de la normativa técnica que rige en general el Subsistema de Presupuesto y en forma específica a cada una de las fases del proceso presupuestario en todos los niveles institucionales, afectando la toma de decisiones. Además, se limita el seguimiento y control que debe ejercer la Administración sobre el cumplimiento de las disposiciones legales y técnicas que rigen la materia presupuestaria y la gestión de la Operadora.

11 TEMA 3: DESVIACIONES DEL PLAN OPERATIVO INSTITUCIONAL Y EL PRESUPUESTO 2015 HALLAZGO 3.1: DEBILIDADES EN LOS MECANISMOS PARA LA VINCULACIÓN DE LA EJECUCIÓN FINANCIERA CON EL LOGRO DE OBJETIVOS Y METAS 2.32. La norma 2.1.4 establece que El Subsistema de Presupuesto debe sustentarse en la planificación institucional para que responda adecuadamente al cumplimiento de sus objetivos y contribuya a la gestión de la institución de frente a las demandas sociales en su campo de acción.. 2.33. No obstante lo establecido en la referida norma, la OPC-BPDC carece de mecanismos que le permitan una vinculación de la ejecución financiera con el logro de objetivos y metas previamente establecidos. 2.34. Asimismo, se determinó que la información sobre el cumplimiento de metas no es sometida a un proceso de revisión y de control de calidad, de previo a su discusión y autorización posterior por parte de la Gerencia, lo cual resulta importante, porque con esa información se confeccionan varios informes dirigidos a la Dirección de Gestión del Banco Popular; a la Junta Directiva y a la Contraloría General de la República. 2.35. Como causa fundamental de lo comentado está el que no se han establecido mecanismos para tal efecto, ni se ha ajustado la normativa interna, de forma tal que se permita una vinculación entre la ejecución presupuestaria con los resultados alcanzados del plan, en cumplimiento de las NTPP. 2.36. Al no existir la referida vinculación se dificultan el proceso de evaluación y rendición de cuentas. TEMA 4: EVALUACIÓN GENERAL DEL CUMPLIMIENTO DE LA NORMATIVA PRESUPUESTARIA HALLAZGO 4.1: LA GESTIÓN DE LA OPC-BPDC EN CUANTO AL CUMPLIMIENTO DE LAS NTPP ES RAZONABLE 2.37. La Ley General de Control Interno N 8292 en sus artículos 13, 14, 15, 16 y 17 y los Capítulos II, III, IV, V y VI de las NTPP, establecen las normas que deben atender los Jerarcas y los Titulares Subordinados, en procura del efectivo uso de

12 los recursos públicos, el cumplimiento de los objetivos y metas institucionales y la eficacia y eficiencia de las operaciones. 2.38. En el presente tema se muestra el resultado obtenido de aplicar un indicador integrado para estimar el grado de cumplimiento de las NTPP por parte de la OPC-BPDC, en lo que respecta a la gestión de las diferentes fases del proceso presupuestario (formulación, aprobación, ejecución, control y evaluación), así como el grado de aplicación de esas normas para la generación de productos presupuestarios (modificaciones presupuestarias, informes de ejecución, informes semestrales y liquidaciones presupuestarias). 2.39. En el siguiente cuadro se presentan los resultados de aplicar la herramienta diseñada para valorar el cumplimiento de la normativa aplicable en materia presupuestaria por parte de la OPC-BPDC. Al respecto, debe indicarse que obtuvo un puntaje de 90,1 2 puntos, lo que, según los criterios de riesgo establecidos 3 significa que la gestión de la operadora en esa materia es razonable. Además, se determinó que dicha calificación es mayor al Promedio de las Operadoras (86,5) 4, en 3,6 puntos. Cuadro N 1 OPC-BPDC: Índice de cumplimiento de la normativa presupuestaria para el año 2015 OPC-BPDC Puntaje Promedio Operadoras Cumplimiento Índice de Cumplimiento 90.1 86.5 Razonable Fases del Proceso Presupuestario y Generalidades 81.4 77.6 Oportunidades de Mejora 2 3 4 Para obtener el índice de cumplimiento se asigna un porcentaje del 40% al cumplimiento de las Fases y Generalidades, 40% al cumplimiento de los denominado Productos, y el 20% restante corresponde a la calificación obtenida por la Operadora en el Índice de gestión institucional (IGI) para el 2016. Si el indicador es mayor o igual a 85 puntos, se considera que la gestión es razonable; si es menor a 85 pero mayor o igual que 70 puntos la gestión presenta Oportunidades de Mejora y si es menor a los 70 puntos la gestión requiere de Acciones Inmediatas de Mejora. El Promedio de las Operadoras se calcula sumando los índices de cumplimiento de cada una de las operadoras de pensiones públicas estudiadas (a saber son: Operadora de Pensiones Complementarias de la CCSS (OPCC CCSS), BCR Pensiones Operadora de Planes de Pensiones Complementarias S.A., BN-Vital Operadora de Planes de Pensiones Complementarias S.A. y la Operadora de Planes de Pensiones Complementarias del Banco Popular y de Desarrollo Comunal, S.A.) y se divide entre 4. Con dicho resultado se determina el grado de cumplimiento de las NTPP por parte de esas Operadoras.

13 Generalidades 86.4 79.0 Razonable Formulación 81.8 83.0 Oportunidades de Mejora Aprobación 100.0 82.8 Razonable Ejecución 95.0 86.9 Razonable Control 63.6 63.6 Acciones Inmediatas de Mejora Evaluación 61.5 70.2 Acciones Inmediatas de Mejora Productos 99.0 94.8 Razonable Modificaciones 95.8 87.0 Razonable Informes Ejecución 100.0 97.4 Razonable Informes Semestrales 100.0 96.7 Razonable Liquidación 100.0 98.1 Razonable Índice de Gestión Institucional (IGI) 89.7 87.6 Razonable Fuente: CGR con información del resultado de la aplicación de la herramienta y del IGI. 2.40. En línea con lo anterior, se observa la calificación que obtiene la OPC-BPDC en cada uno de los aspectos analizados, donde supera al Promedio de las Operadoras estimado, en lo que respecta a las Generalidades, a las fases de Aprobación y Ejecución, mientras que las fase de Formulación y Evaluación la calificación es inferior y en la fase de Control iguala al índice de la industria. Específicamente, en lo que se refiere al cumplimiento de las NTPP en lo que respecta a las Fases y Generalidades, obtiene una calificación de 81,4 puntos, superior al Promedio de las Operadoras (77,6 puntos) 2.41. Dentro de los rubros evaluados en lo que corresponde a las Fases del Proceso Presupuestario y Generalidades, se tiene que la fase de Formulación obtuvo una calificación de 81,8 puntos, mientras que el índice de la industria es de 83,0 puntos. Las oportunidades de mejora en esta fase se debe a que, tal y como se comentó en el hallazgo 1.1, no dispone de procedimientos que consideren las estimaciones de la situación financiera correspondientes al año de vigencia del presupuesto, así como de información adicional relacionada con las proyecciones que se realicen con base en los registros contables patrimoniales de esa Sociedad Anónima, entre otras. 2.42. Con respecto a la fase de Control, el grado de cumplimiento de las NTPP es de 63,6 puntos. En ese sentido, como se comentó en el hallazgo 1.3, la OPC-BPDC carece de la normativa que se requiere para identificar y medir las desviaciones en la ejecución del presupuesto institucional, así como para establecer los controles que permitan la ejecución del presupuesto con apego estricto al bloque de legalidad, entre otros. 2.43. Ahora bien, la OPC-BPDC, en lo que respecta a las actividades que se realizan en la fase de Ejecución obtuvo 61,5 puntos de calificación por el cumplimiento de

14 las NTPP, debido a que, tal y como se comentó en el hallazgo 1.4, la Operadora de Pensiones no dispone de procedimientos que permitan la evaluación, como parte de la rendición de cuentas, entre otros temas. 2.44. En relación con los denominados Productos (las modificaciones presupuestarias, los informes de ejecución presupuestaria, la liquidación presupuestaria y los informes semestrales acumulativos del periodo 2015), la OPC-BPDC obtiene una calificación de 99 puntos, superior al Promedio de las Operadoras (94,8 puntos) en 4,2 puntos. 2.45. La calificación obtenida por la Operadora, se debe a que, tal y como se desarrolló ampliamente en este informe, las NTPP relacionadas no se aplican en todos sus extremos. 3. CONCLUSIONES 3.1. El plan anual operativo y el presupuesto son herramientas fundamentales para que la OPC-BPDC, formule, discuta, apruebe, ejecute, controle y evalúe los resultados obtenidos durante el periodo, así como asegurar el cumplimiento de la normativa vigente en el uso de los recursos que dispone y propicie una mejora en la rendición de cuentas. 3.2. Conforme los resultados de la aplicación de la herramienta diseñada con el fin de evaluar el cumplimiento de las NTPP, la OPC-BPDC obtiene un puntaje de 90,1 puntos, el cual es superior al Promedio de las Operadoras (86,5 puntos), en 3,6 puntos lo que según los criterios de riesgo establecidos significa que la gestión de la operadora en esa materia es razonable. 3.3. Así las cosas, se requiere que esa Operadora actualice y amplíe los procedimientos relacionados con las fases del proceso presupuestario, para que se cumpla con el bloque de legalidad que incluye los requerimientos técnicos y legales que establece, especialmente las Normas Técnicas sobre Presupuestos Públicos, con la finalidad de cumplir con los principios de transparencia y rendición de cuentas. 4. DISPOSICIONES 4.1. De conformidad con las competencias asignadas en los artículos 183 y 184 de la Constitución Política, los artículos 12 y 21 de la Ley Orgánica de la Contraloría General de la República, N 7428, y el artículo 12 inciso c) de la Ley General de Control Interno, N 8292, se emiten las siguientes disposiciones y recomendación, siendo las primeras de acatamiento obligatorio y deberán ser cumplidas dentro del plazo o en el término conferido para ello, por lo que su incumplimiento no justificado constituye causal de responsabilidad.

15 4.2. Para la atención de las disposiciones incorporadas en este informe deberán observarse los Lineamientos generales para el cumplimiento de las disposiciones y recomendaciones emitidas por la en sus informes de auditoría, emitidos mediante resolución N R-DC-144-2015, publicados en La Gaceta N 242 del 14 de diciembre de 2015, los cuales entraron en vigencia desde el 4 de enero de 2016. 4.3. Este Órgano Contralor se reserva la posibilidad de verificar, por los medios que considere pertinentes, la efectiva implementación de las disposiciones emitidas, así como de valorar el establecimiento de las responsabilidades que correspondan, en caso de incumplimiento injustificado de tales disposiciones. DISPOSICIONES AL MASTER MARVIN RODRÍGUEZ CALDERÓN, GERENTE OPERADORA PENSIONES BPDC, O QUIEN OCUPE SU CARGO 4.4. Elaborar e implementar mecanismos de control para subsanar las debilidades encontradas en las distintas fases del proceso presupuestario (formulación, ejecución, control y evaluación) comentadas en este informe, para que se cumpla con los requerimientos establecidos en las Normas Técnicas sobre Presupuesto Público. Sobre el particular, se le solicita remitir a esta Contraloría General, a más tardar el 31 de marzo de 2017, una certificación en que conste que se han elaborado los referidos mecanismos y otra certificación, a más tardar el 28 de abril de 2017, en donde conste que se han implementado los mecanismos indicados. (Ver Hallazgos 1.1, 1.2, 1.3 y 1.4, Párrafos 2.1 al 2.6, 2.7 al 2.10, 2.11 al 2.18, y 2.19 a 2.24). 4.5. Definir e implementar mecanismos de control para que la Operadora contemple como parte de sus lineamientos presupuestarios aquellos aspectos que le permitan dar cumplimiento a las NTPP relacionadas con los aspectos Generales establecidos en dichas normas, de forma tal que, entre otros asuntos, se cumpla con la elaboración de la certificación del bloque de legalidad de forma previa a la aprobación del Jerarca y que el Subsistema de Presupuesto brinde los insumos necesarios para retroalimentar la planificación institucional. Sobre el particular, se le solicita remitir a esta Contraloría General, a más tardar el 28 de febrero de 2017, una certificación en que conste que se ha elaborado los referidos procedimientos y otra certificación a más tardar el 31 de marzo de 2017, en donde conste que se ha puesto en ejecución los procedimientos indicados. (Ver Hallazgo 2.1, Párrafos 2.25 al 2.31). 4.6. Definir e implementar procedimientos de control para lograr la vinculación de la ejecución financiera del presupuesto con los resultados alcanzados en el plan, para la adecuada toma de decisiones. Sobre el particular, se le solicita remitir a esta Contraloría General, a más tardar el 28 de febrero de 2017, una certificación en que conste que se han elaborado los referidos procedimientos de control y otra certificación, a más tardar el 31

16 de marzo de 2017, en donde conste que se han implementado dichos procedimientos. (Ver Hallazgo 3.1, Párrafos 2.32 al 2.36). RECOMENDACIÓN AL MASTER MARVIN RODRÍGUEZ CALDERÓN, GERENTE OPERADORA PENSIONES BPDC, O QUIEN OCUPE SU CARGO 4.7. Valorar los resultados relacionados con el índice de cumplimiento de las Normas técnicas sobre presupuesto público por parte de la OPC-BPDC, en lo que respecta al proceso presupuestario, con la finalidad que se tomen como un insumo para el mejoramiento y perfeccionamiento de esas acciones y que se informe sobre los resultados de la valoración efectuada, y las acciones tomadas al respecto. Sobre el particular, se le solicita informar a esta Contraloría General, a más tardar el 29 de abril de 2017, sobre la valoración realizada y las acciones tomadas al respecto. (Ver Hallazgo 4.1, párrafos 2.37 al 2.45).

17 ANEXO OBSERVACIONES AL BORRADOR DEL INFORME DE LA AUDITORÍA DE CARÁCTER ESPECIAL SOBRE CUMPLIMIENTO DE REQUISITOS DE CONTROL Y DE NORMATIVA SOBRE LA INFORMACIÓN PRESUPUESTARIA EN LAS OPERADORAS DE PENSIONES DE CARÁCTER PÚBLICO OPERADORA DE PLANES DE PENSIONES COMPLEMENTARIAS DEL BANCO POPULAR Y DE DESARROLLO COMUNAL, S.A. N. Párrafo 4.4 a 4.7 Observaciones En el oficio PEN-3058-2016 del 19 de diciembre de 2016, el Gerente General de la Administración Operadora, indica un detalle de las acciones que realizará esa Operadora de Pensiones para dar cumplimiento a las disposiciones emitidas, producto de los hallazgos señalados en los párrafos 1.1 a 1.4, 2.1, 3.1 y 4.1 Se acoge? Sí No x Parcial Argumentos CGR Como bien lo señala el Gerente General, las observaciones presentadas corresponden, más a una descripción de las futuras acciones que realizará la Operadora de Pensiones para corregir las debilidades señaladas en esos hallazgos, que a observaciones propiamente del contenido del informe, por lo que esta Contraloría General entiende que esa Administración está conforme con los resultados comunicados. N. Párrafo Observaciones Administración La numeración de los párrafos en cada uno de los hallazgos no coinciden con los que se indican en las disposiciones. Se acoge? Sí x No Parcial Argumentos CGR Se ajustó la numeración de los párrafos que se consignan en cada una de las disposiciones. N. Párrafo Disposiciones 4.4 a 4.6 y la Recomendación 4.7 Observaciones Se solicita la ampliación del plazo señalada en las disposiciones 4.4 a 4.6 y en la Administración recomendación 4.7. Se acoge? Sí x No Parcial Argumentos CGR De acuerdo con la información suministrada se acepta la ampliación de los plazos solicitada en el oficio PEN-3058-2016 citado, por lo tanto, las disposiciones se modifican de la forma siguiente: DISPOSICIONES AL MASTER MARVIN RODRÍGUEZ CALDERÓN, GERENTE OPERADORA PENSIONES BPDC, O QUIEN OCUPE SU CARGO

18 4.4. Elaborar e implementar mecanismos de control para subsanar las debilidades encontradas en las distintas fases del proceso presupuestario (formulación, ejecución, control y evaluación) comentadas en este informe, para que se cumpla con los requerimientos establecidos en las Normas Técnicas sobre Presupuesto Público. Sobre el particular, se le solicita remitir a esta Contraloría General, a más tardar el 31 de marzo de 2017, una certificación en que conste que se han elaborado los referidos mecanismos y otra certificación, a más tardar el 28 de abril de 2017, en donde conste que se han implementado los mecanismos indicados. (Ver Hallazgos 1.1, 1.2, 1.3 y 1.4, Párrafos 2.1 al 2.6, 2.7 al 2.10, 2.11 al 2.18, y 2.19 a 2.24). 4.5. Definir e implementar mecanismos de control para que la Operadora contemple como parte de sus lineamientos presupuestarios aquellos aspectos que le permitan dar cumplimiento a las NTPP relacionadas con los aspectos Generales establecidos en dichas normas, de forma tal que, entre otros asuntos, se cumpla con la elaboración de la certificación del bloque de legalidad de forma previa a la aprobación del Jerarca y que el Subsistema de Presupuesto brinde los insumos necesarios para retroalimentar la planificación institucional. Sobre el particular, se le solicita remitir a esta Contraloría General, a más tardar el 28 de febrero de 2017, una certificación en que conste que se ha elaborado los referidos procedimientos y otra certificación a más tardar el 31 de marzo de 2017, en donde conste que se ha puesto en ejecución los procedimientos indicados. (Ver Hallazgo 2.1, Párrafos 2.25 al 2.31). 4.6. Definir e implementar procedimientos de control para lograr la vinculación de la ejecución financiera del presupuesto con los resultados alcanzados en el plan, para la adecuada toma de decisiones. Sobre el particular, se le solicita remitir a esta Contraloría General, a más tardar el 28 de febrero de 2017, una certificación en que conste que se han elaborado los referidos procedimientos de control y otra certificación, a más tardar el 31 de marzo de 2017, en donde conste que se han implementado dichos procedimientos. (Ver Hallazgo 3.1, Párrafos 2.32 al 2.36). RECOMENDACIÓN AL MASTER MARVIN RODRÍGUEZ CALDERÓN, GERENTE OPERADORA PENSIONES BPDC, O QUIEN OCUPE SU CARGO 4.7. Valorar los resultados relacionados con el índice de cumplimiento de las Normas técnicas sobre presupuesto público por parte de la OPC-BPDC, en lo que respecta al proceso presupuestario, con la finalidad que se tomen como un insumo para el mejoramiento y perfeccionamiento de esas acciones y que se informe sobre los resultados de la valoración efectuada, y las acciones tomadas al respecto. Sobre el particular, se le solicita informar a esta Contraloría General, a más tardar el 29 de abril de 2017, sobre la valoración realizada y las acciones tomadas al respecto. (Ver Hallazgo 4.1, párrafos 2.37 al 2.45).