Los censos de 2010 y la migración n interna, internacional y otra formas de movilidad territorial

Documentos relacionados
El censo mexicano de 2010 y la migración n internacional

POBLACIÓN INMIGRANTE RESIDENTE EN MÉXICO

Costa Rica: propuesta para la medición de la migración interna e internacional y otras formas de movilidad territorial en la ronda de Censos del 2010

Experiencia de Colombia en la medición de la migración interna, internacional y otras formas de movilidad. Censo General 2005

La medición de la migración mexicana internacional en los censos de población de México

Marco conceptual del Censo de Población y Vivienda 2010

Principales resultados de la Encuesta Intercensal Estados Unidos Mexicanos

ARGENTINA. La Encuesta Complementaria de Migraciones Internacionales

SEMINARIO TALLER LOS CENSOS DE 2010 Y LA MIGRACIÓN INTERNA, INTERNACIONAL Y OTRAS FORMAS DE MOVILIDAD TERRITORIAL

REPÚBLICA DOMINICANA

Encuesta Nacional de la Dinámica Demográfica Consulta pública

Estado Plurinacional de Bolivia MIGRACION INTERNACIONAL EN LOS CENSOS

LUIS FELIPE RAMOS MARTÍNEZ CENTRO DE ESTUDIOS MIGRATORIOS INSTITUTO NACIONAL DE MIGRACIÓN 25 DE AGOSTO DE 2009

La migración internacional mexicana: el Censo de Estados Unidos en relación a otras fuentes

Seminario Taller Los censos de 2010 y la migración interna, Internacional y otra formas de movilidad espacial

ALGUNAS IDEAS ACERCA DEL MÓDULO DE MIGRACIONES EN EL CENSO DE POBLACIÓN DE LA RONDA DEL 2010 EN CUBA

NACIONES UNIDAS SEMINARIO-TALLER LOS CENSOS DE 2010: LA MIGRACION INTERNA, INTERNACIONAL Y OTRAS FORMAS DE MOVILIDAD TERRITORIAL CEPAL

El retorno de migrantes mexicanos desde Estados Unidos: un fenómeno individual o familiar?

Seminario Taller Censo 2002 y Migración

PERFIL SOCIODEMOGRÁFICO

Migración y envejecimiento: Qué sabemos y qué indicadores conocemos acerca de este binomio demográfico?

VENEZUELA XIV CENSO NACIONAL DE POBLACIÓN Y VIVIENDA ESTADO DE AVANCE DE LAS DEFINICIONES SOBRE MIGRACIÓN

Introducción. La información se ha convertido en una palanca fundamental para el desarrollo económico y social de las naciones.

Análisis de Salud a Partir de Variables Censales

Censo de Alojamientos de Asistencia Social (CAAS)

INEGI. Censo de Población y Vivienda SNIEG. Información de Interés Nacional.

Características metodológicas y operativas CARACTERÍSTICAS METODOLÓGICAS OPERATIVAS

Seminario Internacional Migración n Interna. Santiago de Chile 7 y 8 de agosto Chile: Fuente de datos y medición de la migración

De la migración interna a la internacional. En búsqueda del eslabón perdido.

V. MIGRACIÓN QUINQUENAL MÉXICO-ESTADOS UNIDOS

CENSO, RESIDENCIA HABITUAL Y MOVILIDAD TERRITORIAL. Juan Chackiel Diciembre, 2008

Censo de Población y Vivienda 2020

Breve descripción de los patrones migratorios del Uruguay. Daniel Macadar 17 Junio 2011

MEDICIÓN CENSAL DE LA MIGRACIÓN INTERNA: EXPERIENCIAS, DEBATES Y SUGERENCIAS

Seminario Regional de las Naciones Unidas sobre la Divulgación de los Datos del Censo y Análisis Espacial

Medición multidimensional de la pobreza en México

En contexto. Puntos de interés especial. Centro de Estudios Sociales y de Opinión Pública

Migración internacional a partir del Censo de Población y Vivienda 2010

MEDICIÓN DE LA LOS CENSOS LATINOAMERICANOS DE LA DÉCADA DE 2010: REVISIÓN Y ANÁLISIS COMPARATIVOS

Taller de indicadores sobre envejecimiento. 7 de noviembre de 2016

Aspectos generales sobre los censos de población y vivienda en América Latina con miras a la ronda 2020

Porcentaje de la población de 15 a 29 años por municipio y sexo, 2000

Promedio de hijos nacidos vivos las primeras, lo cual es reflejo de los distintos Si se compara el promedio de hijos nacidos vivos

Síntesis de Resultados. Zona Metropolitana de Toluca. XII Censo General. de Población y Vivienda INGGI i*.. i i.

Instituto Nacional de Información de Desarrollo INIDE

ARGENTINA: DEFINICIÓN DEL BLOQUE MIGRACIÓN PARA EL CENSO NACIONAL DE POBLACIÓN, HOGARES Y VIVIENDAS 2010 (CENSO DEL BICENTENARIO)

MEDICIÓN DE LA MIGRACIÓN A TRAVÉS EL CENSO DE 2003 EXPERIENCIAS Y PERSPECTIVAS PARA EL CENSO DE 2013

Sistema Integrado de Encuestas en Hogares (SIEH)

Migración interna y movilidad cotidiana. Experiencia de Costa Rica en el Censo 2011

Migración, marginación y pobreza. Migración

Realizar un levantamiento de derecho, es decir, censar a la población en su lugar de residencia habitual.

Análisis de la cobertura del Censo Nacional de Población, Hogares y Viviendas 2001 de la República Argentina

Principales Indicadores Sociodemográficos Mujeres y Hombres en México 2016

Encuesta Nacional de la Dinámica Demográfica ENADID Principales resultados. 9 de julio de 2015

Municipios de la entidad. Clave Nombre

Capítulo 1 Características de la Población

Promedio de hijos nacidos vivos de las mujeres de 15 a 49 años por grupos de edad 1990, 2000 y 2010

Sesión 5. Cuestiones y temas que deben ser cubiertos por un sistema de estadísticas vitales

DATOS CENSALES EN AMÉRICA LATINA: EXPERIENCIA Y SUGERENCIAS DE USO PARA POLÍTICAS, PROGRAMAS Y DECISIONES

VI. FLUJOS MIGRATORIOS EN LA FRONTERA SUR DE MÉXICO

2. Estado y Movimiento de la Población

Establecer la forma más adecuada para la divulgación de productos censales con el fin de:

DEMOGRAFIA. Estad. Beatriz Pérez

Ciencia que tiene por objeto el estudio de las poblaciones humanas y que trata de:

OFRECE INEGI HERRAMIENTA PARA VISUALIZAR LA ENCUESTA ORIGEN-DESTINO 2017 EN EL MAPA DIGITAL DE MÉXICO

Campeche. Población Mujeres 346, ,655 49,891,159 61,474,620 Hombres 344, ,276 47,592,253 58,056,133

Tabasco. Población Mujeres 957,314 1,223,680 49,891,159 61,474,620 Hombres 934,515 1,171,592 47,592,253 58,056,133

Hidalgo. Población Mujeres 1,153,598 1,489,334 49,891,159 61,474,620 Hombres 1,081,993 1,369,025 47,592,253 58,056,133

San Luis Potosí. Población Mujeres 1,178,523 1,400,295 49,891,159 61,474,620 Hombres 1,120,837 1,317,525 47,592,253 58,056,133

PARTE 1: ASPECTOS METODOLÓGICOS I. ANTECEDENTES

De acuerdo con las Naciones Unidas, un censo de población es el conjunto de procesos dirigidos a reunir, resumir, analizar y publicar los datos

Aguascalientes PERFIL SOCIODEMOGRÁFICO. XII Censo General. de Población. y Vivienda. IN GI ISIaLLLI.

Veracruz. Población Mujeres 3,553,811 4,203,365 49,891,159 61,474,620 Hombres 3,355,164 3,909,140 47,592,253 58,056,133

EL PAPEL DE MUJERES Y HOMBRES EN EL CUIDADO DE LA SALUD A TERCEROS

Aguascalientes. Población Mujeres 487, ,453 49,891,159 61,474,620 Hombres 456, ,091 47,592,253 58,056,133

Oaxaca. Población Mujeres 1,781,359 2,079,211 49,891,159 61,474,620 Hombres 1,657,406 1,888,678 47,592,253 58,056,133

Diagnóstico Sociodemográfico del Municipio de Coacalco de Berriozábal Contenido

Censo Nacional de Población, Hogares y Viviendas 2010 de Argentina y su Homologación con los Censos Anteriores

Taller de Indicadores para estudios de vejez y envejecimiento Censos de población Ma. del Pilar Alonso Reyes Noviembre de 2016

Censo de Población y Vivienda 2020

Planeación y control de cobertura para el Censo Agropecuario

M I G R A C I Ó N I N T E R N A R E G I O N A L

MIGRACIÓN N INTERNACIONAL A PARTIR DE LA INFORMACIÓN N DE LA ENOE

ESTADÍSTICAS A PROPÓSITO DEL DÍA MUNDIAL DE LA POBLACIÓN (11 DE JULIO) DATOS DEL DISTRITO FEDERAL

Modelo de Dinámica Demográfica de México. Junio de 2016

ENCUESTA NACIONAL DE LA DINAMICA DEMOGRAFICA QUINTANA ROO. M I! m I INSTITUTO NACIONAL DE ESTADISTICA GEOGRAFIA E INFORMATICA

Panorama 2010 de las madres en Jalisco. Resumen

Análisis de la fecundidad con datos del Censo 2011

Inmigrantes en Chile: Establecimiento y proyectivas CENTRO NACIONAL DE ESTUDIOS MIGRATORIOS DE LA UNIVERSIDAD DE TALCA

2.1 Población Total por Sexo según las Tres Principales Localidades

Encuesta Nacional sobre la Dinámica de las Relaciones en los Hogares ENDIREH 2011

Transcripción:

Seminario-Taller Los censos de 2010 y la migración n interna, internacional y otra formas de movilidad territorial 10-12 de diciembre, Santiago de Chile

MIGRACIÓN N Y DESPLAZAMIENTOS HABITUALES DE LA POBLACIÓN. Propuesta para el XIII Censo General de Población n y Vivienda 2010.

Objetivo Acorde con el objetivo general del Seminario-Taller de examinar las experiencias de los países de la región en la medición de migración interna, internacional y otras formas de movilidad territorial de las poblaciones, a partir de los censos recientes, de manera de presentar orientaciones para la próxima ronda de censos, las diapositivas siguientes presentan el avance del trabajo hecho por el INEGI en el tema que nos reúne como parte del XIII Censo General de Población y Vivienda. 3

Situación n del módulom Institucionalmente los reactivos sobre migración interna e internacional así como los relativos a la captación de los desplazamientos habituales de la población están en proceso de definición por parte del INEGI.

Proceso seguido Para la definición de las preguntas, las actividades llevadas por el INEGI se agrupan en tres niveles: 1.Durante 2007 al interior del Instituto se llevaron a cabo foros de discusión, en los cuales se analizó la experiencia censal en México y se planteó la importancia del evento en 2010 en tanto fuente primordial de información estadísticademográfica como insumo básico de la planeación del desarrollo económico y social en el país. 2.Durante 2008 se llevaron a cabo tres talleres-conceptuales internos con el objetivo de presentar las diversas propuestas temáticas y las preguntas censales que los estructuran a fin de definir el contenido de los cuestionarios respectivos. 3.Se consultó a las diversas secretarías de Estado y órganos de la Administración Pública Federal sobre sus necesidades de información que deberían estar inscritas en el XIII CGPV 2010 (SCT, SRE, SFP, SEGOB, Conapo, IMSS, DIF, Conapred, SSA, INSP).

Tipos de censo en México M Nota: Los censos de 1895, 1900, 1910 y 1921 se levantaron por autoempadronamiento; en tanto que de 1930 a la fecha, por medio de entrevista. 1 Se usaron tres boletas: una para la población presente, otra para la población de paso y una más para la ausente; sin embargo, sólo en 1895 se publicó información por separado para cada tipo de población y, además, para la población de hecho y para la presente. 2 El cuestionario o boleta colectiva es el instrumento que se utilizó para más de una vivienda.

Residencia habitual Los últimos ejercicios censales mexicanos han partido de la definición de derecho considerando como residente habitual a toda persona que vive normalmente en la vivienda y por ello la reconoce como su lugar de residencia. Residencia habitual. Lugar de alojamiento específico (vivienda o morada) que tienen las personas, en donde duermen, comen, preparan alimentos y se protegen del ambiente, y al que pueden volver en el momento que lo deseen. Población. Conjunto de personas que residen habitualmente en el territorio nacional al momento del levantamiento del XIII Censo de Población y Vivienda 2010. Incluye a los mexicanos que cumplen funciones diplomáticas fuera del país, así como a sus familiares. 7

Residencia habitual Durante mucho tiempo la relación entre población y territorio a partir de la ubicación de la residencia habitual ha tenido sentido: la mayoría de las actividades cotidianas se realizaban en ámbitos cercanos a la residencia y ésta era el centro indiscutible, tanto de la movilidad espacial, como de la identidad territorial de la población. La vivienda entendida como el lugar en el que los integrantes del hogar satisfacen principalmente sus necesidades como unidad de reproducción y consumo ofrece ventajas para relacionar a la población con el espacio geográfico. La mayoría de las personas tiene una vivienda claramente definida. Que el lugar de recolección sea la vivienda garantiza que se cubran todos los ámbitos geográficos del país y con ello la cuantificación de la población en localidades urbanas, rurales y dispersas.

Situaciones que complejizan la Residencia Habitual No obstante, la mejora de las comunicaciones ha facilitado la realización de actividades cotidianas en sitios relativamente alejados de la residencia. Ha permitido mantener estrechos vínculos afectivos y efectivos con los lugares de origen en caso de migración. Ha subdividido las funciones residenciales que anteriormente se concentraban en único espacio físico. Todo lo anterior a propiciado que esta estrecha asociación entre población y lugar, entre habitante y residencia presente dificultades en su captación. De este modo, la definición de la residencia habitual se vuelve compleja para ciertos espacios geográficos, en particular aquellos ubicados en zonas con cuantiosos flujos de personas que permanecen en ellas durante días, semanas o meses, o bien que llegan a establecerse de forma definitiva.

Aspectos operativos Para garantizar la inclusión de todos los habitantes del país y evitar duplicaciones u omisiones, es necesario identificar todas las viviendas habitadas, tanto particulares como colectivas, así como los refugios y recopilar la información de todas sus personas residentes habituales.

1. Lugar de nacimiento Migrantes internos e internacionales 2. Lugar de residencia en una fecha fija anterior (Lugar de residencia cinco años antes) Preguntas: Evento censal Pregunta Cuestionario 1990 En qué estado de la República Mexicana nació Básico esta persona? 2000 En qué estado de la República o en qué país nació (NOMBRE)? 2010 En qué estado de la República o en qué país nació (NOMBRE)? Básico Ampliado Básico Ampliado

Migrantes internos e internacionales Evento censal Pregunta Cuestionario 1990 Hace cinco años en 1985, en qué Básico estado de la República vivía? 2000 Hace cinco años, en enero de 1995 en qué estado de la República o en qué país vivía (NOMBRE)? Básico Ampliado En qué municipio (delegación) vivía (NOMBRE) en enero de 1995? 2005 Hace cinco años, en octubre de 2000 en qué estado de la República o en qué país vivía (NOMBRE)? 2010 Hace cinco años, en marzo de 2005 en qué estado de la República o en qué país vivía (NOMBRE)? En qué municipio (delegación) vivía (NOMBRE) en marzo de 2005? Básico Ampliado Básico Básico Ampliado Básico Ampliado

Emigrantes internacionales 1. Miembros del hogar residiendo en el exterior Evento Pregunta Cuestionario 1995 Durante los últimos 5 años, esto es, de noviembre Encuesta de 1990 a la fecha (NOMBRE) se fue a trabajar o estudiar (vivir) a otro país? 2000 Durante los últimos 5 años, esto es, de enero de 1995 a la fecha, alguna persona que vive o vivía con ustedes (en este hogar) se fue a vivir a otro país? Ampliado Evento Pregunta Cuestionario 2010 Durante los últimos cinco años, esto es, de marzo de 2005 a la fecha, alguna persona que vive o vivía con ustedes (en este hogar) se fue a vivir a otro país? Ampliado

Emigrantes internacionales 1. Miembros del hogar residiendo en el exterior Usualmente esta pregunta se acompaña de un conjunto de reactivos que captan las características sociodemográficas básicas de quien se informa migró a otro país, así como información relevante a la migración, constituyéndose hasta ahora en un procedimiento que con sus limitaciones ha ofrecido información valiosa sobre los migrantes y la migración internacional. Las preguntas adicionales propuestas para 2010 son: Sexo Edad al emigrar Fecha de salida País de destino Estado o ciudad de los Estados Unidos de América País de residencia actual Fecha de retorno Entidad de retorno Residente en el hogar

Emigrantes internacionales 1. Residencia de los hijos sobrevivientes. Este procedimiento ofrece información aproximada sobre el volumen de emigrantes internacionales. Si bien inscribe algunas limitaciones, forma parte del conjunto de procedimientos que desde la perspectiva del país de origen, en este caso México, pueden proveer información útil para el conocimiento del volumen y composición demográfica de los emigrantes internacionales mediante la aplicación de técnicas demográficas indirectas. El único antecedente importante de su aplicación en México data de la Encuesta Nacional de la dinámica Demográfica 1997. Evento Pregunta Cuestionario 2010 (NOMBRE) tiene hijos o hijas que vivan en otro Ampliado país? De los hijos e hijas de (NOMBRE) que viven en otro país Cuántos son hombres? Cuántas son mujeres?

Otros ingresos y apoyos económicos (Remesas) Diseño de la pregunta: Pregunta de otros ingresos del cuestionario ampliado del 2000, a través de la que se identifican 5 fuentes de ingreso, el monto y el periodo con el que se recibe dicho monto. Censo 2000

Otros ingresos y apoyos económicos (Remesas) Diseño de la pregunta: Basada en el cuestionario ampliado del 2000 con modificaciones en la clasificación de las fuentes de ingreso. Cecilia recibe algún dinero o apoyo económico por: SÍ NO jubilación o pensión? ayuda de personas que viven en otro país? ayuda de personas que viven en este país? algún programa de gobierno (Oportunidades, PROCAMPO, apoyo a adultos mayores, ayuda a madres solteras)? por otro trabajo? intereses bancarios, renta o alquiler de bienes? otras fuentes? Cecilia recibe cada: 1 Semana 2 Quincena 3 Mes 4 Año Esa jubilación o pensión Cuánto recibe Cecilia por Jubilación o pensión? ANOTA LA CANTIDAD (NO SABE O NO RESPONDE ANOTA 0 ) $

Movilidad cotidiana En México se han hecho algunos esfuerzos para estudiar la movilidad de la población metropolitana, espacio que se considera donde ocurren con mayor intensidad y volumen los desplazamientos habituales. Pueden enumerarse algunos de éstos: Encuesta origen-destino de 1994, INEGI, Departamento del Distrito Federal y el Gobierno del Estado de México. Encuesta de movilidad México-Cuautla-México del Centro Regional de Investigaciones Multidisciplinarias de la Universidad Nacional Autónoma de México, en la metodología se enfatiza la importancia de la relación entre el desplazamiento y los individuos. Encuesta en cuatro Delegaciones del Sur del Distrito Federal, de El Colegio de México. Encuesta origen-destino 2007 del Gobierno del Distrito Federal e INEGI. 18

Movilidad cotidiana Evento censal Pregunta Cuestionario 2000 En qué municipio (delegación) está el negocio, Ampliado empresa o lugar donde trabajó (NOMBRE) la semana pasada) 2010 En qué municipio (delegación) está la escuela a la que asiste (NOMBRE)? Básico Ampliado y En qué municipio (delegación) está el negocio, empresa o lugar donde trabajó (NOMBRE) la semana pasada? Ampliado

Difusión En estricto sentido, como parte de la planeación censal esta parte aún no ha sido propuesta, pero con base en la experiencia del evento intercensal reciente (II Conteo), pueden indicarse que la información sobre migración estará en: el informe de resultados del XIII Censo General de Población y Vivienda 2010. Sitio WEB. Tabulados básicos. Medidos electrónicos. Sitio WEB. Tabulados de la muestra censal. Medios electrónicos. Sitio WEB. Indicadores seleccionados. Medios electrónicos. Sitio WEB. Consulta interactiva de información censal. Sitio WEB 3 estudios ad hoc (1 sobre migración interna; 1 sobre desplazamientos habituales; 1 sobre migración internacional). Medios electrónicos.

ANEXO Conceptos de residencia habitual y residente habitual en eventos censales e intercensales recientes Recomendaciones internacionales sobre residencia habitual Variables de Fecundidad y mortalidad infantil en eventos censales previos y para 2010 21

Residencia habitual Evento Residencia habitual Residente habitual XI CGPV 1990 CPV 1995 Residencia habitual. Alojamiento específico (vivienda o morada en donde se duerme y/o come habitualmente) que tiene la persona y al que puede volver en el momento que lo desee, es decir, el lugar que la persona daría como respuesta a la pregunta dónde vive usted? Persona que vive o duerme normalmente en la vivienda, aunque al momento del censo se encuentra ausente. Incluye al personal doméstico y sus familiares siempre que duerman en la vivienda. Además se considera residente habitual a toda persona que se encuentre presente en la vivienda y no tenga un lugar de residencia fijo. Toda persona que vive normalmente en la vivienda, es decir, que ahí duerme, prepara sus alimentos, come y se protege del medio ambiente y, por ello, la reconoce como su lugar de residencia habitual. 22

Residencia habitual Evento Residencia habitual Residente habitual XII CGPV 2000 Persona que vive normalmente en la vivienda, esto es, que en ella duerme, prepara sus alimentos, come y se protege del ambiente, y por ello la reconoce como su lugar de residencia. Incluye: Al personal doméstico y a sus familiares que duermen en la vivienda. A las personas que en el momento de la entrevista están presentes en la vivienda y no tienen otro lugar fijo donde vivir. II CPV 2005 lugar de alojamiento específico (vivienda o morada) que tiene una persona, en donde duerme, come, prepara alimentos y se protege del ambiente y al que puede volver en el momento que lo desee. Los residentes en viviendas particulares son todas las personas que viven normalmente en la vivienda, donde generalmente duermen, preparan sus alimentos, comen y se protegen del ambiente; así como los que estaban presentes en el momento de la entrevista y no tenían otro lugar dónde vivir. los residentes habituales de una vivienda colectiva son las personas que viven normalmente en esos lugares por razones de salud, educación, disciplina, readaptación, religión, trabajo y asistencia, entre otras, donde generalmente duermen, consumen alimentos y se protegen del ambiente. 23

Recomendaciones internacionales sobre residencia habitual En sus principios y recomendaciones en materia de Censos de Población, Naciones Unidas define la residencia habitual como el lugar en el que la persona vive al momento del censo y ha permanecido allí por algún tiempo o tiene la intención de permanecer allí por algún tiempo. La definición incluye dos opciones, ambas consideran en su primera parte el concepto a definir (la residencia de una persona es el lugar donde vive). La primera implica una duración mínima de la residencia a la fecha del censo: ha permanecido allí por algún tiempo. La segunda cambia la duración real de la residencia actual por la duración pretendida: tiene la intención de permanecer allí por algún tiempo. Aparentemente la intención es usar estos dos criterios secuencialmente, es decir, aplicar el criterio de intencionalidad cuando la duración a la fecha no ha alcanzado el mínimo establecido.

Recomendaciones internacionales sobre residencia habitual Dicho organismo propone dos opciones para delimitar el tiempo que debería haber permanecido o pretender permanecer en la vivienda la persona para ser residente habitual: El lugar en el cual la persona ha vivido continuamente la mayor parte de los últimos 12 meses (esto es, por lo menos seis meses y un día) o en el que se propone vivir por lo menos seis meses, excluyendo las ausencias temporales por días festivos, asignaciones de trabajo. El lugar en el cual la persona ha vivido continuamente por lo menos los 12 últimos meses (excluyendo las ausencias temporales por días festivos o asignaciones de trabajo), o se propone vivir por lo menos 12 meses.

Historia Censal Fecundidad y Mortalidad infantil Evento Censal VI Censo de Población, 1940 VII Censo General de Población, 1950 VIII Censo General de Población, 1960 IX Censo General de Población, 1970 X Censo General de Población y Vivienda, 1980 XI Censo General de Población y Vivienda, 1990 XII Censo General de Población y Vivienda, 2000 II Conteo de Población y Vivienda 2005 XIII Censo General de Población y Vivienda 2010 Variables Hijos nacidos vivos, Hijos sobrevientes. Hijos nacidos vivos, Hijos sobrevivientes. Hijos nacidos vivos, Hijos sobrevivientes. Hijos nacidos vivos, Hijos sobrevivientes. Hijos nacidos vivos, Hijos sobrevivientes, Fecha de nacimiento del último hijo nacido vivo. Hijos nacidos vivos, Hijos sobrevivientes. Hijos nacidos vivos, Hijos Fallecidos, Hijos sobrevientes, Fecha de nacimiento del último hijo nacido vivo, Sobrevivencia del Último Hijo Nacido Vivo, Edad al Morir. Hijos nacidos vivos, Hijos sobrevientes. Hijos nacidos vivos, Hijos Fallecidos, Hijos sobrevivientes, Hijos en otro país, Sexo de los hijos en otro país