SÍLABO Curso POLÍTICA ECONÓMICA IO2250 Horas de Clase Semanal Teoría: 4 Práctica: 0 Créditos 4

Documentos relacionados
Se comprenderá y analizará la interrelación entre los aspectos financieros y reales del comercio internacional.

UNIVERSIDAD NACIONAL MAYOR DE SAN MARCOS

JO2254 Horas de Clase Semanal Teoría: 3 Práctica: 0 Créditos 3

UNIVERSIDAD NACIONAL MAYOR DE SAN MARCOS

SÍLABO Curso ECONOMÍA Y POLÍTICA ECONÓMICA AGRARIA HE2259 Horas de Clase Semanal Teoría: 3 Práctica: 0 Créditos 3

ANÁLISIS Y PROYECCIÓN DE ESTADOS FINANCIEROS FO6235 Horas de Clase Semanal Teoría: 2 Práctica: 2 Créditos 3

1.ª semana Introducción. Desarrollo del conocimiento económico. Análisis del pensamiento económico.

1. Sumilla Objeto y método de la economía política. El proceso económico: Producción, consumo, distribución, intercambio y circulación.

UNIVERSIDAD NACIONAL MAYOR DE SAN MARCOS

UNIVERSIDAD NACIONAL MAYOR DE SAN MARCOS

UNIVERSIDAD NACIONAL MAYOR DE SAN MARCOS

3. Contenido del curso Los principales temas que se tratarán en el curso se relacionan a:

DIRECCIÓN DE OPERACIONES INTERNACIONALES I 123EO62 Horas de Clase Semanal Teoría: 3 Créditos 3

SÍLABO Curso GERENCIA SOCIAL EN EL PERÚ JE2275 Horas de Clase Semanal Teoría: 3 Práctica: 0 Créditos 3

UNIVERSIDAD NACIONAL MAYOR DE SAN MARCOS

ANÁLISIS DE LA REALIDAD ECONÓMICA NACIONAL. HO2246 Horas de Clase Semanal Teoría: 3 Práctica: 0 Créditos 3

UNIVERSIDAD NACIONAL MAYOR DE SAN MARCOS

UNIVERSIDAD NACIONAL MAYOR DE SAN MARCOS

UNIVERSIDAD NACIONAL MAYOR DE SAN MARCOS

SÍLABO Curso FORMULACIÓN Y EVALUACIÓN DE PROYECTOS GO6242 EMPRESARIALES

SÍLABO Curso PROGRAMACIÓN ECONÓMICA Y FINANCIERA JE2272 Horas de Clase Semanal Teoría: 3 Práctica: 0 Créditos 3

UNIVERSIDAD NACIONAL MAYOR DE SAN MARCOS

SÍLABO Curso MERCADOTECNIA INTERNACIONAL I 123EO61 Horas de Clase Semanal Teoría: 2 Práctica: 1 Créditos 2.5

UNIVERSIDAD NACIONAL MAYOR DE SAN MARCOS

UNIVERSIDAD NACIONAL MAYOR DE SAN MARCOS

SÍLABO Curso HISTORIA ECONÓMICA MUNDIAL 122BO51 Horas de Clase Semanal Teoría: 3 Práctica: 0 Créditos 3

UNIVERSIDAD NACIONAL MAYOR DE SAN MARCOS

SÍLABO Curso MATEMÁTICA I AO3202 Horas de Clase Semanal Teoría: 4 Práctica: 2 Créditos 5

SÍLABO Curso ECONOMÍA POLÍTICA CONTEMPORÁNEA HO1243 Horas de Clase Semanal Teoría: 3 Práctica: 0 Créditos 3

UNIVERSIDAD NACIONAL MAYOR DE SAN MARCOS

SÍLABO Curso GEOMETRÍA ANALÍTICA Y ÁLGEBRA LINEAL AO3203 Horas de Clase Semanal Teoría: 2 Práctica: 2 Créditos 3

1ª semana Introducción. Funciones de la Gerencia Financiera. La Gestión Financiera. La Empresa como un Circuito de Circulación de Fondos.

SÍLABO Curso GEOMETRÍA ANALÍTICA Y ÁLGEBRA LINEAL 123A032 Horas de Clase Semanal Teoría: 2 Práctica: 2 Créditos 3

SÍLABO Curso ESTADÍSTICA I 122BO32 Horas de Clase Semanal Teoría: 2 Práctica: 2 Créditos 3

SÍLABO Curso CONTABILIDAD FINANCIERA 123BO21 Horas de Clase Semanal Teoría: 2 Práctica: 2 Créditos 3

SÍLABO Curso POLÍTICA INTERNACIONAL 123FO51 Horas de Clase Semanal Teoría: 3 Práctica: 0 Créditos 3

UNIVERSIDAD NACIONAL MAYOR DE SAN MARCOS

SÍLABO Curso ECONOMÍA GENERAL II BO1207 Horas de Clase Semanal Teoría: 4 Práctica: 2 Créditos 5

UNIVERSIDAD NACIONAL MAYOR DE SAN MARCOS

SÍLABO Curso SOCIOLOGÍA ECONÓMICA 123AO52 Horas de Clase Semanal Teoría: 3 Práctica: 0 Créditos 3

UNIVERSIDAD NACIONAL MAYOR DE SAN MARCOS

UNIVERSIDAD NACIONAL MAYOR DE SAN MARCOS

SÍLABO Curso ECONOMETRÍA 123FO31 Horas de Clase Semanal Teoría: 4 Práctica: 2 Créditos 5

UNIVERSIDAD NACIONAL MAYOR DE SAN MARCOS

UNIVERSIDAD NACIONAL MAYOR DE SAN MARCOS

UNIVERSIDAD NACIONAL MAYOR DE SAN MARCOS

UNIVERSIDAD NACIONAL MAYOR DE SAN MARCOS

FACULTAD DE DERECHO Y CIENCIA POLÍTICA

SÍLABO Curso HISTORIA ECONÓMICA DEL PERÚ II DO5223 Horas de Clase Semanal Teoría: 2 Práctica: 1 Créditos 2.5

UNIVERSIDAD NACIONAL DE PIURA FACULTAD DE ECONOMÍA DEPARTAMENTO ACADÉMICO DE ECONOMÍA S Y L L A B U S TP 3452 ANÁLISIS MACROECONÓMICO I

FACULTAD DE CIENCIAS EMPRESARIALES Y EDUCACIÓN ESCUELA PROFESIONAL DE ADMINISTRACIÓN Y NEGOCIOS INTERNACIONALES SÍLABO

UNIVERSIDAD NACIONAL MAYOR DE SAN MARCOS

SÍLABO Curso SISTEMA DE INFORMACIÓN GERENCIAL JE6280 Horas de Clase Semanal Teoría: 3 Práctica: 0 Créditos 3

I. DATOS GENERALES 1.1. Semestre Académico: B 1.2. Código: Ciclo: IV 1.4. Créditos: Horas Semanales:

UNIVERSIDAD NACIONAL DE PIURA FACULTAD DE ECONOMIA DEPARTAMENTO ACADEMICO DE ECONOMIA S YLLABUS EA2326 MACROECONOMIA

UNIVERSIDAD NACIONAL DE PIURA FACULTAD DE ECONOMIA SYLLABUS FUNDAMENTOS DE ECONOMIA I

FACULTAD DE NEGOCIOS ESCUELA PROFESIONAL DE TURISMO, HOTELERÍA Y GASTRONOMÍA SILABO. : 4 h : 2 h : 2 h : 3 : Mg. Margarita Elania Pajares Gratelli

UNIVERSIDAD LIBRE SECCIONAL PEREIRA FACULTAD DE CIENCIAS ECONÓMICAS, ADMINISTRATIVAS Y CONTABLES PROGRAMA ACADÉMICO DE ECONOMÍA PLAN DE ASIGNATURA

UNIVERSIDAD NACIONAL DE PIURA FACULTAD DE ECONOMIA SYLLABUS TP 1410 FUNDAMENTOS DE ECONOMIA II

GUÍA DOCENTE MACROECONOMÍA

SÍLABO Curso ECONOMETRÍA II FO3234 Horas de Clase Semanal Teoría: 4 Práctica: 2 Créditos 5

SYLLABUS EA 2326 MACROECONOMIA. Sección : y 04 Grupos : y 15 Clave : y 6198

UNIVERSIDAD NACIONAL AUTÓNOMA DE MÉXICO FACULTAD DE ECONOMÍA DIVISIÓN SISTEMA UNIVERSIDAD ABIERTA

Syllabus Asignatura : PRINCIPIOS DE ECONOMÍA GRUPO (2º GRCOM) Idioma en el que se imparte: Grado en Comunicación y Relaciones Públicas

UNIVERSIDAD NACIONAL DE PIURA FACULTAD DE ECONOMÍA DEPARTAMENTO ACADÉMICO DE ECONOMÍA

Universidad de Costa Rica Facultad de Ciencias Económicas Escuela de Economía

PROGRAMACION DIDACTICA

UNIVERSIDAD NACIONAL DEL CALLAO FACULTAD DE CIENCIAS ECONÓMICAS ESCUELA PROFESIONAL DE ECONOMÍA

SÍLABO Curso FINANZAS Y GERENCIA PÚBLICA EN EL PERÚ JE2274 Horas de Clase Semanal Teoría: 3 Práctica: 0 Créditos 3

Pontificia Universidad Católica del Ecuador

Syllabus PRINCIPIOS DE ECONOMÍA 2º curso GRADO EN COMUNICACIÓN Y RELACIONES PÚBLICAS GRCOM

FACULTAD DE CIENCIAS EMPRESARIALES ESCUELA PROFESIONAL DE ADMINISTRACIÓN Y NEGOCIOS INTERNACIONALES SÍLABO

Humanidades y Ciencias Sociales. Principios de Microeconomía

PROGRAMA ASIGNATURA. Horas Cronológicas Semanales Presenciales Adicionales Total. Nº de Semanas

Transcripción:

UNIVERSIDAD NACIONAL MAYOR DE SAN MARCOS (Universidad del Perú, DECANA DE AMÉRICA) FACULTAD DE CIENCIAS ECONÓMICAS ESCUELA ACADÉMICO PROFESIONAL DE ECONOMÍA Semestre Académico 2014-II SÍLABO Curso POLÍTICA ECONÓMICA IO2250 Horas de Clase Semanal Teoría: 4 Práctica: 0 Créditos 4 Requisitos Crecimiento Económico Plan de Estudios 2004 Docentes y aulas CÁRDENAS NÚÑEZ, Gilberto José Rafael 216-N 1. Sumilla Elementos, campo de estudio y metodologia de la política económica. Teorías de la política económica: las concepciones tradicionales y modernas. Política económica en condiciones de incertidumbre. Política económica en un mundo interdependiente: el enfoque de la teoría de juegos. La inconsistencia dinámica de las políticas económicas. Análisis de los objetivos e instrumentos de la política económica: política fiscal, monetaria, cambiaria, comercial, laboral, de crecimiento económico y de precios. Políticas sectoriales y estructurales. Teorías y técnicas de planeamiento y programación económica. Modelos macroeconométricos y simulaciones de política económica. 2. Objetivos Estudiar la relación entre la política y la economía; analizar el uso de los instrumentos económicos por parte de los gestores de la política económica. Análisis de los enfoques sobre la teoría y práctica de la política económica, analizando el caso peruano. Experiencias históricas de uso de la política económica. 3. Contenido calendarizado 1.ª semana La situación de la economía peruana. 2.ª semana Un marco conceptual básico de política económica. La política económica, la teoría económica, la economía política, la micro y la macroeconomía. Los objetivos generales de la política económica. La temporalidad en la economía. Página 1 Sílabo / Política Económica/IO2250

Principales instrumentos de política económica. El Proceso de la política económica. La ciencia política y la ciencia económica. 3.ª semana Los instrumentos de la política económica. La política fiscal. La política monetaria. La política cambiaria. La política de controles y regulaciones. Las reformas estructurales. 4.ª semana Concepciones sobre la política económica. El enfoque clásico El enfoque keynesiano El enfoque neoclásico 5.ª semana El tema del empleo. Enfoques y realidades El mercado de trabajo. La Inflación. 6.ª semana Primer Examen Parcial 7.ª semana La Política Fiscal. La política tributaria. La política de gasto público. 8.ª semana La Política Cambiaria La Balanza de Pagos. 9.ª semana La política monetaria. Concepto y objetivos de la política monetaria. La política monetaria como instrumento de estabilización económica. 10.ª semana Principales instrumentos de la política monetaria. Encaje legal. Redescuento y créditos. Página 2 Sílabo / Política Económica/IO2250

Operaciones de mercado abierto. El tipo de interés y su influencia sobre el ahorro y la inversión. Eficacia y limitaciones de la política monetaria. 11.ª semana El Banco Central de Reserva del Perú 12.ª semana Segundo Examen Parcial 13.ª semana La política de empleo. Empleo y desempleo: conceptos básicos. Las diferentes perspectivas teóricas. La política activa del mercado de trabajo. Ciencia y Tecnología. Capital Humano. 14.ª semana La política económica y el crecimiento económico. Los factores determinantes del crecimiento económico. Las políticas a favor del crecimiento económico. 15.ª semana La política económica y la redistribución de la renta. Políticas de redistribución de la renta. La política impositiva. La política de gastos y transferencias públicas. Presupuesto Público. La política de redistribución de activos. 16.ª semana Presentación y Exposición de Grupos de trabajos. 17.ª semana Tercer Examen Parcial 4. Metodología Estará basada en la exposición del docente según la programación establecida. Se fomentará la participación activa de los estudiantes. El desarrollo de los temas combinará el análisis lógico, el uso de gráficos, la formalización matemática y la explicación verbal, entendiendo que estos aspectos en conjunto permiten una mayor rigurosidad académica. El material bibliográfico recomendado en su mayoría estará en idioma español, no obstante se recomienda contar con un nivel de lectura medio del idioma inglés. Página 3 Sílabo / Política Económica/IO2250

5. Evaluación Primer Examen Parcial 15% Segundo Examen Parcial 15% Tercer Examen Parcial 15% Trabajos Prácticos 55% La calificación final del curso se obtendrá calculando la media aritmética considerando los rubros indicados con las ponderaciones respectivas, no se recurrirá a la campana de Gauss u otra modalidad. Los tres Exámenes Parciales se realizarán sólo bajo la modalidad de evaluación escrita y presencial en las fechas programadas por la EAPE. La Evaluación Continua tiene por finalidad estimar los conocimientos, aptitudes y rendimiento del estudiante durante el desarrollo del curso, se consideran intervenciones orales, prácticas calificadas, controles de lectura, tareas domiciliarias, trabajos monográficos y exposiciones; las ponderaciones correspondientes son potestad del docente del curso. 6. Políticas del curso 6.1. Asistencia El estudiante que dejara de asistir a más del 30% del total de horas establecidas para el desarrollo del curso estará automáticamente desaprobado, y obtendrá una calificación final igual a cero (0). 6.2. Exámenes La presencia y rendición de los tres exámenes parciales programados por la EAPE son parte de los derechos y deberes de todo estudiante. Ninguno de los tres exámenes parciales puede ser sustituido por alguna otra actividad académica: trabajo domiciliario, examen virtual, otra evaluación escrita u oral, entre otros. Las calificaciones obtenidas en los exámenes parciales no pueden ser eliminadas, ni modificadas, ni sustituidas por ningún motivo. Durante los exámenes parciales o en cualquier evaluación presencial, el alumno que sea sorprendido usando material académico no autorizado por el docente del curso, solicitando o comunicando información verbal, escrita, electrónica y por otros medios, será desaprobado en tal evaluación con calificación igual a cero (0). La suplantación en cualquier evaluación presencial implica automáticamente una calificación igual a cero (0) en el rubro Evaluación Continua, tanto para el suplantado, como para el suplantador si este último fuese estudiante de la Facultad. Página 4 Sílabo / Política Económica/IO2250

El estudiante que no haya rendido un examen parcial en la fecha programada por la EAPE, tendrá un plazo de 48 horas para justificar de manera escrita y documentada su inasistencia, dirigida a la Dirección de la EAPE, ésta evaluará los motivos e informará al docente del curso sobre el tema; será potestad de éste decidir si realiza la evaluación extemporánea correspondiente. La EAPE no considerará solicitudes de justificación respecto a exámenes realizados en fechas distintas a las programadas. 6.3. Trabajos monográficos El plagio no es aceptado por ninguno de los miembros de la comunidad universitaria de la UNMSM. El plagio es delito, está sancionado penalmente según las normas jurídicas peruanas. La presentación de trabajos monográficos plagiados de parte de algún estudiante, copias parciales o totales de obras de otros autores intentando hacer creer que quien plagia es el verdadero autor, obtenidos por medios escritos o electrónicos, generará que el estudiante involucrado automáticamente obtenga como nota del rubro Evaluación Continua la calificación igual a cero (0). 6.4. Desarrollo del curso Cualquier estudiante matriculado en el curso tiene el derecho y deber de informar a la EAPE sobre el adecuado desarrollo de éste: cumplimiento de los aspectos planteados en el sílabo, temario y exámenes, asistencia del docente a cargo del curso, entre otros. El ayudante de cátedra debidamente registrado en la EAPE es la única persona que puede realizar el desarrollo de parte del temario del curso, ello únicamente durante el tiempo correspondiente a las horas de prácticas, sólo si el curso las tuviese asignadas. Cualquier otra situación se calificará como suplantación de las actividades del docente. 7. Bibliografía Bibliografía Básica Acuerdo Nacional, Bases. Perú. BCRP. Nota Semanal y Memorias. Bettelheim, Ch. Problemas teóricos y prácticos de planificación. Edit. Tecnos. S.A. CEPAL. (1998). El pacto Fiscal. NN.UU. Cuadrado, J. (2002). Política Económica. Mc Graw- Hill. Página 5 Sílabo / Política Económica/IO2250

Fernández, A. et.al. (1999). Política económica. Mc Graw- Hill. FMI. (1982). El ajuste fiscal y los programas respaldados por el Fondo. FMI. Fundación Friedrich Ebert. (1989). Política Económica, Teoría y Práctica en el Perú. César Ferrari Quiñe. Fundación Friedrich Ebert. ( Julio 1989). Diagnóstico Debate. El Ajuste Forzado: La economía durante 1988. Armando Cáceres. Fundación Friedrich Ebert. (Mayo 1986). Taller de Investigación. La Dolarización y su impacto en la economía peruana. Keynes, J.M. (1936). Teoría General de la Organización, el interés y el dinero. FCE. México, 1973. Lessa, C. (1979). Política Económica. Una introducción metodológica. ILPES. MEF-BCRP. Marco Macroeconómico Multianual 2006-2008 y anteriores. Mendoza, X. (1995). Del Estado del bienestar al Estado relacional. UIMP. Muñoz, O. (1996). Hacia el Estado Regulador. CIEPLAN. Musgrove, R. y Musgrove, P. (1992). Hacienda Pública. 5 a ed. Mc-Graw-Hill. NN.UU. Metas del Milenio. 2005. Sierra, E. (1979). Análisis e instrumentos de política económica. ILPES. Stiglitz, J. (2002). La economía del Sector Público. Antonio Basch. Editor. Tinbergen, J. (1961). Política Económica. F.C.E. Willianson, J. (1998). Revisión del Consenso de Washigton. Bibliografía Complementaria Argandeña, A. (1971). La teoría Monetaria Moderna. Ediciones Ariel. Branson, W.H. (1978). Teoría y política macroeconómica. F.C.E. Página 6 Sílabo / Política Económica/IO2250

Constitución Política del Perú. (1993). Dornbusch, R. (1988). La macroeconomía de una economía abierta. Edic. Bosch. Krugman, P. y Obstfeld, M. (1993). Economía Internacional, Economía Política. 2 a edic. Madrid: Edic. Mc Graw-Hill. Salvatore, D. (1999). Economía Internacional. Prentice may. Ciudad Universitaria, Lima Perú Página 7 Sílabo / Política Económica/IO2250