El jitomate es una hortaliza altamente susceptible a ser atacado por microorganismos después de la cosecha, uno de los principales protagonistas de

Documentos relacionados
Curriculum Vitae. Dr. Francisco Marcelo Lara Viveros

Año 2, 2, N N 88 Agosto 2016

II ENCUENTRO NACIONAL DE GRUPOS Y SEMILLEROS VISIBILIZACIÓN DE LA INVESTIGACIÓN USTA COLOMBIA 2014

Listado de cursos optativos del Programa de Maestría en Ciencias

Aprovechamiento de semilla de mango para usos cosméticos y alimenticios

Extracción de flavonoides del orujo y escobillón de uva (Vitis vinífera)

Doctorado en Ciencias Listado de cursos optativos* (2016)

ÍNDICE AGRADECIMIENTOS ÍNDICE DE TABLAS ÍNDICE DE FIGURAS

NÚCLEO ACADÉMICO. Cuadro. 1- Reconocimientos y campo disciplinar de los PTC del núcleo académico básico de la Maestría en Ciencias Agroalimentarias.

Listado de cursos optativos del Programa Maestría en Ciencias

MAESTRÍA EN CIENCIAS Listado de cursos optativos* (Vigencia 2016)

OBTENCIÓN DE OLEORRESINAS A PARTIR DE 3 ESPECIES DE CAPSICUM sp. CULTIVADAS EN COLOMBIA (Capsicum annuum, Capsicum frutescens, Capsicum chinense)

NMX-F ALIMENTOS. ESPECIAS Y CONDIMENTOS. PIMENTON. FOODS SPICES AND CONDIMENTS. PAPRIKA. NORMAS MEXICANAS. DIRECCIÓN GENERAL DE NORMAS.

Nuevos probióticos para acuicultura marina

UNIVERSIDAD DE GUADALAJARA

SECRETARIA DE PATRIMONIO Y FOMENTO INDUSTRIAL

DESCRIPCIÓN DE ACTIVIDADES REALIZADAS

Introducción. Palabras clave: (PM) Preparados Magistrales; extractos de plantas medicinales, metabolitos secundarios.

VALIDACIÓN DE MÉTODOS PARA CONSERVAR LA CALIDAD DEL LITCHI Y PROLONGAR LA VIDA DE ANAQUEL EN LA REGIÓN PAPALOAPAN

Conservación y actividad probiótica de biomasa cultivada en sustratos naturales

Alimentos funcionales Valor nutricional

Producción de biogas y bioabonos en Chile. Proyección basada en materias primas y temperaturas atmosféricas.

MANEJO de CULTIVOS HORTICOLAS

PROGRAMA DE ESTUDIO BROMATOLOGÍA. Obligatoria asignatura. Carácter de la

ARTÍCULOS. BIOTECNOLOGÍA DE ALIMENTOS Dra. Leticia Mónica Sánchez Herrera

PRODUCCIÓN DE COMPOST CON EFECTO BIOPESTICIDA EN UN PROCESO ESTÁNDAR DE AUTOCOMPOSTAJE DOMÉSTICO

TRABAJOS FIN DE MASTER BIOTECNOLOGÍA INDUSTRIAL AGROALIMENTARIA

INTRODUCCIÓN A LA INGENIERÍA AGROINDUSTRIAL MATERIAS PRIMAS UTILIZADAS EN LA AGROINDUSTRIA. Powerpoint Templates Page 1

Crecimiento de biomasa probiótica en sustratos naturales

INSTITUTO POLITÉCNICO NACIONAL SECRETARÍA DE INVESTIGACIÓN Y POSGRADO

Seguridad Alimentaria

TABLA DE CONTENIDOS DEDICATORIA... AGRADECIMIENTO... TABLA DE CONTENIDOS... LISTA DE CUADROS... LISTA DE GRÁFICOS... LISTA DE ANEXOS...

CARACTERIZACIÓN DEL ACEITE DE 30 ENTRADAS DE LA COLECCIÓN DE TRABAJO DE LA ESPECIE Elaeis oleifera DE CORPOICA

Tecnología de Producción Hortofrutícola

TÍTULO DEL PROYECTO DE INVESTIGACIÓN Estudio comparativo del contenido de polifenoles de refrescos de cola convencionales y light

Bioquímica. Carrera: AGN Participantes Representante de las academias de Ingeniería Agronomía de los Institutos Tecnológicos.

15.1 Laboratorio de Fermentaciones y Biocatálisis

EMPRESA BENEFICIADA: Tecnologías AgriBest S.A. de C.V.

Cultivo in vitro de tejidos vegetales

Nombre de la asignatura: Bioquímica. Créditos: Aportación al perfil

Tratamiento de efluentes contaminados con clorotalonil en un biofiltro empacado con sustrato degradado por Pleurotus pulmonarius

Código: FAS-007 Versión: 09 LABORATORIO DE ANÁLISIS QUÍMICO Y BROMATOLÓGICO Solicitud: 267

Código: FAS-007 Versión: 09 LABORATORIO DE ANÁLISIS QUÍMICO Y BROMATOLÓGICO Solicitud: 267

TALLER MULTIDISCIPLINARIO DE PROCESOS TECNOLÓGICOS DE FRUTOS Y HORTALIZA

Extracción de antioxidantes a partir de expeller de sésamo para su utilización en alimentos

CENTRO DE INVESTIGACIÓN, INNOVACIÓN Y DESARROLLO TECNOLÓGICO AGROPECUARIO, ACUÍCOLA Y PESQUERO

Extracción de almidón de plátano cuadrado (Musa balbisiana Colla)

SUSCEPTIBILIDAD IN VITRO DE Varroa destructor A CEPAS NATIVAS DE Bacillus spp.

Retos y oportunidades en el desarrollo de productos en Biotecnología Verde

MANEJO INTEGRAL DE PLAGAS Y ENFERMEDADES DE CULTIVOS EN YUCATÁN

Jornada Informativa sobre el Proyecto: Empleo, Agricultura, Biodiésel, Transporte y Cambio Climático

Biotecnología. Carrera: DGF Participantes. Academia de Ingeniería. Industrias Alimentarías.

III. RESULTADOS Y DISCUSIÓN. 3.1 Cuantificación de compuestos Fenólicos. Los extractos de chile analizados mostraron un contenido total de compuestos

Licenciatura en INGENIERÍA EN BIOTECNOLOGÍA

Laboratorio Bromatología Balanzas Analíticas

OBTENCIÓN DE AMILASAS FÚNGICAS A PARTIR DE Aspergillus sp. AISLADO DE SEMILLAS DE LENTEJAS C. Castro 1, C. Navas 2, O. Caro 3, Y. Piñeros 4* 1, 2, 3

Las Bacterias Lácticas y la producción de queso con calidad microbiológica. gica. Dra. Gpe. Virginia Nevárez M. FCQ - UACh.

DETERMINACIÓN DE BETALAÍNAS EN LA TUNA (Opuntia robusta)

Seminario El valor estratégico de las semillas en la agricultura. Calidad de semilla. Carolina Porras Martínez

TECNOLOGÍAS DE INTERCAMBIO IÓNICO PARA ACONDICIONAMIENTO Y TRATAMIENTO DE AGUAS. Tecnología no convencional del tipo fisicoquímico

1. INTRODUCCIÓN Preámbulo... 3

ESPECIALIZACION EN TECNOLOGIA DE LOS ALIMENTOS Miércoles, 21 de Diciembre de :48 - Actualizado Miércoles, 21 de Diciembre de :51

El Cuerpo Académico de Biotecnología, está registrado en PROMEP SEP, desde el año 2002; actualmente en el nivel de En Consolidación.

UNIVERSIDAD TECNOLÓGICA DE LA MIXTECA MAESTRÍA EN CIENCIAS: PRODUCTOS NATURALES Y ALIMENTOS AVANCES

Resumen. Introducción. Las cáscaras de naranjas presentan un potencial poco explotado, el uso de este subproducto agrícola se limita a la

PROGRAMA DE ESTÍMULOS A LA INNOVACIÓN

UNIVERSIDAD AUTÓNOMA CHAPINGO DEPARTAMENTO DE INGENIERÍA AGROINDUSTRIAL FICHA CURRICULAR

TÉCNICO SUPERIOR UNIVERSITARIO EN QUÍMICA ÁREA BIOTECNOLOGÍA EN COMPETENCIAS PROFESIONALES ASIGNATURA DE PROCESOS DE LA SALUD

CURSO DE CONTROL BIOLÓGICO DE PATÓGENOS DE PLANTAS

Maura Díaz, Raúl Romero, Luis González

Centro de Análisis de Alimentos (CEAL), Universidad de Los Lagos, Avenida Fuchslocher 1305, Osorno, Chile, Fono: ,

Pudriciones en Uva de Mesa

1452 Miércoles 14 enero 1998 BOE núm. 12

Evaluación del efecto de Viusid, Rocky combinados y por separado, sobre tomate variedad Retana.

INSTITUTO TECNOLÓGICO DE DURANGO

RESUMEN EJECUTIVO DEL CURRICULUM FELIPE MIRAFUENTES HERNANDEZ ING.AGRÓN. CON MAESTRIA GENETICA. LOPEZ VELARDE 25 INTE3.CARDENAS,TAB. CEL.

Índice. viii. Prólogo

TÉCNICO SUPERIOR UNIVERSITARIO EN QUÍMICA ÁREA BIOTECNOLOGÍA EN COMPETENCIAS PROFESIONALES ASIGNATURA DE PROCESOS ALIMENTARIOS

MICROALGAS EN LA PRODUCCION DE BIOETANOL. El bioetanol es un compuesto que se obtiene de la fermentación

DESCRIPCIÓN DEL RESULTADO DE INVESTIGACIÓN

1. ÁREA DE FERTILIZACIÓN, FERTIRRIGACIÓN Y SUELO

12. TECNOLOGÍAS PARA LA PRODUCCIÓN DE BIOINSECTICIDAS NATURALES Y BIOFERTILIZANTES

Microbiología. Carrera: AGF Participantes Representante de las academias de Ingeniería Agronomía de los Institutos Tecnológicos.

DETERMINACION DE HUMEDAD Y ELABORACION DE CURVAS ISOTERMICAS DE SECADO DE FLOR DE JAMAICA (Hibiscus sabdarif a) f

INIVIT, 44 años de resultados científicos para impulsar el desarrollo de una Agricultura Sostenible

Por este medio, hago entrega del informe técnico del proyecto de. investigación titulado Actividad antifúngica in vitro de insecticidas botánicos

CATÁLOGO DE SERVICIOS TECNOLÓGICOS ESCUELA MAYA DE ESTUDIOS AGROPECUARIOS

Bioquirama SAS PROCEDIMIENTO PRUEBA DE ANTAGONISMO

INICIATIVAS - INTA SECTOR HORTALIZAS 2015

Fecha: 3 de Octubre al 18 de Octubre Programa General de 12 días.

Detección de virus entéricos en alimentos Jornada: Seguridad Alimentaria: contaminantes químicos, físicos y microbiológicos en alimentos

Karen Zamora Fernández

Dr. Juan Gabriel Angeles Núñez Laboratorio de Biotecnología y Fisiología Molecular de Plantas y Microorganismos C.E. Bajío CIRCE-INIFAP

EXTRACCIÓN DE COLORANTE NATURAL (CINABARINA) DEL HONGO ROJO Pycnoporus sanguineus, UTILIZANDO DOS SOLVENTES. Leandra Madelyn Carrillo Ruiz

Programa de estudio Disciplinar (X) 6. Área de conocimiento. 7. Academia(s) DESARROLLO DE SISTEMAS AGRÍCOLAS

PRIMER REPORTE DEL USO DE INJERTOS EN MELÓN Y SANDÍA A NIVEL COMERCIAL EN LA REGIÓN NORTE- CENTRO DE MÉXICO

ARTÍCULOS PRODUCCIÓN HORTÍCOLA SUSTENTABLE EN AMBIENTES PROTEGIDOS DRA. ELIA CRUZ CRESPO

PROYECTO DE INVESTIGACION por Universidad Nacional del Callao se encuentra bajo una Licencia Creative Commons Atribución-NoComercial-SinDerivadas 2.

3.1 Proyectos de investigación por carrera, fuente de financiamiento y monto Proyectos de investigación Nivel Licenciatura

UNIVERSIDAD AUTÓNOMA AGRARIA ANTONIO NARRO SUBDIRECCIÓN DE POSTGRADO

Transcripción:

1

El jitomate es una hortaliza altamente susceptible a ser atacado por microorganismos después de la cosecha, uno de los principales protagonistas de esta problemática es Rhizopus spp. responsable de la pudrición algodonosa, y Botrytis spp. del moho gris.

El control de plagas y enfermedades dependen principalmente de la utilización de agroquímicos sintéticos, provocando un aumento significativo en costos de producción y problemas graves de contaminación ambiental. (Rovalo, 1983 citado en Moreno, 2012). En la actualidad las alternativas de control después de la cosecha, contemplan el uso de extractos de origen natural.

El jitomate es una hortaliza de gran importancia a nivel nacional y mundial. A NIVEL MUNDIAL MÉXICO OCUPA: Segundo lugar en exportación de jitomate. Octavo lugar en producción de jitomate. San Luis Potosí se encuentra entre los principales estados productores de tomate en México. Rios,H.I.y col.,(2003)

Problemática postcosecha Gran demanda de agroquímicos. Antimicrobianos botánicos. 5

6

Estudios realizados por Cerón,C.T.y cols.,(2014) demuestran propiedad antimicrobiana en el crecimiento de Escherichia coli, Lactobacillus casei y a Penicillium spp., al observar una inhibición causada por extractos obtenidos de chile poblano. Resultados no solo atribuidos a capsaicina y compuestos fenólicos sino a compuestos como: ÁCIDOS GRASOS, ESTEREROLES, POLIPÉPTIDOS, ALCALOIDES, LECTINAS, FLAVONOIDES ENTRE OTROS.

COMPONENTES FENÓLICOS. TERPENOS Y ACEITES ALCALOIDES CAPSAICINOIDES. 9

PROBLEMÁTICA. Desecho de semillas de chile ancho. Tecnologías hacia la transformación sustentable de residuos de la agroindustria. Propiedades antimicrobian as del genero Capsicum. Disminución del uso de agroquímicos. Obtención de alimentos inocuos.

12

13

Hipótesis nula (H 0 ) : El extracto de semilla de chile ancho no tiene efectos antifúngicos sobre hongos fitopatógenos aislados de jitomate. Hipótesis alternativa (Ha):

Donde se evaluará concentraciones del extracto y la longitud de inhibición del patógeno.

Recolección de semillas. Preparación de la muestra. Análisis fisicoquímico previo de la semilla. Obtención del extracto por maceración. Evaluación de la actividad antifúngica in vitro sobre fitopatógenos. Análisis fisicoquímico del extracto. Concentración por rotavapor. Análisis de resultados y conclusiones.

Las semillas se recolectaron de la microempresa alimentaria CASA RENO ubicada en el municipio de Venado S.L.P. Se colocaron en costales y se registro fecha de recolección.

La muestra se coloco en un lugar seco, libre de humedad y sin exposición a los rayos solares.

La extracción se realizó por maceración en etanol al 96% durante siete días al abrigo de la luz. La extracción se realizo por triplicado.

El macerado se concentró por rotavapor a una temperatura de 60 C.

ANÁLISIS MÉTODO LUGAR. DETERMINACIÓN DEL CONTENIDO DE CAPSAICINOIDES. Espectrofotometría. Método descrito por Ramirez,H. y cols., (2009). Laboratorio de biotecnología Molecular del IPICyT. DETERMINACIÓN DE FENOLES TOTALES. Espectrofotometría. Método Folin Ciocalteu Laboratorio de Bioprocesos de la Facultad de Ciencias Químicas de la Universidad Autónoma de San Luis Potosí.

La cepa de Rhizopus spp. se obtuvo del laboratorio de Microbiología de la Facultad de Ciencias Químicas de la Universidad Autónoma de San Luis Potosí. La cepa de Botrytis spp. se obtuvo del laboratorio de Enología de la Facultad de Ciencias Químicas de la Universidad Autónoma de San Luis Potosí.

Se evaluó la actividad antifúngica del extracto sobre Botrytis spp. y Rhizopus spp. por el método halos de inhibición utilizando tres concentraciones.

30% extracto. 50% extracto. 20% extracto.

Ya teniendo las concentraciones se empaparon círculos de papel filtro de tamaño uniforme y se colocaron por triplicado en las cajas Petri con agar papa dextrosa estéril. Incubar a 25±2ºC por siete días, para luego observar si hay o no expansión de crecimiento del patógeno.

ANÁLISIS PORCENTAJE %. Cenizas 8.3614 ±0.0473 Humedad 16.5066±0.3544 Extracto etéreo. 10 ± 0.20 Cuadro 1. Resultados obtenidos del análisis fisicoquímico de la semilla

Cuadro 2. Resultados del análisis fisicoquímico del extracto. ANÁLISIS RESULTADO. RENDIMIENTO. 9.1338 ±1.4099 % CAPSAICINOIDES. 0.09866±0.00496 mg capsaicinoides 50 g -1 POLIFENOLES TOTALES. 81.7310±13.1004 mg acido gálico / L

Rojas, G. F. y cols., (2009), reporto 9.49% de cenizas totales en páprika (Capsicum annuum L.) dentro de los cuales las especies del género Capsicum contienen Potasio, Yodo, Azufre, Hierro, Sodio etc. 8.36% de cenizas total se obtuvo de la semilla de chile ancho, indicando gran contenido de minerales en esta parte de la hortaliza.

MATERIAL VEGETAL. mg capsaicinoides 50 g -1 Chile poblano 0.4745 Semillas de chile ancho. 0.09866 EL contenido de capsaicina presente en el extracto fue bajo comparado con Cerón C.T. y cols., (2014), utilizando el extracto del chile poblano completo. Esto se debe que la mayor cantidad de capsaicinoides se concentra en el pericarpio de estas especies.

MATERIAL VEGETAL. mg acido gálico / L Chile poblano 55.8±10.2 Semillas de chile ancho. 81.7310±13.1004 EL contenido de polifenoles totales presente en el extracto fue mucho mayor que el obtenido por Cerón, C.T. y cols., (2014), utilizando el extracto del chile poblano completo. Observando un alto contenido de polifenoles en las semillas de esta hortaliza.

Figura 1. (1) Blanco. (2) crecimiento en glicerol puro. (3) crecimiento en extracto puro. Figura 2. Ensayo con extracto al 50%.

Figura 3. Ensayo con extracto al 30% Figura 4. Ensayo con extracto al 20%

Figura 5. (1) crecimiento en extracto puro(2) crecimiento en glicerol puro. (3) blanco Figura 2. Ensayo con extracto al 50%.

Figura 3. Ensayo con extracto al 30% Figura 4. Ensayo con extracto al 20%

Con base en los resultados obtenidos del crecimiento a diferentes concentraciones de extracto, no se observó inhibición alguna, esto puedo atribuirse a la baja concentración de capsaicinoides presentes en el extracto, o por la capacidad de resistencia a este tipo de sustancias.

Dentro de la investigación se observo actividad antifúngica sobre Penicillium spp. Corroborando el resultado obtenido por Cerón,C.T. y cols.,(2014). Esto puede atribuirse a la adhesión de sustancias del extracto con glicoproteínas presentes en la pared celular del hongo. O por la inactivación de enzimas, provocando estrés e interrumpiendo los procesos vitales del fitopatogeno. Por lo que no se descarta propiedad antimicrobiana del extracto de la semilla de chile ancho.

El análisis del extracto muestra un contenido 0.09866 ± 0.00496 mg capsaicinoides 50 g -1, 81.7310±13.1004 mg acido gálico / L, sustancias que se han reportado con capacidad antimicrobiana. Con base en los resultados obtenidos del crecimiento a diferentes concentraciones de extracto, no se observó inhibición alguna, por lo que se acepta la hipótesis nula.

Estos resultados puede atribuirse a diferentes factores como: La baja concentración de capsaicinoides presentes en el extracto, ya que el mayor contenido de estas sustancias se encuentran en el pericarpio de estas especies. Cambio de la composición estructural de los compuestos fenólicos que en su mayoría se encuentran glicosilados y el enlace glicosídico es inestable a cambios de ph y temperatura. Por lo que la temperatura usada para concentrar el extracto pudo afectar la composición estructural de estas sustancias.

CRONOGRAMA DE ACTIVIDADES TALLER I ACTIVIDADES. MESES. ENERO FEBRERO MARZO ABRIL MAYO JUNIO. Búsqueda de asesor. Elección de titulo. Consulta bibliográfica. Problema de investigación y marco teórico. Elaboración de protocolo.

resultados. CRONOGRAMA DE ACTIVIDADES TALLER II. Actividades Meses. Julio. Agosto Septiembre Octubre Noviembre. Diciembre. Obtención de la materia prima. Análisis de humedad y ceniza de la semilla Obtención del extracto de la semilla Análisis fisicoquímicos del extracto. Análisis de

CRONOGRAMA DE ACTIVIDADES TALLER III. ACTIVIDADES. MESES. ENERO FEBRERO MARZO ABRIL MAYO JUNIO. Obtención de las cepas fitopatógenas. Evaluación de la actividad antifúngica. Análisis de resultados Aceptar o rechazar hipótesis propuestas y conclusiones del proyecto. Artículo de divulgación.

Academia mexicana de ciencias, revista ciencia, recuperado de http://www.revistaciencia.amc.edu.mx/index.php?option=com_content&view=article&id= 81%3Acontrol-biologico-de-organismos-fitopatogenos-un-retomultidisciplinario&catid=36. Arjona, M., Díaz., R., Iriarte, A., (2006), parámetros físico-químicos en oleorresina de pimentón en diferentes sistemas de secado, Revista del CIZAS, Volumen 7, Número 1 y 2, 1-12. Bekker, P., N., (2001), physicochemical properties and composition of lipids from capsicum annuum seeds, chemistry of natural compounds, vol. 37, no. 2,131-133. Calvo, A., J., A., Rivera, C., G., Orozco, C., S., Orozco, R., R., (2012), aislamiento y evaluación in vitro de antagonistas de botrytis cinerea en mora, agronomía mesoamericana 23(2):225-231. Castresan, J.,E., Rosenbaum, J., Gonzales, L., A., (2013), estudio de la efectividad de tres aceites esenciales para el controlde áfidos en pimiento, capsicum annuum l., Idesia, (chile), volumen 31, nº 3, 49-58.

Cerón, C., T., Munguía, P., R., García, S., Santiesteban, L., N., A., (2014), actividad antimicrobiana de extractos de diferentes especies de chile (capsicum), revista iberoamericana de ciencias, vol. 1 no.2, 214-221. Céspedes, L., C., Alarcon, J., (2011), biopesticidas de origen botánico, fotoquímicos y extractos de celastraceae, rhamnaceae y scrophulariaceae, boletín latinoamericano y del caribe de plantas medicinales y aromáticas, 175-181. CONVECA, (2011), monografía del chile, estado prospero, 1-31. Corrales, F., J., (2014), nanopartículas de cobre y de óxido de zinc como antifúngicos contra botrytis cinerea in vitro e in vivo en frutos de tomate durante poscosecha, (tesis de titulación), universidad autónoma agraria Antonio Narro división de agronomía, Saltillo, Coahuila, México. De Garcia, M., (2011), guía para el análisis bromatológico de muestras de forrajes, laboratorio de nutrición animal, 1-54. De La Cruz, L., A., A., (2011), evaluación del porcentaje de rendimiento y caracterización fisicoquímica de la oleorresina de chile blanco (capsicum annuum a.) proveniente de tres estratos altitudinales utilizando como solvente de extracción soluciones de alcohol etílico - agua, a escala laboratorio, licenciatura en ingeniería química, universidad de san Carlos de Guatemala.

FAO,(1989), manual para el mejoramiento del manejo poscosecha de frutas y hortalizas, oficina regional de la fao para america latina y el caribe santiago, chile, 87. Fayette, J., (2007), evaluación in vitro del efecto antimicrobiano de extractos vegetales sobre el crecimiento de una bacteria y dos hongos fitopatogenos, licenciatura, guácimo, limos Costa Rica. Fernadez,T.,J.,P.,(2007), extracción convencional de oleorresina de pimentón dulce y picante generalidades, composición, proceso e innovaciones y aplicaciones, grasas y aceites, 58 (3),252-263. Fernadez,T.,J.,P.,(2007), extracción convencional de oleorresina de pimentón dulce y picante ii.peligros y puntos de control crítico y requerimientos comerciales, grasas y aceites, 58 (4),327-333. Garrido, R., E., R., Hernández, E., Camas, G., R., Quiroga, M., R., Noriega, C., D.,Farrera, R., L., D., (2010), manejo integrado de las principales plagas y enfermedades del jitomate en chiapas, sagarpa, pp. 1-38. Gastélum, M., E., y cols., determinación de las propiedades funcionales de chile habanero (capsicum chínense jacq.) producido en la península de Yucatán para la obtención de nuevos productos y sus usos licenciatura,1-15.

Gonzales, J., F., E., (2010), caracterización de compuestos fenólicos presentes en la semilla y aceite de chía (salvia hispánica l.), mediante electroforesis capilar, maestría en ciencias en alimentos, instituto politécnico nacional. Hernández, R., I., (2003), estudio de la trayectoria y prospectiva de los mercados del tomate, colegio de postgraduados campus San Luis Potosí, 2-52. Introduciendo la oleorresina capsicum, http://catarina.udlap.mx/u_dl_a/tales/documentos/lpro/martinez_g_aa/capitulo5.pdf, 19 abril del 2015, Jarret, R., L., Levy, J., I., Potter, T., L., Cermak, S., C., (2013), seed oil and fatty acid composition in capsicum spp., journal of food composition and analysis, 102-108. Juárez, B., G., P., Sosa, M., M., E., López, M., A., (2010), hongos fitopatogenos de alta importancia económica: descripción y métodos de control, temas selectos de ingeniería de alimentos, 14-24. Jurado, J., A., Muñoz, L., V., (2009), caracterización del aceite de las semillas de solanumquitoense l. variedad la selva y evaluación de su actividad antioxidante, licenciatura en tecnólogo en química, escuela de química Pereira. Latif, K., A., Mokang, S., HariDhakal, K., Hussain, J., (2013), flavonoids and amino acid regulation in capsicum annuum l. by endophytic fungi under different heat stress regimes, scientia horticulturae, vol 155,1-23.

Lauzardo, H., A., N., Baños, B., S., Velázquez, D., V., M., G., (2007), Prospectiva de extractos vegetales para controlar enfermedades postcosecha hortofrutícolas, revista Fitotecnia Mexicana, vol. 30, núm. 2, pp. 119-123. Lopez, H., E., F., (2011), extracción y cuantificación espectrofotométrica de capsaicina a partir de chilehabanero, universidad Juárez Autónoma de Tabasco, 69 López, H., F., H., Garcia,E., L., Gomez, R., A., Romero,C.,N., (2011), división académica de ciencias básicas, memorias de la semana de divulgación y video científico, 69-109. Moeno, L., S., (2012), efecto antifúngico de capsaicina y extractos de chile piquín (capsicum annuum l. var. aviculare) sobre el crecimientoin vitro de aspergillus flavus, polibotanica, 191-204. Moreno, L., S., Salcedo, M., S., Martínez, M., Hernández, J., L., (2012), Efecto antifúngico de capsaicina y extractos de chile piquín (Capsicum annuum l. var. aviculare) sobre el crecimiento in vitro de Aspergillus flavus Polibotánica, 171-186. Pérez, G., A., Garrido, F., J., Mínguez, M., I., M., Lozano, R., M., Montero, D., E., V., (1998), fatty acid composition of two new pepper varieties(capsicum annuum l. cv. jaranda and jariza).effect of drying process and nutritional aspects, jaocs, vol. 76, no. 2,205-208. Restrepo,G.,M.,(2007), oleorresinas de capsicum en la industria alimentaria, revista lasallista de investigación - vol. 3 no. 2,43-47. Rios, H., I., Becerra,R.,J.,Talavera,M.,D.,Garcia,R.,J.,Cedillo,M.,I.,Hotiz,L.,H.,Tiscareño,R.,A., (2003), síntesis de oportunidades estratégicas de investigación y desarrollo en la cadena del jitomate, Programa Estratégico de Necesidades de Investigación y Transferencia de Tecnología en el Estado de San Luis Potosí,4-50.

http://aprendeenlinea.udea.edu.co/lms/moodle/mod/resource/view.php?inpopup=true&id=100895. https://www.google.com.mx/search?q=botrytis+microscopica&biw=1280&bih=699&source=lnms&tbm =isch&sa=x&ei=o_lpvywqdogayatrg4dqda&ved=0cayq_auoaq#tbm=isch&q=botrytis+microsc opio&revid=1289444370&imgrc=8juhczj8gqlrzm%253a%3b6ulcdmgpdm- CrM%3Bhttp%253A%252F%252Fucanr.edu%252Fblogs%252Ffresamora%252F%252Fblogfiles%25 2F13377_original.jpg%3Bhttp%253A%252F%252Fucanr.edu%252Fblogs%252Ffresamora%252Find ex.cfm%253ftagname%253dbotrytis%3b2560%3b1920. http://ucanr.edu/blogs/fresamora/index.cfm?tagname=botrytis https://www.google.com.mx/search?biw=1280&bih=699&tbm=isch&q=botrytis+microscopio&revid=928657 190&sa=X&ei=0whQVbPXEdOwyASn1YCACw&ved=0CB0Q1QIoAA&dpr=1#tbm=isch&q=incubacion+micro biologica&imgrc=qfzrsjgw- 70zbM%253A%3B66QOBvszHFkDyM%3Bhttp%253A%252F%252Fupload.wikimedia.org%252Fwikipedia% 252Fcommons%252Fthumb%252F7%252F7f%252FBinder_CB_210_incubator_interior.jpg%252F220px- Binder_CB_210_incubator_interior.jpg%3Bhttp%253A%252F%252Fes.wikipedia.org%252Fwiki%252FIncuba dora_(aparato_de_laboratorio)%3b220%3b293