PRUEBA DE EVALUACIÓN CONTINUA 2

Documentos relacionados
PRUEBA DE EVALUACION CONTINUA 1

PRACTICA-4 TITULO: Estimación de la Claridad: psicofísica de S. S. Stevens. Autor: J.Antonio Aznar-Casanova (Facultat de Psicologia. U.B.

LABORATORIO No. 0. Cálculo de errores en las mediciones. 0.1 Introducción

PROCESOS PSICOLÓGICOS BÁSICOS

4º ESO APLICADA ESTÁNDARES DE APRENDIZAJE EVALUABLES CRITERIOS DE EVALUACIÓN Y COMPETENCIAS CLAVE

Conocimiento de Matemáticas de 4º ESO. a) Contenidos, temporalización y secuenciación. Bloque 1. Planificación del proceso de resolución de

EJERCICIOS RESUELTOS TEMA 1.

INTRODUCCIÓN AL ANÁLISIS DE DATOS

MATEMÁTICAS 6 GRADO. Código de Contenido El alumno empleará la lectura, escritura y comparación de diferentes cantidades de cifras numéricas.

LENGUAJES DE PROGRAMACIÓN. Trabajo Práctico - Junio de 2015

18-19 GUÍA DE ESTUDIO PÚBLICA INTRODUCCIÓN AL ANÁLISIS DE DATOS GRADO EN PSICOLOGÍA PRIMER CURSO CÓDIGO

Introducción al Análisis de Datos

Manual de Prácticas de Laboratorio de [ECOLOGIA] [UNIDAD II] Página Crecimiento poblacional: Modelos de crecimiento poblacional.

CONTENIDOS MÍNIMOS BLOQUE 2. NÚMEROS

Recuperación prueba extraordinaria septiembre:

PRESENTACIÓN Y CONTEXTUALIZACIÓN

MATEMÁTICAS APLICADAS

TALLER DE MATEMÁTICAS 1º E.S.O.

A. Criterios de evaluación/ estándares de aprendizaje /contenidos

4º E.S.O Opción A: DEPARTAMENTO DE MATEMÁTICAS

BOLETÍN OFICIAL DEL ESTADO

La prueba extraordinaria de septiembre está descrita en los criterios y procedimientos de evaluación.

La cuadratura del círculo

MEDICION DE CANTIDADES FISICAS

Conocimiento de Matemáticas 2º ESO. a) Contenidos.

ÁREA DE MATEMÁTICAS 2º CURSO DE LA E.S.O.

Guía didáctica 1º TRIMESTRE CRITERIOS DE EVALUACIÓN

Técnica de Investigación Social. Observaciones: simple, documental y por encuesta de Sierra Bravo

Obtener medidas indirectas de magnitudes mediante estimaciones y utilizando fórmulas apropiadas que la situación requiera.

4º ESO ACADÉMICA CRITERIOS DE EVALUACIÓN Y COMPETENCIAS CLAVE ESTÁNDARES DE APRENDIZAJE EVALUABLES

Ministerio de Educación. PRUEBAS DEL SISTEMA NACIONAL DE EVALUACION Y RENDICIÒN DE CUENTAS SER Ecuador 2008 PRUEBA MODELO

CÁLCULO DE INCERTIDUMBRE EN LAS MEDICIONES

Vamos a hacer un experimento con el fin de determinar la relación que existe entre ambas magnitudes.

INTRODUCCIÓN AL ANÁLISIS DE DATOS

Equipos Cantidad Observacion Calibrador 1 Tornillo micrometrico 1 Cinta metrica 1 Esferas 3 Calculadora 1

Dr. Richard Mercado Rivera 18 de agosto de 2012 Matemática Elemental

ACI MATEMÁTICAS. Alumno/a : Curso : ADAPTACIÓN CURRICULAR

Obtención de las coordenadas de color XYZ a partir de una media espectral en la región del visible

GUIA DE TRABAJO Materia: Matemáticas. Tema: Geometría 19 Explorando la esfera-2. Fecha: Profesor: Fernando Viso

Pruebas de Acceso a las Universidades de Castilla y León

Magnitud: cualidad que se puede medir. Ej. Longitud y temperatura de una varilla

Práctica Errores en las mediciones. Profesor titular: Dr. Mario Armando Giordano Moreno Investigador en formación: Omar Pablo Torres Vargas

LAS MEDICIONES FÍSICAS. Estimación y unidades

Psicometría. UNED TUDELA

Programa Adaptación a la jubilación: Análisis de los resultados del entrenamiento

ÁREA: MATEMÁTICAS ETAPA: PRIMARIA CICLO: PRIMERO

18-19 GUÍA DE ESTUDIO DE ACCESO. Psicología (Prueba de Acceso) CÓDIGO

MATEMÁTICAS 1º ESO CRITERIOS DE EVALUACIÓN

4º ESO ACADÉMICA. 15 de septiembre al 13 de octubre

El sesgo en la estimación de distancias y el escalograma de Guttman

GUIÓN ASIGNATURA DE MATEMÁTICAS ORIENTADAS A LAS ENSEÑANZAS APLICADAS 4ºESO 17/18

INTRODUCCIÓN AL ANÁLISIS DE DATOS FEBRERO Código asignatura: EXAMEN MODELO B DURACION: 2 HORAS

Unidad 2. Tradiciones de la psicología en el siglo XIX.

TEMA 1. EL MÉTODO CIENTÍFICO FÍSICA Y QUÍMICA 4º ESO

EJERCICIOS RESUELTOS TEMA

Análisis y planificación de la estrategia a seguir en la resolución de problemas.

Errores en Las Mediciones

Universidad de Sonora Departamento de Matemáticas Área Económico Administrativa

C.E.I.P. V CENTENARIO

UNED Tudela Psicometría. Tema 3

FCOV23: Competencia Matemática. Nivel II

OPCIÓN A. Ejercicio 5.- PRUEBA DE ACCESO PARA MAYORES DE 25 AÑOS. AÑO 2011 FÍSICA (OPTATIVA) COMÚN OBLIGATORIA OPTATIVA CARÁCTER

O D.C.

MEDICIÓN OBJETIVOS. Fundamentos Teóricos. Medición. Cifras Significativas

BIOESTADISTICA MANEJO DE DATOS ERROR PRESENTACION DE DATOS: TABLAS & GRAFICOS

CUADERNILLO RECUPERACIÓN DE PENDIENTES

I Unidad: La medición de los atributos psicológicos.

CARTA DESCRITIVA. Nivel: Principiante Carácter: Obligatoria

EL CAMBIO DE ESCALA EN LA MEDICIÓN DE UNA PROPIEDAD GEOMÉTRICA CLÁSICA

El número π:de la Geometría al Cálculo Numérico p. 1/3

CÓMO CUMPLIMENTAR UN FORMULARIO Fechner 1.0

Psicometría (2º Cuatrimestre) Preguntas de exámenes TEMA 4: La fiabilidad de las puntuaciones

TEMA 1 PERCEPCIÓN: CUESTIONES PRELIMINARES

No 0.1 LABORATORIO DE MECÁNICA TOMA DE DATOS E INTRODUCCIÓN AL ANÁLISIS DEL ERROR. Objetivos

Orientaciones. Criterios de Evaluación y Calificación.

Estadística. Conceptos Básicos. L.A. y M.C.E. Emma Linda Diez Knoth

UNIDAD II. 2 Cinemática. 2.1 Movimiento rectilíneo. 2.2 Movimiento bajo aceleración constante. 2.3 Movimiento circular

Matemáticas 6to DOSIFICACIÓN DE TEMAS

1. La investigación en ciencias humanas y de la salud 2. Variables y su medida 3. Escalas de medida (EM) 4. Propiedades de las EM

1.SISTEMAS DE MEDIDAS: longitud, superficie, volumen. Conversiones.

CRITERIOS DE PROMOCIÓN

Métodos Numéricos: Guía de estudio Tema 5: Solución aproximada de ecuaciones

Departamento de Matemáticas Curso 2017/2018

Operacionalización de las variables Las variables se clasifican en categóricas y continuas. Las variables categóricas clasifican a los sujetos

EJEMPLO EJERCICIOS DE NÚMEROS PARA RECUPERAR. M2. Utiliza la notación científica para representar números grandes.

CRITERIOS DE EVALUACIÓN MATEMÁTICAS APLICADAS 4º EDUCACIÓN SECUNDARIA OBLIGATORIA

3 modulo investigación fuden METODOLOGIA. a. No suele ser necesario recurrir al muestreo pues suele trabajar con el total de la población.

DEPARTAMENTO DE MATEMÁTICAS 1

Criterios de evaluación Matemáticas - B de 4º de ESO

Tercer examen parcial ESTA 3041

Cálculo de la altura de formación de auroras boreales mediante paralaje

Obj1.UD1.1. Conocer distintos sistemas de numeración. Diferenciar los sistemas aditivos de los posicionales.

Clase 1 Módulo: Fundamentos de Inferencia Estadística Docente: Gustavo Valencia Z

RG 1 O X O Segundo, se aplica una Tercero, se administra el estímulo

PLANES DE ESTUDIO PARA PRIMER CURSO

Criterios evaluación mínimos

Transcripción:

PRUEBA DE EVALUACIÓN CONTINUA 2 Manuel Ruiz Rodríguez Borlado Centro Asociado de Elche (Alicante). INTRODUCCIÓN TEÓRICA Y OBJETIVOS: La práctica que se presenta a continuación se enmarca en el contexto de los procedimientos experimentales utilizados en el estudio de la sensación y la percepción así como poder afrontar por parte del experimentador destreza para lograr medir una experiencia subjetiva de percepción. Para ello nos vamos a servir de la psicofísica, y dentro de ésta de los métodos directos de la ESTIMACIÓN DE MAGNITUD para la cuantificación de la ilusión de Delboeuf. - Como psicofísica entendemos la parte de la investigación psicológica que trata de establecer relaciones entre las características físicas de los estímulos y la experiencia consciente de las personas utilizando métodos comportamentales. - Como métodos directos que vamos a tratar nos tienen que dar lugar a escalas nominales, ordinales, de intervalo o de razón. - Como ilusión de Delbouf vamos a presentar a una serie de observadores, un grupo de círculos de distinto tamaño rodeados de una circunferencia para comprobar si se produce sobreestimulación y/o subestimación dependiendo del contexto. El objetivo al que se pretender llegar es demostrar que el observador tiende a percibir el tamaño de un círculo circunscrito dentro de una circunferencia como si fuera menor que el tamaño de otro círculo circunscrito dentro de una circunferencia de mayor radio, cuando en realidad los dos círculos tienen exactamente el mismo tamaño físico. Se espera que la práctica nos proporcione información valiosa sobre el sistema visual, obtenida mediante el estudio de los errores que éste comete. El estudio científico de estas soluciones imperfectas de nuestro cerebro muestra que la percepción visual, lejos de ser un proceso sencillo y directo, se compone de un intrincado conjunto de mecanismos de análisis y de operaciones inferenciales, del que aún queda mucho por descubrir. Para examinar mediante procedimientos psicofísicos esta ilusión (ilusión de Delboeuf), se estimará la magnitud (longitud) del diámetro de círculos azules rodeados tanto por una circunferencia grande como por una circunferencia más pequeña y se comprobará si se observa la sobreestimación en el caso del contexto de la circunferencia pequeña y/o subestimación en el caso del contexto de la circunfer3encia grande. Para la estimación de magnitud se pueden utilizar diferentes estímulos de diferente intensidad, utilizando para la presente práctica la cual consiste en presentar los estímulos de forma aleatoria y el observador emite el juicio sobre la magnitud de la sensación asignando igualmente valores numéricos.

Método: Se ha utilizado para realizar el experimento a cuatro personas, de las cuales dos serán de sexo masculino y dos del sexo femenino para evitar posibles sesgos. Además las cuatro personas se encuentran en una edad que varía de los 28 años a los 40 años de edad, de origen occidental. Primer sujeto: Pilar Monserrat, 28 años de edad, casada y con dos hijos menores. Actualmente en desempleo laboral. Segundo sujeto: Roberto Ruiz, 30 años de edad, pareja de hecho y sin hijos. Funcionario de la administración pública. Tercer Sujeto: Manuel Ruiz, 33 años de edad, casado y sin hijos. Funcionario de la administración pública. Cuarto Sujeto: Nieves, 29 años de edad, casada y sin hijos. Actualmente desempleada. Los materiales utilizados son; un ordenador portátil marca Acer, con acceso a internet y programa Word y Excel, además de folios en blanco y lápiz. El procedimiento ha sido sencillo; el sujeto se sienta en un escritorio preparado para la ocasión, el experimentador se coloca justo en un lateral pero un poco más retrasado para evitar que los sujetos le vean posibles movimientos y puedan predecir algún movimiento de los formularios, para contabilizar el tiempo de presentación de los estímulos se ha utilizado un reloj común con segundero, se descansa entre la sección 1 y 2 durante un plazo de 10 y 15 minutos. Además se ha utilizado las 9 tarjetas de tamaño folio con diferentes versiones de la ilusión de Delboeuf, que se añaden en Alf.

RESULTADOS: Hoja de recogida de datos para estimación de magnitud Nombre del sujeto: Pilar Monserrat Sección experimental 1 Sección experimental 2 Nº de ensayo Estímulo Valor sensación Estímulo Valor sensación 1 P4 30 P1 1 2 G1 1 G1 2 3 P3 25 P3 40 4 G3 15 P4 50 5 G2 5 P2 10 6 G4 30 G3 15 7 P1 2 G4 40 8 P2 10 G2 5 9 P1 2 G1 2 10 P2 12 G4 30 11 G1 1 P3 40 12 G3 20 P1 1 13 G2 6 P4 50 14 P4 40 G3 15 15 G4 50 P2 10 16 P3 25 G2 5 17 P4 40 G4 40 18 P3 25 P4 50 19 G2 5 P1 2 20 G1 2 P3 30 21 G4 30 G3 15 22 P2 10 G2 5 23 G3 15 P2 10 24 P1 2 G1 2

Hoja de recogida de datos para estimación de magnitud Nombre del sujeto: Manuel Ruiz Sección experimental 1 Sección experimental 2 Nº de ensayo Estímulo Valor sensación Estímulo Valor sensación 1 G1 1 G4 30 2 G2 4 P4 30 3 P1 3 P1 1 4 P2 10 P3 30 5 P3 20 G3 10 6 G4 35 G1 1 7 G3 10 G2 4 8 P4 25 P2 10 9 P4 25 G1 2 10 P3 20 P1 2 11 G1 1 P3 25 12 P2 10 P2 10 13 G3 10 P4 50 14 G2 6 G2 4 15 G4 40 G4 30 16 P1 3 G3 10 17 P4 30 P3 25 18 P1 3 P1 3 19 G1 2 G4 40 20 G3 15 P2 10 21 P2 10 G3 15 22 P3 20 G2 4 23 G2 4 G1 2 24 G4 30 P4 50

Hoja de recogida de datos para estimación de magnitud Nombre del sujeto: Roberto Ruiz Sección experimental 1 Sección experimental 2 Nº de ensayo Estímulo Valor sensación Estímulo Valor sensación 1 G1 1 G2 5 2 G2 12 P3 25 3 P2 12 G1 2 4 P3 25 G4 25 5 G3 20 P2 13 6 P4 40 G3 15 7 P1 2 P1 2 8 G4 25 P4 40 9 G4 25 P2 13 10 P4 30 P4 30 11 G1 1 G1 1 12 P3 25 P3 25 13 P2 12 G3 15 14 G3 15 G2 5 15 P1 2 P1 2 16 G2 5 G4 25 17 G3 15 P2 14 18 G2 5 G2 5 19 P1 3 G1 1 20 P3 25 P1 2 21 G4 40 G4 25 22 P4 50 P4 40 23 G1 1 G3 15 24 P2 13 P3 30

Hoja de recogida de datos para estimación de magnitud Nombre del sujeto: Nieves Sección experimental 1 Sección experimental 2 Nº de ensayo Estímulo Valor sensación Estímulo Valor sensación 1 P4 30 P3 20 2 G3 20 P2 12 3 G2 13 P4 30 4 G1 3 G1 2 5 G4 30 G3 10 6 P3 25 P1 5 7 P2 15 G2 13 8 P1 5 G4 25 9 G4 25 G3 20 10 G3 20 P4 25 11 P1 5 P1 5 12 G2 15 G1 3 13 P2 12 G4 25 14 P3 20 P2 12 15 P4 25 P3 20 16 G1 3 G2 13 17 P2 15 P3 20 18 P4 30 G2 13 19 G1 2 G3 20 20 P1 8 G4 25 21 G2 12 P2 15 22 G3 15 P1 5 23 P3 20 G1 3 24 G4 25 P4 30

Tabla de resumen de datos de la muestra de participantes: VALOR DE SENSACION MEDIA GEOMÉ. DEL VALOR DE SENSACIÓN LONG. FÍSICA DEL DIÁM. DEL CÍRCULO () ESTÍMULOS SUJETOS G1 G2 G3 G4 P1 P2 P3 P4 SJ.1 1,5874 5,1543 15,7367 35,9536 1,5874 10,3085 30,1423 42,6277 SJ.2 1,4142 4,2797 11,4471 33,8786 2,3348 10 23,0506 33,4716 SJ.3 1,1225 5,7855 15,7367 27,0371 2,1398 12,815 25,7713 53,2814 SJ.4 2,6207 13,4164 16,9838 25,7713 5,4074 13,1373 20,7578 28,2311 1,5651 6,4324 14,8128 30,3523 2,5457 11,4776 24,6913 38,2752 5 10 18 22 5 10 18 22 Representación gráfica de los resultados de la muestra de participantes: (Gráfica 1.1) 45 40 35 30 25 20 Sección 1 Sección 2 15 10 5 0 5 10 18 22

Análisis de datos: Se ha seguido el siguiente procedimiento para la recogida y análisis de datos de las tablas presentadas: Cada sujeto puntúa con un valor de sensación que estima subjetivamente, una serie de estímulos que se le presenta, los cuales el experimentador le ha mostrado aleatoriamente un total de 48 (cuarenta y ocho) veces a cada participante, esos 48 (cuarenta y ocho) estímulos corresponde a 6 (seis) repeticiones de fotocopias de la ilusión de Delbouf. Esas fotocopias se han nombrado como G1, G2, G3, G4, P1, P2, P3, P4 según el tamaño de la circunferencia que aparece en la misma. Para la obtención de la media de cada grupo se ha utilizado una calculadora marca CASIO modelo fx-82ms, multiplicando las 6 (seis) puntuaciones de cada grupo de cada sujeto. Con el valor que se obtiene se consulta la página web: http://es.ncalculators.com/ sencilla herramienta utilizada para calcular la N th raíz del número real dado que tiene el valor radical N th Se obtiene la media geométrica del valor de sensación de cada participante por separado. Tras realizar ésta operación se vuelve a realizar la media geométrica pero en este caso de la puntuación obtenida en la media geométrica de los 4 participantes. Con el valor final se introducen en la tabla Excel pudiendo ver gráficamente los datos obtenidos. DISCUSIÓN Y CONCLUSIONES: A modo de conclusión se quiere hacer constar que como se había descrito en la introducción de la práctica sobre la ilusión de Delbouf: Como ilusión de Delbouf vamos a presentar a una serie de observadores, un grupo de círculos de distinto tamaño rodeados de una circunferencia para comprobar si se produce sobreestimulación y/o subestimación dependiendo del contexto. El objetivo al que se pretender llegar es demostrar que el observador tiende a percibir el tamaño de un círculo circunscrito dentro de una circunferencia como si fuera menor que el tamaño de otro círculo circunscrito dentro de una circunferencia de mayor radio, cuando en realidad los dos círculos tienen exactamente el mismo tamaño físico. Se espera que la práctica nos proporcione información valiosa sobre el sistema visual, obtenida mediante el estudio de los errores que éste comete ilusión de Delbouf. Como se puede comprobar tanto en los datos numéricos obtenidos en la tabla de resumen de la muestra, como en la gráfica 1.1 todos los participantes, los cuatro, han percibido de

diferente tamaño los círculos presentados dentro de una circunferencia de mayor radio produciendo sobreestimación en P2,P3 Y G4, así como subestimación en P1, G1, G2 Y G3. Se hace resaltar que P1 presenta subestimación a pesar de que la intención por parte del experimentador era la contraria, presentar sobreestimación. Posiblemente este hecho haya ocurrido por el tamaño de la muestra y lleve a error en los observadores. A grandes rasgos se puede afirmar que SÍ, que los cuatro participantes han cometido errores gracias a la ilusión de Delboeuf, percibiendo el tamaño de un círculo circunscrito dentro de una circunferencia como si fuera menor que el tamaño de otro círculo circunscrito dentro de una circunferencia de mayor radio, cuando en realidad los dos círculos tienen exactamente el mismo tamaño físico. REFERENCIAS: Fontes, S., Garcia, C., Quintanilla, L., Rodriguez, R., Rubio, pilar, sarriá, E. (2010). Fundamentos de Investigación en Psicología. Madrid: UNED Garriga, A. J., Lubin, P., Merino, J.M., Padilla, M., Recio, P, y Suarez, J.C. (2009). Introducción al Análisis de Datos. Madrid: UNED