DOCUMENTO EN CONSULTA PÚBLICA

Documentos relacionados
TRIQUINOSIS. Claves para trabajar con los alumnos

DOCUMENTO DE TRABAJO Reglamento de Control de Reproductivo de Perros y Gatos

Recomendaciones para la prevención y el control de las enfermedades en animales

PROCEDIMIENTO DE SCREENING DE TRICHINELLA SPP. CON LOS MÉTODOS DE DETECCIÓN DEL REGLAMENTO (CE) 2075/2005

VISTO el expediente N /01 del registro del SERVICIO NACIONAL DE SANIDAD Y CALIDAD AGROALINIENTARIA, y

I. Principado de Asturias

PR-GO-GS-01 GESTIÓN DE SUBCONTRATISTAS

CONSEJERÍA DE SANIDAD

RECOMENDACIONES CONSIDERANDO: U NA FORMACIÓN VETERINARIA EN EVOLUCIÓN PARA UN MUNDO MÁS SEGURO P ARÍS, F RANCIA, DE OCTUBRE DE 2009

ACUERDO SECRETARIAL 648

PERFIL COMPETENCIA OPERADOR DE PRODUCCIÓN PORCINA

Marta Rojas Figueroa Subdepartamento de Sanidad Animal División Protección Pecuaria SAG

Modificada por resoluciones N 5559/2005 y 5654/2006

RQ-DRI REQUISITOS PARA LA OBTENCIÓN DE LICENCIA INSTITUCIONAL RADIOTERAPIA

RESOLUCIÓN RECTORAL # Por medio de la cual se Reglamenta el Comité de Vigilancia de Salud Pública Epidemiológica. El Rector CONSIDERANDO

BROTES DE ENFERMEDADES TRANSMITIDAS POR ALIMENTOS (ETA) ANTECEDENTES VIGILANCIA CONTROL FISCALIZACIÓN

TRIBUNAL DE JUSTICIA ADMINISTRATIVA DEL ESTADO DE SONORA SALA SUPERIOR.

INSTRUCTIVO PARA LA ACREDITACION DE ORGANISMOS EXTRANJEROS EN CHILE CON FINES DE ADOPCIÓN.

P.N.C.C.A. La experiencia de la aplicación del Plan de Control en Navarra

ANEXO IV MEDIDAS SANITARIAS, ZOOSANITARIAS Y FITOSANITARIAS

BASES DE CONCURSO PARA INGRESAR AL ESTABLECIMIENTO HOSPITAL CLAUDIO VICUÑA DE SAN ANTONIO

VIGILANCIA EPIDEMIOLOGICA

SISTEMA DE GESTION DE CALIDAD PROCEDIMIENTO EJECUCION Y CONTROL DE OBRAS PR-GO-36

Instituto Nacional de Vigilancia de Medicamentos y Alimentos

SISTEMA ALERTAS MINSAL. INOFOOD 2017 Santiago, ctubre

Exposición Laboral a M. tuberculosis. 27 Mayo 2016

CIRCULAR 2/2017 CIRCULAR 2/2017 POR LA QUE SE ESTABLECEN NORMAS ESPECÍFICAS PARA LOS CONTROLES VETERINARIOS CARNE DE CAZA. PRIMERA

ANTEPROYECTO PROTOCOLO DE ANALISIS Y/O ENSAYOS DE PRODUCTOS DE GAS PARA EL USO EFICIENTE DE LA ENERGIA. PC Nº 6/1-2 FECHA: 7 de Marzo de 2011

SANTIAGO, 6 de Enero de 2000

PROGRAMA DE AVES DIRECCIÓN NACIONAL DE SANIDAD ANIMAL

ACUERDO MINISTERIAL No

INSCRIPCIÓN DE ESTABLECIMIENTOS EN REGISTRO OFICIAL DE CENTROS DE EXPERIMENTACIÓN ANIMAL

SISTEMA DE CERTIFICACIÓN FITOSANITARIA

EL MINISTRO DE SALUD PÚBLICA. Considerando:

EFICIENCIA TERMINAL EN LA ESPECIALIZACION EN PRODUCCION ANIMAL: AVES

PROCEDIMIENTO DE EVALUACIÓN Y ACREDITACIÓN DE LAS COMPETENCIAS PROFESIONALES CUESTIONARIO DE AUTOEVALUACIÓN PARA LAS TRABAJADORAS Y TRABAJADORES

ANEXO I REGISTRO DE MEDICOS CERTIFICADORES PARA LA EMISION DE LIBRETAS SANITARIAS

Actividades del Programa de Enfermedades de los Porcinos

Sistemas de Reducción de Riesgos de Contaminación SENASICA. Dirección General de Inocuidad Agroalimentaria, Acuícola y Pesquera

PLAN DE MEJORA PROGRAMA EDUCATIVO INGENIERO QUIMICO REYNOSA, TAM. 2014

ACUERDO MINISTERIAL No

APÉNDICE B - LISTA DE MEDICIÓN DE CUMPLIMIENTO Y VERIFICACIÓN LV6-MIA - EVALUACIÓN DE LOS DATOS DE MANTENIMIENTO. 1. Introducción

POSIBLE CONFLICTO DE INTERÉS SI NO OBSERVACIONES

PROYECTO DE RESOLUCIÓN

POLÍTICA PARA LA PREVENCIÓN DE LAVADO DE ACTIVOS DEL BANCO CENTROAMERICANO DE INTEGRACIÓN ECONÓMICA (BCIE) CAPÍTULO I ASPECTOS GENERALES Artículo 1.

SECRETARIA DE AGRICULTURA, GANADERIA, DESARROLLO RURAL, PESCA Y ALIMENTACION

A) CICLO BÁSICO. HORAS DEL CICLO BÁSICO créditos. Horas P Semanal/total Aprobadas Regulares Aprobadas Regulares

REGLAMENTO INTERNO DEL COMITÉ DE AUDITORIA CORREDORES DAVIVIENDA S.A. COMISIONISTA DE BOLSA

Formación preventiva para el desempeño del puesto de trabajo ITC MIE S.M

Compromisos mayores. Estrategia para la atención específica ante el envejecimiento de la población

DECRETO EJECUTIVO N -MEIC EL PRESIDENTE DE LA REPUBLICA Y EL MINISTRO DE ECONOMÍA, INDUSTRIA Y COMERCIO

Brotes de infecciones nosocomiales y su Manejo.

VISTO el expediente Nº /2001 del registro del SERVICIO NACIONAL DE SANIDAD Y CALIDAD AGROALIMENTARIA, y

LINEAMIENTOS PARA EL OTORGAMIENTO DE BECAS A LOS SERVIDORES PÚBLICOS DEL INSTITUTO DE ACCESO A LA INFORMACIÓN PÚBLICA DEL DISTRITO FEDERAL.

BIENESTAR ANIMAL Y LAS POLITICAS PUBLICAS. Aspectos legales del bienestar animal

Protocolo para la verificación de la certificación TRACES en movimientos intracomunitarios

Servicio Nacional de Pesca y Acuicultura. Ministerio de Economía, Fomento y Turismo

CRITERIOS ESPECIFICOS DE ACREDITACIÓN. ENTIDADES DE CERTIFICACIÓN DE ETIQUETADO DE VACUNO

NORMA TECNICA No HOSPITALES

Procedimiento para la activación de la Atención por Contingencia en los Módulos de Atención Ciudadana

INSPECCION SANITARIA EN LOS CAMALES LIMA

1. Introducción. 1.3 Para realizar la evaluación del personal es necesario poseer un conocimiento básico de la organización.

BUENOS AIRES, 12 de Octubre de 2005

RESOLUCIÓN EXENTA Nº: ESTABLECE EXIGENCIAS SANITARIAS PARA LA INTERNACIÓN A CHILE DE VISTOS: CONSIDERANDO:

PROTOCOLO DE ANÁLISIS Y/O ENSAYOS DE PRODUCTO DE GAS (En aplicación provisional)

No. MINISTERIO DE INDUSTRIAS Y PRODUCTIVIDAD SUBSECRETARÍA DE LA CALIDAD CONSIDERANDO:

11.- ESTRUCTURA CURRICULAR, CARGAS HORARIAS Y CORRELATIVAS

Auxiliar Área salud (Enfermería)

Protocolo Embarazo Escolar

INFORME DE AUTOEVALUACIÓN Dirección/Programa: Servicio Nacional de Salud Animal (SENASA)

22 de octubre de 2014

PROYECTO PROTOCOLO DE ANÁLISIS Y/O ENSAYOS DE SEGURIDAD DE PRODUCTO ELÉCTRICO

DISTRIBUCIÓN DE FUNCIONES

PERFIL COMPETENCIA OPERADOR DE PROCESOS INDUSTRIALES DE AVES

Medicina Veterinaria. Plan de estudios CORRELATIVIDADES PARA CURSAR HORARIA. Primer Año

LV31-MIA - EVALUACIÓN DEL MANUAL DE CONTROL DE MANTENIMIENTO (MCM) 1. Introducción

FORMULARIO POSTULACIÓN PAE CELÍACO RUN - Fecha de Nacimiento Día: Mes: Año: Curso postulante PK K

Como montar un sistema de vigilancia epidemiológica

ORGANISMO NACIONAL DE CERTIFICACIÓN Y VERIFICACIÓN AGROALIMENTARIA A.C.

BANCO CENTRAL DE CHILE

Manual del Estándar General de Acreditación para Prestadores Institucionales de Atención Abierta

11.- ESTRUCTURA CURRICULAR, CARGAS HORARIAS Y CORRELATIVAS Plan de Medicina Veterinaria 2011

PROCEDIMIENTO DE EVALUACIÓN Y ACREDITACIÓN DE LAS COMPETENCIAS PROFESIONALES CUESTIONARIO DE AUTOEVALUACIÓN PARA LAS TRABAJADORAS Y TRABAJADORES

RESOLUCIÓN 0054 POR MEDIO DEL CUAL SE REGLAMENTAN LOS COMITÉS DE VIGILANCIA EN SALUD PÚBLICA INSTITUCIONAL. El Rector CONSIDERA

AUTORIZACIONES ESPECIALES PARA RETORNO AL SERVICIO

Recibido Oficina de Firma Electrónica

No MINISTERIO DE INDUSTRIAS Y PRODUCTIVIDAD SUBSECRETARÍA DE LA CALIDAD CONSIDERANDO:

Instituto Nacional de Vigilancia de Medicamentos y Alimentos

(BOTHA 73, de 19 de Junio de 2015) INTRODUCCIÓN

REGLAS DE PROCEDIMIENTO PARA OBTENER INFORMACIÓN LEY DE TRANSPARENCIA Y ACCESO A LA INFORMACIÓN PÚBLICA DEL ESTADO DE SONORA

INSTRUCTIVO EXTERNO CERTIFICACIÓN DE BUENAS PRÁCTICAS DE MANUFACTURA PARA PLANTAS PROCESADORAS DE PRODUCTOS PESQUEROS Y DE ORIGEN ACUÍCOLA PROCESADOS

GUÍA DE PROGRAMAS Y PROYECTOS PARA LA PREVENCIÓN SOCIAL DE LA VIOLENCIA Y LA DELINCUENCIA, SUBSEMUN 2013

capítulo 7- GRUPO DE ESTÁNDARES DE GERENCIA DE LA INFORMACIÓN

Medicina Veterinaria. Pregrado. Facultad de Ciencias Agrarias. Título: Médico Veterinario. Código SNIES:

No. MINISTERIO DE INDUSTRIAS Y PRODUCTIVIDAD SUBSECRETARÍA DE LA CALIDAD CONSIDERANDO:

Área de Legislación y Salud Pública del Colegio de Kinesiólogos de Chile A.G.

Transcripción:

DOCUMENTO EN CONSULTA PÚBLICA 1. Fundamento Registro de profesionales que realizan triquinoscopía en forma privada Procedimiento La Triquinelosis es una zoonosis parasitaria que se adquiere por consumo de carne o productos cárneos, crudos o insuficientemente cocidos, que contienen larvas de nemátodos del género Trichinella sp. El consumo de cerdo o sus subproductos es la principal causa de casos y brotes de esta enfermedad. La Triquinelosis, es una enfermedad que, en las últimas décadas, en el país, ha presentado una tendencia decreciente de casos y brotes en las personas. Esta tendencia se debe principalmente a los avances sanitarios, los que se sustentan en medidas como la implementación de la inspección médica veterinaria oficial en todos los establecimientos en que se benefician animales para el consumo humano, lo que incluye metodologías para el diagnóstico de triquinela, entre ellas, la triquinoscopía. Sin embargo, dado el mejoramiento de la vigilancia se en los últimos años se han registrado brotes de Triquinelosis humana, relacionados con el faenamiento domiciliario de cerdos, principalmente en zonas rurales del país. Los hábitos y costumbres de crianza y faenamiento domiciliario de cerdos, tienen raigambres profundas en la población rural y se relacionan con una amplia gama de factores étnicos, culturales, sociales, económicos, productivos y geográficos. Además de estos factores socioculturales, los pequeños y medianos productores tienen limitaciones de acceso a plantas faenadoras autorizadas. En este contexto y teniendo en cuenta que no existen condiciones que hagan probable que esta práctica se reduzca en el corto y mediano plazo, es necesario enfrentar los riesgos sanitarios asociados al faenamiento de cerdos en las áreas rurales del país. El faenamiento domiciliario, unido al conocimiento y a la preocupación que la población tiene por la Triquinelosis, han generado una demanda creciente de servicios de triquinoscopías, la que ha sido cubierta principalmente por médicos veterinarios, en el marco del ejercicio privado de su profesión. La realización de estos exámenes, ha posibilitado detectar un número importante de animales positivos y, en consecuencia, prevenir brotes de la enfermedad. Los antecedentes antes señalados, ponen de manifiesto la necesidad de respaldar la actividad de los profesionales que desarrollan las triquinoscopías, a través de una acreditación fundada en un protocolo que permita regular, y establecer procedimientos que aseguren la aplicación confiable de la metodología. 1

2. Objetivo Prevenir la presentación de casos de Triquinelosis humana por ingesta de carne de animales beneficiados para autoconsumo familiar en faenas domiciliarias. Contar con una red de profesionales acreditados para realizar el examen de triquinoscopía, de acuerdo a las directrices de la Autoridad Sanitaria y bajo la supervisión de esta, con el objeto de que la comunidad de áreas rurales, que no disponen de acceso a plantas de faenamiento de cerdos, cuenten con el servicio de triquinoscopía que permita identificar a los animales infestados y prevenir la triquinelosis. 3. Competencia del profesional Podrán ser acreditados para realizar el examen triquinoscópicos, aquellas personas que posean un título universitario de profesiones del área de la salud animal o salud humana otorgado por una universidad chilena o reconocida en Chile por los organismos competentes. Los profesionales antes señalados deben demostrar, en su currículo de estudios, que recibieron una formación en biología, anatomía animal, patología animal, histología, parasitología, salud pública o epidemiologia. Los profesionales deben contar con las instalaciones y equipamientos básicos para el desarrollo de las técnicas estandarizadas de triquinoscopía. 4. Responsabilidades sanitarias y compromisos Los profesionales que desarrollen esta actividad en una determinada jurisdicción, deben obtener la acreditación de la autoridad sanitaria pertinente. Esta habilitación implica un compromiso a través del cual la referida autoridad acredita al profesional para realizar los exámenes de triquinoscopia bajo las condiciones de este procedimiento. A su vez el profesional se compromete a cumplir estrictamente con las directrices y requerimientos de la Autoridad Sanitaria en el marco de este procedimiento. 4.1. Formalización Los profesionales que desarrollen exámenes de triquinoscopía en forma particular; estarán acreditados por la Autoridad Sanitaria correspondiente, a través de un certificado. Para obtener esta habilitación el profesional debe presentar los siguientes antecedentes: Solicitud de acreditación en certificado tipo (adaptar solicitud de tramite) 2

Certificado de título otorgado por una universidad nacional o extranjera reconocida por el organismo competente Patente municipal del establecimiento (si corresponde) Certificado de Bienes Raíces o contrato de arriendo (en caso de domicilio particular) Croquis de las instalaciones en que se desarrollará la actividad En caso que el servicio se entregue en forma móvil no se requieren los 3 ítem anteriores Memoria con la descripción de los equipamientos disponibles para el desarrollo del examen La Autoridad Sanitaria, una vez recibida la solicitud y los antecedentes anteriormente señalados, procederá a hacer una visita a las instalaciones, a fin de verificar las condiciones de estas y del equipamiento, procediendo a evacuar un informe de la visita. Con la solicitud, los antecedentes y el informe de visita positivo, la autoridad procederá a acreditar al profesional a través de un certificado. Los profesionales acreditados recibirán de la Autoridad Sanitaria un documento conteniendo el protocolo de la técnica de triquinoscopía estandarizada, el procedimiento de control de calidad del examen, la información requerida por la Autoridad Sanitaria, la periodicidad de entrega de la información, el procedimiento e instrumentos de intercambio de información entre el profesional y la autoridad sanitaria, el procedimiento de notificación de los casos positivos y los protocolos de supervisiones. La Autoridad Sanitaria procederá a elaborar un registro de profesionales acreditados e incorporará a su programa de trabajo, las actividades de control de calidad y supervisión de estos profesionales. Por otra parte, a fin de dar consistencia a este procedimiento, se deberá identificar a los establecimientos o personas que ofrezcan el servicio de triquinoscopía y que no estén acreditados para, regularizar su situación, o en su defecto, prohibir su funcionamiento. 4.2. Compromiso Los profesionales acreditados se comprometen cumplir con los requerimientos de la Autoridad Sanitaria en cuanto a: Desarrollar las técnicas estandarizadas para el examen triquinoscópico. Cumplir con el procedimiento de notificación de muestras positivas. Entregar mensualmente, información consolidada de los exámenes realizados en el período. Adherir al procedimiento de control de calidad establecido. Dar las facilidades para el desarrollo de los procedimientos de supervisión. Contribuir a la difusión y promoción del conocimiento y adopción de las medidas de prevención de la Triquinelosis de acuerdo a pautas de la Autoridad Sanitaria. 4.3. Procedimiento para la notificación de muestraspositivas 3

La detección de una muestra positiva a Triquinelosis debe desencadenar una serie de medidas tendientes a evitar el consumo de la carne infestada. Para lograr este objetivo el profesional que realizó el examen debe: Confirmar todos los antecedentes que permitan identificar inequívocamente al poseedor del animal problema y su domicilio Notificar en forma inmediata, por la vía más expedita disponible, a la Autoridad Sanitaria local. Se debe entregar toda la información que permita localizar el producto afectado lo más rápido posible Informar al poseedor del animal en forma inmediata del resultado del examen, de los riesgos que significa el consumo de esa carne y de la necesidad de entregar la carne a la Autoridad Sanitaria para su destrucción Mantener a disposición de la Autoridad Sanitaria, la placa y la muestra positiva hasta que finalice el proceso de destrucción del producto Por su parte, la Autoridad Sanitaria dispondrá de teléfonos de emergencia para la recepción de las notificaciones, los que funcionarán en forma permanente. De igual forma se dispondrán los medios necesarios para hacer el retiro y disposición sanitaria de las carnes afectadas. 5. Examen triquinoscópico estandarizado 5.1. Instrumental: Microscopio de lámpara incandescente, con objetivos de 40x y 100x Placa compresora, formada por dos plaquetas de vidrio que puedan aplastar una contra otra, una de las cuales estará dividida en 28 celdas iguales. Tijeras pequeñas curvas. Pinza pequeña. Cuchillo para cortar las muestras. Cuentagotas. Vasos de precipitado Solución de ácido acético Solución de potasa cáustica 5.3.- Toma de muestras: Dado que las muestras para triquinoscopía son aportadas, habitualmente, por los usuarios, es esperable que sean heterogéneas y que procedan de diferentes piezas anatómicas, por lo tanto no sean necesariamente las más idóneas para el examen. Por tanto, con el objeto de mejorar la calidad de las muestras, tanto los profesionales que realicen la triquinoscopía, como la Autoridad Sanitaria, promoverán entre los usuarios el 4

conocimiento de las características que debe reunir la muestras desde el punto de vista de la procedencia anatómica, tamaño, identificación con el animal del que proceden, forma de mantención y transporte. La muestra ideal para triquinoscopía debe ser obtenida, en orden de prioridad, de los pilares del diafragma, en lo posible, de la zona de transición entre la parte muscular y la parte tendinosa; del diafragma en zonas situadas cerca de las costillas o esternón; de los musculos intercostales; de la musculatura de la lengua; de los músculos masticadores o de los músculos abdominales. (Se debe desarrollar una cartilla para difusión con esquemas gráficos de los puntos y piezas de la toma de muestra) Considerando que no existe posibilidad real de controlar el tipo de muestra sobre el cual se desarrolla el examen, se deben tomar las medidas para que los resultados del mismo sean lo más precisos posibles para lo cual se deberán proceder de la siguiente forma; Aplicar un sistema de identificación de las muestras que asegure su trazabilidad y evite cualquier posibilidad de confusión Extraer, al menos, 14 cortes del tamaño de un grano de avena por cada muestra. Los que se ubicarán entre las placas compresoras de tal forma que pueda leerse fácilmente a través de ellas. Cuando la muestra esté seca y envejecida, las preparaciones deberán empaparse durante 10 a 20 minutos en una solución de potasa cáustica, diluida en dos volúmenes de agua antes de comprimirlos. El examen en el triquinoscopio deberá hacerse de modo que cada preparado sea examinado lenta y cuidadosamente. Cuando se detecten imágenes sospechosas, cuya naturaleza no pueda determinarse con certeza, ni siquiera con ayuda del mayor aumento del triquinoscopio (100x), se debe repetir el procedimiento tomando 28 cortes de la muestra problema, de igual tamaño y usando siempre el aumento mayor. Si aun así no es posible dar un diagnóstico concluyente, se debe considerar la muestra como sospechosa. En este caso se debe informar a dueño para que no consuma la carne hasta que la Autoridad Sanitaria determine el destino del producto. Paralelamente, se deberá informara a la Autoridad Sanitaria para que se haga cargo dela situación. 5